Está en la página 1de 19

INTRODUCCIÓN

La implementación de las bolsas ecológicas se ha vuelto cada día mucho más


solicitada ya que son un producto exclusivamente diseñado con la intención de
reutilizar infinidades de veces, reducir la contaminación y reciclar. La adquisición de
productos cada vez se ha vuelto muchos más costosa, eso sin sumarle el hecho de que
las bolsas de plástico cada vez aumentan su costo, pero bajan su calidad agregándole
a cualquier producto un precio más elevado.

Por la falta de conciencia ambiental en la sociedad se ha generado un alto grado de


contaminación de los recursos naturales, afectando puntualmente al medio ambiente,
debido a que las fundas de polipropileno tardan años en descomponerse y son
desechadas fácilmente sin ninguna consideración con el planeta. Es por ello que una
de las alternativas para contribuir con esta situación es la utilización de bolsas de tela,
que son artículos indispensables para el hogar y al mismo les otorga publicidad a
distintas empresas, sabiendo que se van a utilizar a diario y en cualquier parte.

La principal función de este proyecto es concientizar y fomentar información


acerca de la empresa ecológica, Variedades Ecomoda, C.A. ya que mediante la venta
y distribución de estas bolsas le otorgaremos publicidad a la empresa y al mismo
tiempo ayudaremos a la población del municipio Guacara a mantener un ambiente
mucho más ecológico y contribuiremos a la campaña de concientización. El proyecto
pretende unir esfuerzos y rescatar el tema, que este problema nos concierne a todos,
los efectos no se obtendrán dentro de unos años, los efectos se están generando
actualmente, y una persona puede hacer la diferencia, una empresa puede hacer la
diferencia.

2
CAPÍTULO I
DATOS DE LA EMPRESA

Nombre de la empresa

“Variedades Ecomoda C.A”, se encuentra ubicada en 1era etapa, C.C Alianza


Mall local N° 5, Urb. Ciudad Alianza, Municipio Guacara Edo. Carabobo

Teléfonos: 0414-041-7463 / 0245-565-2035

Correo electrónico: Variedades.ecomoda17@gmail.com

Misión

La Empresa “Variedades Ecomoda C.A", ofrece a los clientes bolsos ecológicos


biodegradables en búsqueda de crear conciencia en el uso inadecuado que damos a las
bolsas plásticas, proporcionando una línea de bolsas ecológicas de diferentes estilos y
tamaños adaptadas a las necesidades de los clientes, ofreciendo un servicio de
calidad, pensado para todo tipo de persona, ya sean niños, jóvenes y adultos mayores.

Visión

La Empresa “Variedades Ecomoda C.A” aspira a convertirse en la empresa líder


en producción y venta de Bolsas Ecológicas en el municipio Guacara, logrando
desarrollar niveles superiores de demanda de sus productos a precios adaptados a las
necesidades de los clientes, generando además empleo y emprendimiento en el
municipio.

Reseña Histórica

Esta empresa nace con la idea de crear conciencia ambiental e incentivar a los
involucrados a aportar un medio económico que dé pie a el cuidado de su medio
ambiente, motivado a el uso inadecuado que le damos a los recursos creados por el
hombre para romper el equilibrio de la naturaleza, de allí nace una empresa dedicada
a elaboración de Bolsas Ecológicas, La cual lleva por nombre “Ecomoda” su nombre

3
deriva de Eco: Ecología y Moda: Tendencia. “Eco-moda" es una empresa
comercializadora de Bolsas de variados tamaños, estampados y colores, su finalidad
es ser una empresa que brinde a los clientes mayor comodidad y versatilidad al
momento de realizar sus compras al mercado proporcionándoles un estilo único a sus
clientes haciendo que luzcan bien en todo momento. Estas bolsas son más resistentes
que cualquier otra, tardan mucho más en biodegradarse y además con esto, estamos
aportando al medio ambiente y hacemos un llamado de atención al público en general
a tomar conciencia y aportar un granito de arena para contrarrestar el impacto de
contaminación que hay en nuestro planeta hoy en día.

Misión

La Empresa “Variedades Ecomoda C.A", ofrece a los clientes bolsos ecológicos


biodegradables en búsqueda de crear conciencia en el uso inadecuado que damos a las
bolsas plásticas, proporcionando una línea de bolsas ecológicas de diferentes estilos y
tamaños adaptadas a las necesidades de los clientes, ofreciendo un servicio de
calidad, pensado para todo tipo de persona, ya sean niños, jóvenes y adultos mayores

Visión

La Empresa “Variedades Ecomoda C.A” aspira a convertirse en la empresa líder


en producción y venta de Bolsas Ecológicas en el municipio Guacara, logrando
desarrollar niveles superiores de demanda de sus productos a precios adaptados a las
necesidades de los clientes, generando además empleo y emprendimiento en el
municipio.

Valores

1. Conciencia al medio ambiente: impartirla a nivel personal, para que cada


persona involucrada en la empresa comience a tener sentido de pertenencia
con el medio ambiente que lo rodea.

4
2. Responsabilidad: Cumplir con las necesidades y expectativas de los clientes.
3. Amabilidad: Tratar a nuestros clientes y colaboradores como se merecen,
agradecer a ambos por sus servicios y preferencias.
4. Tolerancia: Se comprenderá a colaboradores y proveedores, si hay una
situación imperfecta, sólo en ocasiones que lo ameriten.

Actividad económica de la empresa y proceso que cubre

Es una compañía dedicada a la elaboración de Bolsas o tulas ecológicas con el


propósito de disminuir el uso de bolsas plásticas que contaminan al medio
ambiente.

Organigrama Estructural

Figura Nº1

Gerente
General

Dpto de Dpto de Dpto de Dpto de


Marketing Finanzas R.R.H.H Produccion

Sección de Sección de corte Sección de


Publicidad Ventas Contabilidad Capacitación y costura
diseño empaquetado

Fuente: Delgado Maryan, Luquez Johana y Moreno Neismar, Año: (2017)

5
CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO DONDE SE EJECUTO EL


PRODUCTO

A Continuación, se presenta el organigrama del departamento de producción de


Bolsos Ecológicos de la empresa Variedades Ecomoda.

Organigrama del Departamento

Figura Nº 2

Fuente: Delgado Maryan, Luquez Johana y Moreno Neismar, Año: (2017)

Funciones del Departamento

Las funciones del departamento de Producción son las siguientes: seleccionar los
métodos de trabajo más idóneos para el personal correspondiente al departamento,

6
selecciona personal y materiales adecuados, almacena y mantiene los inventarios.

Atribuciones del personal adscrito

El diseñador está encargado de plantear los modelos de los bolsos, seleccionar los
accesorios que lleve como botones y liga, verificar que culas características
solicitadas licitadas que correspondan con la requisición de pedidos, clasificar y
organizar el material a fin de garantizar su rápida localización.
El jefe de personal de Corte y costura se encarga de organizar la recepción de
órdenes de pedidos, tiene la responsabilidad general de controlar la distribución más
rentable de los productos y la materia prima. Además, supervisa y dirige al personal,
y en ocasiones deben encargarse de la contratación y formación de dicho personal.

 Asignar áreas en el departamento de corte y costura para el almacenamiento


de diferentes productos.
 Mantener registros sobre los bienes recibidos y enviados.
 Tomar nota de los pedidos que entran y se envían.

El personal del área de empaquetado está encargado de: Apoyar a la


contabilización y verificación de la mercancía, determinar el control de calidad del
producto, verificar que cumpla con la codificación respectiva, entregar al cliente el
documento original (factura) y la mercancía, recoger las devoluciones (productos de
cambio) previamente establecidos.

7
CAPITULO III

Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Diseño del proyecto. X


Identificación o definición del X
producto.
Localización de productos similares X

Descripción de los datos de la X


empresa
Descripción de otros aspectos de la X
empresa.
Creación de redes sociales X
Análisis Social X
Análisis del mercado. X
Análisis de la materia prima. X
Entrega de publicidad y monitoreo X
de la campaña vía wed
Ejecución del producto X
Exposición del Proyecto X
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO.

Fuente: Delgado Maryan, Luquez Johana y Moreno Neismar. Año (2017)

Descripción detallada de las actividades planificadas y realizadas

Semana N° 1: Diseño del proyecto: En primer lugar, se elaboró la propuesta de


diseño del trabajo y se acordaron las pautas para el procedimiento que llevaría la
construcción de la empresa, extendiéndose hasta la segunda semana.
Semana N° 2: Identificación o definición del producto: A partir de la segunda

8
semana se planifico como sería la descripción exacta de la bolsa Ecomoda se tomaron
en consideración las características más importantes, las ventajas y desventajas que
tendría el uso de las bolsas ecológicas y los posibles materiales a utilizar, esto
Extendiéndose hasta la tercera semana.
Semana N° 3: Localización de productos similares: para la tercera semana se hizo
una búsqueda extensa de productos que tuvieran características similares como los
usos del producto, materia prima más idónea para el tipo de producto, las
dimensiones del producto, las ventajas y desventajas que aportaría al público.
Semana N° 4: Descripción de los datos de la empresa: en la cuarta semana se realizó
la descripción certera de los datos de la empresa, con datos como el nombre de la
empresa, teléfonos, correo electrónico y la ubicación más idónea para la
comercialización de los productos Ecomoda.
Semana N° 5: Descripción de otros aspectos de la empresa: en esta semana se
establecieron los siguientes aspectos: la misión en donde se indica en que está
enfocada la empresa y el público al que quiere darse a conocer, con su visión se
detallan los aspectos futuros que desea lograr la empresa, en cuanto a los valores de la
empresa estos están enfocados en la cultura con la que se debe trabajar y la cual se
desea llevar a los clientes futuros, la reseña histórica es una descripción de la historia
de la empresa, cuando se tomó la decisión de conformarla y los productos en los que
se enfoca. Y por último la actividad económica de la misma y el proceso que cubre.
Semana N° 6: Creación de redes sociales: se crearon cuentas en distintos medios de
comunicativos para impartir la información acerca de la campaña de concientización.
Semana N° 7: Análisis social: se hizo un estudio social acerca de la aceptación que
tendría el producto en el público al que se quiere enfocar la campaña de
concientización.
Semana N° 8: Análisis del mercado: en esta semana se hizo un estudio de la vialidad
comercial que aportaría el proyecto en general, así como aspectos legales, técnicos,
de comercialización, de producción, el público objetivo, las necesidades del cliente,
los tipos de consumidores al que va enfocado el producto, las motivaciones de
compra de los clientes y la demanda del producto.

9
Semana N° 9: Análisis de la materia prima: se hizo un análisis de la materia prima,
características del mismo, porque es viable utilizar dicha materia prima, que aporte
brinda y que beneficios se obtienen con el uso de estos productos.
Semana N° 10: entrega de publicidad y monitoreo de la campaña vía wed: se
entregaron volantes publicitarios alusivos a la campaña y se hizo monitoreo de la
campaña en las redes sociales.
Semana N° 11: Ejecución del proyecto: en esta semana comenzó el proceso de
ensamblaje del producto, se realizó un proceso de verificación y de esta manera se
comprobó si el producto estaba en condiciones aptas para ser distribuido.
Semana N° 12: Exposición del proyecto: esta semana estuvo enfocada en la
presentación final de dicho proyecto

Actividades realizadas y no planificadas

Se realiza el siguiente cuadro de las actividades que se realizaron pero que no


estaban en nuestro cronograma de actividades presentadas en el Cuadro N°1 mediante
un Diagrama de Gantt.

Cuadro N° 2

Actividades realizadas Descripción Observaciones


y no planificadas
Se crearon carteles informativos
Creación de carteles con información alusiva a la Tuvo un alcance de un 80%

informativos campaña de bolsos ecológicos.

Se planificaron a última hora


Charlas de charlas informativas a través de

concientización medios audiovisuales para Tuvo un alcance de 85%


impartir información de la
campaña.

10
Se tuvo que hacer una
Visitas a comercios planificación de visitas a

para promover el comercios donde podrían ser Tuvo un alcance de 60%


distribuidas las bolsas para uso
producto.
comercial.

Fuente: Delgado Maryan, Luquez Johana, Moreno Neismar, Año (2017)

Vinculación del trabajo realizado con la carrera o especialidad.

Todas las actividades realizadas durante el proceso de este proyecto fueron de gran
importancia para el crecimiento profesional del grupo, tomando en cuenta que la
producción y distribución de estos productos están íntimamente relacionados con la
carrera o especialidad, pero no menos importante todas las actividades fueron de gran
utilidad para el proceso de aprendizaje que se quería lograr de esta manera la empresa
brindo los aportes necesarios para el público al que fue enfocado dicho trabajo.
En la realización de este proyecto se aprovechó de varias maneras ya que la
institución obtuvo renombre por haber instruido de manera profesional y así se
pudieron aplicar los conocimientos, habilidades, técnicas, destrezas que brindó el
instituto universitario de tecnología industrial (IUTI) de manera que se permitió
dentro de la organización desenvolverse de forma más eficiente con la realización de
un proyecto de Elaboración de bolsos ecológicos para reducir el uso inadecuado de
bolsas Plásticas y promover una campaña de concientización para la preservación del
medio ambiente Bolsas el cual fue muy beneficioso aparte de que el grupo fue
participe en las actividades que se requerían para alcanzar los objetivos empresariales
de manera administrativa. Además de realizar crear una empresa y dar a conocer el
proyecto en la organización.
Esto obtuvo un resultado positivo debido al esfuerzo de un grupo de estudiantes de
la carrera de Administración Industrial Mención Almacenamiento y Distribución al
haber utilizado las herramientas tales como medios audiovisuales, medios
informativos como volantes y folletos informativos, internet, gracias a ello se ahorró
costos y tiempo a la hora de ejecutar el proyecto y otras actividades.

11
CAPÍTULO IV
En este capítulo se desarrollará la parte final de este proyecto en el cual se estarán
especificando algunas de las fases

EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA

ELABORACIÓN DE BOLSOS ECOLÓGICOS PARA REDUCIR EL USO DE


BOLSAS PLÁSTICAS CONTRIBUYENDO A LA CAMPAÑA DE
CONCIENTIZACIÓN

Autor(as): Delgado M.

Luquez J.

Moreno N.

Caso Práctico

Introducción

Un grupo de estudiantes del instituto universitario de tecnología industrial realizo


un proyecto elaboración de bolsos ecológicos, visualizando una problemática en la
cual se quiso intervenir para la solución de dicho problema que es Elaborar bolsos
ecológicos con diferentes diseños innovadores para reducir el uso inadecuado de
bolsas Plásticas, asimismo así mismo de promovió una campaña de concientización,
para la preservación del ambiente, en la búsqueda de cumplir con los objetivos y
metas planificadas de la empresa.

12
Fase 1. La situación Inicial

Cuando se proyectó esta empresa la idea principal era la de crear conciencia


ambiental e incentivar a los involucrados a aportar un medio económico que diera pie
a el cuidado del medio ambiente y lo que nos motivó a estructurar dicha campaña es
ver el uso inadecuado que se le dan a los recursos creados por el hombre para romper
el equilibrio de la naturaleza. Lo que llevo a dichas socias de la empresa a emprender
este proyecto de Bolsos ecológicos para aportar un granito de arena con el planeta,
con el municipio Guacara y con las personas que habitan en dicho municipio.

Fase 2. Proceso de Intervención

Esta fase es fundamentalmente estratégica, primero se planteó una breve reseña


sobre la organización, su historia, su visión, misión, valores, su actividad económica
y proceso que cumbre, mediante el organigrama estructural se conoce el orden
jerárquico de cada integrante de la empresa Variedades Ecomoda, C.A después ya
establecido en el área donde se hicieron las actividades se recibió la inducción de las
funciones que se realizaron en el departamento de producción de bolsos ecológicos
Ecomoda, también se visualizó en el organigrama del departamento.
Ya familiarizadas con los objetivos de la empresa y para solucionar el problema
planteado durante este informe, cada semana se planificó una actividad que contribuía
en las mejoras; en la semana tres (3) que consistió en realizar una búsqueda extensa
de productos que tuvieran características similares, en la cuarta semana (4) se realizó
la descripción certera de los datos de la empresa, con datos como el nombre de la
empresa, teléfonos, correo electrónico y la ubicación más idónea para la
comercialización de los productos Ecomoda, en la semana cinco (5) re realizo la
misión en donde se indica en que está enfocada la empresa, en su visión se detallan
los aspectos futuros que desea lograr la empresa, en cuanto a los valores de la
empresa estos están enfocados en la cultura con la que se debe trabajar, la reseña
histórica es una descripción de la historia de la empresa, cuando se tomó la decisión
de conformarla y los productos en los que se enfoca. Y por último la actividad
económica de la misma y el proceso que cubre.

13
Realizar estos inventarios constituye una de las bases firmes, para que así exista un
correcto funcionamiento en los procesos productivos que tengan lugar en una
determinada empresa. Seguidamente en la semana seis (6) consiste en la creación de
redes sociales, distintos medios de comunicativos para impartir la información acerca
de la campaña de concientización. En consecuencia, la semana siete (7) Análisis
social que consiste en un estudio social acerca de la aceptación que tendría el
producto en el público al que se quiere enfocar la campaña de concientización. En la
semana ocho (8) se realizó un estudio de la vialidad comercial que aportaría el
proyecto en general, así como aspectos legales, técnicos, de comercialización, de
producción, el público objetivo, las necesidades del cliente, los tipos de consumidores
al que va enfocado el producto, las motivaciones de compra de los clientes y la
demanda del producto. Consiguientemente en la semana nueve (9) se hizo un análisis
de la materia prima, características del mismo, porque es viable utilizar dicha materia
prima, que aporte brinda y que beneficios se obtienen con el uso de estos productos.
En la Semana diez (10) consistió en la entrega de publicidad y monitoreo de la
campaña vía wed se entregaron volantes publicitarios alusivos a la campaña y se hizo
monitoreo de la campaña en las redes sociales. Luego en la semana once (11) se hizo
una ejecución del proyecto en la cual comenzó el proceso de ensamblaje del
producto, se realizó un proceso de verificación y de esta manera se comprobó si el
producto estaba en condiciones aptas para ser distribuido y por último la semana doce
(12) estuvo enfocada en la presentación final de dicho proyecto
El tema de este proyecto tiene por título Elaboración de bolsos ecológicos con
diferentes diseños innovadores para reducir el uso inadecuado de bolsas Plásticas y
promover una campaña de concientización para la preservación del medio ambiente
control del almacén de materia prima en el cual se estarán definiendo algunas
palabras expresadas en dicho título para que cualquier persona que no sea del área
administrativa pueda de manera sencilla entender lo que se está realizando y
desarrollando dentro de en el cual podemos definir Mercado y decisión de compra
según autor.
Según Philip Kotler, Gary Armstrong, Dionisio Cámara e Ignacio Cruz (2006),

14
Un mercado es el "conjunto de compradores reales y potenciales de un producto.
Estos compradores comparten una necesidad o un deseo particular que puede
satisfacerse mediante una relación de intercambio" Pág. 5.
Según Philip Kotler, Gary Armstrong, Dionisio Cámara e Ignacio Cruz (2006) define
el proceso de decisión de compras como “un conjunto de etapas que se realizan para
decidir acerca de la compra de bienes o servicios.
Para la resolución de esta problemática hubo una utilización de materiales y
recursos tales como: recursos humanos como volantes, folletos y tecnológicos; los
materiales que se usaron fueron volantes, folletos, pega, marcadores, láminas de papel
bond. Y en lo tecnológico se utilizaron sistemas computarizados especializados de la
propia empresa tales como Word, Power Point, video beam, entre otros. En la parte
de los costos la empresa contaba con los recursos económicos para estructurar dicho
proyecto.

Fase 3. Situación Final

Durante el proceso de estructuración del proyecto se logró obtener mucha


atención, en el público entre ellas cabe destacar que ahora existe un interés por parte
de los consumidores en obtener más información acerca de dicho producto. La
aceptación que se obtuvo permitió un mejor trabajo, una mayor calidad y los
trabajadores de la empresa ahora se sienten más comprometidos en llevar este
mensaje de concientización a la población del municipio, pudiéndose extender a otras
poblaciones.

Al inicio de las semanas se observaron mucha actitud negativa por parte del
público o poco interés acerca del tema en general, pero mediante las charlas que se
impartieron fue tomando más aceptación el tema entre las personas que visitadas.
Desplazamiento de dichos materiales lo pueden hacer con mayor rapidez y fluidez
ahorrando tiempo a la hora de trasladarlos al proceso de producción y estos puedan
ser transformados en producto terminado.

15
Fase 4. Lecciones Aprendidas y Conocimientos Adquiridos

El trabajar, en este caso aplicar las pasantías, en una empresa con una alta gama de
reconocimiento fortalece el aprendizaje del estudiantado dado que, esta ofrece un alto
rendimiento al momento de mantener un pasante en sus áreas, brindándole un
adecuado desenvolvimiento.
Se detectó que en la empresa para poder alcanzar los objetivos empresariales se
necesitaba implementar distintas técnicas y herramientas que permitiesen mantener
los procesos en debido orden, al haber implementado el uso de redes sociales se
obtuvo un mayor aprendizaje que tanto para la empresa como para las personas les
proporcionó una lección y experiencia, debido a esto cada conocimiento y habilidad
que se aplicó fue beneficioso y gratificante. Permitió haber aprendido que para cada
situación debe aplicarse aquella intuición y estudios que a lo largo de la vida se
recibió y alcanzó.
Al momento de realizar el proyecto fue de gran ímpetu, pero todo esto era
necesario para poder desarrollar y dar a conocer tanto a la empresa como a la
institución que el haber estudiado evolucionó ese granito de arena que desde el
principio se colocó. Se aprendió que toda persona puede lograr lo que se propone y
puede ayudar a transmitir conocimientos para que todos obtengan algo de nosotros
mismos.

16
CONCLUSIÓN

En el municipio Guacara se observó que los habitantes poseen mucha conciencia


ambiental, pero la vida trasciende de una manera muy rápida y muchas veces el
sentarse a pensar en las consecuencias de las acciones cotidianas es algo difícil; las
charlas que se realizaron, son muy funcionales principalmente para refrescar esos
conocimientos ya poseídos, pero muchas veces olvidados.

Con la implementación de este proyecto se han de lograr muchas cosas:

 La unión de empresas, por un bien común.


 A través de las redes sociales la información se está impartiendo a todas las
empresas en Guacara, y a sus habitantes, por lo que un alto porcentaje de
estos, tendrán conocimiento de la problemática del mal uso de desechos y de
lo que acarrea consigo el uso de bolsas plásticas.
 Guacara sería un ejemplo e inspiración para la minimización de uso de bolsas
plásticas en todo el país. De no lograr que las tiendas y supermercados afilien
el proyecto, al menos la población tendría noción de las alternativas de uso de
empaques para compras, y un porcentaje de ellos adoptarían las opciones
brindadas.

17
RECOMENDACIONES

 Realizar muchas campañas de reciclaje en el municipio de manera que las


personas comiencen a tener sentido de pertenencia con el entorno que los
rodea.
 Continuar dando información acerca del uso importante de las bolsas
ecológicas a través de medios digitales dirigido a todo habitante de la zona.
 Las bolsas ecológicas publicitarias pueden ser prácticas, es decir multiusos,
para la adquisición de productos de primera necesidad.

BENEFICIOS

 ventaja de la tela con la que están elaborados los bolsos: esta fibra tiene
propiedades aislantes y antiestáticas, así también como baja conductividad
térmica y moderada retención de la humedad.
 Estos bolsos pueden representar bajos costos en comparación con las bolsas
plásticas.
 100% Re-utilizables.
 Ligeras y de Gran Resistencia.
 Pueden ser Lavadas.
 Tienen múltiples usos para un público muy amplio.
 Duraderas.

18
BIBLIOGRAFIA

 Mondragón, J. (2002). Libro de Fibras Textiles, México.

 Idalberto, Ch. (1993). administración de recursos humanos: (1ª ed) México:


Mc Graw-Hill.
 Kotler, P. y otros. (2006). Marketing: (10a ed) México: Pearson-Prentice Hall.
 Avella, J. (1983). Modistería Hilos y Telas: Conocimientos Básicos de
Modistería Catalogo Instructivo (unidad 6). Bogotá.
 Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la Metodología
científica. (5ª ed). Caracas: Episteme.

19
ANEXOS

Selección de tela Patronaje y corte de la tela

20

También podría gustarte