Está en la página 1de 2

Anexo 5

Identificación de creencias y plan de intervención

Situación Situación Situación


Fue regañado por el jefe. Su novia le dijo que quería Al llegar del trabajo a casa, su
pasar unos días fuera de la madre no lo saludó, estaba
ciudad, visitando a los abuelos viendo televisión
Pensamiento automático Pensamiento automático Pensamiento automático
No sé hacer mi trabajo No me quiere suficiente

Significado (ESQUEMA) Significado Significado

Imperfección
Fracaso

Emoción Emoción Emoción

Frustración
Triste
Desanimado

Conducta Conducta Conducta

Reacción fisiológica Reacción fisiológica Reacción fisiológica

Historia relevante (Aspectos previos que pueden influir)

Creencias nucleares (Los significados asignados por el paciente)

Creencias intermedias (Presunciones, creencias y reglas)

Estrategias conductuales (Qué hace el paciente)


Plan de intervención

Secuencia de intervención Actividades a realizar

En el plan terapéutico, en las primeras


sesiones se desarrolla la alianza
terapéutica y se le explica el modelo cognitivo
Alianza terapéutica y
de las emociones y
modelo posteriormente de la depresión, ansiedad, etc.
identificando pensamientos propios de la tríada
cognitiva de la depresión.

En posteriores sesiones (3ª a 6ª) se realiza un


plan de actividades graduadas a efecto de
lograr un nivel de actividad mayor a nivel
Intervención conductual
conductual.
Se eligen las técnicas conductuales adecuadas
para el caso.

A partir de la 10ª sesión se empieza a trabajar


fuertemente en la generación de respuestas
alternativas a los pensamientos que causan el
problema (Se incluyen algunas técnicas
conductuales) los procesos cognitivos, se toma
Intervención conductual en cuenta los datos obtenidos y evaluados en
cognitiva relación a los pensamientos
Posteriormente se inicia el trabajo con los
pensamientos automáticos, creencias
intremedias y finalmente la modificación de las
creencias nucleares.
Se eligen los procedimientos cognitivos más
adecuados al caso.

También podría gustarte