Está en la página 1de 32

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.


Universidad Nacional Experimental „‟Rómulo Gallegos‟‟.
Núcleo Monagas – Maturín.

ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
Expositores:
Tutora: Dra. Daniela Mussa
Torres Miljulys
Rodríguez Jesús
Exantema
Clasificación morfológica

Eritrodérmico

Máculo-papuloso Habonoso

Purpúrico/ Vesículo/
petequial ampolloso
Silva, J. & Torres, M . (2014). Diagnóstico diferencial de los exantemas. Revista Pediatr Integral; XVIII(1): 22-36.
Silva, J. & Torres, M . (2014). Diagnóstico diferencial de los exantemas. Revista Pediatr Integral; XVIII(1): 22-36.
Eruptivas de la infancia más frecuentes (exantemas
infecciosos).
Sarampión
Epidemiología Etiopatogenia
Endémico
Virus de ARN, familia Paramyxoviridae, género Morbillivirus.

Contagioso: 3 a 5
días antes exantema y
hasta 4 días después

Inmunidad adquirida

Inmunidad por vía transplacentaria

Francisco, J., Blanco, B. & Rondón, N. (s.f). Enfermedades infecciosas eruptivas..


Sarampión
Características clínicas
1. Periodo de incubación: 8-12 días.
2. Fase prodrómica: 3-5 días

Febrícula Síntomas digestivos Facie sarampionosa

1 2 3

Conjuntivitis, Anorexia, diarrea


tos, fiebre

4
Manchas de Koplik

M , Cruz. (2014). Nuevo Tratado de Pediatría. & Kliegman (2020). Nelson. Tratado de Pediatría
Sarampión
Características clínicas 3. Periodo exantemático:: 2-5 días

Inicia en la frente Descendente hacia el torso Alcanzando palmas y plantas Linfadenopatía generalizada
(50%)

Infección modificada por sarampión. Lactantes o los receptores de hemoderivados Forma subclínica

M , Cruz. (2014). Nuevo Tratado de Pediatría. & Kliegman (2020). Nelson. Tratado de Pediatría
Sarampión
Complicaciones
Con mayor frecuencia durante o después del periodo exantemático y rara vez durante el periodo prodrómico

M , Cruz. (2014). Nuevo Tratado de Pediatría


Sarampión
Hallazgos paraclínicos Tratamiento
• Hemograma
Sintomático:
• Estudio virológico con IGM específica (4to-11mo día)
1. Hidratación adecuada
• Cultivo a partir de la orina (8 días)
2. Antipiréticos (paracetamol: 10-15 mg por kg dosis
• Radiografía de tórax: hilios densos con refuerzo de la cada 4-6-8 horas)
trama e imágenes hiliofugales 3. Protección ocular
4. Vitamina A: 1 vez/día por 2 días.

- Dosis de 200.000 UI (niños de 1 año o más)


- Dosis 100.000 UI (lactantes 6 a 11 meses)
- Dosis de 50.000 UI (lactantes <6 meses)

Prevención y control
Inmunización activa con la vacuna de sarampión (12-15 meses)

Inmunización pasiva con inmunoglobulina G. VIM, dosis de 0,25 ml/


kg. (dentro de los 6 días siguientes a la exposición)

Francisco, J., Blanco, B. & Rondón, N. (s.f). Enfermedades infecciosas eruptivas..


Rubéola
Epidemiología
Sarampión alemán
Etiopatogenia
Endémica
Mayor incidencia Virus tipo ARN, de la familia Togaviridae, género
Rubivirus.

Fase de 1ra viremia


Contagiosos 1
semana antes
y 5 a 7 días Hipertrofia ganglionar,
después de la
exantema y enantema.
aparición del
exantema

Anticuerpos maternos Inmunidad adquirida


Fase 2da viremia
Francisco, J., Blanco, B. & Rondón, N. (s.f). Enfermedades infecciosas eruptivas.
Rubéola
Características clínicas
1. Periodo de incubación: 16 días.
2. Fase prodrómica: 24-48 horas

Fiebre Estornudos Manchas de Forcheimer

1 2 3

Catarro ligero de vías respiratorias Conjuntivitis

4
Adenitis (retroauricular,
cervical posterior,
suboccipital)
M , Cruz. (2014). Nuevo Tratado de Pediatría
Rubéola
Características clínicas 3. Periodo exantemático::

Fiebre Exantema

Hipertrofia
ganglionar

Destrás de paebellones
Todo el cuerpo Predominio en tronco
auriculares y cara
Signo de theodor
Evoluciona de forma escalonada
Cadenas linfáticas axilares, epitrocleares e inguinales.

M , Cruz. (2014). Nuevo Tratado de Pediatría


Rubéola
Tratamiento
Complicaciones
Sintomático:
1. Encefalitis: 1 por cada 6.000 casos.
1. Antipiréticos
2. Artritis: más frecuente.
2. Analgésicos
3. Púrpura rubeólica postinfecciosa.
3. Inmunoglobulina o corticoides en la
trombocitopenia grave que no remita.

Hallazgos paraclínicos
Prevención y control
• Hemograma
Aislarse de las personas susceptibles
• Factor reumatoide

• Anticuerpos séricos neutralizantes (1 Aislamiento estándar y respiratorio


o 2 días después)

• Análisis de inmunoabsorción enzimática de Inmunización activa mediante


inmunoglobulina M (4 días después) vacuna (12 meses)

Kliegman (2020). Nelson. Tratado de Pediatría & Francisco, J., Blanco, B. & Rondón, N. (s.f). Enfermedades infecciosas eruptivas.
Varicela
Epidemiología Etiopatogenia
Virus varicela-zoster, familia de herpes virus, género
Varicellavirus.

3-6 día (1ra viremia)

Contagioso: inicio del periodo


prodrómico hasta una semana
después de la aparición de
vesículas.

Máxima incidencia
Depresión inmunitaria

1-14 años 12-14 día


Ganglios espinales sensitivos (2da viremia)
M , Cruz. (2014). Nuevo Tratado de Pediatría
Varicela
Características clínicas
1. Periodo de incubación: 14-16 días.
2. Fase prodrómica: 1-2 días

Fiebre Cefalea Irritabilidad

1 2 3

Malestar general

Erupción prodrómica
morbiliforme o escarlatiniforme
M , Cruz. (2014). Nuevo Tratado de Pediatría
Varicela
Características clínicas 3. Periodo exantemático:: 5 días.
Exantema 3 brotes

Exantema

Fiebre Enantema

Prurito
intenso
Mácula Pápula Vesícula Pústula Costras

Signo de la “carta estelar’’


Periodo de declinación Costras, diseminadas por la piel
Enantema en la mucosa bucal
M , Cruz. (2014). Nuevo Tratado de Pediatría
Varicela

Ruíz, A. (s.f). Varicela. Universidad Nacional Autónoma de M éxico. Galenus M ed.


Varicela
Hallazgos paraclínicos Tratamiento
• Hemograma: leucocitosis Etiológico:
• Diagnóstico virológico 1. Aciclovir: 15 mg/kg/día, máximo 4.000 mg/día por 7
• Técnica ELISA (IgG, IgM) días.
 Cuadros potencialmente graves: IV dosis de 5 a 10
• Aglutinación con látex mg/kg/dosis/c/8 horas, por 7 días
• Biopsia 2. Valaciclovir: dosis de 1 g VO c/8 horas

Prevención y control Sintomático:


1. Vacunación: vacuna antivaricela (cepa 1. Calamina o polvo de talco
OKA y KMcC). En no inmunizados (72 h)
2. Inmunización pasiva: gammaglobulina 2. Mercurocromo al 2 %.
específica anti-varicela-zoster (96 h), dosis 3. Antihistamínicos: VO
125 unidades por cada 10 Kg de peso. VIM.
Inmunoglobulina estándar, dosis de 400 mg 4. Colutorios antisépticos
por kg. VEV
5. Paracetamol.

M , Cruz. (2014). Nuevo Tratado de Pediatría & Francisco, J., Blanco, B. & Rondón, N. (s.f). Enfermedades infecciosas eruptivas.
Exantema súbito
Epidemiología Principalmente a lactantes
y niños pequeños

6-9 meses de vida ADN del VHH-6 y del VHH-7 en las


secreciones cervicales de mujeres
embarazadas
Casi todos los niños adquieren una primoinfección por el
VHH-6B por la pérdida de anticuerpos maternos.

Etiología

Virus herpes humanos 6 (VHH-6A y VHH-6B) y 7 (VHH-7). El VHH-


6B provoca la mayoría de los casos de roséola del lactante

Kliegman (2020). Nelson. Tratado de Pediatría


Exantema súbito
Características clínicas
Congestión de la faringe,
Fiebre alta Exantema morbiliforme conjuntiva, o el tímpano

1 2 3

Irritabilidad

4 Encefalopatía
Molestias gastrointestinales
Duración:
Primoinfección por el VHH-6B es de 6 días.

Primoinfección por el VHH-7


Puntos de nagayama 5 Aumento de tamaño de los
ganglios suboccipitales
Kliegman (2020). Nelson. Tratado de Pediatría
Exantema súbito
Complicaciones Prevención y control
• Convulsión febril.
En la actualidad no existe ningún medio capaz de
• Meningitis linfocitaria y encefalitis
interrumpir su contagio.
• Esclerosis múltiple
• Hepatitis


Síndrome de fatiga crónica
Rechazo de trasplantes. Tratamiento
Sintomático:
Hallazgos paraclínicos
1. Hidratación adecuada
2. Antipiréticos
• Hemograma
3. Ganciclovir o foscarnet durante un mínimo de 3
• Muestra de sangre de un paciente que presenta una semanas en pacientes con ELAP.
seroconversión
• Cultivo viral
• PCR
• Transcripción inversa-pcr (RT-PCR)

Kliegman (2020). Nelson. Tratado de Pediatría & Cruz, M . (2014). Nuevo tratado de Pediatría
Eritema infeccioso o quinta enfermedad
Epidemiología Etiopatogenia
Parvovirus B19 del genero erythroparvovirus, familia
parvoviridae

período de incubación: 1 y 2 semana

Endémico
• Países tropicales
La contagiosidad es máxima
• Países estacionales entre los seis y quince días
posteriores a la Se unen al antígeno P
infección.

Máxima incidencia
25% de los afectados asintomáticos

Preescolares y escolares
M , Cruz. (2014). Nuevo Tratado de Pediatría
Ryan, Kenneth J. (2011). Sherris: microbiología medica
Eritema infeccioso o quinta enfermedad
Características clínicas
1. Periodo de incubación: 7-14 días.
2. Fase prodrómica:

Fiebre Coriza Cefalea

1 2 3

Complicaciones:

Erupción cutánea tipo “mejilla abofeteada”

Gabriel Neely , Raúl Cabrera1 y Lia Hojman (2018). Parvovirus B19: Un virus ADN asociado a múltiples manifestaciones cutáneas
Eritema infeccioso o quinta enfermedad

Diagnostico y paraclínicos
• Carácter de la erupción cutanea
• Pruebas serológicas de anticuerpos IgG e IgM anti
PV19

Prevención y control
Tratamiento En la actualidad no existe ningún medio capaz de
interrumpir su contagio.

1. No hay tratamiento para personas


inmunocompentetes
2. Inmunoglobulinas comerciales en pacientes con
inmunodeficiencias
3. Evitar el ejercicio físico y el sol

M , Cruz. (2014). Nuevo Tratado de Pediatría


Escarlatina
Epidemiología Etiopatogenia
El streptococcus pyogenes o
Endémica betahemolitico del grupo A .
Mayor incidencia: 2 a 8 años
Periodo de incubación de 1 a 3 días

Foco faríngeo
Liberación de
Celulitis Infección Superantigenos
pelvica
el período de contagio puede tener
una duración de 10 a 21 días.

En los neonatos, es
una enfermedad rara.

Zonas tropicales o
Foco epidémico familiar
inicio de primavera

Francisco, J., Blanco, B. & Rondón, N. (s.f). Enfermedades infecciosas eruptivas.


Escarlatina
Características clínicas
Escarlatina
Diagnostico y paraclínicos

Prevención y control

Tratamiento

Villamor M artín R, del Pozo M enéndez B. Escarlatina (v.2/2019). Guía-ABE. Infecciones en Pediatría.
Mononucleosis infecciosa
Epidemiología Etiopatogenia
Virus de Epstein-Barr de la familia herpesviridae
Citomegalovirus de la familia herpesvirus

El periodo de incubación en el casode niños y jóvenes suele


estar entre una y tres semanas

Proliferación
descontrolada de células
Máxima incidencia infectadas

Países en vía de desarrollo: fase precoz de la vida


Países desarrollados: adolescencia y adulto joven

Subclínica o discretamente sintomática


en niños menores de 5 años

Es contagiosa pero no altamente contagiosa

M , Cruz. (2014). Nuevo Tratado de Pediatría


Ryan, Kenneth J. (2011). Sherris: microbiología medica
Mononucleosis infecciosa
Características clínicas
Adenopatías y
Fiebre alta (90% de los casos) esplenomegalias (50% de los
casos) Faringoamigdalitis

1 2 3

Exantema (5% de los casos) Hepatitis (90% de los casos)


4 5

M , Cruz. (2014). Nuevo Tratado de Pediatría


Mononucleosis infecciosa
Complicaciones
• Complicaciones neurológicas. La cefalea se describe
en la mitad de los casos de MI, con otras
manifestaciones neurológicas en el 1 a 5% de los casos

• Las complicaciones cardiacas: son poco frecuentes y


discretas

• Esplénicas: Son complicaciones graves pero raras (1-2


casos por 1.000)

• Obstrucción de las vías respiratorias superiores. Se


observa en menos del 5%

• Trombocitopenia. En la MI es frecuente pero discreta


en hasta un 50% de los pacientes.

• Ane mia. La hemolítica autoinmune aparece en el 3%


de los casos de MI.

• Complicaciones psicológicas. Son frecuentes durante


la fase aguda
M , Cruz. (2014). Nuevo Tratado de Pediatría
Mononucleosis infecciosa
Diagnostico y paraclínicos Tratamiento
1. El tratamiento de la mononucleosis infecciosa
tiene un carácter sintomático
2. Analgésicos y antipiréticos (paracetamol y
antiinlamatorios no esteroideos [AINE]) de
elección
3. La ingestión abundante de líquidos y reposo
relativo
4. Corticoesteroides en casos de obstrucción de la vía
aérea, anemia hemolítica aguda, afectación
cardíaca grave o enfermedad neurológica
5. La utilización de antibióticos queda restringida a
los casos en los que exista una infección bacteriana
documentada

Adela-emilia Gómez Ayala (2009). Revisión y actualización de la mononucleosis infecciosa


“No hay necesidad de apurarse, no hay
necesidad de brillar. No es necesario ser
nadie más que uno mismo”.
-Marie Curie

También podría gustarte