Está en la página 1de 17

1

Análisis de la producción láctea caprina en Cundinamarca, Colombia:

caracterización, prácticas y oportunidades de mejoramiento*

Triana, L.F.1.; Araque, L.A.1.; Nieto, I.1.; Cubides, J.A.2.

1
Fundación Universitaria Agraria de Colombia, Grupo de Investigación en Ciencias

Animales UNIAGRARIA, Colombia. Calle 170 # 54 a – 10, +57601-667-1515

2
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Agrosavia, Centro de

investigación Tibaitatá, Laboratorio de salud animal y microbiología pecuaria, Grupo

GIISBA, Cundinamarca, Colombia. Km. 14, vía Mosquera - Bogotá.

E-mail: Triana.Luisa@uniagraria.edu.co

INTRODUCCIÓN

Actualmente, a nivel mundial la población de caprinos está en aumento (Sepe &

Argüello, 2019), las cifras oficiales en Colombia reportan para el año 2022,

aproximadamente 1.149.054 animales, donde el departamento de Cundinamarca aporta

un 1.94% al inventario caprino nacional, representando uno de los departamentos con

crecimiento significativo en los últimos años (ICA, 2022). Cada vez es más reconocido

el papel que juega la caprinocultura en el desarrollo económico y social en muchos países

(Ouchene-Khelifi et al., 2021).

Ligada históricamente a poblaciones de escasos recursos, la cría de cabras aporta

positivamente a la economía familiar y a los medios de vida sostenibles (Mathias

Constantin Yandia, 2012); sin embargo, también se evidencia que en países desarrollados

* Análisis de la producción láctea caprina en Cundinamarca, Colombia: caracterización, prácticas y


oportunidades de mejoramiento. Fundación Universitaria Agraria de Colombia- Sede Bogotá.
2

la producción caprina es una buena opción económica (Pulina et al., 2018), la cual en las

dos circunstancias es capaz de proporcionar diversos subproductos de alta calidad bajo

una amplia variedad climática (Selvaggi et al., 2014). Los caprinos contribuyen

directamente con la producción de carne, leche y lana (Monteiro et al., 2018), teniendo

como limitante la falta de inversión para el crecimiento de este sector productivo, debido

probablemente a que los países invierten en los sistemas convencionales considerados de

mayor productividad (avícola, bovinos y porcinos) (Sinn et al., 1999), esto conlleva a un

lento avance en términos de infraestructura, servicios tecnológicos, investigación,

procesos de comercialización, mercadeo y legislación.

Es urgente promover en los países de desarrollo un enfoque sistémico en las

producciones caprinas, donde se consideren e integren áreas como la nutrición, la salud

animal, la reproducción, la transformación de productos, el nuevo conocimiento y uso de

tecnologías innovadoras que permitan la optimización de recursos naturales y propios

(Escareño et al., 2012) y puedan verse beneficiados todos los actores que participan en

este sistema; de esta manera para poder lograrlo es necesario identificar, reconocer y

caracterizar cada uno de los productores caprinos de las diferentes regiones del país.

Ante la ausencia de información reciente sobre la situación productiva en el

departamento de Cundinamarca, se planteó un objetivo que busca la caracterización de

pequeños y medianos productores de leche caprina de esta zona del país. En este contexto,

este estudio proporcionará una visión relevante de las prácticas caprinas actuales,

suministrando información sobre los sistemas tradicionales y tecnificados de la zona,

identificando factores de riesgo que influyen actualmente en la productividad de estos

sistemas.

* Análisis de la producción láctea caprina en Cundinamarca, Colombia: caracterización, prácticas y


oportunidades de mejoramiento. Fundación Universitaria Agraria de Colombia- Sede Bogotá.
3

MATERIAL Y MÉTODOS

Área de estudio

El estudio se realizó en la región Andina, y abarcó siete municipios del

departamento de Cundinamarca, en el periodo comprendido entre enero y agosto del

2022. Durante este periodo fueron visitados once productores caprinos.

El instrumento de evaluación para la captura de la información está constituido

por preguntas que consideran aspectos socioeconómicos, de infraestructura, tecnologías,

nutricionales y sanitarios.

El cuestionario incluyó variables cuantitativas y cualitativas agrupadas de la siguiente

manera:

 Información de los recursos tierra, agua y del sistema de productivo

 Información del componente animal – inventario

 Información de las prácticas de manejo

 Instalaciones

 Información de pasturas, nutrición y alimentación

 Información de manejo sanitario y bioseguridad

 Producción láctea

Análisis estadístico

Los datos obtenidos se analizaron con el programa SPSS ® V.27.0, donde se

realizó un análisis estadístico descriptivo determinando las frecuencias de cada una de las

* Análisis de la producción láctea caprina en Cundinamarca, Colombia: caracterización, prácticas y


oportunidades de mejoramiento. Fundación Universitaria Agraria de Colombia- Sede Bogotá.
4

variables, identificando los principales sistemas de manejo adoptados por algunas

explotaciones en esta región.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Caracterización

El 82 % de granjas visitadas cuentan con menos de 5 hectáreas disponibles de

tierra para la explotación caprina y tan solo 18% de los encuestados tienen entre 10 y 20

hectáreas; es importante resaltar que la mayoría de las producciones de cabras en

Latinoamérica son producciones pequeñas, marginadas, donde no existe propiedad de

tierra, lo que genera asentamientos de pequeños productores en espacios reducidos

(Santos et al., 2019), similar a África donde los caprinocultores están obligados a alquilar

varias parcelas de tierra para satisfacer las necesidades de alimentación de sus animales

(Ouchene-Khelifi et al., 2021).

Las explotaciones incluidas en el estudio prefieren un manejo tipo estabulado,

73%, solo el 27%, crían a sus animales en pastoreo. Esto puede deberse al reducido

espacio con el que cuentan los productores para ofrecer un sistema de pastoreo continuo

en esta zona del país, sin embargo, como lo explica Montossi et al., 2013, la existencia

de un alto número de cabras en espacios abiertos y en pastoreo constante se asocia a

problemas de comportamiento, como lo son las interacciones agresivas; Otra justificación

para este tipo de crianza, es evitar al máximo las infecciones parasitarias generadas

principalmente por nematodos gastrointestinales que tienen presencia en las hojas del

forraje (Bambou et al., 2021).

* Análisis de la producción láctea caprina en Cundinamarca, Colombia: caracterización, prácticas y


oportunidades de mejoramiento. Fundación Universitaria Agraria de Colombia- Sede Bogotá.
5

El 100% de los sistemas evaluados son orientados a producción lechera, esto se

podría asociar a que la región de Cundimarca no tiene un consumo significativo de carne

de caprino y por tanto no hay demanda de este tipo de carne.

Prácticas de manejo

En cuanto a las razas utilizadas en estas producciones, la Alpina se encuentra en

el 90% de las granjas, convirtiéndose en la raza predominante en esta zona del país.

Amills et al., 2017 describen que la raza Alpina ha alcanzado una distribución amplia en

todos los países debido a su excelente rendimiento productivo lechero, quizá por esto la

intención de los productores colombianos de tener esta raza como favorita en sus

producciones. Se destaca que, el 36% (4/11) productores encuestados también tienen la

Saanen caracterizada de igual manera, por ser una de las razas de cabras con mejores

valores de producción láctea (Gökdai et al., 2020). Se pudo evidenciar que son comunes

los cruces entre diversas razas, con el fin como lo describe Miller & Lu, 2019, de mejorar

diferentes variables productivas, principalmente los litros de leche.

El manejo reproductivo al interior de las poblaciones caprinas valoradas mostró

el uso de machos reproductores, donde el 60% de los encuestados tenían como máximo

dos machos para aparear con todas sus hembras, observándose en el 90.9% el uso de la

monta natural y tan solo 9% el uso de semen congelado por medio de la inseminación

artificial. Este bajo porcentaje de uso de biotecnologías puede deberse a dos factores, el

primero: al bajo porcentaje de preñez alcanzando por medio de la inseminación artificial,

que está entre el 60% y el 65% como lo reporta Luo et al., 2019, comparándose con la

tasa efectiva de preñez por la monta natural con un 93% (Jerry Agossou & Koluman,

* Análisis de la producción láctea caprina en Cundinamarca, Colombia: caracterización, prácticas y


oportunidades de mejoramiento. Fundación Universitaria Agraria de Colombia- Sede Bogotá.
6

2018); el segundo factor es el costo de inversión (aproximadamente 50 $USD por animal)

para la compra de hormonas, implementos especializados y profesionales entrenados para

las técnicas reproductivas especializadas, limitando el acceso a pequeños productores

como los encontrados en Cundinamarca.

De igual manera los resultados mostraron que, los productores prefieren servir a

sus hembras con una edad superior a los 12 meses (66.6%), resultados similares a los

encontrados en España donde el promedio de edad al primer servicio oscila entre los 12

y 16 meses (Rodríguez-Hernández et al., 2022).

En cuanto al manejo del parto solamente el 45% de los productores cuentan con

instalaciones específicas para proveer los cuidados adecuados a la hembra y al neonato,

esto podría estar relacionado en parte con la disponibilidad de espacio con el que cuentan

los productores, asimismo, por el desconocimiento de la importancia de este momento

crítico para el aseguramiento de la supervivencia neonatal, ya que se podrían controlar

factores como la temperatura, humedad y la presencia de depredadores, reduciéndose la

mortalidad (Dwyer et al., 2016).

El tipo de parto en los sistemas caracterizados demostró que predominaba en el

54.5% de los casos partos dobles y en un 45.5% partos simples, de estos, el 90.9%

aseguraban la toma de calostro natural a las crías y tan solo un productor negó ofrecerles

el consumo de este alimento, es posible que esta última práctica se vaya difundiendo

debido al interés de reducir la presencia de patógenos en el calostro, siendo cada vez más

común la pasteurización en animales positivos para Lentivirus de pequeños rumiantes

(Nowicka et al., 2015).

* Análisis de la producción láctea caprina en Cundinamarca, Colombia: caracterización, prácticas y


oportunidades de mejoramiento. Fundación Universitaria Agraria de Colombia- Sede Bogotá.
7

Prácticas de bioseguridad

En relación con las prácticas de bioseguridad (limpieza), esta varía entre granjas

donde el 27% de los encuestados aceptaron nunca limpiar ni desinfectar los corrales de

manejo, sin embargo, el 73% restante contestaron que realizan prácticas de limpieza,

mensual, bimensual y/o trimestral; puntualmente en cuatro granjas contestaron realizar

limpieza y desinfección diariamente a las instalaciones. En cuanto a la limpieza de

comederos y bebederos, el 50% de los productores mencionan lavarlos diariamente y un

27% reportan que nunca realizan algún tipo de limpieza a estas a estructuras.

Las condiciones de insalubridad pueden ser un factor de riesgo para la aparición

de enfermedades en los animales (Ibrahim et al., 2021), las infecciones generadas por

bacterias y virus pueden ser capaces de generar diarreas en cabritos y animales adultos

(Harwood, 2018). Algunas bacterias han podido ser aisladas tanto de camas, comederos

y bebederos (Kelly & Wilson, 2016), por lo que se sugiere establecer planes de

bioseguridad donde los productores puedan evaluar los riesgos para verificar las vías de

entrada y diseminación de patógenos capaces de generar infecciones al interior de las

producciones.

El 54,5% de las granjas aplica alguna medida para el control de plagas, de esta

manera quieren evitar la presencia de enfermedades que pueden generar fiebre, abortos,

ictericia e incluso, hasta la muerte de los animales (Haji Hajikolaei et al., 2022) por

ejemplo, conocen de la transmisión de enfermedades, tales como la leptospirosis, donde

por medio de la orina y/o excretas de roedores se contamina el ambiente y el alimento en

las fincas.

En cuanto a la práctica de cuarentena para animales nuevos y/o enfermos dentro

de las granjas, es un manejo casi desconocido por los productores de Cundinamarca, tan

* Análisis de la producción láctea caprina en Cundinamarca, Colombia: caracterización, prácticas y


oportunidades de mejoramiento. Fundación Universitaria Agraria de Colombia- Sede Bogotá.
8

solo una finca encuestada contestó realizarla, muy diferente a los resultados encontrados

en explotaciones de pequeños rumiantes en Grecia donde el 93,5% de los productores

aseguró realizar este tipo de manejo a la llegada de animales nuevos a sus granjas (Lianou

& Fthenakis, 2021). Durante los periodos de cuarentena los animales deben ser

examinados clínicamente, se deben realizar pruebas de laboratorio para enfermedades de

control oficial de cada país, y así poder asegurar el estado de salud de toda la granja

(Ulsenheimer et al., 2022)

El 69% productores caprinos de Cundinamarca establecen como primer desafío

sanitario en sus cabras, los parásitos gastrointestinales, seguido de la presencia de

abscesos por linfadenitis caseosa y enfermedades virales generadas posiblemente por

lentivirus de pequeños rumiantes que desencadenan en artritis y encefalitis caprina

(CAEV). Los pequeños rumiantes enfrentan enfermedades que provocan morbilidad y

mortalidad altas, las cuales generan grandes pérdidas económicas dentro de estos

sistemas.

Los parásitos son considerados un problema de importancia a nivel mundial, los

nematodos más reconocidos por su patogénesis son el Haemonchus sp.,

Oesophagostomum sp. y Trichuris sp (Sebro et al., 2022), los animales enfermos

muestran signos como anemia, emaciación, edemas submandibulares y muerte; donde el

ramoneo y pastoreo son unos de los principales factores predisponentes de infestación

parasitaria (Matsepe et al., 2021).

Otro reto al que se enfrentan los productores de pequeños rumiantes relacionado

con las infestaciones parasitarias, son los ineficaces tratamientos instaurados para el

control de los nematodos gastrointestinales; dentro de la encuesta realizada a los

caprinocultores de Cundinamarca una de las preguntas incluidas fue: ¿Cuál era el criterio

* Análisis de la producción láctea caprina en Cundinamarca, Colombia: caracterización, prácticas y


oportunidades de mejoramiento. Fundación Universitaria Agraria de Colombia- Sede Bogotá.
9

que utilizaban para desparasitar a sus animales?, el 83% de los productores respondió que

la desparasitación la realizaban según la Famacha®, condición corporal y coprología;

asimismo, el 45% de los productores informaron que la frecuencia de desparasitación es

mensual y selectiva solamente para animales que lo necesitaran de acuerdo con los

criterios anteriormente nombrados.

Diversos autores informan sobre la resistencia antihelmíntica presente en la

mayoría de los apriscos a nivel mundial (Baudinette et al., 2022), debido probablemente

al uso irracional de antihelmínticos como los benzimidazoles, levamisol y lactonas

macrocíclicas (Beleckė et al., 2021). Es importante dar a conocer a los productores las

nuevas estrategias y alternativas de control de parásitos, por ejemplo, el uso de hongos

nematófagos y la existencia de extractos de plantas con propiedades antihelmínticas

(Baraja et al., 2021).

Así mismo, el 20% de las granjas en Cundinamarca presentan casos de abscesos

relacionados con linfadenitis caseosa, donde los productores se enfrentan con una

enfermedad crónica, dolorosa, que genera bajas en la producción de carne y leche,

pérdidas económicas por el manejo veterinario, y por su severidad varios de estos casos

terminan en el sacrificio (Pinheiro Junior et al., 2006)

Manejo de la leche

El 40% de las producciones caprinas mostraron un promedio de producción de

leche de 1.5 l/día, similar a lo encontrado por Moreno, D. 2013 en una investigación

realizado en cuatro departamentos del país (Santander, Antioquia, Valle y

Cundinamarca), donde el pico de producción encontrado fue de 1.4 l/día en el día 150 de

* Análisis de la producción láctea caprina en Cundinamarca, Colombia: caracterización, prácticas y


oportunidades de mejoramiento. Fundación Universitaria Agraria de Colombia- Sede Bogotá.
10

la lactancia. Asimismo, el 46% de las granjas mostraron una duración de lactancia hasta

de 10 meses (304 días).

El 60% de los productores de leche caprina de Cundinamarca mostraron que, no

cuentan con un protocolo de ordeño, lo que se relaciona directamente con deficiencias en

la calidad e higiene de la leche, dando lugar a la introducción de microorganismos

patógenos en los productos derivados; las prácticas higiénicas de ordeño es un factor

esencial en la producción de productos lácteos y comercialización de leche de calidad

(Ahmed et al., 2022).

El 100% de los productores caprinos encuestados refrigeran la leche, mientras

que, tan solo el 18% la pasteuriza; es conocido que este procedimiento mejora la calidad

y la vida útil de este producto, considerando que la leche puede ser un vehículo de

transmisión de enfermedades zoonóticas como la brucelosis, leptospira y tuberculosis

(Quinta et al., 2021).

En cuanto al procesamiento de la leche, el 30% de los productores mencionan no

elaborar ningún producto, venden la leche fresca, mientras que el restante, elabora

yogures y quesos frescos y madurados. Es importante resaltar que la elaboración de

productos por parte de los productores caprinos de esta región del país poco a poco

comienza a ganar espacio en Colombia, esto se debe en gran parte a su valor nutricional,

composición, cualidades y beneficios para la salud humana, destacando, la digestibilidad

de la leche caprina en comparación con la leche bovina gracias a la existencia de glóbulos

lipídicos de menor tamaño, asimismo las propiedades anticancerígenas que se le atribuyen

a la gran cantidad de ácidos grados polinsaturados (Chauhan et al., 2021)

Conclusiones

* Análisis de la producción láctea caprina en Cundinamarca, Colombia: caracterización, prácticas y


oportunidades de mejoramiento. Fundación Universitaria Agraria de Colombia- Sede Bogotá.
11

Tras los datos obtenidos y análisis mostrados se puede evidenciar que los sistemas

productivos caprinos están ocupando cada vez más espacio, aunque todavía están muy

alejados de otras producciones, lo que contribuye a que exista cierto desconocimiento en

cuanto a su manejo y no haya inversión, por lo que la mayoría de las producciones son

relativamente pequeñas, artesanales y sin introducción de tecnología o innovaciones.

Existe poca diversidad respecto a las razas utilizadas, puesto que los productores

se centran en los sistemas lecheros y tienen principalmente dos razas de aptitud lechera.

Se observa un desconocimiento respecto a la importancia del diseño de

instalaciones y de la disposición de áreas separadas de acuerdo con las diferentes

necesidades, como espacios para partos y neonatos, aislamiento de animales enfermos y

cuarentena de animales nuevos.

Finalmente, se evidencia deficiencias en asuntos sanitarios y de bioseguridad,

tanto en temas de buenas prácticas pecuarias como de manejo e higiene de la leche y

productos derivados, siendo necesario un acompañamiento más estrecho por parte de

profesionales como los médicos veterinarios, para poder orientar y apoyar a los pequeños

y medianos productores caprinos en estos procesos tan relevantes tanto por la salud

animal como por la salud pública.

REFERENCIAS

1. Ahmed, A., Amentie, T., Abdimahad, K., & Mohamed, M. (2022). Handling

and Hygienic Production Practices of Goat Milk in Degahbur District of Jarar

Zone, Somali Regional State, Ethiopia. Open Journal of Animal Sciences,

12(03), 524–536. https://doi.org/10.4236/ojas.2022.123040

* Análisis de la producción láctea caprina en Cundinamarca, Colombia: caracterización, prácticas y


oportunidades de mejoramiento. Fundación Universitaria Agraria de Colombia- Sede Bogotá.
12

2. Amills, M., Capote, J., & Tosser-Klopp, G. (2017). Goat domestication and

breeding: a jigsaw of historical, biological and molecular data with missing

pieces. In Animal Genetics (Vol. 48, Issue 6, pp. 631–644). Blackwell

Publishing Ltd. https://doi.org/10.1111/age.12598

3. Bambou, J.-C., Ceï, W., Arquet, R., Calif, V., Bocage, B., Mandonnet, N., &

Alexandre, G. (2021). Mixed Grazing and Dietary Supplementation Improve

the Response to Gastrointestinal Nematode Parasitism and Production

Performances of Goats. Frontiers in Veterinary Science, 8.

https://doi.org/10.3389/fvets.2021.628686

4. Baudinette, E., O’Handley, R., & Trengove, C. (2022). Anthelmintic

Resistance of Gastrointestinal Nematodes in Goats: A Systematic Review

and Meta-Analysis. Veterinary Parasitology, 109809.

https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2022.109809

5. Beleckė, A., Kupčinskas, T., Stadalienė, I., Höglund, J., Thamsborg, S. M.,

Stuen, S., & Petkevičius, S. (2021). Anthelmintic resistance in small

ruminants in the Nordic-Baltic region. Acta Veterinaria Scandinavica, 63(1),

18. https://doi.org/10.1186/s13028-021-00583-1

6. Chauhan, S., Powar, P., & Mehra, R. (2021). A review on nutritional

advantages and nutraceutical properties of cow and goat milk. International

Journal of Applied Research, 7(10), 101–105.

https://doi.org/10.22271/allresearch.2021.v7.i10b.9025

7. Dwyer, C. M., Conington, J., Corbiere, F., Holmøy, I. H., Muri, K., Nowak,

R., Rooke, J., Vipond, J., & Gautier, J.-M. (2016). Invited review: Improving

* Análisis de la producción láctea caprina en Cundinamarca, Colombia: caracterización, prácticas y


oportunidades de mejoramiento. Fundación Universitaria Agraria de Colombia- Sede Bogotá.
13

neonatal survival in small ruminants: science into practice. Animal, 10(3),

449–459. https://doi.org/10.1017/S1751731115001974

8. Escareño, L., Salinas-Gonzalez, H., Wurzinger, M., Iñiguez, L., Sölkner, J.,

& Meza-Herrera, C. (2012). Dairy goat production systems. Tropical Animal

Health and Production, 45(1), 17–34. https://doi.org/10.1007/s11250-012-

0246-6

9. Gökdai, A., Sakarya, E., Contiero, B., & Gottardo, F. (2020). Milking

characteristics, hygiene and management practices in Saanen goat farms: a

case of Canakkale province, Turkey. Italian Journal of Animal Science,

19(1), 213–221. https://doi.org/10.1080/1828051X.2020.1718006

10. Haji Hajikolaei, M. R., Rezaei, S., Ghadrdan Mashhadi, A. R., &

Ghorbanpoor, M. (2022). The role of small ruminants in the epidemiology

of leptospirosis. Scientific Reports, 12(1), 2148.

https://doi.org/10.1038/s41598-022-05767-x

11. Harwood, D. (2018). Diarrhoea in goats – and how to approach it. Livestock,

23(3), 148–154. https://doi.org/10.12968/live.2018.23.3.148

12. Ibrahim, A., Setyo Wibowo, D., Gede Suparta Budisatria, I., Widayanti, R.,

& Tunas Artama, W. (2021). Relationship Between Sheep Farmer’s

Characteristics with the Animal and Environmental Health Management

Practices in Batur Village, Banjarnegara, Indonesia. BIO Web of

Conferences, 33, 04010. https://doi.org/10.1051/bioconf/20213304010

13. Jerry Agossou, D., & Koluman, N. (2018). The effects of natural mating and

artificial insemination using cryopreserved buck semen on reproductive

* Análisis de la producción láctea caprina en Cundinamarca, Colombia: caracterización, prácticas y


oportunidades de mejoramiento. Fundación Universitaria Agraria de Colombia- Sede Bogotá.
14

performance in Alpine goats. Archives Animal Breeding, 61(4), 459–461.

https://doi.org/10.5194/aab-61-459-2018

14. Kelly, E. J., & Wilson, D. J. (2016). Pseudomonas aeruginosa mastitis in two

goats associated with an essential oil–based teat dip. Journal of Veterinary

Diagnostic Investigation, 28(6), 760–762.

https://doi.org/10.1177/1040638716672255

15. Lianou, D. T., & Fthenakis, G. C. (2021). Dairy Sheep and Goat Farmers:

Socio-Demographic Characteristics and Their Associations with Health

Management and Performance on Farms. Land, 10(12), 1358.

https://doi.org/10.3390/land10121358

16. Luo, J., Wang, W., & Sun, S. (2019). — Special Issue — Research advances

in reproduction for dairy goats. Asian-Australasian Journal of Animal

Sciences, 32(8), 1284–1295. https://doi.org/10.5713/ajas.19.0486

17. Mathias Constantin Yandia. (2012). ANALYSE DU SYSTEME DE

COMMERCIALISATION DES CAPRINS DANS LA VILLE DE BANGUI

(CENTRAFRIQUE) [MEMOIRE DE MASTER EN PRODUCTIONS

ANIMALES ET DEVELOPPEMENT DURABLE, A l’Ecole Inter-Etats des

Sciences et Médecine Vétérinaires de Dakar].

https://beep.ird.fr/collect/eismv/index/assoc/MEM12-18.dir/MEM12-

18.pdf

18. Matsepe, L. G., Molapo, S., Phalatsi, M., & Phororo, M. (2021). Prevalence

and fecal egg load of gastrointestinal parasites of Angora goats in four agro-

ecological zones in Lesotho. Veterinary World, 14(2), 339–346.

https://doi.org/10.14202/vetworld.2021.339-346

* Análisis de la producción láctea caprina en Cundinamarca, Colombia: caracterización, prácticas y


oportunidades de mejoramiento. Fundación Universitaria Agraria de Colombia- Sede Bogotá.
15

19. Miller, B. A., & Lu, C. D. (2019). — Special Issue — Current status of global

dairy goat production: An overview. Asian-Australasian Journal of Animal

Sciences, 32(8), 1219–1232. https://doi.org/10.5713/ajas.19.0253

20. Monteiro, A., Costa, J. M., & Lima, M. J. (2018). Goat System Productions:

Advantages and Disadvantages to the Animal, Environment and Farmer. In

Goat Science. InTech. https://doi.org/10.5772/intechopen.70002

21. Montossi, F., Font-i-Furnols, M., del Campo, M., San Julián, R., Brito, G.,

& Sañudo, C. (2013). Sustainable sheep production and consumer preference

trends: Compatibilities, contradictions, and unresolved dilemmas. Meat

Science, 95(4), 772–789. https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2013.04.048

22. Nowicka, D., Czopowicz, M., Szaluś-Jordanow, O., Witkowski, L.,

Bagnicka, E., & Kaba, J. (2015). Seropositive bucks and within-herd

prevalence of small ruminant lentivirus infection. Central European Journal

of Immunology, 3, 283–286. https://doi.org/10.5114/ceji.2015.54587

23. Ouchene-Khelifi, N. A., Ouchene, N., & Lafri, M. (2021). Characterization

and typology of goat production systems in Algeria based on producers

survey. Bulletin of the National Research Centre, 45(1), 22.

https://doi.org/10.1186/s42269-020-00480-z

24. Pinheiro Junior, J. W., Oliveira, A. A. F., Alves, F. S. F., Silva, L. B. G.,

Rabelo, S. S. A., & Mota, R. A. (2006). CORYNEBACTERIUM

PSEUDOTUBERCULOSIS EXPERIMENTAL INFECTION OF GOATS

MAMARY GLAND. Arquivos Do Instituto Biológico, 73(4), 395–400.

https://doi.org/10.1590/1808-1657v73p3952006

* Análisis de la producción láctea caprina en Cundinamarca, Colombia: caracterización, prácticas y


oportunidades de mejoramiento. Fundación Universitaria Agraria de Colombia- Sede Bogotá.
16

25. Pulina, G., Milán, M. J., Lavín, M. P., Theodoridis, A., Morin, E., Capote,

J., Thomas, D. L., Francesconi, A. H. D., & Caja, G. (2018). Invited review:

Current production trends, farm structures, and economics of the dairy sheep

and goat sectors. Journal of Dairy Science, 101(8), 6715–6729.

https://doi.org/10.3168/jds.2017-14015

26. Rodríguez-Hernández, P., Simões, J., Arce, C., Díaz-Gaona, C., López-

Fariñas, M. D., Sánchez-Rodríguez, M., & Rodríguez-Estévez, V. (2022).

Effect of Non-Genetic Factors on Reproduction of Extensive versus

Intensive Florida Dairy Goats. Veterinary Sciences, 9(5).

https://doi.org/10.3390/vetsci9050219

27. Santos, C., Dayenoff, P., Parraguez, V., & ALEPRyCS. (2019). Ovejas,

cabras y camélidos en Latinoamérica: producción, salud y comercialización

(Santos Sotomaior Cristina, Dayenoff Rucik Patricio Mario, Parraguez

Gamboa Victor Hugo, & Asociación Latinoamericana de Especialistas en

Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos (ALEPRyCS), Eds.; 1.

ed). PUCPRESS / Editora Universitária Champagnat.

28. Sebro, E., Kebamo, M., & Abebe, A. (2022). Prevalence of Gastrointestinal

Parasites of Sheep and Goats in An- Lemo, Hadiya Zone Southern Ethiopia.

Indian Journal of Science and Technology, 15(22), 1084–1090.

https://doi.org/10.17485/IJST/v15i22.1384

29. Selvaggi, M., Laudadio, V., Dario, C., & Tufarelli, V. (2014). Major proteins

in goat milk: an updated overview on genetic variability. Molecular Biology

Reports, 41(2), 1035–1048. https://doi.org/10.1007/s11033-013-2949-9

* Análisis de la producción láctea caprina en Cundinamarca, Colombia: caracterización, prácticas y


oportunidades de mejoramiento. Fundación Universitaria Agraria de Colombia- Sede Bogotá.
17

30. Sepe, L., & Argüello, A. (2019). Recent advances in dairy goat products.

Asian-Australasian Journal of Animal Sciences, 32(8), 1306–1320.

https://doi.org/10.5713/ajas.19.0487

31. Sinn, R., Ketzis, J., & Chen, T. (1999). The role of woman in the sheep and

goat sector. Small Ruminant Research, 34(3), 259–269.

https://doi.org/10.1016/S0921-4488(99)00078-4

32. Ulsenheimer, B. C., Pereira, D. I. B., Costa, M. M. da, Santos, H. F. do,

Peixoto, R. de M., Sangioni, L. A., & Botton, S. de A. (2022). Biosecurity in

dairy goat farms. Ciência Rural, 52(8). https://doi.org/10.1590/0103-

8478cr20210315

* Análisis de la producción láctea caprina en Cundinamarca, Colombia: caracterización, prácticas y


oportunidades de mejoramiento. Fundación Universitaria Agraria de Colombia- Sede Bogotá.

También podría gustarte