Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA
ESCUELA DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN ANIMAL
CURSO: ESPECIES MENORES

CÓDIGO: 00457

GIRA DE ESPECIES MENORES

JOSE ANDRES GUTIERREZ HERNANDEZ

CÉDULA: 0402190101

CENTRO UNIVERSITARIO:

LIBERIA

FECHA DE ENTREGA:

28 DE JULIO DE 2019

SEGUNDO CUATRIMESTRE 2019


INTRODUCCIÓN
La producción pecuaria en Costa Rica es una producción esencial para muchas
familias nacionales. Esto se debe a que la mayoría de personas han tenido
influencia de alguna u otra manera en la agricultura y la ganadería. No obstante, ha
existido una categoría de animales muy específica en el desarrollo pecuario, ya que
esta parte corresponde mayormente a tres tipos de producciones que son:
ganadería bovina, producción porcina y en la parte avícola, destacan las gallinas.

Sin embargo, poco a poco han ido surgiendo nuevos sistemas de producción como
resultado de la modernización, globalización y comercialización con países
extranjeros que ofrecen distintas ofertas para abarcar nuevos nichos de mercados.
Es así, como poco a poco, la producción de animales caprinos, ovinos e incluso de
conejos, se han ido incorporando en la sección de especies menores o rumiantes
menores que son reconocidos como animales productivos.

La producción de ovejas está presente en 1 792 fincas de todo el país de acuerdo


con datos del último Censo Nacional Agropecuario (Amprensa, 2018). Según ese
estudio el rebaño nacional llega a los 35 800 animales (8 859 machos y 26 941
hembras) (Amprensa, 2018). Ese último registro establece que la mayor cantidad
de fincas ovejeras se encuentra en la provincia de Alajuela (530), seguida de
Puntarenas (339) y Guanacaste (334). San Carlos sumó la mayor cantidad (3 649)
de ovejas en el país, seguido de Puntarenas con (2 269) y Bagaces (2 044)
(Amprensa, 2018)

Por otra parte, Carlos Sánchez, Presidente de Asociación Ovicaprina Ambientalista


Costarricense (ASOOVIAMCO), destacó que el Censo Nacional Agropecuario del
2014 permitió conocer que el rebaño de ovejas y cabras representa una cifra
importante con miras a la industrialización de los derivados como leche, carne,
queso, yogurt e incluso cosméticos (CentralAmericaData, 2015).

Con respecto a la producción de carne de conejo, solo se tiene identificado a la


granja Rabbits de Costa Rica. El consumo de carne de conejo es de otras latitudes,
sobre todo italiano, francés y español (Soto, 2018). Es una comida muy usada en el
Mediterráneo. También en América se ve básicamente en Argentina, Chile y un
poco en Colombia. Los demás países no tienen la cultura de comer conejo. Los
restaurantes europeos o con diferenciación cultural, han ido enseñando a los ticos
poco a poco al consumo de este tipo de carne, según Medarno Serrano,
copropietario de Rabbits de Costa Rica (Soto, 2018).
OBJETIVO GENERAL
 Conocer e identificar las diferentes razas de producción pecuaria de
rumiantes menores, así como los sistemas de manejo, alimentación y
cuidados que son necesarios para la rentabilidad de un negocio de esta
categoría

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Reconocer las diferentes tipos de razas ovicaprinas y de conejos según su
capacidad productiva, así como los alimentos consumidos para la buena
producción y conversión de peso y leche.
 Identificar el manejo adecuado tanto de salubridad, calidad e inocuidad
esenciales para obtener buenos resultados a nivel de producción o
proyección de un negocio.
 Conocer el impacto en cuanto al mercado y la comercialización de la
producción de las diferentes especies menores visitadas en las distintas
fincas productivas.
METODOLOGÍA

De acuerdo con el curso de Especies Menores de la Universidad Estatal a Distancia,


se llevó a cabo un recorrido de tres fincas distintas ubicadas en Cartago.
Específicamente se visitó la Estación Experimental Alfredo Volio Mata, donde se
observó y analizó la producción de leche de diferentes razas de cabras, así como
los cuidados, mantenimientos y requerimientos necesarios para la obtención de
buenos resultados a nivel de investigación. Se señaló claramente, que esta estación
no busca obtener niveles altos de rentabilidad financiera, sino que su principal
interés es realizar estudios que puedan brindar información importante a los
diferentes productores de leche de cabra.

Seguidamente, se visitó la Hacienda Retes, en Llano Grande de Cartago, donde se


conoció el manejo adecuado de diferentes razas ovinas y como sus buenas
prácticas pecuarias han resultado en productos de alta calidad como lo es la venta
de pie de cría de buena genética y la carne de cordero para el consumo. Por último,
se conoció la granja Rabbits de Costa Rica, donde se conoció el sistema de
producción de conejos, así como la complejidad del manejo de estos rumiantes
menores.

Durante el recorrido se analizaron los comportamientos de los animales y se


respondieron preguntas específicas que fueron proporcionadas por el Curso de
Especies Menores de UNED, además de diversas consultas relacionadas con la
producción de estos rumiantes menores.
MARCO TEÓRICO
En los últimos diez años, la actividad ovina ha mostrado un aumento en su
popularidad dentro de la producción de rumiantes menores en Costa Rica, lo que
ha aflorado una cantidad importante de retos y beneficios que deben ser analizados
estratégicamente para ofrecer opciones de mejora productiva a los interesados
(Valverde & Villalobos, 2015). En el país existe poca documentación relacionada
con la situación de las explotaciones ovinas, lo cual puede limitar la planificación de
estrategias relacionadas, ya que dada la naturaleza cambiante de las explotaciones
la vigencia de la información se pierde con rapidez (Valverde & Villalobos, 2015).

Hacienda Retes, es una finca que se ha dedicado a la explotación comercial de


distintos productos pecuarios, como la producción de leche bovina, flores
artesanales, cría de ovejas y recientemente están ampliando su mercado a la línea
turística. Don Diego Hurtado es el principal administrador del proyecto y es
sostenida por dos familias: Chavarría-Gonzáles. Esta finca, cuenta con una historia
de aproximadamente 5 generaciones de familia y que poco a poco han venido
incursionando en diversos proyectos, métodos y manejos actualizados que
beneficien en la producción pecuaria y agrícola.

La finca maneja de manera muy sostenible sus aguas residuales, especialmente las
aguas verdes, para reincorporarlas a los suelos. En la parte de producción de
ovejas, usan las excretas en un sistema de lombricultura para la producción de
abono orgánico. Cuentan con más de 200 hectáreas, donde 52 son bosque primario,
lo cual también es beneficioso con el ambiente. En la parte de producción ovina, se
dedican específicamente al desarrollo de pie de cría de alta calidad genética.

Por otra parte, la Estación Experimental Alfredo Volio Mata, está dedicada a la
explotación desde una perspectiva investigativa. Se dedican a la producción de
animales como las cabras y también las vacas. La alimentación que usan es por
medio de pastos de piso como el Kikuyo y también usan el botón de oro. Junto a
eso, se establecen preparaciones de ensilado, el cual es muy importante para la
alimentación de los animales en condiciones de escasez alimenticia. La parte de la
producción de cabras, está muy enfocada en el comportamiento y la mejora de
rendimientos según la alimentación y el cruce de razas que se lleve a cabo bajo
sistemas controlados.

A pesar de que las explotaciones caprinas a nivel nacional suelen ser pequeñas y
orientadas a un micro comercio muy localizado y/o relacionado a la subsistencia
(Villalobos & Valverde, 2017), las características de los caprinos como eficientes
productores de leche y carne de alta calidad para la alimentación humana, los
convierte en una opción potencial para establecer unidades de explotación que
permitan un desarrollo de opciones económicas y alimentarias estables, así como
para el crecimiento social y económico de poblaciones rurales poco desarrolladas
(Villalobos & Valverde, 2017)

Por último, pero no menos importante, también está la producción de carne de


conejos por parte de la granja Rabbits de Costa Rica, la cual se ha establecido en
el mercado desde hace unos 15 años aproximadamente. Esta producción surge
como un asunto de innovación y deseos de superación de una familia,
especialmente de dos jóvenes inexpertos que se introducen en un mercado
totalmente nuevo, no solo para ellos, sino para el mercado nacional, ya que no es
propio del costarricense el consumo de carne de conejo. Sin embargo, el uso de
registros, controles y usos adecuados de desechos y un mercado consolidado como
lo es el de Auto Mercado, ha permitido que la granja Rabbits de Costa Rica, se
consolide a nivel nacional.

La carne de conejo es una carne muy apreciada por sus propiedades nutricionales
y organolépticas (sabor, aroma y textura). Se considera una carne magra o "blanca",
no ya por su menor cantidad de mioglobina (proteína que da color a la carne), sino
más bien por la cantidad y la calidad de su grasa (García, 2019)

Estas tres fincas o granjas productoras de animales rumiantes menores, son una
demostración clara y convincente de los niveles de competitividad en el mercado. A
excepción de la Estación Experimental, las otras dos fincas, reflejan que la
producción de especies menores puede ser un negocio rentable a nivel nacional.
RESULTADOS.

CAPRINOS.

1. Describa las características de la(s) raza(s) observada(s) durante la gira


(producción promedio, % grasa, tamaño, color, adaptabilidad, etc.).
Saanen: Se caracteriza por ser excelente productora de leche. La producción
promedio a los 305 días de lactación es de 800 a 1000 kg de leche. El porcentaje
de grasa en leche varía entre un 3.6% a 3.8%. Son animales de tamaño medio.
Llegan a pesar 65 kg las hembras y de 70 kg a 90 kg los machos. La altura a la cruz
de las hembras es de 70 cm a 83 cm y en los machos varía entre los 80 a 90 cm.
De la Mancha: Se caracteriza por no tener un color definido. Puede ser blanca,
negra, café o combinaciones entre ellas, producto de todas las razas que le dieron
origen. Además son animales muy mansos. Su producción promedio es de 900 a
1000 kg de leche por lactancia de 305 días. El porcentaje de grasa de leche es de
3.5%. Los machos pesan 72 kg y las hembras 60 kg. El tamaño de la cruz de las
hembras es de 70 cm. (Salas & Corrales, 2016)
Toggenburg: Se caracteriza por su excelente desarrollo y altas producciones de
leche (de 600 a 1200 kg de leche por lactancia de 305 días). El porcentaje de grasa
en leche varía entre 3.3% a 3.8%. Las hembras tienen un peso medio de 50 kg y
una altura de 70 cm a 80 cm; los machos, 70 kg de peso y una altura de 75 cm a 83
cm. (Salas & Corrales, 2016)
2. Determine los parámetros de producción de las diferentes explotaciones
(intervalo entre partos, crías por año, % de mortalidad, producción de leche,
kilogramos de carne por hectárea, costo de producción por kg. o litro).
Con respecto a la producción de leche, cada cabra realiza una producción de litro y
medio de manera diaria. Además, la estación experimental realiza un ordeño en dos
tiempos aproximadamente, según los análisis que se estén llevando a cabo.
Por otra parte, se ha calculado que por año, cada cabra es capaz de producir dos
crías, siempre y cuando no haya partos dobles.
Con respecto al porcentaje de mortalidad, el año 2019 ha representado al valor más
alto de muerte con 50% mortalidad por mecanismo, o sea, por aplastamiento de las
cabras madres, sin embargo no presentan problemas con plagas o enfermedades
letales.
La estación experimental, no maneja los datos con respecto a los costos de
producción por kilogramo o litro.
3. Describa la sala de ordeño, corrales, jaulas, comederos, bebederos,
potreros, entre otros. Analice sus ventajas y desventajas.
Los corrales donde se encuentran los animales es de 4 metros por 3 metros con un
total de 12 metros cuadrados en donde son capaces de tener diez animales adultos,
mientras que cuando son crías han logrado resguardar alrededor de 21 animales.
Con respecto a los machos reproductores, estos se monitorean en otra sala aparte
y se tiene una jaula por macho para evitar que se golpeen o se ocasionen heridos
por pleitos. Los comederos se encuentran dentro de los corrales donde se deposita
el alimento y las cabras consumen las dosis establecidas. Por otra parte, se ha
estado realizando apartos en potreros para enseñarles a pastorear para aumentar
el consumo y disminuir el trabajo. Junto a eso, estos apartos cuentan con cercas
eléctricas para poder controlar estos animales.
La sala de ordeño es aérea, y caben alrededor 8 animales, aunque solo se ordeñan
4 cabras por turno. Además el tipo de ordeño es mecánico y la sala cuenta con una
especie de cepo para poder controlarlas, donde ellas comen mientras son
ordeñadas.
4. Describa el manejo de las crías, animales en engorda, manejo de
reemplazos, manejo de reproductores o productores en la o las fincas
visitadas.
Una vez al mes, los animales son desparasitados y vitaminados. Las crías se
mantienen dentro del corral junto a sus madres alrededor de uno o dos días para
luego retirarlas y enseñarles a que tomen chupón. Esta leche se les da caliente a
una temperatura aproximada de 38°C y se destetan a los tres meses. También se
usan bombillos para calentarlas por la noche y cuando empiezan a mostrar
evidencias en los cachos, estos se queman los cachos con fierros.
Por otra parte, los tres primeros corrales en el área de las cabras, corresponde a
aquellos animales dedicados a la producción. Posterior a eso se encuentran los
animales gestantes y por último las cabras de reemplazo.
Los machos se encuentran aislados totalmente fuera del corral donde se encuentran
las cabras.
5. Describa las prácticas de alimentación, mejoramiento genético y sanitario
empleadas en la(s) explotación(es) visitada(s).
La alimentación se realiza tres veces al día con un aproximado de medio kilo por
animal en los corrales. Se ha establecido que las cabras consumen el 10% de su
peso vivo aproximadamente, por lo tanto se les da alrededor de 5 kilogramos diarios
de alimento.
Actualmente la alimentación se lleva a cabo en corrales, no obstante se desea pasar
a un sistema de pastoreo semi estabulado. Esto es con la idea de que los animales
consuman alimento en la noche y obtener así mejores rendimientos en producción
de leche. Los pastos usados en la estación experimental son el Kikuyo (Pennisetum
clandestinum) y el Estrella (Cynodon plectostachyus).
Con respecto al mejoramiento genético, una o dos veces al año se hace
inseminación sincronizada con las hormonas Lutalyce y Fulligon.
6. Analice el plan de manejo de los desechos observados, desde la
perspectiva de responsabilidad ambiental y reutilización al sistema
productivo.
Las camas donde se encuentran las cabras se sacan cada tres meses
aproximadamente y día de por medio se echa un carretillo “borucha” a las camas
de las cabras para que estén secas. Luego de retiradas, se lleva a cabo una labor
de compostaje para preparar una cama especial y cualquier animal que se muera
en la estación es depositado en ese lugar para también realizarle una labor de
compostaje.
Además cuentan con un biodigestor y un proceso de lombricultura para el
tratamiento de los excrementos de las cabras.
7. Identifique los principales procedimientos de matanza e industrialización de
los productos obtenidos en la explotación. ¿Qué sugerencias haría al
respecto?
Esto no aplica para este sector o estación experimental, ya que no se llevan a cabo
labores de matanza e industrialización.
8. Mencione los registros observados durante la gira y analice la importancia
de cada uno de éstos.
Reproductivo: Les permite conocer las hembras que están listas para quedar
preñadas o que pueden presentar celo. Además se controla la edad para conocer
la madurez de las cabras.
Sanitario: Controla las normas sanitarias del lugar, tal como el manejo de
excrementos, animales muertos, camas secas, entre otros aspectos.
Eventos diarios: Permite conocer todas las actividades que se llevaron durante el
día en la estación, es más como una especie de bitácora de lo que se realizó.
Genealógico: Permite llevar el control de los machos usados, las hembras usadas,
día en que se realizó la monta natural, el macho utilizado y la raza que con la que
se cruzó. También define si fue una monta natural o de inseminación. En el caso de
las hembras, se controla el día en que parió y las crías que tuvo.
9. Identifique las principales características del manejo del proceso
administrativo de una explotación de cabras, ovejas y conejos según lo
observado en la visita de campo.
En la parte de cabras se habla de la alimentación, control de registros, tipos de
pastoreo y rotaciones. Manejo de las razas. La parte administrativa en esta finca,
es muy escaso y no va enfocado en la parte de la explotación comercial.
10. Establezca los principales elementos del plan de mercadeo y mecanismos
de comercialización de las explotaciones visitadas.
No hay un plan establecido. La leche producida, se ofrece a un precio simbólico a
una señora de la zona, que la compra y realiza labores de preparación de
subproductos, pero la estación experimental no lleva un control sobre esto.
11. Indague acerca de la rentabilidad económica de las diferentes
explotaciones visitadas, estableciendo además los principales rubros que
inciden sobre los costos.
No aplica en esta finca, ya que no es el interés obtener resultados de rentabilidad
económica.
12. Identifique los elementos claves de gestión empresarial que están
incidiendo en la viabilidad económica, social y ambiental de las granjas
visitadas.
A nivel ambiental, se habla del efecto del volcán Irazú cuando decide emanar ceniza
y que afecta de manera significativa el desarrollo de pastos en la zona. Por otra
parte, se ha visto el resultado del cambio climático en la zona, donde las
temperaturas se han incrementado y el pasto presenta colores amarillentos por
sequía, aunque no es abundante, si representa una situación anómala en el lugar.
13. Indague sobre las principales restricciones y normativas legales que
deben atender las explotaciones visitadas para operar en forma eficiente.
No presenta restricciones o normativas legales, ya que al ser una estación
experimental de la Universidad de Costa Rica, cuenta con el aval del Estado para
llevar a cabo proyectos de investigación con los animales usados.
14. A manera de sugerencia u opinión personal, ¿Cuáles cree usted que son
los factores claves de calidad e inocuidad en una granja ovina, caprina y
conejos para lograr la adecuada competitividad en el sector?
En esta finca no se busca una competitividad significativa, sin embargo, el buen
manejo de los animales, la debida señalización e identificación de los corrales,
permite un control adecuado, que evita una alta mortalidad. La buena alimentación
incrementa la productividad de leche y la separación de los machos con respecto
de las hembras, evita que la leche resulte afectada por los malos olores. Además
los registros son muy esenciales para conocer el movimiento de los animales y su
comportamiento en estudio es mejor controlado y monitoreado.
OVINOS

1. Describa las características de la(s) raza(s) observada(s) durante la gira


(producción promedio, % grasa, tamaño, color, adaptabilidad, etc.).
Dorper: Su principal característica es la capacidad para soportar los ambientes más
severos, de climas y temperaturas extremos en las condiciones áridas de Sudáfrica.
Posee un cuerpo de pelo blanco y cabeza negra o son completamente blancos;
eventualmente, a algunos animales les crece un poco de lana, la cual muda sin
dificultad (Salas & Corrales, 2016). El peso de las hembras oscila entre los 90 kg y
los 102 kg; y el de los machos se ubican entre los 113 kg hasta los 136 kg (Salas &
Corrales, 2016). El tamaño de la camada es de 1.5 crías y en casos excepcionales
se pueden obtener hasta 1.8 crías por parto (Salas & Corrales, 2016). La cría
Dorper, además, crece rápido y alcanza un peso elevado de destete. El peso vivo
de 36 kg puede alcanzarse por la cría Dorper a la edad de 3 a 4 meses (Salas &
Corrales, 2016)
Texel: Es sin cuernos, cabeza corta y ancha de color blanco con coronilla plana,
ollares negros y hocico ancho. Cuello medianamente largo, muscular en el macho,
bien asentado sobre los hombros. Lana bien definida con buena fibra,
aproximadamente 100 mm (Salas & Corrales, 2016). A los 12 meses; de 30 a 36 µ.
Puede producir más de 6 kg por año. Peso de las hembras oscila entre los 70 y los
90 kg, el de los machos de 110 a 120 kg (Salas & Corrales, 2016)
Hampshire: Cabeza sin cuernos, cabeza corta y ancha, con ojos saltones. Su nariz
es encorvada y presenta, en la parte frontal, lana blanca. Cara negra. Son animales
robustos. La altura de los machos es de 85 cm; y en hembra, de 80 cm. El peso de
las hembras oscila entre los 70 y 90 kg; y el de los machos, entre los 100 y 140 kg
(Salas & Corrales, 2016). El promedio de crías por parto es de 1.5. Las hembras
tienen buenas cualidades maternales con gran producción de leche. Las crías
crecen rápidamente (precoces), con una ganancia diaria de 300 g en caso de partos
individuales y de 250 g en caso de partos gemelares. Alcanzan 25 kg a los 70 días
(Salas & Corrales, 2016)
Katahdin: Es, principalmente, de pelo corto; algunas tienen vestigios de lana.
Consiste, por lo general, en un exterior de fibras de pelo grueso y un abrigo interior
de fibra de lana fina, que se vuelve muy gruesa y larga si el clima es frío. El peso de
las hembras oscila entre los 54.5 y los 72.7 kg, y el de los machos, 81.8 a 113.6 kg
(Salas & Corrales, 2016). El peso de las crías, normalmente gemelos, puede andar
hasta los 3.6 kg. La ganancia de peso en machos y hembras puede llegar hasta los
300 g/día. Además la edad para el primer parto es a los 12 meses (Salas & Corrales,
2016)
2. Determine los parámetros de producción de las diferentes explotaciones
(intervalo entre partos, crías por año, % de mortalidad, producción de leche,
kilogramos de carne por hectárea, costo de producción por kg. o litro).
Los partos en la producción de ovejas, tiene un intervalo entre 8 y 9 meses para
asegurar buenos resultados. Además presentan un 8% de mortalidad en corderos
relacionados con asuntos de animales muertos al nacer y con mal cuidado por parte
de las madres. No presentan enfermedades o plagas que sean perjudiciales para
los animales. Con respecto a las ovejas adultas, estas tienen un 6% de mortalidad.
A nivel estadístico tienen un valor de 1.6 crías por año, mientras que los partos
andan en 1.4 anual.
No cuentan con producción lechera en temas de ganadería ovina y no se
mencionaron costos de producción por kilogramo de carne.
3. Describa la sala de ordeño, corrales, jaulas, comederos, bebederos,
potreros, entre otros. Analice sus ventajas y desventajas.
Los corrales están entechados en donde se manejan aproximadamente 120
animales productores que corresponden a las hembras productoras, animales en
engorde y crías. Los padrotes se encuentran ubicados en zonas distintas y
resguardados para evitar que se reproduzcan de manera desmedida. En los mismos
corrales se les provee el alimento que requieren continuamente, así como el agua.
Por otra parte cuentan con apartos en los potreros donde los animales pastorean
durante el día y en el caso de las ovejas secas, se mantienen en esa zona de
manera continua. Esta zona es protegida por un perro encargado de resguardarlas
de coyotes o animales depredadores.
Estos sistemas observados en la gira son altamente eficientes para el control debido
de los animales y no se pudieron observar ningún tipo de desventaja o deficiencia,
sino que es una finca modelo en el manejo de los animales ovinos.
4. Describa el manejo de las crías, animales en engorda, manejo de
reemplazos, manejo de reproductores o productores en la o las fincas
visitadas.
Los corderos se apartan cuando alcanzan el promedio de destete de 31.2
kilogramos en los machos, mientras que en el caso de las hembras es de 29
kilogramos (esto equivale a 75 días), para luego entrar al sistema de engorde.
Cuando estos animales ingresan al sistema de engorde se les raciona el alimento a
un kilogramo diario, para que obtenga aproximadamente de 10 a 12 kilogramos en
un mes. Esto se lleva a cabo con la intención de obtener animales con pesos de 45
kilogramos aproximadamente y una vez alcanzados esos valores se procede a
trasladarlos a los mataderos.
Las hembras a los 10 meses son seleccionadas y apartadas para el proceso de
preñez y reproducción.
Se utilizan además, machos marcadores para detectar el celo en las hembras y una
vez identificadas las ovejas listas se colocan a parte con los padrotes escogidos
para el cruzamiento.
5. Describa las prácticas de alimentación, mejoramiento genético y sanitario
empleadas en la(s) explotación(es) visitada(s).
Con respecto a la alimentación las ovejas en general pastorean durante todo el día.
Sin embargo aquellas que están paridas, los corderos y las que se encuentran en
proceso de desarrollo y engorde son pastoreadas y además se les provee alimento
adicional en los corrales para una mejor recuperación o una buena ganancia de
peso.
En el caso de las ovejas secas solo comen pasto de potrero y en época seca se les
proporciona paca de pasto para ayudarles en su mantenimiento general.
Con respecto al mejoramiento genético, la finca cuenta con 200 hembras y 15
machos reproductores. Se buscan buenos resultados en carne y pies de cría por
eso los cruzamientos son muy variables. Usan Katahdin para obtener buenos
animales con pelo para adaptar a zonas tropicales, la raza Hampshire para cruce
comercial, esto significa que es el último cruce con el objetivo de tener animales con
buenos resultados en el incremento de peso y la carne. La línea Dorper es usada
como pie de cría y en buenos resultados de carne. Texel es un animal con un muy
buen desarrollo al inicio y de tamaño mediano, sin embargo como solo es preñado
una vez al año, es usado como cruzamiento comercial. Con respecto al manejo
sanitario, no se observaron estrategias en este nivel, no obstante, tampoco se
conocieron malos resultados por falta de manejos sanitarios específicos.
6. Analice el plan de manejo de los desechos observados, desde la
perspectiva de responsabilidad ambiental y reutilización al sistema
productivo.
No se analizaron estos valores en la finca visitada. Al parecer, no presentan
problemas en los desechos de los animales ya que los animales son llevados a los
mataderos, por lo tanto no hay problemas en el manejo de desechos. Por otro lado,
el excremento es reutilizado como material depositado en el suelo para usarlo como
abono natural.
7. Identifique los principales procedimientos de matanza e industrialización de
los productos obtenidos en la explotación. ¿Qué sugerencias haría al
respecto?
Estos procedimientos no fueron observados en la finca, sin embargo se sabe que la
parte de matadero de los animales es por medio de los mataderos cercanos a la
zona, los cuales se encuentran en Coronado.
8. Mencione los registros observados durante la gira y analice la importancia
de cada uno de éstos.
OVINCA es el registro utilizado, el cual es un software que permite analizar los datos
y valores obtenidos en la finca durante el proceso de desarrollo de la actividad
pecuaria. Este sistema permite comparar los datos obtenidos entre otros resultados.
9. Identifique las principales características del manejo del proceso
administrativo de una explotación de cabras, ovejas y conejos según lo
observado en la visita de campo.
Dentro de las principales características se destaca el uso de registros, rotación de
apartos, alimentación controlada, uso de corrales, programas para trabajar con los
animales, mejoramiento genético para la venta de pie de cría y para la explotación
de carne de los animales engordados.
10. Establezca los principales elementos del plan de mercadeo y mecanismos
de comercialización de las explotaciones visitadas.
Manejan dos líneas bien identificadas en cuanto a la parte de la explotación
comercial de la finca. La primera consiste en la venta de pie de cría el cual se lleva
a cabo gracias al nombre al que se han creado a lo largo del trabajo constante con
este tipo de producción pecuaria, redes sociales y exposiciones en ferias
cantonales. Esta labor es sostenida por la venta de padrotes de alta calidad genética
y son comprados para mejoramientos genéticos en diversas fincas productoras de
ovejas de otras zonas del país.
Por otra parte, está la producción de carne ovina, el cual aunque es reciente, ha
tenido un buen impacto comercial, ya que la carne se ha posicionado como un
producto de alta calidad, de bueno sabor y marmóreo.
11. Indague acerca de la rentabilidad económica de las diferentes
explotaciones visitadas, estableciendo además los principales rubros que
inciden sobre los costos.
Existen diferentes precios establecidos en los diferentes tipos de mercado al cual
se dedica la finca. Primeramente se habla del precio de los animales a canal en los
mataderos, los cuales pueden estar rondando entre los 4200 y 4800 por kilogramo
de carne. Esto representaría que animales de buen peso, pueden estar generando
una rentabilidad de 100 mil colones por peso a canal.
Por otra parte, en la comercialización de animales para pie de cría, las hembras de
cría pueden andar rondando los 150.000 y 200.000 colones, mientras que los
machos puros van de los 900.000 y pueden llegar a precios de dos millones de
colones según la calidad genética.
12. Identifique los elementos claves de gestión empresarial que están
incidiendo en la viabilidad económica, social y ambiental de las granjas
visitadas.
A nivel económico, este tipo de producción pecuaria, es relativamente rentable, ya
que los animales ocupan poco espacio para un buen desarrollo, sin embargo según
el productor visitado, es recomendable contar con aproximadamente 200 ovejas
para poder percibir condiciones económicas que sustenten la producción.
Desde la perspectiva social, son pocas las fincas a nivel nacional dedicadas a este
tipo de actividad, por lo tanto, el mercado es muy virgen si se compara con rumiantes
mayores.
Por último, en el apartado ambiental, este tipo de producción no genera mayor
impacto ambiental y es bastante sostenible en comparación con otro tipo de
producciones.
13. Indague sobre las principales restricciones y normativas legales que
deben atender las explotaciones visitadas para operar en forma eficiente.
Para poder llevar a cabo este tipo de proyecto pecuario, solamente se requiere del
certificado veterinario de operación (CVO). Fuera de eso, no representa más gastos
desde la parte de restricciones o normativas legales.
14. A manera de sugerencia u opinión personal, ¿Cuáles cree usted que son
los factores claves de calidad e inocuidad en una granja ovina, caprina y
conejos para lograr la adecuada competitividad en el sector?
La calidad en la producción de estos animales (ovejas) está relacionado con el
manejo que se les brinda a estos como tal. Las buenas condiciones de
infraestructura como corrales adecuados, sanidad animal, registros, entre otros
aspectos revisados anteriormente, son muy beneficiosos para ofrecer producto de
alta calidad. El hecho de llevar los animales a mataderos certificados, garantiza el
buen procesamiento de la carne y se evita radicalmente la proliferación de
enfermedades causadas por zoonosis.
CONEJOS

1. Describa las características de la(s) raza(s) observada(s) durante la gira


(producción promedio, % grasa, tamaño, color, adaptabilidad, etc.).
Nueva Zelanda: Es blanco total y de ojos brillantes y expresivos de color rojo. El
cuerpo es de tamaño mediano, compacto, redondeado y con un buen desarrollo
muscular; su longitud aproximada es de 47 cm para machos y de 49.5 cm para la
hembra (Salas & Corrales, 2016). El peso ideal del macho adulto es de 4.5 kg y el
de la hembra de 5 kg (Salas & Corrales, 2016). Es excelente productor de carne.
Se caracteriza esta raza por su habilidad materna, docilidad, precocidad y ser de
buena calidad peletera. De muy buen rendimiento en canal, adaptado a diferentes
climas y es muy prolífico. (Salas & Corrales, 2016)
Chinchilla: Es apreciado por su piel de color gris ceniza. La espalda y los flancos
son de color gris uniforme, mientras que el vientre es un poco más pálido. Su pelo
es suave, sedoso y grueso (Salas & Corrales, 2016). Es una raza con pesos que
oscilan entre 3 y 4 kg, en animales adultos (Salas & Corrales, 2016). Las hembras
de esta raza son prolíficas.
California: Su color es blanco, con las patas, cola orejas y hocico de color negro; y
ojos de color rosado a ojos rojos (Salas & Corrales, 2016). El peso ideal del macho
adulto es de 4.5 kg y el de la hembra de 4.7 kg (Salas & Corrales, 2016). De muy
buen rendimiento en la canal, adaptable a diferentes climas (Salas & Corrales,
2016).
2. Determine los parámetros de producción de las diferentes explotaciones
(intervalo entre partos, crías por año, % de mortalidad, producción de leche,
kilogramos de carne por hectárea, costo de producción por kg. o litro).
El intervalo entre partos 48 días. En este período se lleva a cabo el proceso en el
que la coneja es montada. Después de 15 es palpada y 26 días después de la monta
se colocan en el nido para que lleven a cabo su proceso de parición. Por otra parte,
aquellas que dieron negativas son reincorporadas al macho para volver a ser
montada.
Esta finca cuenta con una mortalidad menor del 2% y a niveles estadísticos su
natalidad anda en un 6.5.
La mayoría de conejos para ser llevados al matadero, deben poseer un peso de 2.5
kilogramos en pie para obtener de ellos el 53% de peso en canal aproximadamente.
3. Describa la sala de ordeño, corrales, jaulas, comederos, bebederos,
potreros, entre otros. Analice sus ventajas y desventajas.
Las jaulas se encuentran en un salón amplio donde están suspendidas. Dichas
jaulas son de metal y cuentan con verjas para que los animales tengan una buena
respiración y aireación. Además de eso, aquellas conejas que están con crías,
tienen sus secciones apartes para poder llevar el proceso de cuido con las crías.
Además los machos están apartados. La alimentación es manual y el consumo de
agua es por medio de un tipo de sistemas de goteo donde el animal extrae el líquido
de manera voluntaria.
4. Describa el manejo de las crías, animales en engorda, manejo de
reemplazos, manejo de reproductores o productores en la o las fincas
visitadas.
En cuanto a la alimentación, las crías son sometidas a una alimentación de 150
gramos mientras están en período de lactancia. Aquellos animales de engorde,
cuentan con una alimentación de libre consumo.
Sin embargo, para obtener animales con buenos resultados de ternura y de carne
magra, la alimentación es desarrollada durante 90 días aproximadamente donde 35
días corresponde al período de lactancia y los próximos 55 días se lleva a cabo el
proceso de engorde-desarrollo.
Cuentan además con 350 hembras y 40 machos y el tipo de cruces es controlado
aunque es llevada a cabo por medio de monta natural.
Con respecto al reemplazo, las conejas son probadas con dos partos para conocer
el rendimiento. Si esta no logra tener resultados mayores a las 3 crías en los dos
partos, es desechada y reemplazada.
5. Describa las prácticas de alimentación, mejoramiento genético y sanitario
empleadas en la(s) explotación(es) visitada(s).
Ya se abarcaron anteriormente las prácticas de alimentación, la cual es desarrollada
con concentrado y para evitar proliferación de enfermedades en los conejos, se
usan antibióticos en el concentrado de los animales para controlar sus
enfermedades.
Con respecto al mejoramiento genético, no se vende pies de crías, pero los cruces
de razas se llevan a cabo con fines comerciales de matadero para obtener mejores
resultados en peso en canal.
Para limpiar las jaulas, es usado un soplete, el cual expulsa fuego y desinfesta todas
las jaulas de posibles agentes infecciosos.
6. Analice el plan de manejo de los desechos observados, desde la
perspectiva de responsabilidad ambiental y reutilización al sistema
productivo.
Mantienen un semi ciclo de limpieza en la granja, en donde las excretas se llevan a
un invernadero, y ahí se les da tratamiento de secado y luego de limpiar el
invernadero se vende el abono.
Evitan las fugas de agua, pozos de excretas, manejan control con ventilación y
microorganismos de montaña. Además cuentan con una fosa para los desechos de
matadero.
7. Identifique los principales procedimientos de matanza e industrialización de
los productos obtenidos en la explotación. ¿Qué sugerencias haría al
respecto?
Se aturden con un perno en la base del cráneo para desconectarlos en el sistema
nervioso y posterior a eso los animales se degüellan. Después se retira la piel,
extremidades, cabeza, extracción de vísceras, lavado, enjuagado y empacado.
8. Mencione los registros observados durante la gira y analice la importancia
de cada uno de éstos.
Natalidad: Permite conocer cuántos animales nacieron en un tiempo determinado
y poder controlar los ingresos en la producción de la granja.
Peso: Es útil para poder mantener la dieta de los animales, mejorarla o reducirla
según sea la necesidad en la granja.
Destete: Es esencial para conocer el peso aproximado de los animales que se van
a proceder al periodo de engorde.
Cantidad De Animales Muertos: Controla las pérdidas que tiene la finca en
animales no productivos que se perdieron en la operación previa al sacrificio. Esto
permite conocer y hacer estudios concernientes al tipo de muerte.
Ganancia de Peso Ascendente o Descendente: Prevé las ganancias o pérdidas
como resultado del sacrificio de los animales, además de conocer cuáles razas o
cruces son más rentables o menos productivos.
9. Identifique las principales características del manejo del proceso
administrativo de una explotación de cabras, ovejas y conejos según lo
observado en la visita de campo.
Dentro de las características del manejo del proceso administrativo, se identifican
procesos de registros, controles sanitarios, costos, rentabilidad, inversión entre
otros aspectos. Además los tipos de alimentación y controles que se llevan en
cuanto al manejo de las jaulas, matadero, relaciones comerciales hacen que el
proyecto se mantenga en condiciones administrativas rentables.
10. Establezca los principales elementos del plan de mercadeo y mecanismos
de comercialización de las explotaciones visitadas.
Debido a que la granja de conejo Rabbits maneja un mercado muy exclusivo, la
comercialización solo la ofrece a la cadena de supermercados Auto mercado, los
cuales le compran de manera periódica y constante la carne de estos animales. La
comercialización ya está garantizada a la cadena Auto Mercados, sin embargo,
también están abiertos a otros comprados. No obstante, el medio de
comercialización es a través de la red social de Facebook donde promueven sus
productos, brindan información y contactos para poder acercarse a ellos y comprar
la carne de conejo.
11. Indague acerca de la rentabilidad económica de las diferentes
explotaciones visitadas, estableciendo además los principales rubros que
inciden sobre los costos.
El precio en canal de los animales es de 7000 colones el kilo. Este monto lo
establecen los productores como resultado de análisis de cálculos de rentabilidad.
Sin embargo a la empresa Auto Mercado, les ofrecen precios por ser comprados
mayoristas. Además la rentabilidad está muy relacionado con la cantidad de
animales vendidos. En promedio sus ventas semanales andan entre los 90 y 105
animales.
No hay rubros específicos que incidan en los costos de la producción de la granja,
exceptuando los que tienen que ver con la alimentación de los animales, antibióticos
entre otros, sobre los cuales la granja no maneja un control o previsión de
incrementos espontáneos o esporádicos, sino que se sujetan a las modificaciones
que puedan sufrir.
12. Identifique los elementos claves de gestión empresarial que están
incidiendo en la viabilidad económica, social y ambiental de las granjas
visitadas.
El uso adecuado de los registros permite buenos controles financieros y de
rentabilidad. Por otra parte, el uso de fosas específicas para los desechos del
matadero es esencial para evitar contaminación ambiental, junto a esto está el buen
manejo de desechos y convertirlos en abono orgánico el cual también es un
subproducto que genera ganancias en menor proporción pero que es el
aprovechamiento de la mayoría de los recursos de la granja.
A nivel social se destaca que es un negocio familiar, de hace 15 años
aproximadamente que ofrece trabajo a una familia y que poco a poco ha ido
progresando y extendiendo su capacidad productiva.
13. Indague sobre las principales restricciones y normativas legales que
deben atender las explotaciones visitadas para operar en forma eficiente.
Básicamente deben cumplir con dos normas y restricciones legales que son el
certificado veterinario de operación y los permisos pertinentes del Ministerio de
Salud por el matadero con el que cuentan.
14. A manera de sugerencia u opinión personal, ¿Cuáles cree usted que son
los factores claves de calidad e inocuidad en una granja ovina, caprina y
conejos para lograr la adecuada competitividad en el sector?
Con respecto a la producción de conejos, la calidad e inocuidad dependen mucho
en el manejo de los animales. Esta especie animal es muy sensible según los
productores de la granja a cambios bruscos en el ambiente como ruidos, cambios
repentinos de temperatura, dieta, etc., lo que hace que las condiciones productivas
puedan verse afectadas. Sin embargo, también cuentan con el beneficio de que son
animales muy aseados y por lo tanto, los temas de control de inocuidad son bastante
manejados y se evita la proliferación de enfermedades. Junto a esto también se
debe reconocer el proceso del control de los desechos, los cuales representan un
alto valor en la calidad e inocuidad de la granja.
CONCLUSIONES.

Al finalizar el siguiente informe se obtienen las siguientes conclusiones:

 El manejo de las especies menores es un trabajo de mucho cuidado, ya que


el comportamiento y temperamento de estos animales, es más sensible si se
compara con otro tipo de animales como cerdos y vacas.
 Por otra parte, el mercado de especies menores va en un aumento paulatino.
Sin embargo en la producción de carne de conejo, este no crece de manera
tan acelerada, por lo tanto no hay mucha competencia a nivel nacional.
 En el caso de la producción de conejos, es posible que exista un gran vacío
en cuanto a las capacitaciones, controles de manejo y enfermedades, ya que
Costa Rica no es un buen país productor de carne de conejo.
 Los registros son de vital importancia para poder llevar a cabo el control
adecuado en las granjas de especies menores, sobre todo porque son
animales que se reproducen de manera más acelerada que los rumiantes
mayores.
 Además de esto, los registros permiten valorar el crecimiento de cualquier
finca, establecer comparaciones útiles de años anteriores o bien, ajustar
presupuestos y actividades que pueden ser poco ventajosas a nivel
productivo.
Bibliografía
Amprensa. (7 de Octubre de 2018). Amprensa. Obtenido de
https://amprensa.com/2018/10/costa-rica-cuenta-con-1-792-rebanos-de-
ovejas-la-mayoria-en-san-carlos-y-puntarenas/

CentralAmericaData. (26 de Octubre de 2015). CentralAmericaData. Obtenido de


https://www.centralamericadata.com/es/article/home/Mercado_ovino_y_cap
rino_en_Costa_Rica

García, A. H. (28 de Julio de 2019). Puleva. Obtenido de


https://www.lechepuleva.es/aprende-a-cuidarte/tu-alimentacion-de-la-a-
z/c./carne-de-conejo

Salas, R. C., & Corrales, A. R. (2016). Producción de Especies Menores. San José:
EUNED.

Soto, J. M. (14 de Enero de 2018). EL FINANCIERO. Obtenido de


https://www.elfinancierocr.com/negocios/carnes-de-conejo-bufalo-y-cordero-
conquistan-al/XST2B56CVNHWRITHZ4SVZMMZQ4/story/

Valverde, D. M., & Villalobos, A. C. (2015). LA OVINOCULTURA EN COSTA RICA:


CARACTERIZACIÓN SECTORIAL AÑO 2014. San José: UCR.

Villalobos, A. C., & Valverde, D. M. (2017). CARACTERIZACIÓN SECTORIAL DE


LA CAPRINOCULTURA EN COSTA RICA. San José: UCR.

También podría gustarte