Está en la página 1de 15

ACTIVIDAD 5.

PROYECTO INTEGRADOR ETAPA 2

EMPRESA: COMPAÑÍA ELÉCTRICA DE GUADALAJARA (CEG)

ESTUDIANTES:

ABRAHAM ISRAEL FLORES ROMERO

ANGÉLICA GUADALUPE SALAZAR CORTÉS

DANIEL RODOLFO ALBITER VELAZQUEZ

JULIO CÉSAR GUTIÉRREZ SANZON

SBEIDI NIETO ARELLANO

DOCENTE: DR. MARIO RENE CHAN MAGAÑA

FECHA DE ENTREGA 30 DE NOVIEMBRE DEL 2023

1
ÍNDICE

TEMA PÁGINA

Giro de la empresa 3

Reseña histórica 3

Misión 4

Visión 4

Planteamiento del problema 5

Definición del problema 6

Acciones 6

Análisis estadístico 6

Tablas de distribución de frecuencias 7

Media, moda y desviación estándar 10

Regresión lineal 11

Recomendaciones 13

Conclusión 14

Referencias 15

2
Giro de la Compañía Eléctrica Guadalajara (CEG)

La Compañía Eléctrica Guadalajara (CEG), es una empresa pública con carácter social
y económico, que provee electricidad, como un servicio fundamental para el desarrollo
de la región.

La CEG, provee electricidad a un total de 1,500,000 clientes, que pagan sus facturas
cada dos meses, el crecimiento del mercado es bajo por estar concentrada la población
y no tener terreno para expandirse más.

La CEG es reconocida, como una de las mejores empresas eléctricas de la región, en


México.

https://transmision.cfe.mx/Pages/Inicio.aspx

Reseña Histórica
La generación de energía eléctrica inició en México a fines del siglo XIX. La primera
planta generadora que se instaló en el país (1879) estuvo en León, Guanajuato, y era
utilizada por la fábrica textil "La Americana".

En 1937 México tenía 18.3 millones de habitantes, de los cuales únicamente siete
millones contaban con electricidad, proporcionada con serias dificultades por tres
empresas privadas. Estas empresas eran The Mexican Light and Power Company, de
origen canadiense, que operaba en el centro del país; el consorcio The American and
Foreign Power Company, en el norte, y la Compañía Eléctrica de Chapala, en el
occidente.
3
A inicios de 2000 se tenía ya una capacidad instalada de generación de 35,385 MW,
cobertura del servicio eléctrico del 94.70% a nivel nacional, una red de transmisión y
distribución de 614,653 km.

En 2013 se promulgó la reforma energética y en el 2016 se dividió a la CFE en 9


Empresas Subsidiarias y 4 Filiales que iniciaron las subastas en el Mercado Eléctrico
Mayorista.

Para enero de 2022, la CFE contaba con 110,347.18 kilómetros de longitud de línea de
transmisión, 882,715.32 kilómetros de longitud de línea de distribución; 2,275
subestaciones de potencia y 50,808 kilómetros de longitud de la Red Nacional de
Comunicaciones, cable de Fibra Óptica. Tiene 16 Gerencias Divisionales de Distribución
y 1,269 Centros de Atención a Clientes.

La CFE es reconocida como una de las mayores empresas eléctricas del mundo y su
objetivo principal es proveer el servicio de energía eléctrica a la población mexicana.

Misión

“Proveer mediante la efectiva comercialización la energía eléctrica, que demanda la


sociedad de Guadalajara, enfocados en la mejorar del servicio, a partir del nivel de
satisfacción de sus clientes, apoyados en la tecnología, criterios de calidad,
sustentabilidad y respeto al medio ambiente”.

Visión

“Continuar como la empresa líder, reconocida por la calidad y el valor del servicio de
energía eléctrica, procurando brindar a los clientes, soluciones integrales, con criterios
de desarrollo sustentable y respaldados por el capital humano y la tecnología”, basados
en atención de excelencia y ofreciendo los mejores beneficios.

4
Planteamiento de problema

En la última semana del mes de julio del 2023, la CEG, recibió quejas de algunos de sus
clientes que en común piden se eliminen las filas para realizar los pagos de las facturas
de su energía eléctrica.

El director de comercialización pidió a su equipo de trabajo atender esta solicitud, para


lo cual se hace el siguiente análisis:

Presente

1. La CEG, cuenta con un cajero automático, en el cual los clientes hacen largas filas
para realizar los pagos de su factura de energía.

2. El cajero automático opera las 24 h. los 7 días de la semana, o sea de forma


continua 24 h.

3. Quienes manipulan la información del cajero automático, se enfatizan en los


montos y el efectivo que se recaba y no dan importancia al registro de la cantidad
de eventos de pago, ni del horario en que se efectuó. Ellos cuentan el dinero y lo
cotejan con los registros electrónicos, para hacer el depósito bancario.

4. La empresa, carece de datos que se puedan convertir en información, para tomar


acciones, que resuelvan las filas de espera, para pagos de facturas.

Futuro

1. La CEG, puede perder clientes por la insatisfacción que provocan las filas de
espera en su cajero.

2. La CEG, está generando inconformidad y malestar a la sociedad provocando,


daños ecológicos y económicos como: gastos de tiempo, gasolina, aumento de
tráfico y otros por la ineficiencia de su cajero automático.

5
Definición del problema:

Pregunta:

¿Qué se debe saber o conocer, para mejorar la atención en el cajero automático y evitar
las filas de espera?

Respuestas

1. Obtener el registro de la cantidad de pagos y los horarios en que fueron


realizados.

2. Medir la capacidad del cajero, para interactuar con un cliente que desea efectuar
el pago de su factura.

3. Efectuar análisis cuantitativo que permita sustentar decisiones de mejora.

Acciones

1. Se midió la capacidad del cajero, resultando que, de forma óptima, puede


interactuar con cada cliente que desea pagar, en un lapso de 2 minutos.

2. Se tomo como muestra 2,534 sucesos o pagos, que se obtuvieron mediante la


observación y el registro electrónico, de 2 meses y los cuales también están
relacionados con el horario en que sucedieron. A continuación, se desarrolla el
análisis estadístico que permitirá la toma de decisiones.

Análisis estadístico

a) Determinación de la muestra

Para fines prácticos de manipulación de cifras se consideró dividir los 1,500,000


usuarios, entre 100, quedando en 15,000 y luego a estos entre 2, pues la mitad
de los clientes se facturan en un mes con número par y la otra mitad en mes con
número non, dando como resultado 7,500 usuarios, con esa cifra, enseguida se

6
calculó el 33.78 %, resultando la muestra de 2,534 sucesos como se describe en
el punto 1 de acciones.

b) Con los datos obtenidos, se elaboró la tabla 1, que se muestra a continuación:


Matriz datos recabados Matriz datos recabados
Progresivo X Y Progresivo X Y
Hora Pagos Hora Pagos
1 6 20 16 15 35
2 6 40 17 16 84
3 6 150 18 16 50
4 7 95 19 16 70
5 7 110 20 17 45
6 8 153 21 17 43
7 8 148 22 17 40
8 8 137 23 18 40
9 9 130 24 19 40
10 9 125 25 20 38
11 10 180 26 20 37
12 11 185 27 21 36
13 12 170 28 22 15
14 13 200 29 23 8
15 14 100 30 24 10

134 1943
Tabla 1

c) Se determinó que la variable dependiente Y, fueran los pagos y que la variable


independiente X o predictora, correspondiera a las horas del pago. Con esta
relación se elaboró la tabla 2 de frecuencias y sus gráficas, que se presentan a
continuación:

7
Tabla 2 de Frecuencias Y, Pagos
Pagos f F fr % Acum
8 1 1 3.333 3.333
10 1 2 3.333 6.667
15 1 3 3.333 10.000
20 1 4 3.333 13.333
35 1 5 3.333 16.667
36 1 6 3.333 20.000
37 1 7 3.333 23.333
38 1 8 3.333 26.667
40 4 12 13.333 40.000
43 1 13 3.333 43.333
45 1 14 3.333 46.667
50 1 15 3.333 50.000
70 1 16 3.333 53.333
84 1 17 3.333 56.667
95 1 18 3.333 60.000
100 1 19 3.333 63.333
110 1 20 3.333 66.667
125 1 21 3.333 70.000
130 1 22 3.333 73.333
137 1 23 3.333 76.667
148 1 24 3.333 80.000
150 1 25 3.333 83.333
153 1 26 3.333 86.667
170 1 27 3.333 90.000
180 1 28 3.333 93.333
185 1 29 3.333 96.667
200 1 30 3.333 100.000

2414 30 435 100.000


Tabla 2

8
Tabla 2 de Frecuencias X, Hora
Hora f F fr % Acum
6 3 3 10.000 10.000
7 2 5 6.667 16.667
8 3 8 10.000 26.667
9 2 10 6.667 33.333
10 1 11 3.333 36.667
11 1 12 3.333 40.000
12 1 13 3.333 43.333
13 1 14 3.333 46.667
14 1 15 3.333 50.000
15 1 16 3.333 53.333
16 3 19 10.000 63.333
17 3 22 10.000 73.333
18 1 23 3.333 76.667
19 1 24 3.333 80.000
20 2 26 6.667 86.667
21 1 27 3.333 90.000
22 1 28 3.333 93.333
23 1 29 3.333 96.667
24 1 30 3.333 100.000

285 30 335 100.0000


Tabla 2

9
d) Las medidas estadísticas básicas se elaboraron a partir de la tabla 2 de
frecuencias, que permitieron decidir la confiabilidad de los datos, para las dos
variables en el trabajo estadístico.

X1 + X2 + X3 + X4 + …Xn
Media =
N

Moda = El elemento que más se repite.

Des. Est. Mue. ∑ ( X - X )2


= S2 n- 1

Estadísticos de X

Media = 13.83
Moda = 6, 8, 16 y 17
Des. Est. Mue. = 5.645

Estadísticos de Y

Media = 84.46
Moda = 40
Des. Est. Mue. = 59.472
Se concluye, que las medidas de tendencia central: media y moda, en ambos casos
resultaron confiables para realizar el análisis estadístico, así también lo confirma la
desviación estándar de la muestra (dispersión), por tanto, se continua con el análisis
de regresión lineal:

10
e) Análisis regresión lineal

e1) La regresión lineal, ordenada al origen, se obtiene mediante la siguiente ecuación:

Y = m (X) + b

e2) Para ello, implica primero, encontrar el valor de la pendiente m, que se obtiene
por medio de la ecuación:

∑ (XY - n X Y)
m=
∑ ( X2 -n X 2)

e3) Enseguida se deberá obtener el valor de la constante b, que representa el origen


la recta sobre el eje Y, cuando m es igual a cero y se obtiene mediante la siguiente
ecuación:

b = Y - mX

e4) Los valores obtenidos para la regresión lineal simple después de sustituir valores
por los de la muestra, son los siguientes:

m = 6.741

b = 177.15

Quedando siguiente ecuación de regresión lineal simple:

Y = - 6.741 (X) + 177.715

La gráfica de la regresión lineal se representa de la siguiente manera:

11
12
Recomendaciones:

1. En la tabla 3 titulada calculo para determinación de rendimiento del cajero, en la


última columna se muestran la cantidad de cajeros faltantes, en cada horario:

Regreción Capacidad/ Diferen- Faltan


Hora
lineal hora, cajero cia cajeros
6 137.26 30 -107.26 -3.5753 1er Grado Crítico
7 130.52 30 -100.52 -3.3507
8 123.787 30 -93.787 -3.1262 2do Grado Crítico
9 117.046 30 -87.046 -2.9015
10 110.305 30 -80.305 -2.6768
11 103.564 30 -73.564 -2.4521
12 96.823 30 -66.823 -2.2274
13 90.82 30 -60.82 -2.0273 3er Grado Crítico
14 83.341 30 -53.341 -1.778
15 76.6 30 -46.6 -1.5533
16 69.859 30 -39.859 -1.3286
17 63.118 30 -33.118 -1.1039
18 56.377 30 -26.377 -0.8792
19 49.636 30 -19.636 -0.6545
20 42.895 30 -12.895 -0.4298 4to Grado Crítico
21 36.154 30 -6.154 -0.2051
22 29.413 30 0.587 0.01957
23 22.672 30 7.328 0.24427
24 15.931 30 14.069 0.46897

Tabla 3. Cálculo para determinación de rendimiento del cajero

En la tabla 3 se observa:

2. El primer renglón, representa la zona de mayor crisis, al presentar un faltante de


casi 4 cajero, calculando el suceso a las 6 de la mañana.

3. Los siguientes 3 renglones, se mantienen en otra zona crítica, aunque con menor
intensidad a la anterior, con 3 cajeros faltantes y se ubica en el horario de 7 a 10
de la mañana.

13
4. Enseguida, estará un rango de menor intensidad, pero sosteniendo el tono crítico,
esto es, de las 11 a las 15 horas, en donde se calcula un déficit de 2 cajeros.

5. Se puede decir, que un cuarto grado crítico se localiza entre las 16 a las 20 horas,
en donde se requiere 1 cajero.

Conclusión:

Las áreas administrativas, requieren herramientas cuantitativas, confiables, con el


propósito tener bases sólidas para tomar decisiones y, además, controlar resultados de
las acciones aplicadas, bien sea para corrección o prevención, pudiendo con ello formar
una especie de circulo que permita la mejora.

La estadística permite, no solo la descripción del presente, sino que también aporta a la
predicción y de esta manera ayuda de forma confiable a definir y tomar acciones
estratégicas, que beneficiarán a la empresa y a la sociedad con la que interactúa.

Con mayor frecuencia, se observa el uso de los metadatos manipulados con la


estadística que influyen de forma poderosa en las aplicaciones de la inteligencia artificial.

14
REFERENCIAS

• Walpole, R., Myers, R., Myers, S. y Ye, K. (2012). Probabilidad y estadística para
ingeniería y ciencias. Recuperado de
https://bibliotechnia.com.mx/Busqueda/resumen/7676_1327489
• Lind, D., Marchal, W., Wathen, S. (2012). Estadística aplicada a los negocios y la
economía. Recuperado de
https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/523770/mod_resource/content/1/Est
adistica%20para%20Administraion%20y%20Negocios.pd
• • Triola, M. (2013). Estadística. Recuperado de
https://bibliotechnia.com.mx/Busqueda/resumen/7483_1327141
• • Levin, R. y Rubin, D. (2011). Estadística para administración y economía.
Recuperado de https://bibliotechnia.com.mx/Busqueda/resumen/4151_1327284
• • Anderson, D., Sweeney, D. y Williams, T. (2008). Estadística para administración
y economía. Recuperado de
https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/estadistic
a-para-administracion-y-economia_anderson_sweeney_y_williams.pdf
• https://www.cfe.mx/nuestraempresa/Pages/queeslacfe.aspx
• Render, B., Stair, R., Hanna, M. (2012). Métodos cuantitativos para los negocios.
Recuperado de https://bibliotechnia.com.mx/Busqueda/resumen/7477_1327453
• Levin, R. y Rubin, D. (2004). Estadística para administración y economía.
Recuperado de https://bibliotechnia.com.mx/Busqueda/resumen/1290_156905
• Anderson, D., Sweeney, D. y Williams, T.(2008). Estadística para administración
y economía. Recuperado de
https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/estadistic
a-para-administracion-y-economia_anderson_sweeney_y_williams.pdf
• Lind, D., Marchal, W., Wathen, S. (2012). Estadística aplicada a los negocios y la
economía. Recuperado de
https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/523770/mod_resource/content/1/Est
adistica%20para%20Administraion%20y%20Negocios.pdf

15

También podría gustarte