Está en la página 1de 11

Desarrollo de la proyección para cada autor

Freud

● Freud en 1894. Afirmó que la psiquis desarrolla una neurosis de angustia


cuando no se siente en condiciones de controlar la excitacion sexual que
surge endógenamente. Actúa como si hubiera proyectado esa excitación en
el mundo exterior.
● En 1896 siguió desarrollando el concepto y afirmó que la proyección es un
proceso que consiste en atribuir los propios impulsos, sentimientos y afectos
a otras personas o al mundo exterior, como un proceso defensivo que nos
permite ignorar estos fenómenos “indeseables” en nosotros mismos.
● Más adelante, explica que la proyección no está especialmente creada con
fines de defensa, sino que también surge cuando no hay conflictos. Freud
sugiere que la proyección es un proceso primitivo o básico en el cual
nuestras percepciones internas influyen en la configuración de nuestro
mundo externo. Esto significa que tendemos a ver en el mundo exterior lo
que sentimos internamente, incluso emociones y pensamientos que deberían
permanecer dentro de nosotros. Básicamente, lo que proyectamos hacia
afuera es simplemente el reconocimiento de lo que percibimos a través de
nuestros sentidos y conciencia interna.
● La idea fundamental de Freud es que los recuerdos de los preceptos influyen
sobre la percepción de estímulos contemporáneos (nuestras experiencias
pasadas influyen en cómo percibimos las cosas en el presente).

Healy, Bronner y Bowers

● Definen la proyección como “un proceso defensivo dominado por el principio


del placer, por el cual el YO lanza sobre el mundo exterior deseos e ideas
inconscientes que, si penetraran en la conciencia, resultarian penosos para el
yo”.
● Esto se hace para evitar que esos pensamientos difíciles lleguen a la
conciencia y causen malestar emocional. En otras palabras, es como si la
mente tratará de deshacerse de partes de sí misma que no quiere enfrentar,
colocándolas fuera de sí misma.

Proyección y Apercepción

Bellak tomas diferentes autores para profundizar el término de proyección que fue
introducido por Freud en 1894 y lo definía como un proceso que consiste en atribuir
los propios impulsos, sentimientos y afectos a otras personas o al mundo exterior;
como un proceso defensivo. La proyección no está especialmente creadas con fines
de defensa también surge cuando no hay conflictos. La proyección de percepciones
internas al exterior es un mecanismo primitivo influyen en nuestras percepciones
sensoriales, internas de procesos ideacionales y emocionales etc. Posteriormente
Bellak introduce el término de apercepción, que desarrollamos más adelante pero
resumidamente es la interpretación significativa que un organismo hace de una
percepción.

Se sugiere que el término proyección queda reservado para el grado máximo de


distorsión aperceptiva y su opuesto sería una percepción objetiva. La proyección
simple es un proceso que ocurre cotidianamente, y tiene que ver con aquellas
situaciones en las cuales atribuimos sentimientos o pensamientos a otros
basándonos en nuestras propias experiencias un ejemplo de esta es el chiste de
Joe y Jim puesto en el texto.

La verdadera proyección no se trata solo de una adscripción de sentimientos y


afectos inconscientes al servicio de la defensa sino que estos son inaceptables para
el YO se recurre a una formación reactiva que también resulta inaceptable y termina
atribuyéndose a objetos del mundo exterior ya que es imposible hacerlos
conscientes. Este concepto incluye el fenómeno del cambio desde el “yo lo amo”
inconsciente al “él me odia” consciente al que llamamos proyección invertida,

La sensibilización se trata de una percepción más sensible de estímulos existentes.


Se percibe con mayor facilidad aquello que se relaciona con nuestra configuración
previa. Un objeto que encaja en una pauta preformada se percibe mas fácilmente
que aquel objeto que no encaja. La proyección invertida, la proyección simple y la
sensibilización son procesos de los cuales el individuo no tiene por lo común
conciencia, en el caso de la externalización, se trata de un proceso cuyo efecto
organizador puede ser evocado fácilmente, como una suerte de elaboración
preconsciente.

Percepción y Apercepción

Según Bellak, la “apercepción” es la interpretación que hace un organismo de una


percepción. Esto implica que cuando percibimos algo, no solo registramos el
estímulo en sí mismo, sino que también le atribuimos un significado dinámico. En
otras palabras, nuestra interpretación subjetiva de una percepción es lo que
constituye una distorsión aperceptiva dinámicamente significativa (somos un sujeto
dinámico).

También sugiere la idea de que podría haber una forma de percepción en la que
simplemente captamos el estímulo sin agregar ninguna interpretación subjetiva
(percepción no interpretada) y esto sería como una percepción “objetiva” y
cognitivamente pura, donde la mayoría de las personas estarían de acuerdo en lo
que están viendo, ya que no hay influencia de interpretaciones personales.

Personalidad

La autoestima, que es un aspecto fundamental de la personalidad, puede


entenderse como un sistema complejo de percepciones que afectan selectivamente
nuestra conducta. No importa si al nacer consideramos que somos una “tabula rasa”
(pizarra en blanco) que las experiencias posteriores moldearán por completo, o si
estamos influenciados por factores biológicos, familiares u ontogénicos. Desde
nuestra perspectiva, lo crucial no es el impulso biológico en sí, ya sea sexual,
agresivo, de seguridad o de evitar el dolor emocional, sino como estos impulsos son
influenciados por nuestras experiencias y percepciones. Cada experiencia modifica
a su vez todas las demás y se integra con ellas para formar nuestra autoestima, y
por ende, nuestra personalidad.
Diferencias entre el psicoanálisis y las técnicas proyectivas

● La psicología aperceptiva con sus respectivos instrumentos clínicos se


origina tanto en el psicoanálisis como en la psicología clínica académica
(sobre todo las teorías dinámicas de la Gestalt que tienen que ver con el
aprendizaje y la percepción). Sucede que hay una falta de integración de
estos 2 métodos de enfoque y una falta de comprensión mutua.
● Según el autor, el psicólogo clínico que utiliza técnicas proyectivas a menudo
necesita de un enfoque psicoanalítico, por eso mostrará los conceptos
psicoanalíticos básicos que pueden ser expresados en forma
experimentalmente verificable, como problemas de la teoría del aprendizaje y
de la distorsión aperceptiva.
● El psicólogo clínico muchas veces se ve llevado a tratar al paciente mediante
tests ya que la relación entre el test proyectivo y el planeamiento de una
psicoterapia es fundamental.
● “El psicoanálisis es una teoría del aprendizaje que se ocupa especialmente
de la historia de la adquisición de perceptos, su interacción recíproca y su
influencia sobre la percepción de estímulos posteriores.” Esta formulación
tiene como fin establecer el marco general de referencia para la teoría de la
apercepción ya presentada.
● Dando este enfoque ”El aprendizaje de perceptos se formula en términos de
la teoría de la libido, o sea, una serie de proposiciones genéricas relativas a
la personalidad. La influencia de los perceptos pasados sobre la apercepcion
contemporánea está involucrada en el concepto de mecanismo de defensa y
en la interpretación genética de la conducta contemporánea”, podemos
considerar que la teoría de la libido contiene proposiciones relativas a la
historia de la percepción de estímulos orales, anales y genitales, y a la
reacción de las figuras parentales frente a ellos. Aunque el psicoanálisis se
haya desarrollado como una ciencia empírica clínica donde recién ahora se
empieza a manifestar una metodología, no distingue entre hipótesis
subyacentes sobre aprendizaje y resultados concretos. Por ejemplo: describe
el efecto de la frustración oral temprana en un individuo pero no afirma que la
ley de primacía es coherente con los supuestos relativos a la importancia de
las primeras experiencias. No explora en términos de recompensa y castigo
el efecto de la reacción de la madre sobre la adquisición de hábitos de
higiene, sin embargo considera el efecto que la imagen de la madre tendrá
sobre la percepción posterior de las funciones corporales, esto es: el
recuerdo del percepto correspondiente a la madre tendrá una influencia
decisiva sobre las percepciones posteriores.
● El recuerdo perceptual de la madre se convierte en una imagen orientadora,
motivada por el deseo de evitar la anhedonia (incapacidad para experimentar
placer) que ejerce una influencia selectiva sobre la conducta; llega a ser parte
de la autoestimación del niño o un “ideal de yo” en el lenguaje freudiano. Y
como dice Schilder, no hay un único percepto de la madre, sino que hay
muchos (una madre que da, que limpia, que juega, etc.), donde el percepto
de la madre difiere según la edad del niño y cada percepto se superpone a
otro. Así cuando el niño tenga 14 años, el percepto de la madre que tenga
sería el resultado final de todos esos perceptos acumulados.
● El psicoanálisis se interesó en el destino y organización de tales huellas
mnémicas. Freud descubrió que los primeros perceptos aprendidos se habían
vuelto irreconocibles para el individuo y para el observador en el proceso de
integración de perceptos, o sea inconscientes. Por tanto la técnica
psicoanalítica estaba destinada a reconocer las partes que constituyen el
todo observable; un ejemplo es que “el sueño manifiesto es la Gestalt final”
donde las asociaciones libres revelan las partes que formaron la imagen y así
se pueden ordenar los hechos del sueño en la continuidad de la corriente de
procesos del pensamiento. El principio de sobredeterminación de Freud es
una demostración del principio gestáltico donde el todo es más que la suma
de las partes.
● A la psicología aperceptiva en cambio no le importa que impulso biológico
postula una escuela sea un impulso sexual, agresión, necesidad de
seguridad o evitación de la anhedonia por sí solo o combinados con otros;
Porque cualquiera sea el impulso, este está modificado por los diversos
perceptos aprendidos. Además, cada percepto es modificado por todos los
demás y se integra con ellos.
● El psicoanálisis prefirió:
○ Hablar de los perceptos que determinan la conducta que tiende a
evitar las dificultades de la realidad y a verificar las proposiciones
lógicas: el yo.
○ Identificar como ideal del yo los perceptos yoicos que están más
asociados con metas de largo alcance y más configurados según el
modelo de una persona particular. Los perceptos que gobiernan la
conducta moral son el superyo. Freud llegó a estas percepciones a
través de las reconstrucciones con adultos, o sea, desglosando el
percepto total de una figura materna pudo llegar a sus partes
constituyentes historias. Más adelante sus reconstrucciones fueron
confirmadas por la observación en niños.
○ Se ocupó también de las leyes según las cuales los perceptos
integran configuraciones a través de su interacción recíproca. Un
ejemplo de este proceso: el trabajo onírico donde la simbolización, la
condensación y el desplazamiento son procesos que llevan a la
configuración final del sueño manifiesto.
● Desde el psicoanálisis: La teoría de los mecanismos de defensa es una teoría
relativa a la influencia selectiva de los perceptos mnémicos sobre la
percepción de hechos actuales. Por ejemplo: si una madre tiene sentimientos
agresivos hacia su hijo junto con sentimientos amorosos, uno de los
resultados posibles de este conflicto sería lo que el psicoanálisis diría por
“formación reactiva” donde la madre puede no percibir en absoluto sus
sentimientos agresivos y manifestar al contrario un amor excesivo. Desde la
teoría de la apercepción del autor podemos reformular esto diciendo que
cuando un estímulo evoca recuerdos de perceptos que provocan actitudes
agresivas y gratificadoras a la vez y la actitud agresiva fue objeto de
desaprobación, entonces se suprime lo desaprobado y se refuerza lo que se
aprueba. Esta afirmación convierte la formación reactiva en un concepto
experimentalmente verificable.
● La formación reactiva puede expresarse adecuadamente y Hilgar lo formula
así: si dos estímulos son suficientemente distinguibles, es posible enseñar al
organismo a responder a uno de ellos y a dejar de responder al otro. Ello se
logra reforzando regularmente uno de los estímulos, y haciendo lo contrario
con el otro. La extinción selectiva es conocida como discriminacion
condicionada porque el organismo aprendio a reaccionar diferencialmente a
los dos estímulos.
Algunos problemas dinámicos especiales vistos como casos de distorsión
aperceptiva

Hipnosis:
● Es un proceso en el que se puede temporalmente modificar la apercepción
de un individuo e introducir importantes distorsiones.
● La hipnosis comienza con una disminución gradual de las funciones
aperceptivas del sujeto y culmina con una focalización exclusiva en las
apercepciones de la voz del hipnotizador.
● El hipnotizador se ve distorsionado aperceptivamente por las imágenes de los
padres. Si la hipnosis es exitosa, estas imágenes parentales, a través del
hipnotizador, controlan la percepción de cualquier otro estímulo, de manera
similar a cómo lo hacen los padres en la primera infancia, cuando no hay
distinción entre pensamiento y realidad.

Fenómenos psicológicos colectivos


● Cada persona incorpora a la "masa" o grupo como una parte temporal dentro
de su propio yo y superyó.
● Cuando forma parte de un grupo, ve el mundo desde la perspectiva colectiva.
● El grupo se percibe como una figura de autoridad y su apercepción ejerce
una influencia dominante sobre la mayoría de los demás recuerdos e
imágenes.

Transferencia
● En la relación emocional entre el paciente y su psicoanalista, este último se
presenta como una figura que no participa activamente en las dinámicas
emocionales y se abstiene de juzgar, elogiar o reaccionar abiertamente a los
estados de ánimo del paciente.
● Esto implica que el paciente proyecta en el analista sentimientos previamente
internalizados. El paciente espera críticas, castigos o elogios del terapeuta y
a menudo distorsiona su apercepción de las reacciones del analista.
● Una parte crucial del proceso analítico es mostrar al paciente la diferencia
entre estas distorsiones y la realidad. La falta de respuesta por parte del
analista tiene un efecto único, que distingue la situación de transferencia de
cualquier otra distorsión aperceptiva de manera similar.

Psicosis

● En el contexto de los delirios y alucinaciones psicóticas, podemos observar


que las imágenes tempranas han emergido con tal intensidad que tienen un
impacto distorsionador significativo en la apercepción del mundo actual, más
pronunciado que en cualquier otra circunstancia.
● Por lo general, esta distorsión aperceptiva afecta solo a un conjunto limitado
de estímulos. En el caso de la paranoia temprana, suele afectar solo a un
individuo o a un grupo reducido.

Terapia

● Es posible reformular la teoría psicoanalítica de la terapia en la siguiente


forma:
○ Comunicación: El paciente se comunica con el analista por medio de
asociaciones libres. En esta forma, el analista llega a conocer la
conducta del paciente en numerosas situaciones y encuentra algunos
denominadores comunes en las pautas de conducta del paciente.
○ Interpretación: Implica identificar los elementos compartidos de las
distorsiones perceptivas y, en ocasiones, demostrar cómo las
situaciones pasadas están relacionadas con los recuerdos que dieron
origen a esas distorsiones perceptivas.
■ Estudio horizontal: El terapeuta puede encontrar patrones
comunes en la conducta y las relaciones interpersonales del
paciente en su vida actual, lo que se puede denominar como un
análisis horizontal de dichos patrones.
■ Estudio vertical: Eventualmente, será posible rastrear el
desarrollo histórico de estos patrones en la vida del paciente, ya
sea a través de la asociación libre u otros métodos, y llegar a
una disposición temprana, más o menos claramente definida.
■ Relación con el terapeuta: Como un caso especial dentro de las
situaciones actuales de vida y los patrones horizontales, la
relación con el terapeuta puede ser examinada específicamente
mediante lo que se conoce en psicoanálisis como "análisis de la
situación transferencial".
○ Insight: En el contexto de la psicoterapia, se refiere a la capacidad del
paciente para reconocer la relación entre un síntoma específico y las
distorsiones aperceptivas previamente inconscientes que subyacen a
sus síntomas. Este proceso se divide en dos partes:
■ Insight Intelectual: El paciente puede entender la conexión entre
sus diferentes patrones de comportamiento, tanto en términos
horizontales como verticales, y puede percibirlos como casos
específicos de una categoría general. Esto implica un proceso
de comprensión súbita y cierre emocional. Los fragmentos de
experiencias aisladas se integran en una memoria completa, lo
que conduce a un proceso de reestructuración y aprendizaje
continuo.
■ Insight Emocional: El paciente experimenta emociones
relacionadas con el insight intelectual, como alivio, ansiedad,
culpa, felicidad, etc.
○ Elaboración: Implica generar un nuevo Insight:
■ A nivel intelectual: El paciente ahora aplica lo aprendido en
algunas situaciones específicas destacadas por el terapeuta a
otras situaciones que comparten un denominador común. Por
ejemplo, si se identificó una pauta de distorsión perceptiva en
relación con su empleador actual, maestro, analista y padre,
ahora puede recordar situaciones similares con un tío, un
superior, un hermano mayor u otros con quienes haya tenido
relaciones similares.
■ A nivel terapéutico: En la situación terapéutica, conocida como
situación transferencial en términos psicoanalíticos, el paciente
inicialmente "transfiere" las pautas emocionales de
comportamiento descritas y las elabora.
■ En la conducta: Fuera de la sesión terapéutica, el paciente
sigue enfrentando situaciones previamente examinadas, así
como otras nuevas que se asemejan a las señaladas por el
analista. Bajo la influencia de este nuevo "conjunto mental",
reacciona de manera progresivamente diferente ante esas
situaciones, siguiendo la orientación correctiva sugerida por el
análisis de la situación.

También podría gustarte