Está en la página 1de 77

INTRODUCCIÓN A

LA PSICOLOGÍA

AUTORES: ROBERTO VACAS


ANDREA ABELLÁN
Capítulo 1

PSICOLOGÍA:
PRINCIPALES
ESCUELAS Y ÁMBITOS
DE APLICACIÓN
Es difícil dar una respuesta a la pregunta qué es la
psicología, ya que, va a depender de la perspectiva
teórica del psicólogo al que se le pregunte.
Un conductista diría que la psicología es una ciencia que
estudia el comportamiento observable de los individuos,
ya sean animales o humanos.
SECCIÓN 1

❖ Paradigmas y teorías psicológicas


❖ Principales ámbitos de aplicación
Paradigmas y teorías
psicológicas
Es difícil dar una respuesta a la pregunta qué es la psicología, ya
que, va a depender de la perspectiva teórica del psicólogo al que
se le pregunte.
Un conductista diría que la psicología es una ciencia que estudia
el comportamiento observable de los individuos, ya sean anima-
les o humanos.
Un psicólogo con un perspectiva cognitiva diría que es una disci-
plina científica (coincide con el conductista) que estudia cómo
funciona la mente humana y cuáles son los procesos psicológicos
y representaciones mentales que subyacen a dichos procesos.
Por tanto, podemos aceptar que la psicología es la ciencia que
estudia la conducta y los procesos mentales. Es decir, la conduc-
ta observable, los procesos cognitivos, los procesos fisiológicos, la
influencia del medio cultural y social, y también los procesos in-
conscientes que influyen en el modo de conducirse a los seres hu-
manos.
Aunque el comienzo formal de la psicología científica, se fija en
el 1879 (año en el que Wunt, médico y filósofo establece el pri-
mer laboratorio de psicología en la cuidad de Leipzig) podemos

2
encontrar el origen de esta disciplina en la antigua Grecia, ya - Yo: es el mediador entre el ello, el superyó y las exigencias
que, muchos de los temas que más tarde se encargó de estu- del mundo exterior. El yo opera sobre el principio de reali-
diar la psicología fueron planteados por filósofos. dad.
Por ejemplo Platón, se interesó en explicar por qué existían - Superyó: es aprendido, en él encontramos los principios
diferencias individuales entre los seres humanos y llegó a la morales que guían nuestra conducta, es inculcado por nues-
conclusión que dichas diferencias venían determinadas ya en tros padres y la cultura. Implica la interiorización de la prohi-
el nacimiento. Sentó la base de uno de los debates más inten- bición, la conciencia moral y el sentimiento de culpabilidad.
sos de la psicología, qué aspectos de la conducta humana son Si el ello se rige por el principio del placer y el superyó por
innatos y cuáles aprendidos. los principios morales, surge el conflicto entre lo que deseo

1.1 PARADIGMAS Y TEORÍAS PSICOLÓGICAS

a. Psicoanálisis
Fue el primer método importante, basado en la teoría de Sig-
mund Freud sobre la estructura de la mente y la función de
los procesos inconscientes en la determinación de la conduc-
ta.
Para Freud, existe una mente inconsciente que influye en la
aparición y generación de trastornos psicológicos. De acuer-
do con Freud la mente posee tres partes o funciones funda-
mentales: el ello, el yo y el superyó.
- Ello: su contenido es totalmente heredado. Opera según el
principio del placer. Para el ello su objetivo principal es maxi-
mizar el placer y eliminar cualquier tipo de conflicto o males-
tar. Es en el ello, donde tienen origen las conductas libidino-
sas y violentas.

3
hacer y lo que debo hacer. Es aquí donde el yo comienza su boración de explicaciones complejas que tranquilizan al indi-
tarea de mediación entre ambas entidades. viduo pero que son incorrectas. Persona que considera que
Si el yo es capaz de realizar su función con éxito no va a exis- ayuda a la comunidad por su altruismo cuando realmente lo
tir ningún problema, sin embargo, si bien el superyó o el ello, hace por deseabilidad social.
adquieren demasiada fuerza se va a apoderar de nosotros el “El plan terapéutico pretende fortalecer ese débil yo, lo cual
conflicto y surgirá un trastorno psicológico. Es decir, para se lleva a cabo mediante la: “ampliación del autoconocimien-
Freud el origen del trastorno psicológico tiene su causa en un to”, “reconquistar lo perdido”; es decir, la restitución al yo
conflicto mal resuelto entre placer y moral. del “dominio sobre los territorios de la vida psíquica” median-
En esta batalla continua entre el ello y el superyó, el yo inten- te su toma de conciencia (Freud, 1971 p. 53)”
ta mantenerse por encima, pero a veces estos conflictos gene- Mediante la interpretación del discurso libre del paciente se
ran una ansiedad que amenazan al yo. Esta ansiedad es una llega a lo inconsciente. Es decir, se trata de que el paciente,
señal ante la cual el yo comienza a protegerse haciendo uso exponga sus ideas sin realizar autocrítica, por desagradable o
de los “mecanismos de defensa”, que son inconscientes e invo- insensatas que parezcan.
luntarios. Todos empleamos mecanismos defensa, en ocasio- Cuando el paciente es capaz de dar salida a sus emociones y
nes adaptativos y otras veces no tanto. recuerdos reprimidos en el inconsciente, se produce la catar-
Algunos ejemplos de mecanismos de defensa son: sis, que es una intensa descarga emocional. Para Freud el ma-
- Negación: rechazo a conocer una realidad objetiva o subje- terial más útil para reconstruir lo olvidado o lo reprimido y
tiva evidente para los demás. Ante la evidente infidelidad de así comprender lo que está sucediendo, son los sueños. Éstos
su pareja, en ocasiones la otra parte prefiere obviar algunas son la vía de acceso a la parte más inconsciente de la perso-
señales objetivas y claras. na, es decir, el ello. A través de la interpretación de los sue-
ños y la asociación libre de ideas, se consigue acceder al in-
- Desplazamiento: Transferencia hacia otra persona, gene- consciente del paciente.
ralmente menos amenazadora del sentimiento o respuesta
El terapeuta interpreta los pensamientos y sentimientos del
frente a un objeto que produce incomodidad. Tienes un pro-
paciente por medio de la asociación libre y el contenido de
blema con un profesor y cuando llegas a tu casa gritas a tu
los sueños y lo relaciona con diversos conflictos inconscientes.
madre.
Freud también especuló que durante la infancia y la niñez
- Racionalización: ocultación de las verdaderas motivacio-
temprana, atravesamos por una diversidad de etapas del desa-
nes de acciones, pensamientos o sentimientos mediante la ela-

4
rrollo psicosexual que tienen un efecto profundo y duradero. Cuando el psicoanálisis cubría el mundo a principios de siglo
Las etapas (oral, anal, fálica, de latencia y genital) represen- XXalgunos eventos en Rusia y EEUU proporcionarían un
tan patrones distintos de recompensa de nuestras necesidades modelo psicológico alternativo y poderoso.
básicas y satisfacen nuestro deseo de placer físico.
Entonces Freud llega a la hipótesis de que si no recibes la re- - Condicionamiento Clásico
compensa apropiada en una de esas etapas, o si deja una im-
presión particularmente fuerte, la personalidad del individuo El médico ruso IvanPetrovichPavlov, descubrió un nuevo tipo
reflejará esa etapa en la vida adulta. de reflejos, los llamados reflejos psíquicos. Mientras investiga-
ba acerca de la digestión con perros, se percató de que éstos
Uno de los conflictos psicosexuales más controvertidos ha si-
comenzaban a salivar antes de que apareciese la comida. Mo-
do el complejo de Edipo que se presenta durante la etapa fáli-
vido por la curiosidad y su insaciable afán científico, comen-
ca y se caracteriza por una autoestimulacióngenital tempra-
zó una investigación en torno a este fenómeno. Descubrió
na. Recibe ese nombre por la tragedia griega de Edipo rey
que los perros comenzaban a salivar porque anticipaban la
en la que Edipo está predestinado a matar a su padre y sin sa-
llegada de la comida a través de un estímulo.
berlo casarse con su madre. Estas fantasías vienen acompaña-
das de un fuerte sentimiento de envidia hacia el padre cuyo Ideó un experimento en el que hacía sonar una campana y
papel se quiere asumir. Surgen entonces temores de que el segundos después aparecía la comida. Durante unos días
padre castigue este deseo con la castración y surge así la ansie- mantuvo esta rutina con los animales. Días después, hizo de-
dad de castración. Este miedo es el que mantiene bajo con- saparecer la comida del experimento, aún así los perros se-
trol los impulsos lujuriosos hacia la madre. guían salivando cuando hacía sonar la campana.
El equivalente del complejo de Edipo en mujeres es el com- Lo que ocurría es que la campana, a fuerza de repetición, se
plejo de Electra. Lo central de esta postura es el deseo de las había transformado en un estímulo anticipador de la comida.
mujeres de tener un pene. En este caso la niña quiere poseer Al sonido de la campana, el cuerpo de los perros se prepara-
al padre ocupando el lugar de la madre y se resuelve con éxi- ba para la ingesta de comida, en este caso la respuesta era au-
to cuando la mujer tiene relaciones sexuales normales y tiene mentar la salivación. A este fenómeno le denominaron condi-
un hijo. cionamiento clásico (CC).
El condicionamiento clásico, no es más, que un mecanismo a
través del cual el cuerpo es capaz de prever una situación a
b. Conductismo
través de la aparición de algunos estímulos.

5
En torno a 1920 el conductista Watson trató de inculcar el
Expliquemos el fenómeno con un diagrama: miedo a lasratas blancas en su propio hijo de 11 meses. En
un primer momento presentó al niño unaratablanca, el niño,
respondió acercándose al animal, es decir, no tenía miedo al
EN (Sonido)-------------- RO (Orientación) animal.Posteriormente, volvieron a presentar larata al niño,
_________________________________ cuando éste alargaba la mano para tocarlo, el experimenta-
dor hacía sonar un fuerte ruido, que provocaba un gran so-
EI (Comida)-------------- RI(Salivación) bresalto en el niño. Repitieron esta pauta varias veces. Una
_________________________________ semana después volvieron a presentar larata al niño, en este
EC (Sonido)-------------- RC(Salivación) caso, reaccionó huyendo del animal con gran miedo.
Watson y su equipo, habían conseguido mediante el condicio-
namiento clásico inducir al niño una fobia. Más tarde se des-
Ante la presentación del EN (estímulo neutro) el sujeto reac-
cubrió que el origen de muchas fobias adultas podía estar en
ciona con una respuesta de orientación (RO) (orientar el cuer-
sucesos traumáticos, relacionados con el objeto de la fobia,
po hacia la fuente del sonido), que es la primera reacción nor-
durante la infancia.Pero el pequeño no solo tenía miedo a las
mal de un sujeto ante cualquier estímulo.
ratas blancas, si no también a los conejos blancos, peluches
El estímulo condicionado (EC), es en un origen un estímulo blancos e incluso abrigos blancos. A este fenómeno, se le de-
neutro, pero que al aparecer repetidamente asociado al EI (es- nominó generalización.
tímulo incondicionado) produce una respuesta similar a la RI
(respuesta incondicional).
- Condicionamiento operante
La capacidad del EC (estímulo condicionado) para provocar
la RC (respuesta condicionada) depende de que se haya pre- El aprendizaje instrumental sirve para aprender a producir
sentado repetidamente junto al EI (estímulo incondicionado). consecuencias en nuestro entorno, cambiar lo que ocurre.
Que un estímulo aparezca o no aparezca depende de la con-
Si al perro, se le presentaba durante un periodo prolongado
ducta del sujeto, mientras que en el condicionamiento clásico
el EC sin el EI aprendía que la campana ya no significaba
aparece de todas formas. La investigación sobre este aprendi-
que la comida venía en camino. A este proceso se le denomi-
zaje comenzó con los experimentos de Thorndike quien for-
nó extinción.
muló lo que él pensó que era la ley fundamental del aprendi-
zaje, la ley del efecto. Si una respuesta ejecutada en presencia

6
de un estímulo va seguida de un hecho satisfactorio la asocia-
ción E-R (estímulo-respuesta) se fortalece. En cambio, si va
seguida de un hecho desagradable, la asociación se debilita.

Skinner retoma las nociones más simples que Thorndike ha-


bía probado utilizando reforzadores. El aparato que Skinner
usa en sus experimentos es la “caja de Skinner” Caja en la
que se encuentra algún objeto cuya manipulación constituye En e l
la respuesta instrumental (palanca). Debajo de dicha palanca cua- dro
hay un comedero en el que puede aparecer un comprimido s e r e-
de pienso. La caída del comprimido constituye la consecuen- pre- sen-
cia instrumental. La caja lleva incorporada una luz que actúa tan l a
como estímulo discriminativo. Si ante la presencia del estímu- pre- sen-
lo discriminativo (luz) la rata emite la respuesta (presión de la cia o no
palanca) obtendrá una recompensa (comida) A través de nu- presencia de una consecuencia a una conducta y el signo de
merosos experimentos dio forma al condicionamiento operan- esta (apetitiva o aversiva)
te cuyos elementos básicos son:
Si emito una respuesta y hay una consecuencia apetitiva, se
produce una recompensa, lo que incrementará la probabili-
- Respuesta (R): es algo que el sujeto consigue que ocurra dad de ocurrencia de la respuesta.
en su medio (mover la palanca), bien sea una respuesta de su
repertorio conductual o que no la tiene y deba aprenderla.
“Un niño hace sus deberes y sus padres le compran un cara-
- Consecuencia (CO): tiene que ser un estímulo incondicio- melo” Es probable que repita la conducta de hacer los debe-
nado significativo, puede ser agradable o desagradable. Fun- res.
cionara bien el EI como consecuencia siempre que el sujeto
tenga el estado motivacional correcto.
Si emito la conducta y tengo una consecuencia aversiva, se
- Relación entre R y CO
produce un castigo, baja la probabilidad de que la conducta
se repita.

7
“Un niño pega a su amigo y sus padres le dan una bofetada” alimento. Cuando la paloma golpeé la pelota con la cabeza,
Es probable que no repita la conducta de pegar a su amigo. habrá conseguido su objetivo.
Si emito una respuesta, desaparece la consecuencia positiva y c. Cognitivismo
es probable que no vuelva a emitir la conducta. El objetivo de la psicología cognitiva es averiguar cómo el in-
“En una calle comercial, no encuentras sitio, aparcas en una dividuo adquiere información, cómo la codifica, la almacena
plaza reservada para personas con discapacidad. Cuando y la recupera cuando la necesita, ya sea de forma voluntaria
vuelves de hacer tus compras el coche se lo ha llevado la o consciente o de forma involuntaria. La principal diferencia
grúa. Es probable que no repitas la conducta de aparcar en entre psicología cognitiva y conductismo está en que la psico-
plazas reservadas porque te han quitado algo positivo (tu co- logía cognitiva supone que entre los estímulos del medio y las
che). respuestas observables existen procesos internos que transfor-
Si emito una conducta y desaparece una consecuencia negati- man la información proporcionada por los estímulos. El con-
va, es probable que aumente la probabilidad de ocurrencia. ductismo no admite que estos procesos no observables consti-
tuyan el objeto de estudio de la psicología.
“Una rata es en una jaula dividida en dos, en una de las par-
tes sufre descargas eléctricas. Se cambia a la otra parte y no
recibe descargas. Es probable que la rata repita la conducta Podemos decir, que la psicología cognitiva es la encargada de
de saltar al lado donde no hay descargas, porque ha desapare- estudiar los procesos psicológicos y las representaciones men-
cido una consecuencia muy negativa.” tales que están a la base de estos procesos.

Skinner enseñó a sus animales gran variedad de conductas La metáfora que los psicólogos cognitivos han utilizado con
complejas y para hacerlo utilizó un procedimiento llamado más fuerza en las últimas décadas es la llamada metáfora del
moldeamiento, proceso que refuerza aproximaciones sucesi- ordenador. Se trata de una analogía en cuanto al funciona-
vas a un comportamiento objetivo o meta. Si queremos que miento, no física (hardware), ya que son entidades completa-
una paloma juegue al ping-pong cada vez que mueva su cabe- mente diferentes. Esta relación se puede establecer de mane-
za ligeramente hacia una pelota de ping-pong deberá propor- ra funcional (software) por qué mentes y ordenadores pueden
cionarle un poco de alimento. De forma gradual necesitará funcionar de manera semejante. Ambos sistemas codifican in-
que la paloma desplace la cabeza cada vez más cerca de la pe- formación, la retienen en algún lugar de su memoria, mani-
lota hasta que la toque, cada vez que se acerque más le daré pulan esta información y actúan sobre ella transformándola.

8
El paradigma más influyente dentro de la psicología cogniti- es decir, como un pequeño y sencillo ordenador. La capaci-
va es el del procesamiento de la información, esta teoría su- dad de procesamiento de todas estas neuronas trabaja en pa-
giere que la mente humana se entiende mejor como un siste- ralelo, de tal manera que en la producción de un output se
ma activo de procesamiento de símbolos. verán implicadas millones de neuronas.
El principal producto de esta corriente son las redes neurona-
Supuestos básicos del procesamiento de la información: les usadas hoy en día para la toma de decisiones complejas.
Algunos estudios han usado este tipo de redes para la predic-
ción del comportamiento de valores en bolsa. Una de las ca-
1º Lo mental se compone de un input (información que llega racterísticas más relevantes de estas redes es su capacidad de
al sistema), una información, una operación y un output (re- autoaprendizaje, es decir, aprovechan la experiencia para dar
sultado). una respuesta cada vez mejor.
La principal aportación de esta escuela a la terapia es la teo-
2º Cada evento de información puede descomponerse en ría racional emotiva de Ellis. El principal pilar de esta técnica
eventos más sencillos. es la reestructuración cognitiva, mediante la cual se trata de
redirigir y reconvertir los sesgos y percepciones erróneas del
paciente.
3º El flujo de información va pasando de unas estructuras del
sistema de procesamiento a otras, siguiendo ciertas reglas.

4º Cualquier operación que se produzca en la mente requie-


re tiempo para su ejecución.

5º La información está contenida en las representaciones


mentales, que son activadas y manipuladas mediante proce-
sos mentales activos.
El conexionismo, toma cada neurona de nuestro sistema ner-
vioso como una unidad de procesamiento de la información,

9
SECCIÓN 2

❖ Paradigmas y teorías psicológicas


❖ Principales ámbitos de aplicación
Principales ámbitos de
aplicación
- Psicología experimental o cognitiva: se refiere a la rama
de la psicología que se dedica a tratar de comprender el funcio-
namiento de los procesos psicológicos como aprendizaje, aten-
ción, memoria, percepción, sensación, motivación, toma de deci-
siones…
La influencia de esta rama se deja sentir en todas las demás, ya
que, la investigación es la base de los avances que se llevan a ca-
bo en cualquier área.
- Psicología evolutiva: el fin último de esta rama es describir
como varía la conducta en función de la edad. Es decir, como el
paso del tiempo va modificándonos. Es común encontrar a psicó-
logos de esta rama trabajando en colegios, como orientadores
escolares o prestando apoyo a niños con necesidades especiales.
No obstante, algunos profesionales se han especializado justo en
el colectivo contrario y trabajan con personas mayores, tratan-
do de minimizar los efectos del deterioro cognitivo que sufren.

- Neuropsicología: se centran en tratar de explicar el funcio-


namiento del cerebro, basándose en procesos neurológicos. Son

10
de gran utilidad como complemento a los tratamientos psico- - Psicólogos jurídicos: la función investigadora de esta ra-
lógicos convencionales. Su método de investigación principal ma trata de comprender como funcionan los procesos menta-
consiste en provocar lesiones cerebrales en animales para ver les ante el proceso judicial y ante el delito. El profesional tipo
los efectos que provocan en su comportamiento, tratando de puede dedicarse al peritaje judicial.
esta manera de localizar qué áreas del cerebro se ocupan de
que.
- Psicología clínica: estos profesionales se centran en sol-
ventar el malestar psicológico. Dentro de esta rama cada psi-
cólogo adopta una corriente teórica. Es decir, a la hora de tra-
tar un mismo problema cada psicólogo lo abordará de mane-
ra diferente en función de si es psicoanalista, conductista, cog-
nitivo-conductual…
- Psicología social: esta rama de la psicología investiga al
hombre como un ser social, se centra en la interacción en gru-
pos, la creación de comunidades, los comportamientos en las
organizaciones, estudio de opiniones y actitudes. Las salidas
profesionales de esta rama son múltiples, encontraremos psi-
cólogos sociales trabajando en estudios de mercado u opi-
nión, en comunidades con personas desfavorecidas o dinami-
zando organizaciones.
- Psicología del trabajo: son psicólogos especializados en
la “vida dentro de las organizaciones”. Su misión es estudiar
el comportamiento humano en el entorno laboral. Se centran
principalmente en labores de selección del personal, desarro-
llo profesional o incluso coaching.

11
Capítulo 2

APRENDIZAJE
HUMANO Y
MEMORIA
El aprendizaje no sólo se refiere a la adquisición de
nuevas conductas o repertorios, sino también a la
extinción de otras. Por ejemplo, pensemos en los padres
que educan a su hijo para que deje de emitir ciertas
conductas como usar el chupete.
SECCIÓN 3

❖ Aprendizaje
❖ Memoria
Aprendizaje
El aprendizaje no sólo se refiere a la adquisición de nuevas con-
ductas o repertorios, sino también a la extinción de otras. Por
ejemplo, pensemos en los padres que educan a su hijo para que
deje de emitir ciertas conductas como usar el chupete.
El primer autor que dedicó su tiempo e interés al aprendizaje
fue Ebbinghaus, quien propuso el punto de partida para autores
posteriores. Aunque algunos de sus descubrimientos hoy por hoy
nos resulten obvios, sentaron un precedente, ya que fue el prime-
ro en aplicar el método científico a la investigación del aprendi-
zaje.
Es complicado definir de manera precisa qué es aprendizaje y
qué es una conducta aprendida. Para algunos autores durante
mucho tiempo, los reflejos eran conductas aprendidas, pero en
la actualidad, sabemos que son innatos. En ocasiones, la ausen-
cia de este tipo de respuestas puede ser un indicador temprano
de algún tipo de lesión neuronal. Es decir, no podemos conside-
rar los reflejos como conductas aprendidas.

13
Una vez hecha esta aclaración, también debemos destacar Cabe destacar que cuanto más regular sea la repetición del
que otro tipo de conductas como los instintos no son aprendi- estímulo más sencillo será que dejemos de prestarle atención.
zaje, si no conductas innatas. Sobre algunos estímulos no aplica este fenómeno, es decir, es
Una definición que puede aproximarnos al concepto del imposible habituarnos a él. Un ejemplo de este tipo de estí-
aprendizaje es la siguiente: un cambio relativamente perma- mulos es el goteo de un grifo. La tortura por goteo es un siste-
nente que el individuo es capaz de hacer gracias a la práctica ma de tortura oriental, a parte del daño físico que provoca la
o la experiencia. gota al caer, el mayor sufrimiento viene provocado por la im-
posibilidad del prisionero para prestar atención a cualquier
Existen dos fenómenos previos al condicionamiento, son con- otra cosa, de esta manera es incapaz por ejemplo de dormir.
ductas preasociativas:

- Sensibilización: es el proceso contrario a la habituación.


- Habituación: es la diminución de una conducta como re- Con la repetición continuada de un estímulo la tasa de res-
sultado de la presentación reiterada de un estímulo. Por ejem- puesta aumenta. Para que se produzca sensibilización el estí-
plo, supongamos que estamos ahora mismo estudiando este mulo ha de ser fuerte e intenso, justo al contrario que en la
manual, estamos en una sala con numerosos ruidos, cambios habituación. Este fenómeno suele provocar respuestas de tipo
de luz, temperatura… En principio, cada vez que percibimos defensivo, colocan al cuerpo en una posición defensiva y de
un nuevo estímulo (el ruido de la aguja del reloj cambiando alerta. En definitiva, ante determinados estímulos el organis-
de segundo) nuestro cuerpo tiende a orientarse hacia él y mo no puede habituarse, todo lo contrario, sensibilizarse pa-
prestarle atención. Sin embargo, a fuerza de recibir en nume- ra evitar los futuros riesgos.
rosas ocasiones un determinado estímulo, nuestro cuerpo se
habitúa a éste y deja de prestarle atención, es decir, deja de
emitir la conducta de orientación al estímulo.
Este fenómeno es tremendamente adaptativo, ya que, si nues-
tro cuerpo no dejara de prestar atención a estímulos conoci-
dos y que se repiten no podríamos dedicarnos a ninguna otra
labor. Recordemos el caso de la aguja del reloj y nuestra ta- Aprendizaje básico
rea de estudiar, si cada segundo dejamos de estudiar para
prestar atención a la aguja jamás terminaríamos el tema.

14
Las bases del aprendizaje básico las sentaronPavlov y Skin- Un adicto crónico, establece una serie de pautas y ruti-
ner, como vimos en el capítulo anterior. nas previas al consumo. Estas pautas generan una serie
de estímulos que preparan al cuerpo para la futura dosis
que recibirá. La respuesta habitual del cuerpo ante la in-
a. Condicionamiento clásico gesta de drogas es generar una serie de cambios que tra-
Recordamos que para Pavlov el aprendizaje se resumía en el tan de contrarrestar los efectos de la droga. Por ejemplo,
siguiente esquema: ante el inminente consumo de alcohol el organismo tra-
ta de subir la temperatura corporal ya que éste, tiende a
bajarla (al contrario de lo que se cree). Este aumento de
EN (Sonido)-------------- RO (Orientación) la temperatura corporal es capaz de contrarrestar en
_________________________________ cierta medida los efectos de la droga. Los estímulos que
EI (Comida)-------------- RI(Salivación) desencadenan estos cambios corporales pueden ser des-
de entrar en el bar habitual, el olor a alcohol o el tinti-
_________________________________ neo de los hielos en el vaso. Si consumimos nuestra dosis
EC (Sonido)-------------- RC(Salivación) en un lugar no habitual o saltándonos las rutinas que so-
lemos cumplir, nuestro cuerpo no tendrá oportunidad de
prepararse para la ingesta de alcohol, teniendo la dosis
Este esquema representa el aprendizaje por asociación en el
consumida unos efectos más intensos a los que tiene de
que un estímulo anticipa la presencia de otro y por ello, pre-
manera habitual.
paramos nuestro cuerpo para el último.
Este fenómeno está tras la muerte por sobre dosis de mu-
Esta simple cadena de estímulos y respuesta resulta enorme-
chas personas, en especial consumidores de heroína y
mente adaptativa, ya que, anticiparnos al medio es la base de
otros opiáceos.
la supervivencia. El condicionamiento clásico está detrás de
algunos fenómenos que nos pueden resultar sorprendentes.
Veamos uno de ellos: El condicionamiento clásico es un mecanismo adaptativo, an-
Habitualmente se considera que las personas que han fa- te la presentación de una cadena de sucesos el cerebro apren-
llecido por una sobredosis, lo han hecho por consumir de a dar una determinada respuesta que le prepara para la
una dosis de droga superior a la que acostumbran. En llegada del último eslabón de la cadena. Ante la presentación
ocasiones esto no es así.

15
del primer eslabón de la cadena (EC) emite una respuesta cen en una sala llena de ratas. Este método es poco ortodoxo,
(RC) que le prepare para la aparición del suceso (EI). poco ético y peligroso. En algunas ocasiones las personas so-
En función de si el EI es de carácter sonoro, visual, olfativo o metidas a este método pierden su fobia, pero en muchas otras
referente al sabor, el aprendizaje de la asociación requerirá ocasiones lo que ocurre es que ésta se intensifica y puede lle-
de un mayor o menor número de presentaciones. Por ejem- gar a suponer un trauma.
plo, en el caso de los estímulos gustativos, solo se requiere
una presentación del EN seguido del EI para aprender la aso- b. Condicionamiento instrumental
ciación. Por ejemplo, el EN sería el sabor de un determinado
fruto el EI es lo que este fruto provoque en el cuerpo. En ca- El condicionamiento instrumental, va un paso más allá del
so de una indigestión, el sabor de ese fruto automáticamente condicionamiento de Pavlov. La idea principal del condicio-
se asociará al malestar y provocará que lo escupamos. Este namiento instrumental es que si a una determinada conduc-
proceso se denomina condicionamiento aversivo al sabor. Es ta, le sigue una consecuencia, el signo de esta consecuencia
el tipo de condicionamiento más primitivo y nos permite no (apetitiva o aversiva) influirá en la probabilidad de que se dé
volver a ingerir alimentos en mal estado. esa conducta en el futuro.

¿Pero realmente el condicionamiento clásico para qué sirve?


Por ejemplo, el tratamiento de fobias se lleva a cabo median-
te una técnica basada en este tipo de condicionamiento. La
sensibilización sistemática, consiste en asociar el estímulo fóbi-
co (por ejemplo volar) con una respuesta incompatible con el
miedo (relajación). A lo largo de varias sesiones esta asocia-
ción se va fortaleciendo progresivamente consiguiendo elimi-
nar la fobia. La sensibilización sistemática es la técnica más
L a
extendida para el tratamiento de las fobias ya que algunas, se
pueden llegar a curar en menos de 4 horas.
Otra aplicación del condicionamiento clásico en el tratamien-
to de fobias es la inundación, esta técnica consiste en someter
al paciente de manera intensa y permanente al estímulo fóbi-
co. Por ejemplo, si s alguien con fobia a las ratas, le introdu-

16
principal ley que opera sobre el condicionamiento instrumen- mentando la intensidad del reforzador progresivamente y aso-
tal, es la contingencia, es decir, si queremos que una recom- ciándolo a la emisión de la conducta que deseamos incremen-
pensa sea efectiva, ésta debe seguir inmediatamente a la con- tar. Es decir, es mejor usar un método de menos a más que de
ducta objeto y además debe quedar claro para el sujeto que más menos.
la consecuencia se produce por la emisión de la conducta que Programas de economía de fichas: este tipo de programas son
nos interesa. muy eficaces para instaurar determinadas conductas. Se usan
Siguiendo esta ley, algunos castigos son poco eficaces. Por principalmente con niños (el programa de Cuatro Super na-
ejemplo, un niño suspende una asignatura y su padre le casti- nny emplea en numerosas ocasiones este sistema) que quere-
ga sin ir de vacaciones el próximo verano. Esta cadena de su- mos que repitan algunas conductas. Al niño se le presenta
cesos no tiene ninguna contingencia, la consecuencia (no ir una tabla de valores, a cada conducta objetivo se le asocia un
de vacaciones) y la conducta (suspender) están muy alejadas valor (cuanto más costosa sea la conducta mayor recompen-
en el tiempo y por esto, para el niño es difícil asociar su con- sa), este valor son fichas, monedas o pegatinas que el niño po-
ducta y la consecuencia. En este caso sería mejor que se apli- drá intercambiar por premios. Estos premios también tienen
cará un castigo inmediato, es decir, puesto que has suspendi- diferentes valores, con tres fichas se lleva al niño al parque,
do no puedes jugar a la consola durante una semana. Debe- con cinco al cine, con diez a cenar… A lo largo de un perio-
mos atender también a la segunda parte de esta ley, es decir, do de tiempo (una semana por ejemplo) al niño se le premian
el niño debe entender que recibe un castigo porque ha sus- con fichas las conductas positivas, al final de esa semana el ni-
pendido, exclusivamente porque ha suspendido, por ninguna ño toma su saldo de fichas y las intercambia por premios. Es
otra conducta. el niño quién debe decidir que premios quiere, y de qué ma-
Otro de los factores que afectan a este condicionamiento es nera quiere cambiar sus fichas. Este programa no sólo refuer-
lo apetecible del refuerzo y la cantidad de éste. En principio, za determinadas conductas, sino que también permite al ni-
cuanto más apetecible sea la consecuencia y cuanta mayor ño comprender la dinámica del dinero, en nuestro día a día
cantidad de refuerzo se dé mayor será la probabilidad de vol- intercambiamos nuestras conductas positivas (trabajar) por
ver a emitir la conducta. Esto tiene un límite, ya que, una can- fichas (dinero) que luego cambiamos por premios (cenas, va-
tidad demasiado grande de un reforzador puede hacer que caciones, coche nuevo…). Una vez que el niño ejecuta la con-
este se convierta en no apetecible. ducta regularmente, podemos comenzar a retirar los refuer-
zos de manera progresiva. Poco a poco, cada vez damos me-
Otro efecto interesante es de qué manera se gradúa la conse- nos valor a la conducta objeto, seguimos reforzándola verbal-
cuencia positiva. Habitualmente siempre es preferible ir au- mente pero cada vez con menos fichas.

17
18
SECCIÓN 4

❖ Aprendizaje
❖ Memoria
Memoria
La memoria es el proceso psicológico mediante el cual los indivi-
duos codifican y almacenan información que más tarde pueden
recuperar. Todo aprendizaje requiere de memoria.
Existen muchos tipos de memoria según la perspectiva desde la
que se aborde el proceso. Una distinción interesante es la que se
realiza entre memoria declarativa y memoria motora. Esta dis-
tinción tiene algunas equivalencias con la memoria explícita y la
memoria implícita (Ballesteros, 1996).
La memoria motora es aquella que nos permite recordar las pau-
tas de activación muscular que hemos de seguir para ejecutar
ciertos movimientos. Es una memoria implícita, es decir, la tene-
mos pero no somos capaces de expresarla en palabras.
En contraste, la memoria declarativa es aquella en la que alma-
cenamos sucesos y conocimientos, que podemos expresar verbal-
mente. Es, por tanto, una memoria explícita.
El proceso por el cual somos capaces de almacenar información
y luego recuperarla se compone de tres aspectos:

19
1º Fase de codificación: en esta fase la información se Memoria a corto plazo (MCP) y memoria a largo plazo
transforma, se convierte al formato en el que luego la almace- (MLP)
naremos. Existen múltiples formatos, desde imágenes visua- Entender el funcionamiento de estos dos tipos de memoria es
les, sonidos, movimientos, pautas de articulación… sencillo. Pensemos en un ordenador, en él tenemos dos alma-
cenes, el disco duro y la memoria RAM. En el disco duro se
2º Fase de almacenamiento: es el proceso mediante el cu- almacenan los archivos, programas… Cuando queremos ha-
cer uso de un archivo o programa, éste es llevado a la memo-
al esa información transformada se “graba” en nuestro cere-
ria RAM, y todo el trabajo que hagamos sobre el archivo se
bro. Esta información no sólo debe almacenarse correcta-
ejecutará sobre ésta.
mente, además debe soportar el paso del tiempo. Respecto al
fenómeno del olvido existen varias teorías (Ballesteros, 2000). En el caso del cerebro humano la MCP es la memoria RAM
Una de las más aceptadas hoy por hoy postula que cuando y la MLP es el disco duro. Es en la MCP donde se llevan a ca-
olvidamos algo, la información no desaparece de nuestro cere- bo los procesos de repaso, codificación, análisis y elaboración
bro, lo que desaparece es la ruta que nos llevaba hasta la in- de la información. Al igual que la memoria RAM la MCP tie-
formación almacenada. ne una capacidad muy limitada y poco duradera en el tiem-
po.
Veamos con un ejemplo la interacción de ambas memorias
3º Fase de recuperación: cuando queremos traer al pre-
(Kintsch y VanDijk, 78):
sente un recuerdo han de darse dos condiciones.
Supongamos que estamos leyendo este manual, ¿qué proce-
sos se ejecutan en nuestro cerebro?
- La información debe seguir almacenada.
- Debemos saber la ruta que nos lleva hasta la información.
1º Comenzamos la lectura del texto, lo primero que ha-
rá nuestro cerebro es encontrar la coherencia referencial del
Si una de estas dos condiciones no se cumple, será imposible texto (tema central).
que podamos evocar el recuerdo.
2º Una vez comprendido el objeto del texto comenza-
mos su lectura. Conforme vamos leyendo, iremos encon-

20
trando numerosas proposiciones (ideas) y agruparemos varias mación y se trata para su posterior envío a la MLP donde se
de ellas en lo que llamamos un Chunk. El número de frases guardará de manera definitivamente.
que lo compone es muy variable. Hasta que conseguimos ela- Debemos señalar que la MCP recibe numerosos nombres de-
borar un Chunk nuestra MCP está completamente copada pendiendo del proceso psicológico en el que participe, memo-
por las frases y proposiciones que hemos leído. En el momen- ria de trabajo o memoria operativa son algunos de ellos.
to que conseguimos agruparlas en torno a una idea genera-
mos el Chunk. Una vez generado éste liberamos MCPenvián- En principio la capacidad de la MCP es de +-7 elementos.
dolo a la MLP. A partir de ahora lo denominaremos Chunk1. Gran parte de las diferencias en inteligencia se pueden atri-
buir a la MCP.

3º Continuamos la lectura y somos capaces de gene-


rar un nuevo Chunk, cuando esto ocurre traemos de nue-
vo el Chunk 1 a la MCP y lo integramos con el Chunk2. Esta
integración y elaboración ocurre como hemos dicho en la
MCP. Es importante comprender que se produce una integra-
ción de información, no solo una simple suma. Este nuevo
Chunk, fruto de la integración de los dos anteriores se envía
a la MLP.
4º Este proceso se repite hasta el final del texto. Al
final del manual tendremos un Chunk formado por la integra-
ción de tantos Chunks como hayamos localizado en el texto.
Y cuando queramos recordar algo del texto, tan solo tenemos
que consultar nuestro Chunk.

Otra de las metáforas más sencillas que se usan para explicar


la diferencia entre MCP y MLP es la de los almacenes. Según
esta metáfora la MCP es un almacén donde se recibe la infor-

21
Capítulo 3

SENSACIÓN Y
PERCEPCIÓN
Se entiende por sensación cualquier experiencia
consciente que se produce en un individuo como
resultado de la estimulación de un órgano sensorial, un
nervio sensorial o un área cerebral encargada del
procesamiento sensorial.
Los procesos sensoriales y perceptivos nos permiten
construir una representación mental del mundo real a
través de la estimulación que éste provoca en nuestro
sistema perceptivo.
SECCIÓN 5

❖ Sensación
❖ Percepción
Sensación
Se entiende por sensación cualquier experiencia consciente que
se produce en un individuo como resultado de la estimulación
de un órgano sensorial, un nervio sensorial o un área cerebral
encargada del procesamiento sensorial.
Los procesos sensoriales y perceptivos nos permiten construir
una representación mental del mundo real a través de la estimu-
lación que éste provoca en nuestro sistema perceptivo.
A pesar de lo que podamos pensar, los sistemas sensoriales del
ser humano son bastantes más que los cinco a los que estamos
acostumbrados. Veamos antes que tipo de receptores posee el
cuerpo humano:
- Fotoreceptores: responden a luz, los conos y bastones que
componen nuestra retina son un ejemplo.
- Mecanorreceptores: responden a la estimulación mecánica,
nuestro oído interno es un ejemplo. No olvidemos que el sonido
son ondas de presión que al chocar contra algo provocan una es-
timulación mecánica.

23
- Termorreceptores: responden a la temperatura, tene- cuencia de la vibración, los quimiorreceptores ante la concen-
mos termorreceptores por toda nuestra piel. tración de determinadas sustancias…
- Quimioreceptores: responden a los cambios químicos, En general nuestro sistema sensorial es bastante limitado, es
tenemos múltiples quimiorreceptores en nuestro sistema vas- decir, dentro de la cualidad física que captan, tan solo son ca-
cular. paces de percibir un intervalo muy limitado. Veamos el ejem-
plo de la luz.
- Osmorreceptores: responden a los cambios de presión
osmótica (cambios en la concentración tónica). Cada una de La luz es una onda electromagnética. Como tal viene defini-
nuestras células cuenta conosmorreceptores. da por su longitud de onda, frecuencia y amplitud. Lo que
más nos interesa es la longitud de onda, ya que ésta es la que
Visto esto, veamos cuáles son nuestros sistemas sensoriales,
hará que la luz sea de un color u otro. La longitud de onda
dónde se localizan y qué tipo de receptores poseen:
puede ir desde 1pm hasta 10Km, pero nosotros tan solo so-
mos capaces de ver una porción muy pequeña de este espec-
tro. La figura que sigue representa el espectro de longitudes
de onda de la radiación y especifica la banda visible.
Como se puede apreciar el ojo humano sólo es capaz de cap-
tar radiaciones entre los 380nm y los 730nm. Más allá de es-
tos valores encontramos por un lado la radiación ultravioleta,
los rayos X o los rayos Gamma. Por encima, encontramos
desde las ondas que nos hacen llegar a nuestras casas la señal
televisiva, hasta las ondas con las que calentamos la comida
en el microondas. El espectro visible para nosotros es insigni-
ficante, en algunos animales este espectro se aumenta.
Con el sonido ocurre algo parecido, en este caso no son on-
Cada receptor reacciona ante una determinada propiedad fí- das electromagnéticas, sino ondas de presión. La característi-
sica del estímulo, por ejemplo, los fotorreceptores reaccionan ca principal de estas ondas es la frecuencia. Se mide en Hz y
ante la longitud de onda, los mecanorreceptores ante la fre- representa el número de vibraciones/segundo. En este caso
nuestro espectro audible es de 20Hz a 20.000Hz. Esto varía
mucho, hay personas que dentro de este rango no son capa-

24
ces de escuchar determinadas frecuencias. Muchos animales
perciben por encima y por debajo de estas frecuencias. Los
seres humanos hacemos uso de esto, muchos de los silbatos
para llamar a determinados animales no emiten sonidos apa-
rentemente.

25
SECCIÓN 6

❖ Sensación
❖ Percepción
Percepción
La percepción, nos sirve para reconocer los objetos que nos ro-
dean y también para determinar las acciones espacio-tempora-
les y causales entre los objetos. Esto se consigue como resultado
de múltiples procesos llevados a cabo por los sistemas sensoria-
les, este proceso no nos da una copia del entorno sino una repre-
sentación mental, una interpretación de nuestro cerebro cons-
truida por la persona a partir de las señales que recogen sus sen-
tidos. Esta representación siempre tiene significado, es fidedigna
y estable.
El problema consiste en explicar cómo el ser humano logra estas
descripciones significativas, fidedignas y estables a partir de las
señales espacio-temporales de energía físico-química que reco-
gen sus sentidos.

La percepción está compuesta por tres elementos:


1) Estímulo ->Pertenecen aldominio físico-químico. En el caso
de la visión es la luz (que tiene parámetros como la longitud de
onda y la intensidad), el sonido tiene componentes como los to-
nos puros (se miden en hertzios y su intensidad en dβ)

26
2) Proceso sensorial y perceptivo -> Su dominio es fun-
cional. Es donde se llevan a cabo los mecanismos internos. Se
incluye aquí la sensación. Su estudio se aborda mediante mo-
delos biológicos, psicofísicos, cognitivos o computacionales.
3) Experiencia perceptiva -> Su dominio es el fenomeno-
lógico. El modo de acceder a ella es mediante la introspec-
ción. Se puede estudiar mediante experimentos u observa-
ción sistemática.
El estímulo distante es el objeto o suceso que afecta a los siste-
mas sensoriales de un organismo, corresponde al mundo físi-
co (una manzana).
El estímulo próximo es la versión o réplica del estímulo dis-
tante que estimula directamente a los receptores sensoriales
(la representación de la manzana en nuestra retina)
Ante esta
Ahora el problema de la percepción sería averiguar como el figura te-
sistema perceptivo recupera las características del estimulo nemos una percepción no verídica, ya que, no percibimos sus
distal a partir de las características del estímulo próximo. cualidades reales, es un estímulo estático y no dejamos de ver
Cuando la recuperación es completa hablaremos de percep- puntos moviéndose.
ción verídica.
Cuando alguna de las características relevantes (tamaño, for- Principios comunes de los procesos perceptivos
ma, color...) no se recuperan en su totalidad hablaremos de
percepción no verídica (lo que ocurre en las ilusiones ópti-
cas). Principios relativos al estímulo
a) Principio de creación de orden: Por muy caótico que
sea el estímulo, el sistema sensorial tiende a percibirlo organi-
zado.

27
b) Principio de significado: Toda la experiencia percepti- el caso del 13 que puede llegar a interpretarse como una le-
va posee significado. tra B en un contexto de lectura).
b) Sensibilidad a las expectativas: Las expectativas que
Principios relativos al sistema de procesamiento tiene la persona ante un estímulo sesgan la interpretación de
este.
a) Principio de estabilidad: La percepción siempre aca-
ba en una experiencia perceptiva estable. Esta estabilidad c) Sensibilidad al significado: El significado otorgado a
puede convertirse en multiestable (como la imagen de la vieja un estímulo sesga la interpretación de éste.
y la joven de Göring). También son ejemplos de esta multies-
tabilidad la imagen de “la copa y las caras” de Rubin o “el cu- Ilusiones perceptivas:
bo” de Necker. Hay que tener claro que estas imágenes no
Las ilusiones perceptivas tienen que ver con la percepción no
son ilusiones ópticas ya que se ven de manera clara una cosa
verídica y se pueden definir como la percepción de un patrón
u otra.
que aún siendo posible no coincide con la realidad.
b) Histeresis o inercia perceptiva: es la tendencia de un
sistema a permanecer en el estado en que se encuentra a
pesar de las perturbaciones. Un ejemplo de este fenómeno Categorización de algunas ilusiones perceptivas:
es el caso de las series de imágenes que van desde una ca- A) Ilusiones visuales acromáticas
ra hasta el perfil de una mujer, los que empiezan por la ca-
a. De contraste: bandas de Mach, ilusión de Craik-
ra tardarán mucho en ver la mujer (hasta la penúltima
Cornsweet-O`Brien, contraste simultáneo automático, parri-
imagen no la verán) mientras que los que empiezan con la
lla de Hermann, contornos ilusiorios
mujer les pasará lo mismo pero con la cara.
b. De logitud: I. de Müller-Lyer, I. de Ponzo, I. horizontal-
vertical
Principios relativos a la experiencia perceptiva
c. De tamaño: I. de Ebbinghauss
d. De dirección de las líneas: I. de Poggendorff, I de
a) Sensibilidad al contexto: El contexto en el que se en- Zöllner
cuentra un estímulo sesga la interpretación de este (como es
e. De distorsión de las líneas: I. de Wundt

28
B) Fenómenos de interpolación o relleno LEYES DE LA GESTALT DE LA ORGANIZACIÓN
C) Fenómenos de enmascaramiento o interferencia PERCEPTIVA
perceptiva (leer colores con distintos colores)
D) Efectos de adaptación: 1) LEY DE LA SIMPLICIDAD: Todo conjunto de estímu-
a. Post efecto de adaptación los se percibe de la forma más simple posible. Ej: percibimos
la figura como un todo, no cada anillo por separado (además
b. Post efecto de orientación
de darle un significado)
c. Post efecto de cambio de tamaño o de cambio de la
frecuencia espacial percibida
2) LEY DE LA SEMEJANZA: Los objetos similares tienden
d. Post efectos figurales
a agruparse. Ej: el primer grupo de figuras lo vemos como
E) Fenómenos de metacontraste. seis líneas de figuras, dos de círculos, dos de triángulos y dos
de cuadrados, mientras que en el segundo cuadrado vemos
Leyes de la Gestalt un rectángulo formado porcírculos.

La escuela de la gestalt planteó una serie de leyes o principios Si variamos la intensidad del color de los mismos círculos
que siguen vigentes hoy en día. también se perciben distintos.

El principal planteamiento de esta escuela es que el todo es


distinto a la suma de las partes y a través de sus principios y 3) LEY DE LA CONTIGUIDAD: Las líneas tienden a per-
leyes demuestra esta afirmación. cibirse según el trazo más homogéneo.
Quizás una de las más conocidas sean las figuras de contor-
nos ilusorios donde la sensación que vemos no se correspon- Ej: no percibimos 2 objetos sino uno
de con nuestra percepción, ya que, aunque vemos claramente
delimitada una figura, su contorno no existe como tal, ya tapado por otro, percibimos los dos
que, no hay líneas trazadas que lo formen. continuos

29
4) LEY DE LA PROXIMIDAD: los objetos que se encuen-
tran próximos se perciben agrupados. Ej: se puede observar
en el dibujo de la ley de la semejanza.

5) LEY DE LA VINCULACIÓN: los objetos unidos física-


mente se perciben como una unidad. Ej: percibimos pesas,
puntos unidos…

6) LEY DEL DESTINO COMÚN: Los objetos que se mue-


ven en el mismo sentido parecen estar agrupados. Ej: percibir
una coreografía desacompasada.

7) LEY DE LA SIGNIFICACIÓN OLA FAMILIARI-


DAD: Los objetos tienden a percibirse agrupados si tienen
un significado o resultan familiares.

FIGURA Y FONDO
PROPIEDADES:

La percepción de la forma es, por un lado, el significado que • La figura es más reconocible y se recuerda mejor que el
le damos a la figura y por otro, la suma de las sensaciones. fondo.

Para interpretar, además de las leyes, diferenciamos el concep- • La figura se percibe delante del fondo.
to de forma y figura. Dependiendo de qué es figura y qué es • El fondo no tiene forma y se sitúa detrás de la figura.
fondo percibiremos o dos caras o una copa: • Los contornos pertenecen a la figura.

30
No es posible ver las dos figuras a la vez, ya que necesitamos
percibir las formas en un fondo, simultáneamente no se pue-
den ver.

CONSTANCIA DE LA FORMA
Nuestra percepción de los objetos es constante aunque los
veamos desde ángulos diferentes que modificarían la silueta
de sus imágenes en la retina.

31
Capítulo 4

LENGUAJE
El uso del lenguaje es una habilidad únicamente
humana, una de las pocas características que nos
diferencian del resto de animales.
Durante años los investigadores trataron de enseñar el
lenguaje a animales, principalmente a chimpancés.
Aunque consiguieron grandes avances ninguno de estos
chimpancés fue capaz de usar el lenguaje. Probablemente
el matrimonioPremark fue el que consiguió los avances
más sorprendentes. Llegaron a conseguir que su
chimpancé, Sarah, se comunicara, pero este chimpancé
jamás consiguió superar el nivel de un niño de dos años.
SECCIÓN 7

❖ Lenguaje
❖ Trastornos del lenguaje
Lenguaje
El uso del lenguaje es una habilidad únicamente humana, una
de las pocas características que nos diferencian del resto de ani-
males.
Durante años los investigadores trataron de enseñar el lenguaje
a animales, principalmente a chimpancés. Aunque consiguieron
grandes avances ninguno de estos chimpancés fue capaz de usar
el lenguaje. Probablemente el matrimonio Premark fue el que
consiguió los avances más sorprendentes. Llegaron a conseguir
que su chimpancé, Sarah, se comunicara, pero este chimpancé
jamás consiguió superar el nivel de un niño de dos años.
Siguiendo esta línea de investigación se desarrollaron estudios
con “homos feri”, que son humanos que han sido criados sin nin-
gún contacto con otras personas. En Estados Unidos, rescata-
ron a una niña que llevada más de doce años encerrada en un
sótano sin ningún contacto social. Una psicolingüista trató de en-
señarle el lenguaje, pero no lo consiguió, aunque es cierto que la
niña fue capaz de comunicarse con los demás, pero no adquirió
algunas habilidades como la construcción de la gramática. Este
suceso demostró que para adquirir el lenguaje existe un periodo

33
crítico, más allá del cual es imposible que la persona adquie- estudios que prueban que en función del idioma nativo de un
ra esta habilidad. Este periodo crítico está entre los 0 y los hablante, éste percibirá los cambios en la tonalidad de los co-
11-12 años. lores de maneras distintas. En la psicología existe un debate
¿Cuál es la función del lenguaje? Sin duda la comunicación. controvertido entre aquellos que creen que el pensamiento de-
Jakobson estableció 6 funciones asociadas al leguaje: termina el lenguaje y otros que consideran que el pensamien-
to está determinado por el lenguaje.
1. Emotiva: el lenguaje sirve para expresar los estados de
anímicos del emisor. Esto implica que el centro de la comuni- ¿Cómo somos capaces de comprender el lenguaje? ¿Qué pro-
cación es el emisor. ceso lleva a cabo nuestro cerebro? En definitiva, se lleva a ca-
bo un proceso de reducción de incertidumbre. Mediante téc-
2. Conativa: el lenguaje sirve para desencadenar, orientar, nicas TAC se ha comprobado que en este proceso participa
dirigir, controlar y monitorizar al receptor. El imperativo es toda la corteza cerebral.
un ejemplo de esto. Implica que el centro de la comunicación
es el receptor. Cuando nuestro cerebro escucha una frase, se pone en mar-
cha para tratar de comprender el significado. Para ganar
3. Referencial: el lenguaje sirve para denotar o significar la tiempo, antes de que la frase termine, el cerebro ha puesto en
realidad. Esto implica que el centro de la comunicación es el marcha un mecanismo de construcción de hipótesis, median-
referente. te el cual pronostica cómo terminará la frase. Habitualmente
4. Lingüística: el lenguaje sirve para referirse a sí mismo. el proceso funciona correctamente y a la mitad de la frase el
Esto implica que el centro de la comunicación es el propio cerebro ya sabe cómo terminará, pero en ocasiones, la hipóte-
lenguaje, el código. sis planteada es incorrecta y el procesamiento del significado
5. Fática: función de contacto. El lenguaje sirve para abrir, se ralentiza. Veamos la demostración biológica de este fenó-
cerrar o modificar los canales de la comunicación. Sirve para meno.
abrir o cerrar comunicaciones con otras personas. Esto impli- Durante un experimento, Hillgard y Kutas descubrieron que
ca que el centro de la comunicación es el canal. cuanto presentaban a los sujetos frases con una estructura po-
6. Poética: el lenguaje sirve para crear lenguaje. Esto impli- co esperable, el cerebro emitía una onda. A esta onda la lla-
ca que el centro de la comunicación es el mensaje. maron N-400. Esta señal, no es más que la representación
biológica de cómo el cerebro rechaza una hipótesis y constru-
El lenguaje nos permite comunicarnos, pero además determi- ye una nueva. Un claro ejemplo de producción de la N-400
na nuestra manera de percibir el mundo y de pensar. Existen es el siguiente:

34
“Hace un día estupendo, me voy a poner el bañador y me voy a meter en - Intención comunicativa: saber captar un mensaje es ave-
la cueva”. riguar su intención comunicativa.Una misma oración varía
en significado en función de la intención comunicativa, esto
se propuso dentro de la teoría clásica de los actos del habla.
A mitad de frase nuestro cerebro tenía una hipótesis según la
cual el final probable de la fase es que el protagonista se mete-
ría en la piscina, lago, mar… Cuando el hablante llega a la Todo acto de habla tiene tres caras:
palabra cueva, nuestro cerebro se ve obligado a desechar su - Acto locutivo---> locución (lo que se dice)
hipótesis, se produce una onda N-400 y el procesamiento se
ralentiza. - Acto ilocutivo--->ilocución (la intención de lo que se dice)
Paralelamente al proceso anterior, nuestro cerebro se ve obli- - Fuerza perlocutiva de un acto de habla o (acto perlocutivo)---->perlo-
gado a analizar diversas variables para desentramar el signifi- cución (losefectos de lo que se dice).
cado. Estas variables son:
Imaginemos que estamos muy concentrados en clase, en ese
- Culturales: en función de la cultura el significado del men- momento entra alguien y dice “hola” (locución), su intención
saje puede variar. es saludarnos (ilocución) y el efecto que provoca es que nos
enfademos ya que nos ha distraído (perlocución).
- Contexto: la misma frase, no significa lo mismo enfunción
En definitiva, para ser capaces de captar el significado el cere-
del contexto.
bro lleva a cabo en paralelo dos procesos principales, una
- Estatus y rol: emisor y receptor tienen distintos estatus so- construcción de hipótesis acerca del mensaje y por el otro, un
ciales. análisis de múltiples variables para acercarse al significado a
- Variables de conocimiento: por ejemplo acumulación través de un método de aproximación por probabilidad.
de conocimiento (el saber). Si unsujeto dice algo cambia el Cuando comprendemos el significado de un mensaje, no es
significado según el conocimiento que tiene o se estima que- unívoco, si no que es la opción más probable. Para ningún
tiene. En el término conocimiento también se incluye la expe- mensaje existe un significado correcto, ya que, éste depende
riencia. de algunas variables que no podemos conocer (la intención
del emisor), sin embargo, somos capaces de extraer un “signi-
- Autoimagen de si mismo: tanto para emisor como para
ficado más probable”.
receptor.

35
Hemos visto como comprendemos el lenguaje, veamos aho-
ra, cómo somos capaces de producir lenguaje. El proceso de Nivel 2: en este nivel, se analiza la estructura morfosintácti-
producción de lenguaje está compuesto por tres partes o fun- ca de todas las palabras que han sido activadas en el nivel an-
ciones (Levelt, 89): terior. En este caso, analizamos la palabra oveja, que es un
nombre, singular y femenino y la palabra cabra. Al final de
1º Conceptualización: generación de la intención comuni- esta fase oveja y cabra compiten por ser la respuesta ganado-
cativa, por lo que se activa algún concepto, en definitiva, qué ra, la palabra que tenga una asociación más fuerte con el con-
quiero transmitir. cepto que deseo expresar será la palabra que más tarde sal-
drá de nuestros labios. En este caso, la palabra oveja resulta
2º Organización: aquí se organiza la conceptualización. Se ganadora.
le da una forma (es organizar un texto).
3º Actualización: en esta fase, transformamos el texto crea-
Nivel 3: se da la forma fonoprosódica a lo que se va a decir.
do en la organización en una serie de órdenes motoras a nues-
Es decir, se planifican los movimientos que tendrá que ejecu-
tro sistema fonológico, para convertirlo en voz.
tar nuestro aparato fonatorio para emitir la palabra seleccio-
nada. Es en este nivel donde se produce elfenómeno punta de
Veamos como funciona el proceso: la lengua.

Nivel 0: imaginemos que queremos decir algo, por ejemplo Nivel 4: articulación, se emite el sonido de la palabra selec-
la palabra oveja. Se produce la intención comunicativa. cionada.

Nivel 1 conceptual/léxico: accedemos a 2 ó 3 palabras


por segundo. Cuando se activa la intención comunicativa se
activan todas las palabras o conceptos que tienen algo que
ver con la intención. La recuperación de una palabra desata
la activación de todas las palabras conceptualmente cercanas
a ésta (oveja, cabra...)

36
SECCIÓN 8

❖ Lenguaje
❖ Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
“A finales de los 80 en EEUU, Stiles Dovies y otros, hablando de
lesiones del sistema congestivo informaban del “Síndrome de
Willians”. Encontraron un grupo de niños clasificados como pa-
cientes con poco CI (60-70) y cardiópatas que a pesar de ello ha-
blaban mejor que los niños de su edad y que muchos adultos.
Además mostraban una gran capacidad para la música y eran
grandes narradores. Estos niños mostraban un profundo deterio-
ro de la cognición espacial(orientación, operaciones) por ello sus
bajas puntuaciones en los test de inteligencia.
En el año 1997 A. Karmiloff-Smith investigando las supuestas
capacidades lingüísticas de estos niños les hizo pruebas de pro-
ductividad del procesamiento lingüístico. Éstos fallaban masiva-
mente, los niños Willians hablaban muy bien pero no eran capa-
ces de crear un mensaje nuevo.
¿Entonces como consiguen hablar tan bien? Lo que hacen es re-
petir cosas que ya han oído antes. Pero ¿qué cantidad de cere-
bro es necesaria para almacenar todo aquello que alguna vez se
ha oído? Se tomaron fotos de su actividad cortical. Se descubrió
que todo su cerebro estaba entregado a la memorización de

37
mensajes, de esta manera eran incapaces de liberar otras • Afasia de Broca: a las personas con esta afección les
áreas para avanzar en competencias espaciales, operaciones resulta complicado hablar. Su habla es lenta y no fluida.
matemáticas…” Su compresión es buena.
Existen muchísimos trastornos del lenguaje, que pueden afec- Si presentamos a un afásico de Broca una escena en la
tar a la forma o al contenido de éste. Además algunos trastor- que un niño coge galletas de un armario y se cae y des-
nos relacionados con la escritura y la lectura también son con- pués le pedimos que la describa su respuesta sería algo
siderados trastornos del lenguaje. Veamos los principales. como:
Aunque en el proceso del lenguaje empleamos todo nuestro Niño…nn..car..caramelo…galleta…caramelo….bueno,
cerebro existen dos áreas principales son: no sé pero está escrit…. Es fácil…caer…
Si se produce un accidente en el que hay pérdida de lenguaje
– Wernicke: se ocupa de la recepción y compresión del len- ¿se puede recuperar? Se observa que si el paciente es menor
guaje, lóbulo temporal izquierdo (área 22). de una determina edad se recupera, otras zonas del cerebro
asumen la función de la parte dañada. Para que esto ocurra
– Broca: lóbulo frontal izquierdo (áreas 44 y 45) está encar- es fundamental la edad del sujeto, ya que, cuanto más jóve-
gada de la producción del lenguaje. nes somos, mayor es nuestra plasticidad cerebral.
Cuando una de estas partes resulta dañada surgen algunos de
los llamados trastornos del lenguaje:
• Afasia de Wernike: se produce una compresión del
lenguaje deficiente y una producción carente de significa-
do. A pesar de que la producción no tiene significado,
ésta es fluida. Por ejemplo:
¿A qué de dedicaba?
Nunca, ahora tenoheyge quiero decirle que eso pasó
cuando pasó, cuando alguió. Su col bajó aquí y está y
consiguió alquil algo.

38
Capítulo 5

ESTRUCTURA
DEL SISTEMA
NERVIOSO
El sistema nervioso está formado por el encéfalo y la
médula espinal, que componen el sistema nervioso
central (SNC) y por los nervios craneales, los nervios
raquídeos y los ganglios periféricos que componen el
sistema nervioso periférico (SNP). Dentro del sistema
nervioso periférico encontramos el sistema nervioso
neurovegetativo, que controla todas las funciones
vegetativas del cuerpo humano (salivación, control de
vejiga, dilatación pupilas, ritmo cardiaco…). El sistema
nervioso neurovegetativo se subdivide nuevamente en dos
ramas la simpática (controla procesos que tienen lugar
durante la excitación) y el parasimpático (controla
procesos que tienen lugar durante la relajación).
SECCIÓN 9

Estructura del sistema nervioso


El sistema nervioso está formado por el encéfalo y la médula verticalmente a través del surco central.
espinal, que componen el sistema nervioso central (SNC) y El SNC está recubierto por huesos, el cráneo para el encéfalo
por los nervios craneales, los nervios raquídeos y los ganglios y la columna vertebral para la médula espinal. El encéfalo es
periféricos que componen el sistema nervioso periférico una gran masa de neuronas y otras células que sirven de so-
(SNP). Dentro del sistema nervioso periférico encontramos el porte. Es el órgano más protegido del cuerpo, está encerrado
sistema nervioso neurovegetativo, que controla todas las fun- en un cráneo muy resistente y flota en el líquido encefalora-
ciones vegetativas del cuerpo humano (salivación, control de quídeo. Además está químicamente protegido por la barrera
vejiga, dilatación pupilas, ritmo cardiaco…). El sistema ner- hematoencefálica. Puesto que el encéfalo no es capaz de al-
vioso neurovegetativo se subdivide nuevamente en dos ramas macenar su propio combustible (glucosa y oxígeno principal-
la simpática (controla procesos que tienen lugar durante la ex- mente), requiere un flujo sanguíneo constante. Si éste se inte-
citación) y el parasimpático (controla procesos que tienen lu- rrumpe pueden surgir los graves accidentes cerebrovascula-
gar durante la relajación). res.
El encéfalo está dividido en dos grandes partes llamadas he- El cerebro contiene una serie de cavidades interconectadas
misferios interconectados por el cuerpo calloso. Cada hemis- llenas de líquido encefalorraquídeo (LCR) llamadas ventrícu-
f e- los.
rio Exis-
está ten
divi- 4 ,
d i- dos
d o

40
se localizan en cada hemisferio cerebral, y se conectan a tra- - Corteza somatosensorial primaria: es una peque-
vés del tercer ventrículo (en la línea media del cerebro) con el ña franja situada muy cerca del surco central. Recibe la
cuarto ventrículo. Es en los ventrículos donde se produce el información de todos los sistemas somáticos.
LCR, más tarde pasa a las meninges (barrera entre el encéfa- Estas tres áreas están replicadas, ya que, encontramos una de
lo y las paredes interiores del cráneo) y vuelve al torrente san- cada por hemisferio. Habitualmente cada hemisferio recibe
guíneo. En ocasiones en flujo de LCR es interrumpido por la información del órgano sensorial situado en el lado opues-
alguna afección (por ejemplo un tumor) la acumulación de to. Es decir, el hemisferio izquierdo recibe la información del
LCR genera un aumento de la presión que puede llegar a tra- ojo derecho. A este fenómeno se le denomina contralateriza-
ducirse en lesiones cerebrales irreparables. A esta enferme- ción y no afecta al sentido del gusto y el olfato.
dad se le llama hidrocefalia y es fácilmente tratable con la in-
serción de una válvula que regula la presión y envía el líquido
sobrante al torrente sanguíneo.
La corteza cerebral rodea a los dos hemisferios cerebrales, es
la parte de nuestro cerebro más evolucionada. Cuanto más
nos acerquemos al “núcleo” de nuestro cerebro más primiti-
vo es éste. La corteza está compuesta por numerosos plie-
gues, en estos pliegues se encuentra en torno al 66% de la cor-
teza cerebral. Cuando nos referimos a la materia gris nos esta-
mos refiriendo a la corteza cerebral.
Dentro de la corteza existen tres áreas que reciben informa-
ción de los sistemas sensoriales:
- Corteza visual primaria: localizada en la parte pos-
terior de nuestro cerebro y que recibe la información
captada por nuestros ojos.
- Corteza auditiva primaria: localizada en torno a
la parte superior de nuestros oídos y que recibe la infor-
mación del sistema auditivo

41
Otra área fundamental en nuestra corteza es la corteza moto- Cada área primaria de la corteza envía información a las par-
ra primaria, las neuronas de esta área se conectan con los tes adyacentes a ésta, son las áreas de asociación. Cada área
músculos de todo el cuerpo, en este caso las conexiones tam- de asociación se especializa en un área primaria. Por ejem-
bién están contralateralizadas. El resto de áreas de la corteza plo, en el área de asociación visual es donde se analiza la in-
se ocupan de lo que resta, es decir, percibir, aprender, recor- formación recibida en la corteza visual primaria y dónde se
dar, planificar, actuar… Estas áreas son la corteza asociativa. almacenan los recuerdos visuales. Las regiones más alejadas
Para entender la distribución de la corteza cerebral es preferi- de las cortezas primarias reciben información de más de una
ble dividirla en regiones. Los lóbulos, son regiones que coinci- corteza primaria. Por ejemplo la parte del área visual de aso-
den con el hueso craneal que los cubre. Existen cuatro por he- ciación, más alejada de la corteza visual primaria, también
misferio. El lóbulo occipital es el que se encuentra en la parte recibe información de la corteza auditiva primaria. Es en es-
tas regiones donde se integra la información procedente de
varios sentidos y gracias a la cual podemos hacer cosas como
asociar la imagen de un rostro con una voz determinada.
La corteza motora de asociación es la encargada de controlar
los movimientos, y lo hace a través de la corteza motora pri-
maria. Más allá de la corteza motora de asociación encontra-
mos la corteza prefrontal. Esta parte del cerebro es la más
evolucionada y la que nos permite planificar, elaborar estrate-
gias, regular nuestra conducta…
Nuestros hemisferios cerebrales están especializados, el iz-
quierdo se dedica principalmente a tareas de análisis de la in-
formación, controlar secuencias de conducta, hablar, com-
prender, escribir o leer. Por el contrario el hemisferio derecho
suele ocuparse de tareas que requieren la integración de infor-
mación, se localizan funciones como dibujar, leer mapas o
más posterior de nuestro cerebro. El lóbulo frontal compren- construir elementos complejos a través de otros más sencillos.
de todo lo situado por delante del surco central. El lóbulo
temporal, situado en torno a la sien y el lóbulo parietal. Ambos hemisferios están interconectados entre sí a través del
cuerpo calloso. Es por esto que a pesar de que sus funciones

42
están delimitadas en ciertas ocasiones pueden complementar- tálamo encontramos también las hipófisis, las regiones
se. encargadas de la secreción hormonal.
En zonas más profundas de nuestro cerebro tenemos otros - Cerebelo: es como un cerebro en miniatura, con sus
componentes dedicados a otras labores como por ejemplo: dos hemisferios. Se encarga de coordinar algunos movi-
- Sistema límbico: algunos de sus componentes son la mientos como mantenimiento de la postura o la locomo-
amígdala, el hipocampo o los cuerpos mamilares. Ya en ción.
1937 Papez sugirió que en este sistema se encontraría la - Tronco del encéfalo: es la región que une el cerebro
emoción y la motivación. Las investigaciones más recien- con la médula espinal. En él se encuentran la mayoría
tes vienen a apoyar esta idea. Este sistema juega un pa- de reflejos.
pel importante en la comisión de delitos y otras conduc- - Bulbo raquídeo: prácticamente formando parte de
tas. la médula espinal, se encarga de regular los procesos
- Ganglios basales: constituidos por varios núcleos de más básicos como el ritmo cardiaco o la respiración.
neuronas. En esta zona tienen origen algunas dolencias La neurona es la unidad básica del sistema nervioso, también
relacionadas con el control del movimiento como el es la unidad básica de procesamiento y transmisión de la in-
Parkinson. formación. Las neuronas son células que se presenta con dife-
- Tálamo: son dos pequeños lóbulos conectados entre rentes formas y estructuras, en función de su cometido. La
sí por la masa intermedia. El tálamo recibe entradas de transmisión de información entre y en las neuronas se produ-
información de algunos sistemas sensoriales y la deriva a ce a través de potenciales eléctricos. Se calcula que en un sis-
la región de la corteza correspondiente. tema nervioso normal existen en torno a cien mil millones de
- Hipotálamo: situado bajo el tálamo en la base del en- neuronas, aunque se creía que no se regeneraban algunos es-
céfalo. Organiza conductas relacionadas con la supervi- tudios viene a demostrar lo contrario. Si bien, esta tasa de re-
vencia de la especie, comer, huir, luchar, aparearse… Jus- generación no supera a la tasa de neuronas que mueren, espe-
to delante del hipotálamo encontramos en quiasma ópti- cialmente si consumimos sustancias como el alcohol u otras
co, es el punto en el que los nervios ópticos (uno por ca- drogas. Aunque como hemos comentado existen diferentes
da ojo) se cruzan, en esta región se encuentra la regula- configuraciones de neuronas en todas podemos distinguir
ción de los ritmos circadianos (ciclos noche-día). En el unas estructuras básicas:

43
Soma: comprende el cuerpo de la neurona, en él se lo- tuarse cerca de las dendritas de otras neuronas. Una neu-
calizan las estructuras celulares básicas como por ejem- rona puede estar conectada solo a una neurona o a cien-
plo el núcleo, ribosomas, enzimas, mitocondrias y el tos de ellas.
aparato de Golgi. Todas estas estructuras son comunes a Además de las neuronas en el cerebro encontramos otro tipo
cualquier célula. de células que son los neurogliocitos. Éstos llevan a cabo va-
Dendritas: tienen un aspecto parecido a las ramas de rias funciones: sirven como pegamento entre neuronas, se en-
un árbol, las neuronas conversan entre sí a través de las cargan de protegerlas, de aportarlas nutrientes, de deshacerse
dendritas. de los desechos celulares…
Axón: es un tubo largo y delgado recubierto de mielina. Las neuronas se comunican entre sí a través de un proceso de-
Esta mielina se agrupa en bloques espaciados entre sí, nominado sinapsis. La sinapsis es una conexión entre los boto-
para aumentar la velocidad de transmisión. Este espacio nes terminales de una neurona y la membrana de otra. Esta
se denomina Nódulo de Ranvier. La mielina actúa como conexión se da entre el botón terminal de una neurona y tres
un aislante, algo parecido al plástico que cubre los ca- posibles puntos de la otra: axón, soma o botones terminales.
bles de cobre. Es muy importante comprender que las neuronas nunca es-
Botones terminales: los axones se ramifican varias ve- tán en contacto entre sí. La sinapsis no requiere contacto en-
ces para acabar en los botones terminales. Éstos suelen tre neuronas. Se produce básicamente de la siguiente mane-
s i- ra:
- Un potencial eléctrico provoca la excitación de una
neurona. Este potencial se transmite por el axón de la
neurona hasta sus botones terminales
- Una vez el potencial llega al botón terminal, éste libera
unas sustancias llamadas neurotransmisores. Estas sus-
tancias se insertan en vesículas sinápticas, que viajan a
través del especio entre ambas neuronas (espacio sinápti-
co).
- La neurona receptora recibe la vesícula, que una vez
entra en contacto con la membrana celular se abre libe-

44
rando el neurotransmisor y comenzando de nuevo el pro- ción de serotonina hace al sujeto más proclive a las conductas
ceso en la segunda neurona. de agresión y los sentimientos de ira. Se ha contrastado tam-
La sinapsis es la forma en la que se transmite la información bién que en algunos casos los fármacos agonistas (que facili-
en nuestro cerebro. La gran mayoría de los fármacos para tan la acción de un neurotransmisor) de la serotonina hace
tratar dolencias psíquicas suelen tener algún efecto sobre la que las conductas de agresión se reduzcan.
sinapsis. La forma más sencilla de alterar una sinapsis es va-
rias la cantidad de neurotransmisores liberada o recibida. Ca-
da neurotransmisor suele tener una función asociada. Algu-
nos de los neurotransmisores más importantes son: dopami-
na, serotonina, acetilcolina…
Desde la neurociencia se han tratado de explicar las conduc-
tas agresivas que son típicas de especie, en algunas especies
permiten conseguir pareja, defender el territorio o proteger-
se. En el origen de estas conductas agresivas encontraremos
el origen de muchos delitos.
Dentro de las conductas agresivas está la depredación, se pro-
duce cuando un miembro de una especia ataca a un miem-
bro de otra, principalmente porque el último sirve de alimen-
to al primero. Durante esta conducta la activación del siste-
ma simpático es muy baja y la del parasimpático alta. Es im-
portante diferenciar la conducta de depredación del resto de
conductas de agresión. En la depredación el ataque es rápi-
do, repentino y no se produce ninguna manifestación de fu-
ror, además una vez la víctima deja de moverse el depreda-
dor deja de atacar.
La mayoría de estudios apuntan a la serotonina (un neuro-
transmisor) como el principal actor en las conductas de agre-
sión o ira. Se ha comprobado que un bajo nivel de segrega-

45
Capítulo 6

EMOCIÓN Y
MOTIVACIÓN
Cuando pensamos en la palabra emoción nos viene a la
mente definiciones como: sentimientos positivos o
negativos que experimentamos ante una determinada
situación. Realmente esto no es emoción, son
sentimientos. La emoción es un patrón de respuestas
fisiológicas y conductas típicas de especie. Las emociones
se dan en los animales y en nuestro caso, las emociones se
acompañan de sentimientos.
S E C C I Ó N 10

❖ Emoción
❖ Ira y agresión

❖ Motivación
Emoción
Cuando pensamos en la palabra emoción nos viene a la mente
definiciones como: sentimientos positivos o negativos que experi-
mentamos ante una determinada situación. Realmente esto no
es emoción, son sentimientos. La emoción es un patrón de res-
puestas fisiológicas y conductas típicas de especie. Las emocio-
nes se dan en los animales y en nuestro caso, las emociones se
acompañan de sentimientos.
La respuesta emocional se subdivide en tres tipos de respuesta:
- Comportamental: movimientos musculares apropiados
a la situación que provoca la emoción. Ante la emoción de
miedo, nuestros músculos se preparan para una situación
de lucha o huída.
- Neurovegetativo: son una serie de respuestas que movi-
lizan energía para realizar movimientos rápidos y bruscos.
Por ejemplo, en la emoción de miedo, se comienza a au-
mentar el ritmo cardiaco, se dilatan los capilares sanguí-
neos…

47
- Hormonales: son un reforzamiento de las respuestas Ekman continuó sus estudios con esta tribu y enumeró las
neurovegetativas, se comienza a liberar adrenalina para emociones primarias o básicas. Son emociones básicas, que
incrementar todavía más el flujo sanguíneo a los múscu- no han sido aprendidas. Son seis:
los. 1. Miedo: nos anticipa ante un suceso que puede ser
Atendiendo a estos tres tipos de respuesta, podríamos pensar amenazador. Su función adaptativa es la protección.
que las emociones son solo un conjunto de respuestas para 2. Aversión: nos provoca asco y disgusto ante un estímu-
prepararnos ante un suceso, en nuestra especie, la función de lo. Esta emoción nos permite alejarnos y rechazar de-
las emociones se ha ampliado. Quizás la función más relevan- terminados estímulos.
te de las emociones es comunicar a los demás nuestros esta-
dos de ánimo. Además también aportan información de có- 3. Tristeza: sentimos pena y pesimismo. A pesar de lo
mo vamos a actuar. que pueda parecer esta emoción también es adaptati-
va, ya que nos ayuda a reintegrarnos y sobreponernos.
La principal y más fiable vía de comunicación de nuestras
Las personas que en su vida apenas han sufrido aconte-
emociones es la expresión facial. Darwin propuso que las
cimientos tristes o situaciones desagradables, presentan
emociones son conductas innatas a la especie, es decir, no
unas tasas de suicidio elevadas.
aprendidas. Ya en 1971 Ekman, comprobó empíricamente es-
ta afirmación, demostrando que Darwin estaba en lo cierto. 4. Ira: nos provoca rabia, enfado y furia. Nos permite
Ekman se planteó que si realmente la expresión de las emo- adaptarnos ya que es una reacción de defensa ante si-
ciones era algo innato, en todas las culturas se debían usar las tuaciones injustas y perjudiciales para nosotros.
mismas expresiones faciales. Para dar aún más rigor a su ex- 5. Sorpresa: sentimos sobresalto, asombro. Gracias a es-
perimento optó por realizar el estudio con una tribu comple- ta emoción, orientamos rápidamente nuestra atención
tamente aislada, debido a ese aislamiento era imposible que hacia los estímulos novedosos.
los miembros de esa tribu hubieran aprendido la expresión
6. Alegría: sentimos bienestar, cuando una situación nos
de las emociones. Se demostró que en la tribu se usaban las
provoca alegría, nuestra conducta se orientará a repro-
mismas expresiones faciales que nosotros. Mediante este expe-
ducir la situación.
rimento y otros posteriores se llegó a la conclusión de que las
emociones y su expresión facial son un fenómeno innato y Kraut y Johnston descubrieron que cuando a los sujetos les
trascultural. presentaban una situación que evoca alegría sus respuestas y
expresiones eran sutiles o poco marcadas. Sin embargo, si pre-
sentaban esta misma situación al sujeto cuando estaba rodea-

48
do de otras personas se incrementaba la probabilidad de que res en 1972. Presentaron a un japonés una película en la que
sonrieran. Podemos apreciar este fenómeno en algunas situa- vería grandes atrocidades, cuando presentaban a un sujeto la
ciones de la vida cotidiana, por ejemplo, cuando un jugador película solo, a través de las cámaras ocultas descubrieron
de bolos consigue derribarlos todos no sonríe cuando la bola que adoptaba expresiones de tristeza. Sin embargo, cuando
toca los bolos, si no cuando se da la vuelta y mira a su equi- veía la película acompañado de un experimentador su expre-
po. Estas conclusiones ponen de manifiesto la importante fun- sión era impasible.
ción comunicativa de las emociones. Por otro lado, resulta enormemente complejo fingir las expre-
Las personas que han sufrido alguna lesión en el hemisferio siones de las emociones ya que participan numerosos grupos
cerebral derecho, presentan grandes dificultades para recono- musculares y algunos de manera muy sutil. Para la expresión
cer las emociones de los demás. Se ha localizado el centro de de la alegría (una sonrisa) no sólo participan los músculos
reconocimiento de las emociones de los demás en el hemisfe- que rodean a la boca, también se ven implicados paquetes
rio derecho, se ha comprobado a través de numerosos experi- musculares de los ojos y la frente. Precisamente la mayor difi-
mentos como los de Blonder, Bowers y Heilman (1991), cultad que se presenta a los actores es fingir emociones, el fa-
George y cols (1996), Parr y Hopkins (2000)… moso método Stanislavsky propone que para fingir una expre-
Hasta ahora hemos visto lo referente al reconocimiento de ex- sión emocional creíble es necesario que los actores se imagi-
presiones emocionales, veamos ahora lo referente a la produc- nen a sí mismo en una situación capaces de provocarles la
ción de esas expresiones. emoción deseada. Si realmente son capaces de evocar esa si-
tuación la expresión facial surgirá de manera natural.
Las expresiones emocionales son prácticamente automáticas
e involuntarias. Es decir, es muy complicado fingirlas e inhi- Al principio del tema hablamos de los sentimientos, es hora
birlas. En nuestro día a día inhibimos nuestras emociones en de recuperar este concepto. Podemos definir los sentimientos
numerosas ocasiones, ya que las normas de manifestación de como una respuesta subjetiva a un determinado estado emo-
nuestra cultura nos obligan a ello. Es fácil recordar que tras cional. El hecho de que sea subjetiva provoca que la investiga-
el terremoto de 2011 en Japón, los japoneses hacían declara- ción en este campo sea realmente complicada.
ciones en televisión en las que narraban cómo habían perdi- La principal teoría que trata de explicar el funcionamiento
do sus casas y sus negocios y en sus expresiones apenas había de los sentimientos es la de James-Lange y es algo controverti-
un atisbo de tristeza. Esto es debido a que la cultura japonesa da. Esta teoría afirma que las situaciones generadoras de
es muy restrictiva respecto a la expresión de las emociones emociones producen una serie de respuestas fisiológicas, co-
delante de otros, como demostraron Ekman y sus colaborado- mo temblores, sudores, expresiones faciales… Estas situacio-

49
nes también pueden generar algunas conductas, cerrar los pu-
ños, esconderse, luchar… El cerebro recibe retroalimenta-
ción sensorial de los músculos y de los órganos que producen
dichas respuestas, y es esta retroalimentación lo que constitu-
ye y provoca un determinado sentimiento. Es decir, según es-
ta teoría, la expresión facial que generamos ante una situa-
ción, determina el sentimiento. Esto es algo contraintuitivo,
ya que nosotros creemos que es la situación lo que directa-
mente provoca el sentimiento.
La teoría de James-Lange se ha contrastado científicamente a
través de numerosos experimentos. Ekman y sus colaborado-
res (1990), pidieron a un grupo de sujetos que generasen unas
determinadas expresiones faciales a través de instrucciones
precisas y sencillas (levante una ceja, arquee la otra, entrecie-
rre los ojos…). Cuando conseguían llegar a una expresión fa-
cial similar a la de una determinada emoción, descubrieron
que algunas variables fisiológicas del sujeto se alteraban (pul-
so cardiaco, sudoración…). Es decir, la expresión facial, esta-
ba teniendo alguna influencia en las respuestas emocionales.

50
S E C C I Ó N 11

❖ Emoción
❖ Ira y agresión

❖ Motivación
Ira y agresión
Muchos investigadores consideran que la violencia impulsiva es
consecuencia de una regulación emocional defectuosa. Para la
mayoría de nosotros las emociones, especialmente si son inten-
sas, provocan un deseo de actuar, sin embargo, somos capaces
de mantener la calma y reprimir esa actuación. Como comenta-
mos, la estructura cerebral implicada en el control de la conduc-
ta son los lóbulos prefrontales.
Para ser capaces de mantener la calma y reprimir algunas res-
puestas realizamos un complejo análisis de la situación social, en
el que participan nuestras experiencias, recuerdos, juicios, infe-
rencias… Este análisis no se lleva a cabo en una zona concreto
del cerebro, aunque todo apunta a que se produce en una parte
denominada corteza orbitofrontal, situada en la parte inferior
del lóbulo prefrontal.
PhineasGage era un trabajador de la construcción. Estaba relle-
nando con dinamita un agujero de una roca cuando, la barrena
que aguantaba para introducir el explosivo tocó la roca e hizo
explotar la dinamita. La barrena atravesó su lóbulo frontal iz-
quierdo.

51
dos en las respuestas emocionales automáticas y los mecanis-
mos de control de la conducta. Su papel es controlar que an-
te la aparición de fuertes emociones no actuemos según la res-
puesta emocional automática y que demos una respuesta ajus-
tada al marco social y a la situación concreta. Pero no solo
eso, en ocasiones hace todo lo contrario y permite que la
emoción guíe nuestra conducta. La emoción es un elemento
más a tener en cuenta en la emisión de conductas.
En un experimento realizado por Bechara se dio a los sujetos
2.000 dólares. Se les presentó un juego de cartas y se les pidió
que consiguieran beneficios. En el juego existían dos tipos de
barajas, una “mala”, tomar cartas de esta baraja conducía a
pérdidas seguras, aunque en ocasiones reportaba grandes ga-
nancias puntuales, y otra “buena”, que otorgaba ganancias
modestas y casi ninguna pérdida. Tras varios ensayos los suje-
tos corregían su estrategia y se limitaban a coger cartas del
tipo “bueno”. Según cuentan los sujetos, antes de tomar car-
tas de la baraja “mala” comenzaron a tener sensaciones ma-
las y desagradables. Los electrodos revelaron cambios en algu-
nas variables como tasa cardiaca o conductancia de la piel.
Por sorprendente que parezca Phineas no murió, pero sí cam- Una vez tomaban cartas de la baraja “buena” esta sensación
bió. Los que le conocían bien dijeron que se había transfor- remitía. Es decir, dejaron que la respuesta emocional guiara
mado en una persona impulsiva, irreflexiva y en ocasiones su elección.
violenta. No era capaz de juzgar las consecuencias de sus ac- Bechara incluyó en el experimento algunos sujetos con graves
ciones. La barrena le lesionó la corteza orbitofrontal y ello lesiones en la corteza orbitofrontal. Éstos no mostraron ningu-
provocó su cambió comportamental. na respuesta emocional al coger cartas de la baraja “mala” y
La investigación ha demostrado que la corteza orbitofrontal por ello, su desempeño en la tarea fue mucho peor.
es el intermediario entre los mecanismos cerebrales implica-

52
Este estudio demostró como las respuestas emocionales nos za prefrontal, aunque los asesinos a sangre fría no muestran
proporcionan a menudo un elemento importante en la toma alteración en la actividad de esta área.
de decisiones. Fruto de los resultados desagradables que se En resumen, la corteza prefrontal proporciona información
han obtenido al tomar cartas de la baraja “mala” surge una acerca del estado emocional del sujeto y de las consecuencias
emoción que se manifiesta con un sentimiento desagradable de nuestras acciones. Esta información es fundamental para
cada vez que nos planteamos coger una carta de esa baraja. regular nuestras respuestas emocionales, que pueden acabar
Lo más curioso es que la respuesta emocional se manifestó en agresión. Además, como vimos anteriormente, la serotoni-
mucho antes de que los sujetos fueran conscientes de que exis- na también juega un papel importante en la agresión, pues la
tían dos tipos de baraja. corteza prefrontal está conectada con un gran número de axo-
Cuando se puso a niños con tendencias psicópatas a realizar nes que transportan serotonina.
las tareas descritas demostraron unos resultados muy pobres. Además en la conducta de agresión están implicados también
Es posible que una menor sensibilidad a los resultados desa- las hormonas, en este caso los andrógenos, concretamente la
gradables sea la responsable del fracaso en la evitación de testosterona. La creencia extendida es que conforme aumen-
conductas con resultados desagradables, para ellos y los que tan los niveles de testosterona también lo hace la agresividad.
les rodean. Esto no es del todo cierto, existe una correlación entre los ni-
El sustrato biológico de los juicios morales se encuentra en la veles de testosterona y las conductas agresivas, pero se desco-
corteza prefrontal. Muchas investigaciones han demostrado noce en qué sentido. Es decir, no se sabe si la testosterona pro-
que personas con lesiones en el área no son capaces de ejecu- voca las conductas agresivas y de dominación o las conductas
tar juicios morales. Este tipo de personas muestran indiferen- de dominación hacen aumentar los niveles de testosterona.
cia hacia las consecuencias de sus actos, especialmente si es- Lo que sí parece claro es que altos niveles de testosterona con
tas consecuencias no les afectan a ellos, recordemos el caso ingesta de alcohol tienen efectos sinérgicos, lo cual explica el
de PhineasGage. aumento de agresividad cuando se ingiere alcohol.
Puede parecer que nos alejamos del tema de la agresión y la
ira, pero para muchos autores el origen de las conductas de
agresión y violencia impulsiva está en una mala regulación
emocional. Se ha comprobado que muchos asesinos impulsi-
vos, tienen un claro déficit en el funcionamiento de su corte-

53
S E C C I Ó N 12

❖ Emoción
❖ Ira y agresión

❖ Motivación
Motivación
Sin duda este es uno de los conceptos que con más fuerza se ha
tratado de estudiar en la psicología, se ha abordado desde dife-
rentes perspectivas teóricas y ha sido tratado por casi todas las
corrientes teóricas.
Comprender la motivación y conocer qué mecanismos actúan
sobre ella es el primer paso para poder controlarla. Muchos ám-
bitos tratan de controlar la motivación, desde la publicidad, el
marketing, la psicología del trabajo, la psicología educativa, la
psicología militar… Aunque realmente aún no existe una teóri-
ca única e integrada sobre el funcionamiento de la motivación y
menos aún sobre su manipulación.
Se ha tratado de definir en numerosas ocasiones qué es la moti-
vación y se han dado múltiples respuestas a la pregunta. En defi-
nitiva la motivación es la fuerza que impulsa al sujeto a emitir
una conducta o respuesta.
De todas las teorías que han tratado de explicar la motivación
quizás la más célebre sea la de Maslow. La base de la compren-
sión de la motivación de Maslow está en la necesidad; hay una
necesidad maestra, que es la de crecimiento y realización, es in-

54
nata y organiza al resto de necesidades en una jerarquía de 5 En las necesidades sociales encontramos todas aquellas que
niveles, que van desde las necesidades de supervivencia que hacen referencia a nuestra relación con otros. Necesitamos
son de naturaleza fisiológica y necesarias para la homeostasis ser aceptados en un grupo, bien sea la familia, un grupo de
corporal, el equilibrio y la supervivencia. amigos, nuestra pareja, o incluso la sociedad.
En el penúltimo nivel encontramos necesidades de reconoci-
miento y respeto. Es importante que se reconozca nuestro éxi-
to profesional, sentirnos respetados…
En el último nivel de la pirámide encontramos las necesida-
des de autorrealización. En ellas encontramos la necesidad
de crear, ser capaces de resolver problemas, conseguir ajustar
nuestro comportamiento a nuestros principios morales…
Es importante destacar que hasta que no hemos satisfecho las
necesidades de un nivel no podremos comenzar a trabajar en
las del siguiente.
Desde esta teoría la explicación del delito puede llevarse a ca-
bo en dos niveles. Puede que se comentan delitos para satisfa-
cer el primer nivel de necesidades, es decir, ante la necesidad
de comer se opta por robar. O bien para satisfacer las necesi-
dades del nivel 3, es decir, para sentirme integrado en mi gru-
po de amigos realizo las mismas conductas que ellos; en el ca-
so de que ese grupo de amigos sean delincuentes.

En el siguiente nivel, encontramos las necesidades de seguri-


dad, en las cuáles se incluyen desde tener un techo bajo el
que dormir, hasta un empleo estable, además de un entorno
en el que los peligros estén minimizados.

55
Capítulo 7

PSICOLOGÍA
SOCIAL
En este capítulo consideraremos cómo percibe la gente el
comportamiento de los demás. Llamamos cognición
social al proceso de entender o conferir un sentido a las
personas (Worchel, 2009). Sus dos componentes
fundamentales con 1) hacer atribuciones sobre por qué la
gente actúa de determinada manera y 2) formar una
impresión general sobre las personas a través de lo que
sabemos o creemos saber.
S E C C I Ó N 13

❖ Cognición social
❖ Actitudes

❖ Psicología de los grupos Cognición social


En este capítulo consideraremos cómo percibe la gente el com-
portamiento de los demás. Llamamos cognición social al proce-
so de entender o conferir un sentido a las personas (Worchel,
2009). Sus dos componentes fundamentales con 1) hacer atribu-
ciones sobre por qué la gente actúa de determinada manera y 2)
formar una impresión general sobre las personas a través de lo
que sabemos o creemos saber.

• Procesos de atribución

La manera de comprender los comportamientos que observa-


mos de los demás es determinar qué cualidades de cada persona
explican sus acciones y la conducen a comportarse así.
Hacemos atribuciones al inferir que la conducta de un individuo
es causada por una disposición personal (atribución interna) o
por algún elemento de la situación (atribución externa). Por
ejemplo, si en un debate político un candidato se muestra tenso,
tendremos que decidir si se trata de una persona nerviosa por

57
naturaleza (atribución interna), o si la situación le resulta difí- Uno de los conceptos más importantes en la cognición social
cil o incómoda (atribución externa). es el esquema, estructura cognoscitiva que comprende nues-
Generalmente, seguimos mecanismos de atribución raciona- tros conocimientos generales sobre cualquier persona, objeto
les al formar nuestras impresiones de los demás. Aunque en o hecho (Fiske y Taylor, 1991). Guardamos en nuestra memo-
muchos casos, nuestra insuficiencia en el procesamiento de la ria gran número de esquemas, entre ellos los sociales que con-
información y las motivaciones que nos hacen preferir cierta tienen información acerca de individuos y ciertas clases de
atribución, generan los denominados sesgos en la atribución. personas. Su función es proporcionarnos preconcepciones
acerca del comportamiento de la gente. Existe una tendencia
a percibir que la conducta de los demás se ajustan a éstos.
• Sesgo de correspondencia o error fundamental
de atribución (Ross, 1977): tendencia a inferir que un
INFERENCIA SOCIAL: JUICIOS ACERCA DE LAS
comportamiento corresponde directamente a una dispo-
PERSONAS
sición personal. Cuando vemos a una persona que se
comporta de una manera desagradable cuando la provo- Las personas no somos perfectas en nuestros juicios e inferen-
can, si la consideramos irascible, estamos siendo vícti- cias. Cometemos errores que son el resultado de seguir for-
mas de este sesgo. Ignoramos el factor situacional (provo- mas de razonamiento que suelen funcionar, pero que a veces
cación) e inferimos que la conducta corresponde a una son erróneas e inapropiadas.
disposición personal. • Infrautilización de la línea base: ignoramos la in-
• Rasgos de preponderancia o saliencia: cualquier formación general y prestamos atención a los casos con-
estímulo vívido y preponderante en una situación nos pa- cretos. María quiere comprarse un coche. Después de es-
recerá la causa del comportamiento en tal contexto. En tudiar la fiabilidad de las diferentes marcas, decide que
los estudios de Taylor y Fiske (1975) los observadores ex- se comprará un Toyota. Días antes de formalizar la com-
presaron que la única persona negra en un grupo de pra, un conocido le comenta que su Toyota pasa la ma-
blancos habló más a menudo y tuvo mayor influencia en yor parte del tiempo en el taller. María, decide prestar
un debate. Su "saliencia" aumento su disponibilidad en atención al caso concreto y no comprar ese coche.
la memoria de los participantes, lo que influyó en su re- • Efecto de dilución: tendencia a dejarse influir o dis-
cuerdo sobre la frecuencia con la que participó en el de- traer por la información (Worchel, 2011). Es posible sua-
bate. vizar una impresión si la información relevante se diluye

58
con información irrelevante. Los políticos comunican in- Cuando nos formamos impresiones sobre los demás, actua-
formación optimista aunque insustancial para paliar el mos de manera en que tienden a confirmarse. Es lo que lla-
impacto de las malas noticias. mamos efecto de las expectativas o profecía autocumplida. Si
• Correlación ilusoria: convicción que se sostiene pensamos que nuestro profesor es una persona fría, tendere-
aunque los datos disponibles no la apoyen. Muchas per- mos a comportarnos de manera distante, lo que estimularía
sonas piensan que "los políticos son personas deshones- en él una conducta que conformaría nuestra impresión.
tas". Se trata de una correlación ilusoria ya que para lle-
gar a esta conclusión, deberíamos contabilizar la canti-
dad de políticos honestos y deshonestos y compararla
con el resto de miembros de otras profesiones.
• Sesgo de disponibilidad: realizar juicios sobre la
frecuencia o probabilidad de los acontecimientos en fun-
ción de los ejemplos que recordamos de manera fácil o
rápida (Tversky y Kahneman, 1973). Las máquinas tra-
gaperras hacen ruido cuando se gana (caen las monedas
y suena una música) y no cuando se pierde. De esta ma-
nera, se recuerdan mejor las veces que se gana por lo
que se sobreestimará la probabilidad de ganar.
• Sesgo de representatividad: utilización de una re-
gla práctica común para juzgar si una persona pertene-
ce a un grupo. Solemos pensar que una persona con una
ciertas características habituales de un grupo, segura-
mente pertenezca a él. Un amigo nos describe a Emilio
como una persona ordenada, meticulosa, tímida y servi-
cial. ¿Cómo evaluaríamos la probabilidad de que Emilio
fuera comercial, piloto o bibliotecario? Emilio parece re-
presentativo de una categoría, los bibliotecarios.

59
S E C C I Ó N 14

❖ Cognición social
❖ Actitudes

❖ Psicología de los grupos Actitudes


Una actitud es un juicio evaluativo (bueno o malo) sobre un obje-
to. Formamos actitudes de forma rápida y sin esfuerzo y las de-
fendemos con gran firmeza. Aunque las actitudes varían, conta-
mos con una resistencia psicológica para no hacerlo. Las actitu-
des cumplen 4 funciones importantes para el individuo. La pri-
mera de ellas es utilitaria, sirven para maximizar recompensas y
minimizar castigos. La segunda es la función de conocimiento,
ya que ayudan a que los observadores entiendan su entorno al
proporcionar evaluaciones resumidas de objetos y grupos de ob-
jetos. También tienen una función expresiva de valores (por
ejemplo, las actitudes de los adolescentes hacia la música y la ro-
pa). Por último, pueden servirnos para evadir realidades doloro-
sas, lo que se denomina función defensiva del yo (un profesor
prefiere pensar que sus alumnos no están a la altura antes que
admitir que no es bueno impartiendo clase).
Las actitudes se basan en uno, dos o tres tipos de información:
cognitiva, conductual y afectiva. La información cognitiva se re-
fiere a las creencias acerca de un objeto. La teoría de la acción
razonada (Fishbein y Azjen, 1975) supone que somos pensado-
res racionales y deliberados y nos formamos actitudes acerca de

60
los objetos basadas en nuestras principales creencias sobre En cierto sentido, las actitudes son como una “lente” psicoló-
sus características. gica a través de la cual se procesa la información y se ve el
La información afectiva también puede influir en las actitu- mundo. Las actitudes sesgan el procesamiento de la informa-
des. A menudo evaluamos un objeto en función de los senti- ción, siendo más probable que se procese la información con-
mientos que despierta en nosotros. Existen 2 procesos a tra- gruente con nuestras actitudes. Esta selectividad, puede ac-
vés de los que un objeto se puede vincular a un sentimiento tuar en cualquier momento del procesamiento: atención (lo
sin mediación cognoscitiva: que observo), percepción (cómo lo interpreto) y memoria (lo
que recuerdo). La hipótesis de la exposición selectiva plantea
1. Simple exposición: la exposición repetida a un ob- que buscamos la información que respalda nuestras actitudes
jeto conduce a una actitud más favorable hacia este; “la y evitamos aquella que las contradice. Al interpretar la infor-
familiaridad lleva al aprecio” (Zajonc, 1968). mación ambigua, lo hacemos de manera que sustente nues-
2. Condicionamiento clásico: un estímulo llega a tras actitudes y recordamos mejor la información congruente
evocar una respuesta que no producía anteriormente con éstas.
por su emparejamiento con un estímulo que lo genera
de manera natural. Tenemos tendencia a sentir afecto
PERSUASIÓN
por lugares y personas asociadas a experiencias felices.
Ahora sí, podemos entender la definición del término persua-
sión: cualquier cambio en las evaluaciones que las personas
La información conductual también puede afectar a nuestras tienen sobre un determinado objeto de actitud, desde un va-
actitudes. La teoría de la autopercepción de Ben, postula que lor previamente establecido mediante los correspondientes
hacemos juicios acerca del yo de igual manera a como lo ha- procedimientos de medida, a otro valor. La teoría más conoci-
cemos sobre los demás; es decir, inferimos estados internos a da del cambio de actitudes la teoría de la disonancia cogniti-
conductas elegidas libremente. Si vemos que alguien da dine- va de Festinger (1957,1964). Su premisa fundamental es que
ro a una causa benéfica inferimos que es una persona genero- nos sentimos motivados a lograr y mantener la congruencia
sa. De la misma forma, si meditamos acerca de nuestras ac- entre nuestras cogniciones (pensamiento, creencia o conoci-
ciones sobre este tema pensamos “doné dinero a la Cruz Ro- miento).
ja, soy una persona generosa”.
Festinger identificó 2 tipos de cogniciones que pueden relacio-
narse de maneras diferentes:

61
1. Cogniciones que son irrelevantes entre sí, es decir, in- Los psicólogos sociales han creado una serie de paradigmas
dependientes. “Me gusta ir al cine” y “la sanidad públi- para estudiar los efectos de las disonancias cognitivas, éstos
ca es valiosa”. son:
2. Cogniciones con implicaciones mutuas, congruentes 1. Paradigma de la elección libre, disonancia posterior a
la una con la otra (cogniciones consonantes). “es bueno la decisión: cuando se dan 2 alternativas de decisión li-
hacer deporte con frecuencia” y “hago deporte”. bre, normalmente se produce una disonancia debido a
3. Cogniciones incongruentes o incompatibles la una que la alternativa elegida posee algún rasgo negativo y
con la otra (cogniciones disonantes). “Ana me cae bien” la alternativa rechazada algún rasgo positivo. Estoy tra-
e “hice daño a Ana”. tando de decidir si compro un coche pequeño o uno
grande. El primero gasta menos gasolina y produce me-
nos gastos de mantenimiento. El segundo, es más cómo-
Ser conscientes de las cogniciones disonantes no es agrada- do, potente y seguro en caso de accidente. Después de
ble, por ello nos sentimos impulsados a reducir la disonancia. decidirme por el coche pequeño, puedo experimentar
Reducción de la disonancia una disonancia posterior a la decisión cuando pienso lo
cómodo que podría ser el otro vehículo. Para reducir es-
Para reducir la disonancia, lo primero que podemos hacer es ta disonancia añado cogniciones consonantes (que apo-
cambiar una de las cogniciones disonantes. Siguiendo el últi- yen mi decisión). Pensaré que el pequeño es más cómo-
mo ejemplo, bastaría con cambiar la cognición “Ana me cae do de aparcar y que el grande estaba algo anticuado.
bien” por “Ana no me cae bien”. Por supuesto, también po-
dríamos cambiar la segunda cognición por “no hice daño a
Ana” y mantener intacta la primera cognición. 2. Paradigma de la complacencia inducida, conducta
Otra manera de reducir la disonancia es agregar una cogni- contraria a la actitud: a veces, nos comportamos de for-
ción consonante. Éstas, justifican o racionalizan la incon- ma incongruente con nuestras actitudes. En este paradig-
gruencia entre las dos cogniciones disonantes centrales. La ma, las incongruencias se crean experimentalmente. Se
disonancia que se produce entre “es bueno hacer deporte con le pide a un estudiante en contra de la subida de las ta-
frecuencia” y “no hago deporte” se reduce si agregamos una sas académicas que escriba argumentos a favor de ellas.
cognición como “paso la mayor parte del día trabajando por Si lo hace, la conducta producirá dos cogniciones diso-
lo que no me queda tiempo”. nantes “creo que no deben subirse las tasas” y “respaldé
la subida de las tasas”. Para reducir la disonancia, el es-

62
tudiante puede decidir que el aumento de las tasas era ductas realizadas de forma libre. Si estamos dispuestos a
aceptable. Sin embargo, si el alumno hubiese tenido una asistir a una manifestación en contra de la bajada de
buena razón (dinero, castigo) para exhibir una conducta sueldo a los funcionarios, inferiremos que damos nuestro
contraria a su actitud, dispondría de una cognición con- apoyo a los empleados públicos.
sonante que reduciría la disonancia sin que se produzca 2. Teoría del manejo de la impresión (Tedeschi, Schlen-
cambio de actitudes. ker y Bonama, 1971): estamos socializados para parecer
En las investigaciones de Festinger dentro de este para- congruentes con los demás. Nos causa gran tensión que
digma se produce un gran descubrimiento: la conducta los demás vean que nos comportamos en contra de nues-
puede influir en las actitudes (en lugar de la suposición tras actitudes. El cambio de actitud es fingido para pare-
común de que la influencia es contraria). cer más consecuente.
3. Teoría de la autoafirmación (Steele y Liu, 1981): por
3. Paradigma de la justificación del esfuerzo: se basa lo general, no nos preocupamos por la congruencia de
en el supuesto de que no nos gusta hacer esfuerzos inne- nuestras cogniciones, sino por nuestra posición como
cesarios, no nos gusta sufrir. Si nos esforzamos mucho personas buenas y capaces (nuestra autovaloración). Así,
por alcanzar una meta, tenderemos a creer que es impor- se reduce la disonancia realizando cualquier acción que
tante y valiosa. Nos resulta desagradable pensar que he- reafirme la valía.
mos trabajado mucho por una causa absurda. Las cogni- 4. Teoría del autoconcepto (Aronson, 1992): las situacio-
ciones disonantes son “puse mucho esfuerzo para conse- nes de disonancia producen un cambio de actitud por-
guir x” y “x no es valioso”. Cambiar la primera cogni- que se ve amenazado el autoconcepto de ser honesto y
ción es difícil porque se trata de una conducta pasada, bueno. Incluso las conductas que concuerdan con las ac-
es más sencillo convencernos que la meta es importante. titudes pueden generar disonancia si el autoconcepto es-
tá amenazado.

Con el paso del tiempo, se han propuesto otras explicaciones


alternativas de los efectos de las manipulaciones de la diso- Una perspectiva sobre la persuasión diferente a la teoría de
nancia. la disonancia es el enfoque de la respuesta cognitiva. Se basa
1. Teoría de la autopercepción (Bem, 1972): algunas ve- en la idea de que la persuasión es el resultado de los pensa-
ces inferimos nuestras actitudes a partir de nuestras con- mientos generados como respuesta a un mensaje. Los argu-

63
mentos a favor son pensamientos positivos acerca del mensa- • Ruta periférica: usada cuando tenemos una escasa motiva-
je o el orador y conducen a un cambio de actitud. Los argu- ción para procesar. Ocurre cuando las personas adoptan po-
mentos en contra son pensamientos desfavorables acerca del siciones en función de heurísticos cognitivos (reglas simples
mensaje o el orador e inhiben ese cambio. que simplifican nuestro mundo para realizar juicios rápi-
Modelo de la probabilidad de elaboración de la información dos).
(Petty y Cacciopo, 1986) Ej: “quienes me caen bien tienen opiniones interesan-
Las personas desean tener creencias y actitudes correctas so- tes”, “debe ser bueno cuando lo tiene todo el mundo”,
bre las cosas, lo cual les motiva a exponerse a situaciones y co- “se puede confiar en los expertos”.
municaciones persuasivas.
El cambio de actitud dependerá de las claves heurísticas pre-
Existen 2 vías hacia la persuasión, la ruta central y la ruta pe- sentes porque no analizamos el mensaje de forma detenida.
riférica. El procesamiento a través de la ruta central implica un esfuer-
• Ruta central: la que usamos cuando tenemos motivación, zo mayor que el procesamiento a través de la ruta periférica,
tenemos que querer procesar. Es aquella en la que el cam- por ello, la información procesada a través de la ruta central
bio de actitudes resulta de razonamientos basados en la in- adquiere una mayor resistencia al cambio (cuando hemos me-
formación. Ocurre cuando: ditado mucho sobre un tema estamos más seguros de la vali-
dez de nuestros argumentos).
✴ Estamos motivados para procesar los argumentos de
forma cuidadosa (nos importa el tema, creemos que
puede haber una evaluación posterior, existe una in- Factores en la situación de persuasión
coherencia con nuestras posiciones previas o debemos En las situaciones persuasivas podemos identificar una fuen-
elegir entre 2 alternativas difíciles). te, un mensaje y un receptor cuyas características influyen en
✴ Los argumentos son comprensibles, existe capacidad la eficacia del intento de persuasión.
para asimilarlos.
El cambio de actitud dependerá entonces de la consistencia Fuente
de los argumentos.
Quien emite un mensaje puede resultar persuasivo por ser
creíble, atractivo, simpático, poderoso, etc.

64
Características: Mensaje
• Credibilidad: características que el receptor atribuye al Instrumento para las ideas que pueden ser racionales (apelan
emisor. Las fuentes creíbles son aquellas que nos transmiten a la reflexión porque se basan en datos, evidencias y procesos
fiabilidad. Tiene dos componentes: de deducción o inferencia) o emocionales (buscan crear senti-
✴ Competencia/experiencia: mientos y respuestas instantáneas de agrado-desagrado, acep-
tación-rechazo, etc., aunque los más eficaces son los que ape-
✦ Visible: título, acreditación o años de experien- lan al miedo). Su eficacia depende de:
cia.
✦ Inferida: lenguaje fluido, pocas repeticiones, esca-
sas pausas, cita otras fuentes, vestuario. ✤ Novedad: tiene un efecto positivo donde existe un contexto
saturado y repetitivo.
✴ Sinceridad/confianza: ausencia de interés perso-
nal/ocultar los intereses persuasivos.
✤ Presentación:
• Positiva: “si respiras aire limpio vivirás mejor”. Mayor
• Atractivo o simpatía: las fuentes agradables son más efi-
eficacia cuando la audiencia usa la ruta periférica.
caces que las desagradables. En condiciones de igualdad el
atractivo es tan influyente o más que la credibilidad. “Lo be- • Negativa: “si fumas morirás pronto”. Mayor eficacia
llo es bueno”. Por otro lado, solemos sentir simpatía por cuando la audiencia usa la ruta central.
aquellos con lo que estamos familiarizados o sentimos como
similares.
✤ Cantidad de argumentos: muchos argumentos tienen un
La fuente puede autopromocionarse o promocionar a los de- efecto positivo cuando la audiencia tiene poco interés, conoci-
más (cuando elogia a los demás está beneficiando su propio miento y baja probabilidad de elaboración.
atractivo).

✤ Relevancia personal: es siempre subjetiva. Cuando la rele-


• Poder: es la menos potente porque en todo caso produce vancia es alta, existe mayor probabilidad para elaborar a tra-
sumisión (diferente a la persuasión). Tiene dos vertientes, po- vés de la ruta central.
der como capacidad de sancionar o poder como acceso a in-
formación privilegiada.

65
✤ Discrepancia: el cambio de actitudes es mayor cuando se ✤ Autoestima: evaluación que uno hace de sí mismo. Gene-
da una discrepancia moderada entre la posición del mensaje ralmente, a mayor autoestima menor persuasión.
y las actitudes previas de la audiencia.

✤ Ansiedad: limita la capacidad para procesar la informa-


✤Conclusiones: ción y disminuye la motivación para elaborar el contenido
- Explícitas: “no fume porque perjudica la salud”. Mejo- del mensaje.
res cuando procesamos por la ruta periférica.
- Implícitas: mayor potencia cuando procesamos por la ✤ Necesidad de cognición (motivación para pensar):
ruta central.

- Alta necesidad de cognición: modifican sus actitudes


✤Orden de los argumentos: las personas tendemos a recor- en función de la calidad de los argumentos.
dar mejor los elementos que aparecen primero (primacía) y - Baja necesidad de cognición: confían más en los de-
los que aparecen en último lugar (recencia). más, utilizan procesos de comparación social.
- Efecto de primacía: cuando queremos que el recuerdo
se mantenga a largo plazo debemos fomentarlo.
✤ Consistencia actitudes/creencias:
- Efecto de recencia: si queremos que sea inmediato el
cambio de actitud. - Alta consistencia: mayor resistencia a la persuasión.
- Baja resistencia: fácilmente persuadibles porque sus ac-
titudes son débiles.
Receptor
Se trata del último componente de la situación de persuasión.
La eficacia de la persuasión va a depender de: ✤ Edad: la publicidad dirigida a niños es más eficaz que la
dirigida a adultos. De los 9 a los 12 años es la etapa de mayor
vulnerabilidad a la persuasión.
✤ Inteligencia: en general, a mayor inteligencia menor per-
suasión porque existe una menor probabilidad de aceptación
del mensaje simple.

66
✤ Conocimiento previo: pensamientos y experiencias que las autoconsciencia son más resistentes a la persuasión y más
personas son capaces de generar respecto al tema en cues- aún cuando los argumentos son débiles.
tión. A mayor conocimiento previo menor probabilidad de
persuasión.

✤ Deseabilidad social: tendencia a presentarse ante los de-


más de una forma adecuada desde el punto de vista social.
Las personas con esta tendencia más marcada son más fácil-
mente persuadibles.

✤ Auto-observación: grado en el que las personas observan,


regulan y controlan la imagen de sí mismos, incluyendo su
conducta expresiva, las representaciones adecuadas a distin-
tos contextos y los propios signos emocionales no verbales
que muestran en situaciones sociales y en relaciones interper-
sonales.

- Altos: se comportan según señales situacionales. Se ven


más influidos por argumentos referidos a la imagen y al
estatus.
- Bajos: se comportan siempre igual. Se ven más influi-
dos por argumentos relacionados con valores y calidad.

✤ Autoconsciencia: grado en el que prestamos atención y so-


mos conscientes de los que pensamos y sentimos. Los altos en

67
S E C C I Ó N 15

❖ Cognición social
❖ Actitudes

❖ Psicología de los grupos Psicología de los grupos


En cuanto a la definición del concepto “grupo” encontramos
una enorme disparidad en la literatura en cuanto al contenido y
características incluidas en las definiciones. Con el objetivo de
integrar todas las definiciones propuestas se han agrupado se-
gún las siguientes características:

• La interdependencia de los miembros: es el mínimo común pre-


sente en la mayoría de las definiciones. El aspecto esencia que
determina que un conjunto de personas se convierta en un ver-
dadero grupo es su interdependencia mutua debido a factores
motivacionales o en relación con los objetos.

“Definimos un grupo como el conjunto de individuos cuya existencia como


conjunto es gratificadora para los individuos” (Bass, 1960).
“Los grupo son unidades compuestas por dos o más personas que entran en
contacto para lograr un objetivo, y que consideran que dicho contacto es signi-
ficativo para ellas” (Mills, 1967).

68
• La identidad o consideración de los elementos perceptivo- “Puede considerarse un grupo como un sistema abierto de interacción en
cognitivos: los miembros de un grupo, al tener relaciones en- el que las acciones determinan la estructura del sistema, y en el que las
tre ellos, compartir objetos, realizar tareas, etc. se perciben sucesivas interacciones ejercen iguales efectos sobre la identidad del siste-
como un grupo. Los individuos desarrollan cierta conciencia ma” (Stodgill, 1959).
colectiva de sí mismos como entidad social diferenciada. “Los grupos son sistemas sociales complejos e intactos, comprometidos en
“Podemos definir grupo social como una unidad que consiste en un cierto la ejecución de una serie de funciones múltiples e interdependientes relacio-
número de organismos diferenciados que tienen una percepción colectiva nas con múltiples y concurrentes proyectos ubicados parcialmente en los
de su unidad y que poseen capacidad para actuar y/o que actúan de mo- sistemas de su entorno y a los que se encuentran unidos de manera flexi-
do unitario frente a su medio ambiente” (Smith, 1945). ble” (McGrath, 1991).

• La interacción de los miembros y la estructura social del ESTRUCTURA DE LOS GRUPOS


grupo: podemos encontrar un gran número de definiciones La interacción repetida de los miembros del grupo genera di-
que incluyen la interacción como elemento esencial, otras ferencias de posición (estatus) en el grupo que dan lugar a fun-
que la consideran una condición a partir de la cual se desa- ciones diferenciales (roles) que cristalizan en una estructura
rrolla una estructura social conformada por sistemas de ro- de poder en cuyo vértice se encuentra el líder. Esto supone
les, normas, estatus…y unas terceras que tratan de reformu- un acceso diferencial a los canales de comunicación, lo que
lar el significado de la interacción integrando diversos ele- da lugar a grados diferenciales de influencia junto con una
mentos del funcionamiento del grupo. configuración socioefectiva idiosincrásica basándose todo el
ciclo en normas compartidas por los miembros del grupo
“Entendemos por un grupo cierta cantidad de personas que se comunican (Fernández de los Ríos, 1985).
a menudo entre sí, durante cierto tiempo, y que son lo suficientemente po-
cas para que cada una de ellas pueda comunicarse con la demás, no en ESTATUS Y ROL
forma indirecta, a través de otras personas sino cara a cara” (Homans,
1950).
Conforme va pasando el tiempo, en los grupos tienen lugar
una diferenciación de roles o papeles de los miembros, de
acuerdo con la ejecución de la tarea, las cualidades mostra-
das, así como la evaluación de tales papeles. (entendiendo

69
por evaluación las diferencias de prestigio, respeto, etc.) Por ras, a través de la conducta no verbal (Harper, 1985) Perso-
otro lado, la consecuencia de la diferenciación de estatus es la nas con mayor estatus mantienen una postura más erguida,
variación entre los miembros en lo que respecta a capacidad mantienen contacto visual, hablan con voz firme y suelen ser
para iniciar actividades, coordinar la interacción e imponer físicamente más intrusivas. Skovretz (1988) encuentra que
correctivos a las desviaciones. Hay que destacar que el esta- también existen diferencias en cuanto al plano verbal: las per-
tus en un grupo no equivale a popularidad y simpatía de la sonas con posiciones superiores hablan más a menudo, recu-
misma manera que no es equiparable a poder. Sherif y She- rren con frecuencia a la crítica, usan más la orden, interrum-
rif (1964) al analizar el proceso de cristalización del estatus pen con mayor frecuencia y reciben más comunicaciones de
detectan 4 fases: los otros.

T1: no aparecen regularidades en las relaciones entre in- En cuanto a la asignación de estatus existen 2 enfoques. El
dividuos y la eficacia de las iniciativas varía de una activi- primero de ellos (Weisfeld, 1984) sostiene que el estatus se ob-
dad a otra. tiene como una retribución. Una recompensa que se obtiene
a cambio de ayudar al grupo a conseguir sus metas. El segun-
do enfoque pone de manifiesto que los sistemas de estatus se
T2: las posiciones más altas y más bajas del grupo co- forman en los minutos que siguen a los primeros encuentros
mienzan a estabilizarse (aparentemente la que antes se del grupo (Barchas y Fisek, 1984) lo que contradice al enfo-
estabiliza es la del líder). que anterior. Siguiendo este último enfoque, existen diferen-
tes posiciones a la hora de explicar la rápida formación de los
T3: las posiciones de los miembros intermedios no están sistemas de estatus:
del todo definidas.
• “Estados de expectativas” (Berger et al., 1980): en los
T4: la estructura de estatus de grupo es clara. primeros encuentros se hipotetiza sobre la contribución
de cada uno de los miembros a las metas del grupo. Es-
tas expectativas se basan en características personales (in-
El sistema de estatus establece quién tiene derecho a influir y teligencia, conocimiento, preparación…) y otras caracte-
quién tiene la obligación de recibir y aceptar dicha influen- rísticas con una connotación más genérica (edad, sexo,
cia. Las diferencias de estatus se manifiestan de varias mane- clase social…). El resultado es la asignación de mayor es-

70
tatus a las personas que poseen características más valo- 1. Surgen ciertas necesidades
radas por el grupo. 2. Se crean expectativas hacia la aparición de ese tipo de
conducta
• Posición etológica (Mazur, 1985): lo que los miembros 3. Si alguien exhibe la conducta es recompensado por el
evalúan son características físicas (vigor, musculatura y grupo
expresión facial). Se adjudican entonces estatus altos a 4. Aumenta la probabilidad de que la conducta se repita
los fuertes y bajos a los débiles.

Sin embargo, pueden generarse disfunciones en los grupos en


RELACIONES ENTRE ROL Y NORMA cuanto al desempeño de los roles. Una de ellas es la “tensión
de rol” (Backman y Secord, 1966) que se define como la inco-
Los roles son aquellas obligaciones y derechos que correspon- modidad o inquietud experimentada por los individuos cuan-
dientes a los ocupantes de una posición en el grupo (tanto lo do tratan de cumplir con las expectativas de su rol. Otra de
que dicho miembro “debería hacer” como lo que “no debe- ellas es la “ambigüedad de rol” (Kahn et al. 1964) que se de-
ría hacer”). Por ello, es preciso que existan normas comparti- be a la discrepancia entre la información que dispone el ocu-
das por los miembros del grupo ya que hacen que los papeles pante de la posición y la información necesaria para el desem-
se mantengan, aunque los actores varíen. peño de la misma.
Las normas son reglas establecidas para hacer consistentes
las conductas de los miembros de un grupo. Esta consistencia
Podemos encontrar roles diferentes en diferentes grupos, pero ayuda a que las conductas sean predecibles facilitando así la
hay algunos que pueden llamarse “universales”. El rol de “lí- interacción. Las normas reducen la incertidumbre, proporcio-
der” es uno de ellos y también se repite con frecuenta el de nan orientación y guían la conducta. Surgen de la interac-
“novato”, que supone un proceso de aprendizaje de normas. ción, pueden ser explícitas o implícitas y las desviaciones del
El rol de “cabeza de turco” es otro rol genérico y consiste en comportamiento respecto a ellas pueden conllevar una san-
convertirse en depositario de las cualidades negativas que los ción.
miembros del grupo no saben manejar. Para la generación
de roles Borman y Borman (1988) proponen una secuencia En el contexto de los grupos las normas cumplen diferentes
compuesta por varias etapas: funciones como compartir recompensas y costes inherentes a

71
la pertenencia, impedir conflictos, regular los contactos con 1. Normalización: influencia recíproca entre personas que
el entorno y expresar valores centrales del grupo. carecen de un marco de referencia en relación a un estímulo
y que no poseen un juicio sobre él.
COHESIÓN
Furnham (1997) se refiere a la cohesión en términos de ce- Estudio de Sherif: se solicitaba que una serie de personas rea-
mento que mantiene unidas las partes del grupo. Subyace la lizara estimaciones sobre el movimiento de un punto lumino-
idea de que en los grupos existen dos tipos de fuerzas: “centrí- so en una sala oscura. Aunque el punto estaba totalmente es-
fuga” que tiende a la disgregación y “centrípeta” que tiende tático, al carecer de un marco de referencia, se produce una
a la integración. Un grupo está más cohesionado cuanto más ilusión perceptiva (efecto autocinético) que hace que las perso-
poderosas sean las fuerzas centrípetas. Este mismo autor seña- nas lo perciban en movimiento. La mitad de los sujetos hicie-
la que existen factores relacionados con la cohesión como el ron 100 predicciones en solitario y después pasaron a realizar
contacto (intensidad y duración de la interacción), interdepen- la tarea con otros; la otra mitad invirtió el proceso. Al reali-
dencia (grupos que trabajan juntos y conjugan recursos para zar el proceso en solitario, cada sujeto creó una norma perso-
lograr sus metas están más cohesionados), homogeneidad (la nal en cuanto al supuesto movimiento del punto que era con-
similitud percibida en cuanto actitudes, creencias y valores in- trastada con el grupo al realizar la tarea de forma grupal, lle-
crementará el atractivo del grupo pero puede ser disfuncional gando a establecer un nuevo patrón entre todos (norma gru-
a largo plazo) y parentesco (se toma como criterio automático pal), resultado de un promedio de los patrones individuales.
de cohesión ya que entiende que la consanguineidad asegura En el otro grupo, los sujetos establecieron la norma grupal en
el compromiso y la lealtad de los miembros del grupo). la primera sesión y era seguida en los ensayos individuales.

PROCESOS DE INFLUENCIA SOCIAL El resultado, consiste en mostrar cómo ante situaciones nove-
dosas, inestructuradas o ante estímulos ambiguos (percep-
La “influencia social” hace referencia a los procesos a través
ción del supuesto movimiento), surgen en los grupos (cuando
de los cuales las personas influyen de forma indirecta o direc-
sus miembros intercambian experiencias) y a través de los pro-
ta sobre los pensamientos, sentimientos y conductas de los de-
cesos de convergencia (promedio de las opiniones personales)
más. Las formas de influencia que tienen lugar en los grupos
patrones de respuesta colectivos (normas sociales) que apor-
son variadas, pero de forma general pueden distinguirse tres
tan un conocimiento coherente y estable de la situación.
grandes grupos (Moscovici, 1985):

72
2. Conformidad: se relaciona con el cambio de conducta u 3. Innovación: proceso de influencia social que generalmen-
opinión de la/s persona/s que discrepa/n de las normas del te tiene por fuente una minoría cuyo objetivo es introducir
grupo como resultado de la presión social implícita o explíci- nuevas ideas, modos de pensamiento o comportamiento o
ta (real o imaginaria) de los miembros del mismo (Kiesler y bien, modificar lo ya existente. Para ello, la minoría debe ser
Kiesler, 1969).Podemos hablar de 2 tipo de conformidad, con- consistente: su mensaje debe ser percibido como coherente,
formidad por comisión (actuar en la línea en la que presiona diferente, plausible, realista y objetivo y ella misma debe apa-
el grupo) y conformidad por omisión (no actuar de determi- recer como confiada y comprometida con su punto de vista
nada manera porque el grupo no lo aprueba). (Moscovici, 1985).

- Estudio de Asch: se les propone a los sujetos que cuál En cuanto a la toma de decisiones, nos parece interesante ex-
de las tres líneas marcadas en una cartulina tiene igual plicar el fenómeno de la polarización. Se refiere a que la res-
tamaño que la que figura como modelo en otra cartuli- puesta media de los miembros de un grupo tiende a ser más
na. La tarea se realiza en grupos de 6 a 9 miembros en extrema después de la interacción grupal en la misma direc-
los que todos a excepción de uno son cómplices del expe- ción que la respuesta media antes de la interacción (Turner,
rimentador. Los cómplices estaban instruidos para res- 1991). Un proceso de polarización extremo, es el pensamien-
ponder de forma correcta en los 2 primeros ensayos y to grupal. Para explicarlo, se ha propuesto el modelo de pen-
responder de forma incorrecta y unánime en los restan- samiento grupal (Janis, 1982) que predice que en presencia
tes (12) que estaban intercalados por otros 4 ensayos en de determinadas condiciones (grupos cohesionados, aislados,
los que debían responder de manera correcta. Los parti- con un líder directivo, en condiciones estresantes…) se produ-
cipantes debían exponer en público su respuesta. El suje- ce una búsqueda de consenso (pensamiento grupal) que pro-
to experimental se encontraba en penúltima posición voca dos tipos de procesos indeseables en la toma de decisio-
por lo que podía conocer las respuestas de sus compañe- nes y cuyos principales síntomas son los siguientes:
ros. En el experimento de produjo conformidad, de for-
ma que los sujetos experimentales dieron respuestas inco-
rrectas en una tercera parte de los ensayos críticos lo • Síntomas de pensamiento grupal: ilusión de invulnera-
que no ocurría prácticamente nunca si los hacían en soli- bilidad, racionalización colectiva, autocensura, etc.
tario.

73
• Síntomas de decisiones defectuosas: revisión incomple- 2. Interés por las personas: el líder se preocupa por las
ta de las alternativas y de los objetivos, escasa búsqueda necesidades, intereses, problemas, etc., de los demás
de información, etc. miembros.

LIDERAZGO 3. Liderazgo directivo: el líder toma todas las decisiones


El liderazgo implica un proceso de influencia social entre un que afectan al funcionamiento del grupo y espera que
líder y sus seguidores, pero ¿qué caracteriza a un líder? los miembros sigan las instrucciones.

La teoría de los rasgos defiende en las primeras décadas del 4. Liderazgo participativo o democrático: el líder com-
S. XX que los líderes poseen unas características psicológicas parte con los miembros del grupo la toma de decisiones
o físicas que el resto no poseen. Son personas más altas, atrac- que afectan al funcionamiento de éste.
tivas, inteligentes, con elevada autoestima, etc. Esta perspecti-
va cuenta con escaso apoyo a causa de su inconsistencia. No Por otro lado, otras teorías enfatizan los factores cognitivos,
es hasta los 90´ cuando algunos autores proporcionan resulta- defendiendo que el éxito o fracaso de un líder tiene su origen
dos algo más concluyentes. Según éstos, los líderes con perso- en factores de carácter cognitivo (grado en que identifica las
nas competentes cognitiva y socialmente, autoconfiados, fia- necesidades de los seguidores, concepciones acerca de los
bles, flexibles, interesados en influir en los demás, etc. miembros, consideraciones acerca de las causas, característi-
cas y consecuencias del comportamiento que observa en
Por su parte, el enfoque conductual estudia lo que los líderes ellos, expectativas, análisis de las situaciones, su considera-
"hacen", esto es, su conducta. En concreto, el foco de aten- ción de qué debe hacer un líder , estilos de liderazgo y cómo
ción se ha centrado en los "estilos de liderazgo" (Wright, ponerlos en práctica).
1996):
Por su parte, las teorías situacionales introducen una variable
1. Interés por la tarea: el líder fomenta altos niveles de desconocida hasta el momento, "la situación". Para sus defen-
productividad y organiza y define las actividades en fun- sores, ningún estilo de liderazgo es óptimo es sí mismo, sino
ción del objetivo del grupo. que cada estilo puede ser el apropiado cuando las característi-
cas de una situación así los requieran.

74
Por último, el enfoque interactivo entiende el liderazgo como
el resultado de la interacción entre los actores (líderes y segui-
dores). El liderazgo transaccional se refiere al intercambio
que tiene lugar entre los líderes y los seguidores. El intercam-
bio se fundamenta en una discusión entre las partes para de-
terminar cuáles son los objetivos y especificar condiciones y
recompensas que se obtendrían al alcanzarlos. Por su parte,
el liderazgo transformacional se refiere al proceso de inducir
cambios importantes en las actitudes de los miembros y crear
compromiso para cambiar los objetivos y las estrategias. El
liderazgo transformacional implica influencia de un líder so-
bre los subordinados pero el efecto de la influencia es dar po-
der (empower) a los subordinados que se convierten en líde-
res y agentes de cambio (Muchinsky, 2001).

75
Introducción a la Psicología

© No está permitida la reproducción total o parcial de este manual, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna
forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, por fotocopia, por registro de otros métodos, sin el permiso previo y por escrito
de los editores y autores.

lxxvi

También podría gustarte