Está en la página 1de 29

Fase 4 - Informe psicológico y toma de decisiones

Por:

Daniela Méndez Quiñonez – 1007532499

Katty Lucía Almanza Ruiz – 1100246396

María Alejandra Rodríguez Arcia – 1005090354

María Fernanda Rodríguez Arcia –1068672118

María Mercedes Martines Díaz – 1196970049

Grupo: 11

Presentado a:

Jeimy Charlin Cruz Mercado

Diagnósticos Psicológicos

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH

Universidad Nacional, Abierta y a Distancia – UNAD

noviembre de 2023
Respuesta a las preguntas por cada estudiante

Daniela Méndez Quiñonez.


¿Cuáles son las partes básicas (estructura) que debería contener un informe
psicológico?

Los informes nos permiten la síntesis y la individualización del caso, presenta como
organización del mismo una guía: Datos de afiliación, Procedimientos utilizados, motivo del
estudio, descripción sintética del grupo familiar y de otras personas significativas, problemática
vital, descripción de estructuras de conducta, descripción de rasgos de carácter y de personalidad,
conclusión, posible pronostica y posible orientación. (Cattaneo, B, 2010. P. 38,39)

¿Cuál es la importancia del informe psicológico? Es decir, para qué los psicólogos
realizan informes en el marco del proceso de evaluación psicológica.

El informe escrito es un documento que certifica la labor del profesional y en el que se


verá reflejada su competencia para analizar y elaborar los datos aportados por las diferentes
técnicas. Los informes podrán ser diferentes en cuanto a la extensión, al contenido, a la forma o
al lenguaje, pero deberán responder al objetivo de la evaluación.
El propósito fundamental del informe psicológico es el de aumentar el conocimiento que se tiene
sobre el paciente. (Cattaneo, B, 2010. P. 33, 36)

¿Cuáles son las implicaciones éticas que tiene un informe psicológico?

Poseer la cualificación adecuada.

La primera clave que considerar es previa a la elaboración de cualquier posible informe


nos sitúa ante los condicionantes científicos, éticos y legales establecidos para ejercer
profesionalmente este tipo de tareas. (Pérez, E, Muñoz, M, Ausín, B. 2003)

2-Respetar la dignidad, libertad, autonomía e intimidad del cliente: Establece los principios
básicos que deben guiar toda la actividad profesional del Psicólogo, pero, muy especialmente, en
lo que a la elaboración de informes se refiere. Existe un acuerdo general respecto a la obligación
del Psicólogo de respetar la dignidad, la libertad, la autonomía y la intimidad del cliente (persona
o grupo). En lo que a la elaboración de informes se refiere, esta serie de obligaciones deben
tenerse presentes al decidir qué información puede solicitarse al cliente y qué tipo de
información personal puede o debe ser revelada en el informe. (Pérez, E, Muñoz, M, Ausín, B.
2003)

3-Respetar y cumplir el derecho y el deber de informar al cliente: El cliente tiene derecho a


elegir el tratamiento. De esta forma, el Psicólogo tiene la obligación de informar verazmente al
cliente, siempre y en cualquier circunstancia, de modo adecuado a sus posibilidades de
comprensión, incluso en caso de incapacidad, déficits cognitivos, ausencia de conciencia de
enfermedad, etc. En estos casos, se informará también a su representante legal. (Pérez, E,
Muñoz, M, Ausín, B. 2003)

4-Organizar los contenidos del informe: los IPC deben estructurarse de forma lógica y apropiada
a sus fines. Aunque no existen disposiciones legales específicas a este respecto, numerosos
autores han sugerido diferentes organizaciones de los contenidos de un informe, más o menos
similares o complementarias, que han servido de base para la elaboración de los mismos desde
hace años. (Pérez, E, Muñoz, M, Ausín, B. 2003)

5-Describir los elementos empleados y facilitar la comprensión de los datos: Los tests
psicológicos y todo lo relacionado con ellos, como la construcción, adaptación, traducción,
distribución o aplicación, ha sido, sin duda, uno de los aspectos relacionados con la evaluación
psicológica, que más normas, principios, estándares y guías ha generado a lo largo del tiempo.
(Pérez, E, Muñoz, M, Ausín, B. 2003)

6-Incluir el proceso de evaluación, las hipótesis formuladas y justificar las conclusiones:


Teniendo en cuenta que el informe es un documento científico, la presentación de datos técnicos
deberá facilitar el contraste de los resultados por otros psicólogos y, para que esto sea así, el
profesional que realiza el informe debe seguir una serie de requisitos en cuanto a la forma en que
se presentan los resultados. (Pérez, E, Muñoz, M, Ausín, B. 2003)

7-Cuidar el estilo: Al redactar el informe, o informar verbalmente de los resultados de una


evaluación, el Psicólogo debe considerar unos ciertos requerimientos de estilo que ayuden a
entender mejor la información que se quiere transmitir. (Pérez, E, Muñoz, M, Ausín, B. 2003)

8-Mantener la confidencialidad y el secreto profesional: Una de las características del ejercicio


profesional de la Psicología es el de la confidencialidad de la información manejada, y por tanto,
la necesidad de mantener el secreto profesional como eje fundamental de la relación con el
cliente. (Pérez, E, Muñoz, M, Ausín, B. 2003)

9-Solicitar el consentimiento informado: La nueva Ley del Paciente incluye de forma explícita el
hecho de que toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter general, el previo
consentimiento de los clientes y que este consentimiento por regla general será verbal. (Pérez, E,
Muñoz, M, Ausín, B. 2003)

10-Proteger los documentos: En la actualidad, el Psicólogo es el responsable de la seguridad de


los registros escritos y electrónicos de datos psicológicos, entrevistas y resultados de pruebas
administradas por él. Los centros sanitarios y, por extensión, los Psicólogos, están obligados a
conservar la documentación clínica, como mínimo, cinco años contados desde la fecha del alta.
(Pérez, E, Muñoz, M, Ausín, B. 2003)
Katty Lucía Almanza Ruiz.
¿Cuáles son las partes básicas (estructura) que debería contener un informe
psicológico?

Las partes básicas que debe contener un informe psicológico son las siguientes:

- Datos de filiación: Nombre, edad, sexo, estado civil, nacionalidad, domicilio, profesión u
oficio.

- Procedimientos utilizados: Entrevistas, test, registros objetivos, cuestionarios, otros


procedimientos.

- Motivo del estudio: Por quién fue solicitado y objetivos del mismo. El cuadro sintomatológico
que presenta y que requiere atención.

- Descripción del paciente: Observaciones generales; cómo se portó el examinado, cooperó, se


esforzó, su atención, habla, fluidez verbal, vocabulario, si éste está de acuerdo a su nivel
académico y cultural o lo supera o está muy por debajo de su nivel, espontaneidad, estado de
ánimo, manifestaciones de ansiedad, impresión general; para realizar esta tarea se requiere de
entrenamiento ya que se debe utilizar la observación directa. (Mancilla Gómez, B. 2012).

- Descripción sintética del grupo familiar y de otras personas significativas: Le da importancia a


la constitución, los roles y la dinámica familiar; a la salud, accidentes, enfermedades y a la
actitud de la familia frente a ellos (Cattaneo, B. 2010).

- Problemática vital: Referencia a su vida y conflictos actuales (cambios, temores, aspiraciones,


inhibiciones, etc.).

- Descripción de estructuras de conducta: Diferenciar las predominantes y las accesorias y los


cambios observados.

- Descripción de rasgos de carácter y de la personalidad: Incluir la dinámica psicológica, grado


de madurez de la personalidad, características emocionales e intelectuales, relaciones entre
desempeño intelectual, social, profesional y emocional. (Cattaneo, B. 2010)

- Resultados de las pruebas: C.I. cuantitativo y cualitativo, daño orgánico cerebral, disfunción
cerebral, personalidad, orientación vocacional, depende del objetivo de la evaluación, si hay o no
insight, qué mecanismos de defensa utiliza, con qué partes sanas o recursos cuenta el paciente.
Este es esencial para el pronóstico. (Mancilla Gómez, B. 2012).

- Recomendaciones o Sugerencias: estas deben ser claras, concretas, individualizadas,


tratamiento, pronóstico.

- Resumen, este es optativo: debe ser breve, un sólo párrafo. Quien esto escribe considera este
rubro innecesario ya que la impresión diagnóstica puede hacer las veces de resumen; claro que
esta decisión la debe tomar el responsable del informe psicológico. (Mancilla Gómez, B. 2012).

- Conclusión: Diagnóstico y caracterización psicológica del individuo. Responder a los objetivos


del estudio.

¿Cuál es la importancia del informe psicológico? Es decir, para qué los psicólogos
realizan informes en el marco del proceso de evaluación psicológica.

El propósito fundamental del informe psicológico es el de aumentar el conocimiento que


se tiene sobre el paciente. Destaca como más conveniente organizar el material en el lenguaje y
estilo que mejor lo describa, lo cual, certifica la labor del psicólogo, y en él se verá reflejada su
competencia para analizar y elaborar los datos aportados por las diferentes técnicas. Los
informes podrán ser diferentes en cuanto a la extensión, al contenido, a la forma o al lenguaje,
pero deberán responder al objetivo de la evaluación: psicodiagnóstico clínico, informe pericial,
evaluación psicoeducativa, diagnóstico psicopedagógico, selección de personal, etc. (Cattaneo,
B. 2010).

¿Cuáles son las implicaciones éticas que tiene un informe psicológico?

- Poseer la cualificación adecuada: En primer lugar, la elaboración de informes psicológicos debe


ser llevada a cabo por Licenciados en Psicología que hayan recibido la formación clínica
adecuada y se encuentren colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos (salvo funcionarios
públicos y otras excepciones que señala la Ley General de Colegios Profesionales) (Pérez
Santos, E. 2003. p.49).
- Respetar la dignidad, libertad, autonomía e intimidad del cliente: establece los principios
básicos que deben guiar toda la actividad profesional del Psicólogo, pero, muy especialmente, en
lo que a la elaboración de informes se refiere. Existe un acuerdo general respecto a la obligación
del Psicólogo de respetar la dignidad, la libertad, la autonomía y la intimidad del cliente (persona
o grupo) (Pérez Santos, E. 2003. p.50).

- Respetar y cumplir el derecho y el deber de informar al cliente: El cliente tiene derecho a elegir
el tratamiento. De esta forma, el Psicólogo tiene la obligación de informar verazmente al cliente,
siempre y en cualquier circunstancia, de modo adecuado a sus posibilidades de comprensión,
incluso en caso de incapacidad, déficits cognitivos, ausencia de conciencia de enfermedad, etc.
En estos casos, se informará también a su representante legal (Pérez Santos, E. 2003. p.51).

- Organizar los contenidos del informe: Como documentos científicos que son, los IPC deben
estructurarse de forma lógica y apropiada a sus fines (Pérez Santos, E. 2003. p.51).

- Describir los instrumentos empleados y facilitar la comprensión de los datos: Algunos de ellos
surgen de los Estándares para la interpretación y comunicación de los resultados de las pruebas
de la APA, como la recomendación de que las pruebas no deben interpretarse de forma aislada,
sino basándose en múltiples pruebas convergentes y datos complementarios, así como en datos
empíricos normativos comprensibles. y fundamentos teóricos, teniendo en cuenta las
limitaciones de dichas pruebas y explicando adecuadamente cualquier información adicional que
minimice posibles malas interpretaciones de los datos (Pérez Santos, E. 2003. p53).

- Incluir el proceso de evaluación, las hipótesis formuladas y justificar las conclusiones: Tanto el
Código Ético de la APA, como los Estándares de aplicación de las pruebas psicológicas y las
GAP, destacan la importancia, que, en el IPC, debe adjudicarse a la correcta descripción de los
distintos pasos del proceso de evaluación y a la forma en que deben plantearse las conclusiones
(Pérez Santos, E.2003. p54).

- Cuidar el estilo: Al redactar el informe, o informar verbalmente de los resultados de una


evaluación, el Psicólogo debe considerar unos ciertos requerimientos de estilo que ayuden a
entender mejor la información que se quiere transmitir (Pérez Santos, E. 2003. p54).

- Mantener la confidencialidad y el secreto profesional: Una de las características del ejercicio


profesional de la Psicología es el de la confidencialidad de la información manejada, y, por tanto,
la necesidad de mantener el secreto profesional como eje fundamental de la relación con el
cliente (Pérez Santos, E. 2003. p55).

- Solicitar el consentimiento informado: La nueva Ley del Paciente incluye de forma explícita el
hecho de que toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter general, el previo
consentimiento de los clientes y que este consentimiento por regla general será verbal. Algunos
códigos éticos y asociaciones profesionales, como la Asociación Española de Neuropsiquiatría
(AEN), añaden el calificativo de informado (Pérez Santos, E.2003. p56).

- Proteger los documentos: En los últimos años, el marco legal que afecta a la protección de
datos y documentos clínicos ha cambiado sustancialmente. Se han hecho explícitas las
obligaciones de los profesionales y centros sanitarios al respecto y se han aumentado las
garantías de confidencialidad y custodia de datos de forma muy importante. Además, se
comienzan a considerar los requisitos relacionados con las nuevas tecnologías y, de forma
especial, la informática e Internet. En la actualidad, el Psicólogo es el responsable de la
seguridad de los registros escritos y electrónicos de datos psicológicos, entrevistas y resultados
de pruebas administradas por él. (Pérez Santos, E. 2003. p59).
María Alejandra Rodríguez Arcia
¿Cuáles son las partes básicas (estructura) que debería contener un informe
psicológico?

Un informe psicológico debería contener partes básicas como la introducción, que


describa el propósito y contexto de la evaluación; la metodología utilizada en la evaluación; los
resultados obtenidos de las pruebas y observaciones; el análisis de esos resultados en el contexto
de la teoría psicológica relevante; y las conclusiones, que resumen los principales hallazgos y
recomendaciones. (Cattaneo, B.2010, p.33-34)

¿Cuál es la importancia del informe psicológico? Es decir, para qué los psicólogos
realizan informes en el marco del proceso de evaluación psicológica.

El informe psicológico es crucial en el proceso de evaluación psicológica porque


proporciona una estructura formal para comunicar los hallazgos y conclusiones derivadas de la
evaluación. Permite a los psicólogos organizar y presentar de manera sistemática la información
recopilada, facilitando la comprensión del caso y proporcionando una base sólida para la toma de
decisiones clínicas o recomendaciones. (Cattaneo, B.2010, p.33)

¿Cuáles son las implicaciones éticas que tiene un informe psicológico?

Las implicaciones éticas en un informe psicológico son significativas. Los psicólogos


deben garantizar la confidencialidad y privacidad de la información del cliente, divulgar solo la
información relevante para el propósito del informe y utilizar un lenguaje claro y comprensible.
Además, es esencial abordar cualquier aspecto cultural o personal que pueda influir en la
interpretación de los resultados, asegurando así una práctica ética y respetuosa. (Pérez Santos, E.
2003).
María Fernanda Rodríguez Arcia.
¿Cuáles son las partes básicas (estructura) que debería contener un informe
psicológico?
Un informe psicológico es un documento formal que presenta y analiza los resultados de una
evaluación psicológica. La estructura puede variar según el propósito del informe y las pautas
específicas del profesional o la institución, pero en general, un informe psicológico suele incluir
las siguientes partes básicas:

• identificación de los datos del evaluado.

• Descripción de los puntos de pericias a evaluar.

• Métodos y técnicas utilizadas.

• Conclusiones.

¿Cuál es la importancia del informe psicológico? Es decir, para qué los psicólogos
realizan informes en el marco del proceso de evaluación psicológica.

El informe psicológico es una herramienta fundamental en el proceso de evaluación


psicológica, y su importancia radica en varios aspectos clave. Aquí te presento algunas razones
por las cuales los psicólogos elaboran informes psicológicos: Comunicación de Resultados: ** El
informe psicológico es el medio a través del cual el psicólogo comunica los resultados de la
evaluación al individuo evaluado, a sus padres (en el caso de menores de edad), a otros
profesionales de la salud o entidades solicitantes (por ejemplo, escuelas, empresas, tribunales)

¿Cuáles son las implicaciones éticas que tiene un informe psicológico?

Como en toda profesión, un informe psicológico, tiene implicaciones éticas, entre ellas
podemos encontrar: Este informe debe ser confidencial, es decir no puede ser leído por nadie
más que profesional tratante. Para su correcta redacción y presentación, el psicólogo debe
conocer su estructura, y una serie de pautas, así como tener un estricto conocimiento de la
bioética.
Tener capacidad o calificación profesional.

Respetar la intimidad, dignidad, autonomía y libertad del paciente.

Respetar y hacer cumplir el derecho de informar al cliente.

Organizar el contenido, describir los instrumentos y evaluaciones realizadas.

Solicitar el consentimiento informado.


María Mercedes Martines Díaz.
¿Cuáles son las partes básicas (estructura) que debería contener un informe
psicológico?

Según Bleger (1973), citado por Cattaneo, B. H. (2007), la estructura de un informe


psicológico debe ser la siguiente:

1) Datos de filiación: Nombre, edad, sexo, estado civil, nacionalidad, domicilio, profesión u
oficio.

2) Procedimientos utilizados: Entrevistas, tests, registros objetivos, cuestionarios, otros


procedimientos.

3) Motivo del estudio: Por quién fue solicitado y objetivos de este, actitud del entrevistado.

4) Descripción sintética del grupo familiar y de otras personas significativas: Le da importancia a


la constitución, los roles y la dinámica familiar; a la salud, accidentes, enfermedades y a la
actitud de la familia frente a ellos.

5) Problemática vital: Referencia a su vida y conflictos actuales (cambios, temores, aspiraciones,


inhibiciones, etc.).

6) Descripción de estructuras de conducta: Diferenciar las predominantes y las accesorias y los


cambios observados.

7) Descripción de rasgos de carácter y de la personalidad: Incluir la dinámica psicológica, grado


de madurez de la personalidad, características emocionales e intelectuales, relaciones entre
desempeño intelectual, social, profesional y emocional.

8) Si se trata de un informe muy detallado o riguroso: Incluir resultados de cada test. 9)


Conclusión: Diagnóstico y caracterización psicológica del individuo. Responder a los objetivos
del estudio.

10) Incluir una posibilidad pronóstica: Fundamentar los elementos sobre los cuales se basa.

11) Posible orientación: Señalar si faltan nuevos estudios. La forma posible de subsanar, aliviar u
orientar al entrevistado.
¿Cuál es la importancia del informe psicológico? Es decir, para qué los psicólogos
realizan informes en el marco del proceso de evaluación psicológica.

Para L’Abate citado por Cattaneo, B. H. (2007). el propósito fundamental del informe
psicológico es el de aumentar el conocimiento que se tiene sobre el paciente. Destaca como más
conveniente organizar el material en el lenguaje y estilo que mejor lo describa. el informe
psicológico comunica aquello que se evaluó y comprendió de una persona, en un momento dado.
Dicho en otras palabras, los informes psicológicos se realizan con el fin de tener un registro en el
cual se contenga la información más importante del paciente, tanto del ámbito clínico como
personal e incluso social, del mismo modo estos informes son la base fundamental del
profesional para poder justificar el porqué de su intervención (en caso de que sea necesario).

¿Cuáles son las implicaciones éticas que tiene un informe psicológico?

- Respetar la dignidad, libertad, autonomía e intimidad del cliente: A la hora de recabar


información para la realización de un informe, el Psicólogo está obligado a respetar
escrupulosamente la intimidad del paciente y únicamente recabará la información
necesaria para desempeñar la labor para la que ha sido requerido. De la misma forma, el
informe recogerá únicamente información pertinente del paciente o cliente y se tendrá
especial cuidado a la hora de poner por escrito cuestiones de la vida privada de la persona
evaluada. (Pérez Santos, E. 2003).

- Respetar y cumplir el derecho y el deber de informar al cliente: El cliente tiene derecho a


elegir el tratamiento. De esta forma, el Psicólogo tiene la obligación de informar
verazmente al cliente, siempre y en cualquier circunstancia, de modo adecuado a sus
posibilidades de comprensión, incluso en caso de incapacidad, déficits cognitivos,
ausencia de conciencia de enfermedad, etc. En estos casos, se informará también a su
representante legal. (Pérez Santos, E. 2003). El cliente tiene derecho a la información
asistencial y al acceso a la historia clínica. Igualmente, el cliente tiene derecho a recibir
un informe de alta y los certificados acreditativos de su estado de salud. Un caso especial
hace referencia al supuesto en el que es el propio cliente quién no quiere ser informado,
es decir, el cliente puede ejercer también su derecho de no recibir información. El
Psicólogo discutirá con el cliente la información obtenida a través del proceso de
evaluación psicológica en una entrevista que puede denominarse de devolución de
información. (Pérez Santos, E. 2003).

- Poseer la cualificación adecuada: En primer lugar, la elaboración de informes


psicológicos debe ser llevada a cabo por Licenciados en Psicología que hayan recibido la
formación clínica adecuada, el psicólogo tiene la necesidad de mantener una formación
continuada y una actualización profesional, el Psicólogo debe ser consciente de su nivel
de competencia profesional y de sus limitaciones a la hora de emprender la elaboración
de cualquier tipo de informe clínico, el evaluador debe, además, conocer y observar los
principios éticos y los requisitos legales específicos vigentes en el ámbito territorial en el
que actúe. (Pérez Santos, E. 2003).

- Organizar los contenidos del informe: Recientemente, las GAP aportan una serie de
puntos básicos a incluir en los informes psicológicos que, fundamentalmente, se pueden
resumir en: el nombre del autor, del cliente y del sujeto a quién se presentará o enviará,
las fuentes de información, instrumentos, procedimientos y tests utilizados, los pasos y
procedimientos utilizados para responder a las demandas del cliente, un resumen con las
conclusiones más importantes y una serie de recomendaciones apropiadas. Asimismo, las
GAP destacan la importancia de estructurar los datos siguiendo criterios psicológicos y
colocarlos en la parte de resultados que necesariamente debe incluirse en el informe,
donde, además, debe reflejarse el peso dado a la información obtenida, los datos en que
se basan las afirmaciones realizadas, las inconsistencias encontradas y la valoración con
respecto a las demandas del cliente. (Pérez Santos, E. 2003).
- Describir los instrumentos empleados y facilitar la comprensión de los datos: Algunas de
ellas, provienen de los estándares establecidos por la APA para la interpretación y
comunicación de los resultados de los tests, como son las recomendaciones de no
interpretar los tests de forma aislada, sino basándose en múltiples tipos de tests
convergentes y datos colaterales y en una comprensible fundamentación normativa,
empírica y teórica, teniendo en cuenta las limitaciones de dichos tests y explicando de
manera adecuada cualquier información suplementaria que minimice las posibles
interpretaciones erróneas de los datos. (Pérez Santos, E. 2003).

- Incluir el proceso de evaluación, las hipótesis formuladas y justificar las


conclusiones: Teniendo en cuenta que el informe es un documento científico, la
presentación de datos técnicos deberá facilitar el contraste de los resultados por otros
psicólogos y, para que esto sea así, el profesional que realiza el informe debe seguir una
serie de requisitos en cuanto a la forma en que se presentan los resultados. El proceso de
evaluación debe ser lo suficientemente explícito como para que pueda ser reproducido y
valorado, así como para que pueda quedar constancia de este. De esta manera, las
conclusiones, reflejadas en el informe, que deberán ser justificadas en relación con las
demandas del cliente, responderán a las hipótesis planteadas de antemano y se basarán en
las opiniones recogidas y en la información y técnicas suficientes para sostener sus
descubrimientos. (Pérez Santos, E. 2003).

- Cuidar el estilo: Considerando que en última instancia todo informe clínico es un


documento científico, la redacción tendrá en cuenta las peculiaridades de este tipo de
documentos y deberá: utilizar un lenguaje comprensible para el receptor, ser claro y
racional, huyendo de artificios, emplear palabras y oraciones breves, evitar el empleo de
jerga, palabrería y redundancia, utilizar un estilo preciso y claro, ayudarse de esquemas
que identifiquen y organicen las ideas principales, evitar malas interpretaciones, etiquetas
y ambigüedades en cuanto a la identidad sexual y étnica y todo tipo de términos
negativos o estigmatizantes para referirse al cliente. (Pérez Santos, E. 2003).
- Mantener la confidencialidad y el secreto profesional: Una de las características del
ejercicio profesional de la Psicología es el de la confidencialidad de la información
manejada, y, por tanto, la necesidad de mantener el secreto profesional como eje
fundamental de la relación con el cliente. Por un lado, nuestras leyes establecen sin
ningún género de dudas el derecho de todas las personas a la confidencialidad de los
datos referentes a su salud, y a que nadie pueda acceder a ellos sin una autorización legal
previa. Por el otro, toda la información que el Psicólogo obtenga a través del ejercicio de
su profesión está sujeta a un deber y a un derecho de secreto profesional, del que, sólo
podrá ser eximido por el consentimiento expreso del cliente o su representante legal o
mediante requerimiento judicial. (Pérez Santos, E. 2003).

- Solicitar el consentimiento informado: el consentimiento debe producirse después de una


información veraz al cliente respecto a los procedimientos y riesgos que se asumen y se
denominará consentimiento informado del cliente. Esta norma afecta también a la
redacción de informes: el cliente debe consentir la elaboración del informe y aceptar,
igualmente, la información incluida en él. Para que este consentimiento pueda
denominarse informado, el cliente debe recibir la suficiente información relativa a la
necesidad y posibles usos del informe y de la información y documentación incluida en el
mismo. Esta norma tiene excepciones cuando el cliente se encuentra incapacitado, es
menor o ha nombrado unos representantes legales que ejercen sus funciones. (Pérez
Santos, E. 2003).

- Proteger los documentos: En la actualidad, el Psicólogo es el responsable de la seguridad


de los registros escritos y electrónicos de datos psicológicos, entrevistas y resultados de
pruebas administradas por él. Los centros sanitarios y, por extensión, los Psicólogos,
están obligados a conservar la documentación clínica, como mínimo, cinco años contados
desde la fecha del alta. Esta documentación se guardará en condiciones óptimas para su
mantenimiento y seguridad, que serán responsabilidad del profesional. Si las
responsabilidades éticas del Psicólogo entrasen en conflicto con lo establecido por la Ley,
regulaciones u otra autoridad legal del gobierno, los psicólogos deben hacer saber su
compromiso con este Código Ético y dar los pasos necesarios para resolver el conflicto
de manera responsable. Si se observa que este conflicto es irresoluble por esta vía, los
psicólogos deben adherirse a los requerimientos de la Ley, reglamentos u otras
autoridades gubernamentales a favor de los principios básicos de los Derechos Humanos
(Estándar 1.02., APA, 2002). (Pérez Santos, E. 2003).
Informe Psicológico: Caso Área de Neuropsicología

I. Datos Generales:

• Nombre: Carlitos (identificado como C.T.)

• Edad: 04 años 07 meses

• Escolaridad: Jardín

• Antecedentes del embarazo: Sin consumo de alcohol, drogas o medicamentos. Amenaza


de aborto.

• Características del parto: Normal, hospitalario, inducido, eutócico, a término (38


semanas).

• Desarrollo postnatal: No necesitó incubadora ni oxígeno. Peso y talla adecuados.

II. Contexto Familiar:

• Vive con ambos padres.

• Método de disciplina: Regaño y castigo físico.

• Relación madre-hijo: Buena, pero con la necesidad de imponer disciplina debido a


comportamiento grosero.

• Reacciones desproporcionadas ante contradicciones, con rabietas y agresión física.

• Tiende a acercarse a niños más pequeños y débiles.


III. Contexto Clínico:

• Motivo de consulta: “Carlitos presenta síntomas persistentes de inatención,


hiperactividad/impulsividad”

• Conducta en sesiones: Ingreso autónomo, buena presentación personal.

• Características comportamentales: No sigue instrucciones, impulsivo e irritable.

- Excesiva inquietud motora y dificultad para mantener la atención.

- Reacciones desproporcionadas ante frustraciones.

- Dificultades en habilidades de lectoescritura.

IV. Evaluación Neuropsicológica:

• Instrumentos aplicados:

- CUMANIN (Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil)

- WPPSI III (Escala de Inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria)

- Escala de Habilidades Adaptativas.

- Cuestionario de conducta de Conners, Checklist DSM IV para TDAH.

• Resultados de la Evaluación:

- Atención: Puntuaciones promedio en tareas visual, táctil y auditiva. Dificultad para


mantener la atención ante estímulos irrelevantes.
- Memoria: Buena actividad mnésica, pero oscilaciones, fatiga y limitada memoria de
trabajo.
- Lenguaje: Buena comprensión y producción fonológica-semántica, con dificultades
en la articulación de algunos fonemas.
- Habilidades espaciales y gráficas: Dificultades en percepción espacial y grafía.
- Funciones ejecutivas: Buena flexibilidad cognoscitiva, limitada memoria de trabajo,
dificultad para inhibir conductas automáticas.

V. Resultados específicos de pruebas:

• Coeficiente Intelectual (WPPSI III): 148 (Muy superior a niños de su edad).


• Habilidades Adaptativas: Necesita apoyo constante en autogobierno, salud y seguridad
(80% de las veces).

VI. Diagnóstico:

• No se cumple con criterios diagnósticos para TDAH: Síntomas persistentes, pero no en


línea con la edad cronológica.

VII. Recomendaciones:

• Evaluación continua de habilidades académicas.


• Intervención psicopedagógica para mejorar habilidades de lectoescritura.
• Apoyo en el manejo de conductas impulsivas y dificultades atencionales.
• Asesoramiento a los padres sobre métodos disciplinarios alternativos.
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

1.Título de la propuesta:

Ejecución de medidas de reconocimiento, manejo y mejora de las habilidades básicas en


el desarrollo integral de los niños con TDAH.

2.Impresión diagnóstica:

La impresión diagnóstica sugiere la presencia de un posible Trastorno del Desarrollo


Neuropsicológico con características destacadas de inatención, hiperactividad, impulsividad y
dificultades en las habilidades espaciales y gráficas en Carlitos. Aunque no cumple con todos los
criterios diagnósticos del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) debido a
su edad cronológica, existe una clara manifestación de dificultades neuropsicológicas que
podrían afectar su funcionamiento cotidiano y desarrollo a largo plazo. Se requiere una
evaluación y seguimiento continuo para comprender en detalle su perfil y proporcionar
intervenciones personalizadas. Además, es importante considerar el contexto familiar y la
influencia de la disciplina en su comportamiento.

3.Contextualización del problema:

En cuanto al comportamiento de Carlitos podemos ver que desde el principio la madre


refiere que es un niño “muy grosero”, que en definitiva la relación con él es buena pero que en
ocasiones se ve en la obligación de corregirlo a través de regaños o castigo físico debido a sus
comportamientos. A partir de las evaluaciones realizadas se evidencia que el niño muestra
dificultades para controlar conductas comportamentales automáticas, suele gritar en momentos
inadecuados, es muy inquieto en cuanto a sus movimientos corporales, se le dificulta realizar
procesos que requieren quietud como hacer filas o estar sentado por un periodo de tiempo
determinado, habla con mucha frecuencia, no le gusta esperar su turno, se irrita con mucha
facilidad, actúa de manera impulsiva, se frustra con demasiada facilidad, es excesivamente
grosero y no respeta la autoridad que representan los mayores. En cuanto a lo afectivo se
evidencia a partir de los comportamientos del niño, señales de sentimientos y emociones como la
frustración, rabia, impulsividad e irritabilidad de manera excesiva, todo esto se ve manifestado
tanto en el desarrollo de las actividades académicas, como también al momento de interactuar
con sus compañeros, maestros y cuidadores. El niño da muestras de ser muy proactivo e
independiente en su desarrollo, por lo cual le cuesta seguir ordenes u orientaciones, del mismo
modo que se ve reacio a cualquier tipo de autoridad. Todas estas son señales de una personalidad
explosiva, resultado tal vez de no saber manejar de manera adecuada sus emociones ya que
debido a su edad el niño aún se encuentra en una etapa de desarrollo y descubrimiento en la cual
no sabe cómo verbalizar o expresar sus sentimientos de una manera sana. En cuanto al desarrollo
psicosocial Carlitos da muestras de ser un niño con comportamientos impulsivos, reacciona
normalmente de manera agresiva a la frustración, así como también a la autoridad que se le
presente. No le gusta seguir ordenes, responde de manera grosera tanto en su entorno familiar
como en el escolar, tiende a tener reacciones violentas, agrede físicamente algunas veces y tiende
a hacer berrinches o rabietas. Tiende a acercarse siempre a los niños más pequeños o débiles que
él.

Respecto al desarrollo cognitivo del niño, se muestra un buen desarrollo en cuanto a las
actividades de atención visual, táctil y auditiva. Esto nos muestra que el niño presenta más
interés por este tipo de actividades, por lo cual, se le hace más fácil seguir instrucciones y
organizando sus ideas de manera voluntaria. Sin embargo, suele distraerse con mucha facilidad,
por lo que siempre hay que estar motivándolo para que continue con la realización de las
actividades. El niño presenta dificultad en las habilidades espaciales y gráficas, cometiendo
errores al percibir las características espaciales de las imágenes (arriba/abajo, izquierda/derecha
(lateralidad)), en la percepción de la imagen global (proporciones, forma, métria), en la
producción y el recuerdo de la imagen espacial de la grafía, además de la imposibilidad para
seguir y respetar margen-línea-reglón. Dando cuenta de fallas en el análisis y síntesis espacial
(percepción analítica y global). Sin embargo, existe una adecuada consolidación de la integración
visual motora, percepción visual y táctil. Carlitos muestra en todas sus ejecuciones una
preferencia manual diestra, con agarre maduro del lápiz y rigidez en los movimientos de la
mano. Asimismo, muestra dificultad en la organización secuencial (cinética) de movimientos y
acciones (copia y continuación de una secuencia gráfica), al igual que en el punto y modo de
articulación. Sin embargo, muestra adecuado desarrollo de las praxias construccionales, y en la
integración cinestésica (reconocimiento de objetos por la vía táctil - reproducción de posiciones
aparato fonoarticulatorio). A partir de la aplicación de instrumentos como algunas pruebas de
evaluación cognitiva, encontramos que se logra identificar que el niño muestra un buen
desarrollo en cuanto a las actividades de atención visual, táctil y auditiva. Esto nos muestra que
el niño presenta más interés por este tipo de actividades, por lo cual se le hace más fácil seguir
instrucciones y organizando sus ideas de manera voluntaria. Sin embargo, suele distraerse con
mucha facilidad, por lo que siempre hay que estar motivándolo para que continue con la
realización de las actividades. Carlitos muestra una gran capacidad de asimilar, coordinar y
percibir la información y al mismo tiempo logra retenerla a mediano y largo plazo. Se evidencia
una mayor retención de la información visual, a modo de imágenes que le permiten desarrollar
mejor sus conocimientos y habilidades.

4.Justificación:

La necesidad de realizar el acompañamiento psicosocial se fundamenta en las evidentes


dificultades neuropsicológicas identificadas en Carlitos, las cuales impactan significativamente
en su funcionamiento cotidiano y desarrollo a largo plazo. La presencia de un posible Trastorno
del Desarrollo Neuropsicológico, con manifestaciones de inatención, hiperactividad,
impulsividad, y desafíos en habilidades espaciales y gráficas, demanda una intervención
especializada para abordar y comprender a fondo su perfil.

El propósito de la intervención psicosocial es ejecutar medidas de reconocimiento,


manejo y mejora de las habilidades básicas en el desarrollo integral de niños con TDAH,
específicamente en el caso de Carlitos. La meta es proporcionar intervenciones personalizadas
que no solo aborden las dificultades cognitivas y conductuales identificadas, sino que también
consideren el contexto familiar y la influencia de la disciplina en su comportamiento. Se busca
mejorar su calidad de vida, promover un desarrollo saludable, y equiparlo con herramientas para
afrontar de manera adaptativa sus desafíos emocionales y conductuales.

La propuesta se distingue por su enfoque integral, considerando no solo las


manifestaciones clínicas del TDAH, sino también las dinámicas familiares y la influencia del
entorno disciplinario. La intervención se adapta a las necesidades específicas de Carlitos,
reconociendo su capacidad de asimilar y retener información visual. Además, la inclusión de
estrategias para abordar las dificultades espaciales y gráficas, así como la promoción de
habilidades socioemocionales, confiere a esta propuesta un carácter completo y diferenciado. La
combinación de técnicas psicosociales con enfoques cognitivos y conductuales contribuye a una
intervención innovadora y efectiva en el contexto del TDAH de Carlitos.

5.Beneficiarios de la propuesta:

Esta propuesta va dirigida en primera instancia a Carlitos, quien al ser el paciente es


quien requiere una intervención más directa e integral. Seguidamente también a sus padres,
quienes, al hacer parte del contexto inmediato del niño como sus principales cuidadores, son los
encargados de proveer herramientas que nutran su desarrollo emocional y habilidades sociales.
También hacia sus maestros, quienes también hacen parte de uno de los contextos de desarrollo
más cercanos del niño como lo es el educativo, puesto que ellos son los encargados de propiciar
el desarrollo intelectual del menor a través de herramientas que promuevan resultados positivos y
eficaces.

6. Objetivos

Objetivo general:

Establecer y ejecutar un sistema de acciones que propicien el mejoramiento de la


conducta del paciente en sus entornos de desarrollo integral mediante la participación de los
miembros de sus contextos inmediatos.

Objetivos específicos:

• Reconocer cuales son las acciones pertinentes que se deben ejecutar teniendo en
cuenta el caso de estudio.
• Propiciar espacios de acompañamiento y orientación psicosocial para los padres y
maestros del menor.
• Implementar recursos didácticos que ayuden a obtener y mantener la atención del
paciente (Carlitos), al tiempo que le permitan ir trabajando en la mejora de sus
falencias.

7. Fundamentos conceptuales:

El acompañamiento psicosocial, es la forma de dar apoyo a las personas en situación de


riesgo, especialmente en los niños, en el cual están orientadas a fortalecer habilidades, destrezas
y competencias en el ámbito de la vida cotidiana. Asimismo, suele orientarse a reforzar aspectos
socio emocionales ya sea a través de programas sociales destinados al cuidado de población
socialmente vulnerable o bien, a la atención ante situaciones de crisis o emergencia social. De
este modo los sujetos serán escuchados sobre las cosas que les hicieron mal en su diario vivir
(Brito, 2018) citado por Izquierdo Jácome, (2020). Según Vygotsky “lo psicosocial se da en la
interacción entre lo psíquico y lo social; es así como “lo psicológico” de la persona se construye
en las relaciones, en la interacción con otras personas; es fruto de la 3 historia y la cultura; por
ello, comprender lo psíquico implica comprender el contexto social en el que se vive”. 1973.

Por otro lado, desde el enfoque ecosistémico se considera que los ambientes naturales son
la principal fuente de influencia sobre la conducta humana, con lo cual la observación en
ambientes de laboratorio o situaciones clínicas nos ofrecen poco de la realidad humana. El
funcionamiento psicológico de las personas está, en gran medida, en función de la interacción de
ésta con el ambiente o entorno que le rodea no supone, ciertamente, ninguna novedad. Torrico
Linares. (2002). Según Molina, “el desarrollo humano o psicológico implica: “Cambios
perdurables en el modo en que una persona percibe su ambiente y se relaciona con él”, es decir
que el ajuste al ambiente es permanente y recíproco “se sucede como resultado de la
participación en estos microsistemas, donde se llevan a cabo los roles, se mantienen las
relaciones interpersonales y se realizan patrones de actividades” la actividad psicológica es
dinámica y responde a la interacción que se gesta en dichos escenarios, así como en los que
participan las personas, grupos, comunidades, contextos con los que se relaciona, que a su vez
son cambiantes. (2018)
8.Metodología:

Participativa

9. Plan de acción:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Nombre de la Actividad Herramientas o técnicas Responsables

Actividad 1: Reconocimiento de • Talleres de María Alejandra


signos o síntomas de los niños con reconocimiento. Rodríguez Arcia.
TDAH en los entornos familiar y
• Charlas de
escolar.
concientización.
María Fernanda
Rodríguez Arcia.

Actividad 2: Orientar a los padres • Terapia familiar. María Mercedes Martines


sobre diferentes alternativas de Díaz.
corrección ante el comportamiento
agresivo del menor.

Actividad 3: Fomentar el espíritu de • Juegos grupales. Katty Lucía Almanza


compañerismo y buen trato en el • Videos didácticos. Ruiz.
niño. • Actividades
colaborativas.
Daniela Méndez
Quiñonez.

Actividad 4: Habilitar espacio de • Pedagogía María Mercedes Martines


escucha activa y conversación con el interactiva. Díaz.
menor. • Aprendizaje
Katty Lucía Almanza
dialógico.
Ruiz.
10. Referencias bibliográficas:

Aparici, R., & Silva, M. (2012). Pedagogía de la interactividad. Comunicar.


https://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/05-PRE-12698.pdf

Aprendizaje dialógico – Comunidades de Aprendizaje. (n.d.).


https://comunidadesdeaprendizaje.net/presentacion/aprendizaje-
dialogico/#:~:text=El%20aprendizaje%20dial%C3%B3gico%20es%20el,las%20interacciones%
20con%20otras%20personas

Brito, R. M. (2018). Notas sobre el acompañamiento psicosocial. Argumentos, estudios


críticos de la sociedad.

Molina, B, C, (2018). Abordajes centrales para el diagnóstico psicológico participativo y


contextualizado.
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/download/2854/2908/8557#:~:text=El%20
Modelo%20Ecosist%C3%A9mico%20realiza

Torrico, L, E. (2002). El modelo ecológico de Bronfenbrenner como marco teórico de la


Psicooncología. https://www.redalyc.org/pdf/167/16718103.pdf
Referencias bibliográficas

Aparici, R., & Silva, M. (2012). Pedagogía de la interactividad. Comunicar.


https://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/05-PRE-12698.pdf

Aprendizaje dialógico – Comunidades de Aprendizaje. (n.d.).


https://comunidadesdeaprendizaje.net/presentacion/aprendizaje-
dialogico/#:~:text=El%20aprendizaje%20dial%C3%B3gico%20es%20el,las%20interacciones%
20con%20otras%20personas

Brito, R. M. (2018). Notas sobre el acompañamiento psicosocial. Argumentos, estudios


críticos de la sociedad.

Cattaneo, B. (2010). Informe psicológico: elaboración y características en diferentes


ámbitos. Tercera Edición. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/66180?page=34

Colegio de Psicólogos de Colombia. (2018). Consentimiento informado en el ejercicio de


la Psicología en Colombia. https://www.colpsic.org.co/normatividad/

Congreso de la República, (2006). Ley 1090.


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=66205

Pérez Santos, E. (2003). Diez claves para la elaboración de informes psicológicos clínicos
: de acuerdo a las principales leyes, estándares, normas y guías actuales. Papeles Del Psicólogo,
86, 7.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=tr
ue&db=edsdnp&AN=edsdnp.870673ART&lang=es&site=eds-live&scope=site

También podría gustarte