Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Nacional Experimental de Los Llanos

Occidentales

“Ezequiel Zamora”
Barinas Estado Barinas

Ensayo

Docente Bachiller
Prof: MARITZA ARCILA TORREALBA JOSE
CI.19430559
SP_01

Barinas, de ABRIL de 2023


Los Fines del Derecho

El Derecho, del mismo modo que la Moral y que la Politica —entendida en el


sentido noble de la palabra— orienta la conducta humana, no hacia aquello que es,
sino hacia una debe ser, la dirige hacia fines

La gran importancia de la investigación de los fines del derecho para las


disciplinas jurídicas. El jusfilosofoDélos ha dicho, con hermoso acierto, que tal
estudio tiene para nuestra época el sentido de una verdadera revolución intelectual.

Los fines poseen para el derecho una doble significación: son, por una parte,
principios que dirigen su elaboración y que se incorporan en normas y en
instituciones; y, por otra, ideales que representan su permanente aspiración. En el
primer sentido, son inmanentes o internos al orden juridico, en los segundos
trascendentes o externos.

Esta consideración de los fines del derecho vistos en su acepción más amplia,
en dos planos diferentes, explica por qué no pueden establecerse relaciones —
semejanzas y antinomias— entre el bien común y la seguridad por un lado, y la
justicia por el otro. Los dos primeros son fines propiamente dichos, realizables;
mientras que la justicia pertenece al mundo de los valores.

La historia ha revelado que en muchas oportunidades han sido reemplazados


los valores jurídicos por determinadas concepciones o ideologías que invocando el
bien común o la seguridad han sacrificado la justicia; y que, en otras, el derecho ha
sido puesto al servicio de factores extraños a las aspiraciones y a las necesidades
de los pueblos.
Sin embargo, pese a estas vicisitudes, ha permanecido como una aspiración
constante, siempre con la misma claridad, una no ennoblecedora dirección hacia la
justicia, valor absoluto, tanto como la verdad, el bien y la belleza, que tiene para el
derecho el significado de una auténtica «pauta axiológica». Consideramos el bien
común y la seguridad como fines propiamente dichos del Derecho, y la justicia como
su valor fundamental.
El bien común y la seguridad jurídica como fines del derecho.

El Bien Común

Toda sociedad, cualquiera que sea la forma que revista, se organiza con el propósito
de realizar un fin, que a la vez que vincula a sus integrantes, es la idea directriz que
orienta sus propósitos comunes.

El Concilio Vaticano II en la Constitución Gaudium et Spes enseña que «los


hombres» las familias y los diversos grupos que constituyen la comunidad civil son
conscientes de su propia insuficiencia para lograr una vida plenamente humana y
perciben la necesidad de una comunidad más amplia, en la cual todos conjuguen a
diario sus energías en orden a la mejor procuración del bien común. Por ello forman
comunidad política según tipos institucionales varios. La comunidad política nace,
pues, para buscar el bien común, en el que encuentren su justificación plena y su
sentido y de que deriva su legitimidad primigenia y propia.

El fin social es buscado porque satisface las aspiraciones del grupo, porque
constituye un bien para la comunidad, o para expresarlo en términos más propios,
porque tiene el significado y el valor de «bien común».

El carácter que define mejor la esencia del bien común es su universalidad.


Es universal en sí mismo, en cuanto a los sujetos que beneficia y en sus fines.
Nada de lo humano es extraño al bien común; hacia él deben dirigirse todos
los individuos sin limitaciones ni exclusiones y su fecundidad es inagotable.

El bien común según Aristóteles, «se cuenta entre las cosas más divinas».
Para Santo Tomás «el bien de la multitud es mucho más grande y divino que el de
uno solo». Integrado materialmente por los bienes individuales, formalmente es
superior a ellos, porque el bien de las partes se dirige al bien del todo.

La distribución de los beneficios que implica el bien común se regula con un


criterio de justicia, fuente de paz social. De aquí que el óptimo ambiente moral,
cultural y material que implica el bien común no se realice plenamente si no se logra
alcanzar esos valores. «Es propio de la justicia legal, enseña S.S. Pio XI en
DiviniRedemptoris, el exigir de los individuos cuanto es necesario al bien común».

El derecho, que ordena la conducta social del hombre, está llamado a dirigirla
hacia el bien común, como uno de sus fines. Para alcanzarlo y, como medios
estrictamente juridicos, las leyes han de ser justas; los impuestos proporcionados a
la capacidad económica de los ciudadanos y los cargos públicos según
merecimientos.

La seguridad jurídica
La seguridad jurídica ha sido entendida por algunos tratadistas como nota
pertinente al derecho mismo— seguridad del Derecho; y por otros, como la
seguridad por medio del derecho. Recasens Siches considera que «la seguridad es
el motivo radical y la razón de ser del derecho» aunque no su fin supremo, y que
aquél no ha sido hecho por los hombres «para rendir culto u homenaje a la idea de
la justicia, sino para colmar una urgente necesidad de seguridad y de certeza en la
vida social»

Según Radbruch, la primera noción de seguridad exige:


1) que el derecho sea positivo, que se halle establecido en leyes;
2) que este derecho estatuido sea, por su parte, un Derecho seguro, es decir un
derecho basado en hechos y que no se remita a los juicios de valor del juez en torno
al caso concreto, mediante criterios generales como el lema de la «buena fe» o el de
las «buenas costumbres»

3) que estos hechos en que se basa el derecho puedan establecerse con el


menor margen posible de error, que sean «practicables»; para ello no hay más
remedio que aceptar, a veces, conscientemente, su tosquedad como cuando, por
ejemplo, se suplen los hechos verdaderamente buscados por ciertos síntomas
exteriores, que es lo que se hace, v.gr., al supeditar la capacidad de obrar, no al
grado de madurez interior del individuo, sino a un determinado límite de edad, que la
ley fija por igual para todos.
4) finalmente, el derecho positivo, si quiere garantizar la seguridad jurídica, no
debe hallarse expuesto a merced de una legislación incidental, que dé todo género
de facilidades para troquelar cada caso concreto en forma de ley; los cheks and
balances —frenos y contrapesos— de la teoria de la división de poderes y la
morosidad del aparato parlamentario son, desde este punto de vista, una garantía de
la seguridad jurídica.

La seguridad jurídica —o la certeza, considerada en el ámbito cognocitivo,


para emplear el lenguaje del filósofo López de Oñate— significa ese sentido de
estabilidad que ofrece al individuo la sociedad al apreciar su conducta. Es necesario
que cada hombre sepa «cómo será calificada su acción y cómo se incluirá esa
acción en la vida histórica de la sociedad». De aquí que esta garantía de la conducta
humana, sea la «específica etnicidad del derecho».Porque sin ella no se pueden
realizar sus valores.
La arbitrariedad, que significa el desconocimiento del derecho existente,
realizado por la autoridad, se opone a la seguridad.
El progreso jurídico significa un avance de la civilización contra la arbitrariedad.
Lucha contra el arbitrio del juez; lucha contra la discrecionalidad sin límites de la
función administrativa; lucha por mantener una auténtica jerarquía normativa
mediante el control jurisdiccional de la ley; defensa de los derechos humanos, que
desconocen las dictaduras de todos los tiempos, invocando todo tipo de razones;
tales son las instituciones derivadas de la exigencia de seguridad jurídica que
apuntan a la realización de lo que debe ser un auténtico «estado de derecho».

FINES DEL DERECHO:


LA JUSTICIA.
Para entender por qué el derecho busca como fin la justicia, hay que preguntarse
¿Qué es justicia? Al igual que la definición de derecho, la definición de justicia puede
abarcar un gran tramo y puede ser causa de discusión amena entre estudiosos.
Pero para fines explicativos, se va a hablar del término justicia en el sentido que le
dio el sabio jurista, Ulpiano:

“Justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo”


(Iustitiaestconstans et perpetua voluntasiussuumcuiquetribuendi).
La alteridad de la persona es considerada como requisito esencial de la
justicia debido a que es necesario que exista un entendimiento entre las personas
que comparten una sociedad. Es decir, para que haya justicia es ineludible que los
seres humanos que habitan un mismo conjunto social sean capaces de colocarse en
la posición del prójimo. La alteridad de la persona es, entonces, la capacidad
empática de los seres humanos ante situaciones distintas a las propias.

Sin embargo, a través de los años, la humanidad ha impuesto constantes


barreras, las cuales dividen a los seres humanos en diferentes clases
sociales, culturales, religiosas y políticas, entre muchas otras más. Esta
constante imposición de barreras impide la alteridad de la persona, ya que los
seres humanos se vuelven incapaces de pensar o siquiera entender lo que
puede estar sucediendo en una clase ajena a la propia.

El derecho, en su constante lucha por la justicia, busca erradicar el


pensamiento divisor que separa a la sociedad en clases e intenta ser aplicado por
encima de esto. Sin mirar las clases a las que pueda pertenecer la persona, el
derecho busca ser el mismo para todos.

La existencia de un deber y un derecho, es considerada como otro de los


requisitos de la justicia. De la definición de justicia de Ulpiano, extraemos que la
justicia es “(…) la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo”. Como
se puede observar, la justicia da, en este caso eso que se está dando a cada uno
son derechosydeberes. Parte de la justicia, en especial de la justicia atributiva, es
otorgar derechos y deberes a quienes les corresponde.

La igualdad es en gran parte un factor que se debe tomar en cuenta a la hora


de hablar de justicia. Muchos juristas definen a la igualdad como el trato ecuánime
de todos los integrantes de la sociedad frente a la norma jurídica. Y sí es cierto, el
derecho como norma es aplicado y otorgado a todos por igual en lo posible. Sin
embargo, hablando de justicia se considera que no se puede hablar de igualdad
propiamente dicha, sino que hay que darle paso a la proporcionalidad.
La objetividad se vuelve requisito esencial para la justica debido a que a la
hora de dar, la justicia debe hacerlo basada en los medios objetivos, es decir, los
aspectos reales de cada situación. De esta manera, la justicia “da a cada uno lo
suyo” como realmente corresponde, según la norma establecida para la situación
presente.
BIEN COMÚN

Es el conjunto organizado de las condiciones sociales gracias al cual la


persona humana puede cumplir su destino natural y espiritual. Es la forma de ser del
ser humano en cuanto el hombre vive en comunidad. Abundancia necesaria para le
mantenimiento y desenvolvimiento de nuestra vida corporal, paz, virtud para el alma
son fines que ha de cumplir la acción gubernamental para realizar el bien común.

LAS NORMAS
NORMAS.- “Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las
conductas, tareas, actividades”

NORMAS JURÍDICAS Y SUS CARACTERISTICAS

Conjunto de mandatos que se aplican exclusivamente a las relaciones del


hombre que vive en sociedad.
Las características de la norma son: bilaterales o imperativo-atributivas,
exteriores, coercibles y heterónomas. Bilaterales, significa que una obligación
jurídica a cargo de determinada persona trae aparejado un derecho a favor de otra
persona para exigir el cumplimiento de la misma; Exteriores, significa que exigen
una conducta fundamentalmente externa. Sin embargo, también es cierto que en
muchos casos atribuyen consecuencias jurídicas a los aspectos íntimos del
comportamiento individual; Coercibles, porque si no son cumplidas voluntariamente
por los obligados, puede el Estado exigir su cumplimiento, incluso por la fuerza;
Heterónoma, por que el creador de la norma es un ente distinto del destinatario de la
misma, y ésta le obliga aun cuando no sea reconocida por dicho destinatario.

NORMAS SOCIALES.
Nos permiten desarrollar una vida social más
amena y cordial (cortesía) o bien, conducirnos conforme a ciertas reglas
establecidas para circunstancias y momentos determinados, las sanción por no
respetar estas reglas es que la sociedad nos margina, pero esta sanción no tiene
las características señaladas en el caso de las normas jurídicas, por eso los
convencionalismos sociales son reglas de conducta exterior, incoercibles,
heterónomas y unilaterales

NORMAS MORALES.
Disposiciones que tienen como características la
unilateralidad porque frente al sujeto a quien obligan no hay otro autorizado para
exigirle el cumplimiento de sus deberes; o sea que las normas morales imponen
deberes, pero no conceden derechos; son internas, significa que las mismas han
de cumplirse por el individuoúnicamente con el propósito de acatar dichas
normas. En este sentido, la interioridad en estos preceptos constituye una
modalidad o atributo de la voluntad; son incoercibles porque su cumplimiento
es espontáneo, es decir, estos preceptos no admiten el empleo de la fuerza para
el logro de su cumplimiento; son autónomas porque tanto el obligado como el
creador de dichas normas es la misma persona, esto significa que cada quien se
auto legisla.
NORMAS JURIDICO GENERALES.
Cuando una norma jurídica alude a una conducta atribuible a un número
indeterminado de individuos. Vgr.art. 40 constitucional, segundo párr.

NORMAS JURIDICO INDIVIDUALES.

Es cuando una norma jurídica esta dirigida a uno o varios individuos de forma
personal, es decir se refiere a un grupo perfectamente determinado. Vgr. Artículo 33
constitucional, último pár.

LEY Y SUS CARACTERISTICAS

Norma de derecho dictada,promulgada, y sancionada por la autoridad pública,


aun sin el consentimientode los individuos y que tiene como finalidad el
encauzamiento de la actividadsocial hacia el bien común.

Para Bonecase la ley tiene dos significados uno estricto y uno amplio; en
sentido estricto, “La ley es una regla de derecho directamente emanada del Poder.
Legislativo, con aprobación y sanción del Poder Ejecutivo, mediante la promulgación
respectiva”; pero en su sentido amplio, “La ley es una regla abstracta y obligatoria de
la conducta, de naturaleza general y permanente, que se refiere a un número
indefinido de personas, de actos o hechos, con aplicación durante un tiempo
indefinido y dotada del carácter coercitivo del derecho.”

Sus características son:


 Generales; deben ser disposiciones aplicables no a determinadas
personas o actos en particular, ya que de esta manera sería una
disposición de carácteradministrativo, sino a un número indeterminado e
indefinido de actos ypersonas.
 Obligatorias; Se refiere a que debe necesariamente ser cumplida, para tal
caso, existen órganos judiciales que obligan a la observancia de la misma
imponiendo sanciones a los infractores.
 Impersonal
 Abstracta

CLASIFICACION DEL DERECHO

DERECHO NATURAL
El derecho natural forma parte de la moral, rige la conducta social de los
hombres relacionada con la justicia y el bien común del derecho natural. Es un
verdadero derecho en la medida en que en la sociedad es obligatorio para todos. Al
ser parte de la moral el derecho natural es inmutable y universal en sus principios,
pero mutable en sus aplicaciones pues éstas dependen de la variabilidad de las
circunstancias.

Dicho de otra manera, el Derecho Natural es el conjunto de máximas


fundamentadas en la equidad, justicia y sentido común, que se imponen al
legislador mismo y nacen de las exigencias de la naturaleza biológica, racional y
social del hombre.
DERECHO POSITIVO
Reglas o normas jurídicas en vigor, en un lugar y en una época determinada.
DERECHO OBJETIVO
Conjunto de normas que integran los códigos yque, necesariamente se dirige
a los valores u objetos tutelados por la ley, en cuyasalvaguardia se interesa le
hombre. Tal conjunto de normas imperativo–atributivas otorgan facultades al mismo
tiempo que imponen deberescorrelativos, pero siempre dentro de una esfera
determinada.

DERECHO SUBJETIVO
Conjunto de facultades reconocidas a los individuos por la ley, para realzar
determinados actos en satisfacción de sus propios intereses.

Para Edgardo Peniche López el Derecho Subjetivo, es la facultad que tiene el


sujeto activo de exigir el cumplimiento de la norma jurídica; es decir, el precepto
atribuye su contenido a un titular denominado “derecho–habiente” quien tiene el
reconocimiento suficiente para obtener del obligado la satisfacción que corre a
cargo del último.

DERECHO PÚBLICO
Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones del Estado, como
ente soberano con los ciudadanos y con otros Estados.

DERECHO PRIVADO
Conjunto de disposiciones jurídicas que rigen larelaciones de los particulares
entre sí.
Contrario a las definiciones precedentes Luis Pereznieto Castro ha pretendido
explicar a partir de la naturaleza de las relaciones establecidas por sus normas y cita
la teoría de Recaséns Fiches que señala, que se han formulado múltiples teorías
para explicar la distinción que nos ocupa; sin embargo, todas han fracasado pues
ninguna ha encontrado un criterio de distinción que tenga validez universal, esto por
que normas consideradas tradicionalmente de derecho privado como son las civiles
tienen un carácter público salvaguardado por instituciones de orden público.

FUENTES DEL DERECHO


FORMALES:
Son instrumentales a través de las cuales se pretende saber cuándo y en que
condiciones una norma jurídica es válida y obligatoria para una comunidad o para
una sociedad determinada. Así pues las fuentes formales del
derecho son:

a) Ley.- Norma de Derecho dictada, promulgada y sancionada por la


autoridad pública, aún sin el consentimiento de los individuos; tiene
como finalidad el encauzamiento de la actividad social hacia el bien
común.
b) Costumbre.-. Se define a la costumbre como “el resultado de
aquelprocedimiento jurídico de creación en el que un conjunto de actos,
considerados como repetidos por un órgano aplicador, se encuentran
formando una disposición o pauta de conducta, en virtud de la decisión,
más o menos consciente, de dicho órgano, de incorporar un caso
específico dentro de esa repetición de actos, convirtiéndolos, así en
derecho aplicable.
c) Jurisprudencia.- Es la interpretación que de la ley hacen lostribunales,
cuando la aplicación a cinco casos concretos sometidos a ellosy la
generalizan. Cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación
creajurisprudencia se convierte en obligatoria y todos los tribunales
inferioresde la república deben acatarla y aplicarla.
d) DoctrinaOpiniones, críticas y estudios de los sabios del Derecho, la
doctrina no tiene valor legal alguno, aun cuando ejerza profunda
influencia ya sea en los autores de una ley o en las autoridades
encargadas de aplicarlas. Se considera como doctrina la literatura
jurídica.
e) Principios generales del derecho.- Son generalizaciones oabstracciones
últimas tomadas de la propia legislación del derechonatural o del derecho
romano. Por ejemplo, la equidad es uno de losprincipios más importantes
pues no puede concebirse un ordenjurídico que carezca de ella.
MATERIALES O REALES:
Aquellos elementos que determinan el contenido de las normas jurídicas,
necesidades de una comunidad quedelimitan el contenido y el alcance de sus
propias normas jurídicas; son pues todos aquellos fenómenos sociales que
contribuyen a la formación del derecho. Que pueden reducirse a: Ideales de Justicia,
a la cual se llega por medio de la razón; y a, Circunstancias Históricas, a la que se
llega por medio de la experiencia.

HISTÓRICAS.
Son aquellos documentos históricos que hablan o se refieren al derecho, tales
como libros, escritos, tratados y periódicos

También podría gustarte