Está en la página 1de 6

COLEGIO “DE LA INMACULADA”

Jesuitas - Lima

TÍTULO:
LA JUSTICIA

Trabajo presentado por:


PINEDO PIEDRA, LUCIANA HILDA

Grado y Sección: S5D

Asignatura:
Filosofía

Profesor:
W. Javier Rojas Vásquez.

LIMA - PERÚ
2022

La justicia
I. INTRODUCCIÓN

La justicia es un enigma filosófico que, en su ambigüedad, es aplicado como base del orden
social. Es el fundamento que distribuye equitativamente lo que un individuo es digno a, tras
actuar. En nuestra naturaleza social y espontánea, ejercemos la libertad que nos da la
democracia para actuar acorde a los límites de la legalidad. El crimen no existe porque la
ley lo hace, sino lo contrario. Saber con certeza la conducta natural de la persona, es
complejo, y está afianzado a teorías anarquistas, el pensar que el ser humano cuenta con
una benignidad natural y una gracia humana que se desarrolla sin autoridad. Sin embargo,
la justicia y los parámetros sociales existen para frenar la relatividad, el subjetivismo y moral
personal de cada individuo, y dictaminar normas que sirvan de base, aplicables para toda
una ciudadanía. Entonces, en esta hipótesis sobre si la justicia como valor, no es objetiva,
¿Es, acaso, la justicia una ley moral subjetiva no aplicable en las sociedades? Porque como
institución, no funciona de manera fluida. El pópulo ha enredado los conceptos entre sí, y se
hace necesario plantearnos desde cero lo que es, y cómo reposa en su balanza la
perspectiva cultural de la justicia.

II. ANTECEDENTES

Ortiz Montes, K., y Torregroza Redondo, L. en la investigación sobre “la interpretación de la


justicia según Rosseau para responder a las desigualdades presentes en el siglo XXI”,
plantearon como objetivo general; “identificar la interpretación de la justicia según J.J.
Rosseau para responder a las desigualdades presentes en el siglo XXI”, y como objetivos
específicos; “Analizar el texto El Contrato de Juan Jacobo Rosseau”, “reconocer y
descomponer en frases las diferentes expresiones referidas a la justicia que Rosseau dejó
en sus discursos.” y “construir a partir de las expresiones reconocidas, una interpretación de
justicia según J.J. Rosseau”. El trabajo fue realizado en medio cualitativo, ya que se
examina una realidad humanística, la justicia. Como resultado, se obtuvieron las siguientes
conclusiones: El ser humano nació para ser libre, no esclavo. La justicia tuvo su origen en la
transición de comportamiento natural al civil. “La diferencia entre lo buenos y lo malo
depende del punto de referencia del individuo” . La investigación indicó que Rosseau ve a la
justicia como una consecuencia de la condición humana; la percepción del entorno
individual. 1

Serrano, E., en la investigación sobre “La teoría aristotélica de la justicia”, se planteó como
objetivo, el “demostrar que tomar en cuenta esta teoría puede servir para superar un gran
número de confusiones y malentendidos que han predominado en la polémica sobre la
determinación del concepto de justicia.” Para ello se estudiaron a profundidad las obras de
Aristóteles, como es La Retórica, y se recogieron posiciones frente al pensamiento
aristotélico, como el libro Aristóteles, de Thomas Buchheim. La conclusión fue la siguiente:
que “para actualizar la teoría aristotélica” deben usarse vías como “(...) por ejemplo, (...)
reconstruir la herencia aristotélica en la tradición republicana, para analizar las críticas que
dicha tradición puede hacer a la comprensión cotidiana de la prácticas y teorías políticas (a
la manera de la propuesta de Hannah Arendt). El objetivo era, simplemente, mostrar como
la teoría aristotélica de la justicia, a pesar de la distancia histórica que nos separa de ella,
nos puede sugerir perspectivas para abordar la problemática de la constitución de un orden
civil justo.”

III. ¿QUË ES LA JUSTICIA?

1 El Derecho Romano: historia, fundamentos y vigencia. (diciembre, 2021). Revista UNIR.


https://www.unir.net/derecho/revista/derecho-romano/
La justicia nació como un valor filosófico, utilizado como recurso para organizar y mantener
en la misma línea a una sociedad. Su contenido no es solo amplio, sino también relativo,
pues no vamos a encontrar un solo concepto como verdad absoluta. Desde una perspectiva
individual, se encuentra vinculada a los valores éticos de cada persona. Sin embargo, aún
en esta condición relativa, la justicia como la practicamos hoy tiene un mismo origen, y fue
el derecho romano, que inicia con Las Doce Tablas en el 439 a. C., y consolidándose con el
Código de Justiniano, en el 529 d. C. El modelo de legislación romano ha sido tomado como
referencia en la práctica legal europea, y se ha expandido por todo occidente. Los romanos
hicieron de sus leyes algo concreto. Las soluciones eran sencillas de comprender y aplicar.
Empero, no eran para todo mundo, pues solo un sector selecto de personas las
consideradas pertenecientes a la ciudadanía, y con el progreso de las estructuras sociales,
las normas que determinan la justicia se hicieron accesibles a través de las constituciones y
códigos penales, siendo respaldados por la carrera de leyes.

En la antigua Roma, existía una diferenciación; el Derecho Público y el Derecho Privado.


Por el primero se comprende las jurisdicciones enfocadas en el Estado, su regulación y
relación con su pueblo. Por otro lado, derecho privado, es aquel concentrado en asuntos
entre ciudadanos, ocupándose de los conflictos e intereses de los mismos 2. Aquí comienza
el dilema, si es posible cumplir con los estándares individuales del ciudadano, o si la ley
debería mantener su enfoque en el sector político. Porque el modelo romano es simplista,
sencillo, matemático y teórico, pero la verdadera justicia no son leyes, simplemente, es una
percepción, como cualquier otro aspecto filosófico que conocemos. Lo justo, es parte de la
moral. Aquella que depende de la persona, de su contexto cultural, social y económico. Una
persona podría pensar que sentenciar a años de cárcel a una persona de la clase baja, que
se encuentra en una situación económica insuficiente, por cometer un crimen delinquido;
sería injusto, pero existirán contraargumentos. Sin un código penal, ni ideologías populares,
resultaría trabajoso encontrar los parámetros que dictaminen lo que está bien y lo que está
mal. No existe guía más allá de una sensación en la tripa que carcome la conciencia. Hay
actos que naturalmente generan desagrado en la persona, por cuestiones científicas, y
otras que transmiten satisfacción, pero la base en la que recae la decisión final para
discernir, está en lo socialmente aceptable. Cuando el ser humano crece en un entorno
donde existen creencias sobre lo bueno y lo malo, esta persona las incorporará a su
pensamiento. Esto quiere decir que sin leyes, actuaríamos a partir del libre albedrío, de
impulsos. Como decía Rosseau, el ser humano, en su proceso de civilización, ha empezado
a razonar acerca de sus acciones, en lugar de guiarse por instintos. El filósofo rechaza la
idea del hombre como ser servicial, y decía que éste había nacido para ser independiente y
libre. Y esta es la definición que le da a la justicia, la libertad, la igualdad. Cuando el ser
humano se civilizó, debía ya no regirse a partir de normas individuales, sino a partir de una
voluntad colectiva. entre los límites sociales. Estableciéndose en frente de aquellos
ciudadanos que están en la potestad para, en base de su moral individual, respetar o no las
leyes.3

Según Hans Kelsen, la justicia es aquella virtud que trae felicidad, y es un elemento del
conjunto que abarca el orden social. Un orden que logra satisfacer a todos sus ciudadanos.
Pero no todos pueden ser siempre felices a la vez. Es inevitable que exista la felicidad de
uno, a costa de la desgracia del otro. No existe sistema que brinde completa satisfacción

2 Ortiz Montes, K., & Torregroza Redondo, L. (2015, 24 noviembre). Interpretación de la justicia
según Rousseau. Issuu.
https://issuu.com/leonelatorregroza18/docs/interpretaci__n_dela_justicia_segun
3 Kelsen, H. (1953). ¿Qué es la Justicia?
individualmente. Por ello debemos recurrir a necesidades sociales, y a través de ellas,
cumplir con las personales. Bajo la mirada de Platón, el hombre justo es feliz. Pero Kelsen
no cree que esta felicidad, esta justicia sea primordial. Pues en base a su filosofía, si las
acciones del individuo caben en lo que el orden social considera justo, esa persona será
justa, no al revés. 4

Pero en ambas situaciones podemos afirmar que el objetivo de la justicia es mantener la


paz y el orden objetivo. Es representada con una mujer vendada, en su mano sosteniendo
una balanza; porque la justicia es ciega. No da favoritismo a nadie. Un juicio justo, sin
tratados escondidos detrás del telón, es capaz de alejarse de lo relativo. Ese ha sido el
propósito del derecho como profesión. Ser el organismo que proteja y dicte una sentencia
para conservar estabilidad y paz. “La ley es un papel, un texto, que debe interpretarse.” dice
el autor Sebastian Carvajal Aristizabal, que la vía del derecho ha tenido que “(...)crear
mecanismos para recopilar la mayor cantidad posible de pruebas” y a través de ello,
“(...)minimizar la subjetividad a tal punto que sea razonable para todos los involucrados la
decisión final.”5

La justicia es una ley moral subjetiva, sin embargo, tiene que existir como norma social para
dar un orden y una base para las sociedades sobre la cual guiar su comportamiento. Tiene
que ser convertida en objeto dentro de las posibilidades de nuestra condición humana.

IV. LA JUSTICIA APLICADA EN LA SOCIEDAD

Platón, en su diálogo “La República”, desarrolla el concepto de justicia desde el individuo.


“¿Qué es lo que hace justo a una persona, justa?”. Esta generalización dificulta la fórmula,
porque siendo el alma, el mundo interno de uno, tan complejo, no podemos saber cómo la
justicia es tras los ojos de una colectividad de millones. Aún con esto presente, se busca la
forma de hallar cómo se aplica la justicia en las sociedades, para que a través de ello
podamos comprender lo que este valor representa para los ciudadanos, en su
individualidad.

Para Platón, en una polis ideal, deben existir 3 clases sociales sólidas, y cada uno debía
cumplir con su papel. Los artesanos, aquellos que proporcionen los recursos para sostener
a la ciudad; los guardianes, protectores y fuerzas militares; y los gobernantes, la clase
política. Deben haber clases sociales que, al cumplir sus funciones, demuestren a la
población un ejemplo de valores representativos de la polis. Existe un estrato más en esta
jerarquía: Los filósofos. Aquellos que saben diferenciar lo bueno entre todo, que conocen lo
justo, que están capacitados para educar. “A menos que los filósofos reinen en los Estados
o los que ahora son llamados reyes y gobernantes filosofen de un modo genuino y
adecuado, y que coincidan en un una misma persona el poder político y la filosofía, y que se
prohíba rigurosamente que marchen separadamente por cada uno de estos dos caminos las
múltiples naturalezas que actualmente hacen, así, no habrá, querido Glaucón, fin de los
males para los Estados ni tampoco, creo, para el género humano.” Para Platón, una ciudad

4 Carvajal, S. (2021, 13 agosto). Moción: La justicia es subjetiva. Mociones de vida.


https://mocionesdevida.com/mocion-la-justicia-es-subjetiva/

5 Platón., & Eggers Lan, C. (1986). La República (Primera ed.). Editorial Gredos.
http://www.posgrado.unam.mx/filosofia/pdfs/Plat%C3%B3n_Rep%C3%BAblica.pdf
justa es aquella gobernada por el intelectual. El verdadero conocedor de la naturaleza
humana. Aquel que puede comprender lo que es o no justo en toda situación que lo exija. 6

Sin embargo, no todo modelo de gobierno debe ser tan cuadriculado como lo describe
Platón. Antes de discutir lo que una ciudadanía necesita, debemos saber lo que es, junto a
una democracia y una equidad. Las jerarquías son riesgosas, ya que al romperse, por más
insignificante que sea el quiebre, la pirámide cae y falla la efectividad del sistema. Estos
modelos rígidos, que dependen de que las funciones de todos se basen en sus cualidades
individuales, hacen mayor el riesgo de caer en la oligarquía, la corrupción y destrucción de
la democracia. En la avaricia. Un miembro de una ciudadanía es aquel que posee derechos
de los que no puede ser despojado, pero a través de las jugadas injustas, ocurre; y el
perpetrador de este crimen, es el mismo estado. Para evitar esta soberanía, estas
dictaduras que traicionan al pueblo, se aplicó un sistema democrático. Para Aristóteles, la
democracia no es solo un sistema de elección, es la libertad del ciudadano, que el pueblo,
aún en su condición de pobreza, mantiene un poder en sí mismo. Es el movimiento de los
cambios sociales. Y es a través de ello que se sigue este modelo ideal de la sociedad
equitativa y justa. Que se hace el intento de dar poder a los ciudadanos, de hacer que se les
de aquello que se merecen7. Pero entonces, ¿qué podemos entender por equidad? ¿por
una sociedad equitativa en la que se aplica la justicia?

Existe una gran misconcepción en cuanto a estos valores, pues la justicia y la equidad no
son lo mismo. La ley, por un lado, suele ser rígida; guiada por códigos y normas escritas.
Pero Aristóteles decía que todo jurista debía ser humanista, equitativo, no solo justo, es
decir, no solo observar los casos con un ojo de juzgamiento, sino también de comprensión y
dispuesto a hacer una correcta interpretación y distribución al dar una sentencia. El
legislador concurre al episteme, al método y conocimientos científicos de la teoría legal,
pero a su vez debe recurrir a su empatía, sensibilidad y experiencia, la frónesis, para
encontrar un punto en el que pueda balancear estos elementos y llegar a una conclusión
teóricamente correcta, pero que también guarde sentido. 8

No es posible que el ser humano recaiga en bien o mal. Es un esquema de color diverso,
cuya alma funciona con matices distintos. Por más que intentemos que la justicia sea una
teoría cuadriculada, no dejará nunca de ser una rama del pensamiento, una filosofía y un
arte. No se trata de castigar inequitativamente, como la hemos estado aplicando en miles de
casos en la era moderna. Sino, comprender y analizar a fondo cada parte. Con ello se
refiere a que la justicia es ciega, que va a transformar la complejidad rígida de un caso a un
objetivismo sensible. Y esta idea, es la que permite comprender con más profundidad los
casos judiciales. Si usamos como única herramienta una prueba, no habría mucho que
discutir, pero al escuchar testigos, al guiarnos por intención humana, podemos entender
mejor el origen y las variables de un caso.

6 Cordua, C. Godoy Arcaya, O. (noviembre, 2014). La democracia en Aristóteles. Los orígenes del
régimen republicano. SciELO (Scientific Electronic Library Online) doi:
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602014000100015
7 Serrano, E. (noviembre, 2005). La teoría aristotélica de la justicia. SciELO (Scientific Electronic
Library Online). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
02182005000100006
8 Ortiz Montes, K., & Torregroza Redondo, L. (2015, 24 noviembre). Interpretación de la justicia
según Rousseau. Issuu
https://issuu.com/leonelatorregroza18/docs/interpretaci__n_dela_justicia_segun
Es entonces que podríamos decir que hay veces en las que se practica la ley de forma
distinta por razones humanitarias, de preservación de derechos, dictando una sentencia
reconociendo los derechos de las partes. Porque la ley no es algo estático, es algo que
progresa y siempre tendrá oportunidad de cambiar. Conforme avancen las eras y nazcan
nuevas olas filosóficas, surjan y florezcan nuevas ideas, podremos encontrar mejoras en los
sistemas, en el proceso de éstos hacia la estabilidad, con tal de mantener un orden justo,
equitativo y una democracia que siga los lineamientos de la libertad. Lo cierto es que la ley,
habiéndose hecho objetiva a través de los códigos penales, guarda algo de humanidad
dentro de la práctica de sí.

V. CONCLUSIONES

La justicia es un valor en el que se basa el orden social. Es juzgar y accionar de acuerdo a


lo verdadero, a lo transparente y honesjto, el cual busca estabilidad y paz dentro de una
sociedad, cumpliendo con sus necesidades sociales, y a través de ello satisface las
necesidades individuales de su ciudadanía. El derecho es una rama humana, que en su
travesía histórica ha sido manipulada por muchos pensadores y juristas, transformándose
en una teoría, en letra y código. Pero ésta guarda un arte y ciencia social en sí, una parte
del ser humano que busca la paz y entendimiento. Es por ello que la justicia, siendo el
recurso subjetivo humanístico que es, debe conservar parte de su relatividad, pues solo de
esa manera será aplicada de forma más humana por los jueces, por legisladores, y el
ciudadano común, que juzga y paga, que condena y comprende.

VI. BIBLIOGRAFÍA
1. Ortiz Montes, K., & Torregroza Redondo, L. (2015, 24 noviembre). Interpretación de
la justicia según Rousseau. Issuu
https://issuu.com/leonelatorregroza18/docs/interpretaci__n_dela_justicia_segun
2. El Derecho Romano: historia, fundamentos y vigencia. (diciembre, 2021). Revista
UNIR. https://www.unir.net/derecho/revista/derecho-romano/
3. Ortiz Montes, K., & Torregroza Redondo, L. (2015, 24 noviembre). Interpretación de
la justicia según Rousseau. Issuu.
https://issuu.com/leonelatorregroza18/docs/interpretaci__n_dela_justicia_segun
4. Kelsen, H. (1953). ¿Qué es la Justicia?
5. Carvajal, S. (2021, 13 agosto). Moción: La justicia es subjetiva. Mociones de vida.
https://mocionesdevida.com/mocion-la-justicia-es-subjetiva/
6. Platón., & Eggers Lan, C. (1986). La República (Primera ed.). Editorial Gredos.
http://www.posgrado.unam.mx/filosofia/pdfs/Plat%C3%B3n_Rep%C3%BAblica.pdf
7. Cordua, C. Godoy Arcaya, O. (noviembre, 2014). La democracia en Aristóteles. Los
orígenes del régimen republicano. SciELO (Scientific Electronic Library Online) doi:
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602014000100015
8. Serrano, E. (noviembre, 2005). La teoría aristotélica de la justicia. SciELO (Scientific
Electronic Library Online). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405-02182005000100006

También podría gustarte