Está en la página 1de 44

Dra.

Adriana Páez Sánchez


Salud para todos en el
año 2000 EVALUACIONES

 El sector más desprotegido


de la población no tiene
acceso a los S. Salud.
 Se siguen presentando
enfermedades y muertes
prevenibles.
 Crisis económica afecta a
los programas de salud.
 Reaparición o agravamiento
de enfermedades.

Dra. A.Páez
PROPUESTAS DE LA OMS
Atención a
Desarrollo de la Desarrollar y
problemas
infraestructura aplicar una
prioritarios de
de los S. de PNM.
salud de grupos
Salud con humanos
énfasis en AP. vulnerables.

RICO
GENE

* Fuente: Taller Regional “Los Medicamentos en los Sistemas Locales de Salud” Informe Final-1989
Dra. A.Páez
Desarrollo de
COMPONENTE CRITICO
los Servicios de
Salud

Contexto de los
S. de Salud  F. Económicos
 F. Tecnológicos
 Identificar deficiencias.
 F. Sociales
 Analizar las alternativas de
 F. Éticos
solución.
 Seleccionar las estrategias
Dra. A.Páez
 La reducción del presupuesto provoca que el gasto se
traslade cada vez más al usuario.
 Según la OMS aproximadamente un tercio de la
población mundial no tiene acceso a los medicamentos.
Se estima que cada año mueren alrededor de 14
millones de personas por infecciones. ( Más del 90% en
países en vías de desarrollo)
 El gasto privado en salud, de hogares del decil más
pobre es del 40% de sus ingresos. El más rico solo gasta
el 6.4%. (El 54.3% corresponde a medicamentos)
 Los recursos públicos para salud y el medicamento
son cada vez menores en términos relativos.
Dra. A.Páez
 El grado de desarrollo e investigación de nuevos
medicamentos, nuevas formas farmacéuticas o nuevas
indicaciones.
 La capacidad de abastecimiento y grado de dependencia
del sector farmacéutico, referida tanto a la tecnología de
producción como a los insumos primarios, intermedios y
finales.
 La calidad y eficacia terapéutica de los medicamentos
producidos y los mecanismos para garantizar el control de
calidad en el mercado.
 La integración de los sectores público y privado en la
producción, mercadeo y distribución.
Dra. A.Páez
 El medicamento es un componente crítico en la
prevención y tratamiento de las enfermedades.
 La tendencia en el consumo y costo de los
medicamentos refleja un aumento constante.
 Los precios de los medicamentos incluyen un alto porcentaje
de comercialización y margen de ganancia entre fabricantes y
distribuidores , afectando la accesibilidad.
 Persisten grupos vulnerables sin acceso a los
medicamentos (costo, abastecimiento y distribución)
 La utilización de medicamento no se evalúa en términos de
impacto epidemiológico, control del gasto y farmacovigilancia.
 El concepto de “medicamento esencial” aún no es aceptado
por los prescriptores y pacientes.
Dra. A.Páez
 Garantizar la disponibilidad,
calidad, seguridad y eficacia
terapéutica, así como su correcta
utilización.
CONTEXTO SOCIAL Y
 Asegurar la accesibilidad de ETICO
toda la población con principios de
equidad y justicia social. MAXIMO
RENDIMIENTO
 Evitar que el concepto del DE LOS
RECURSOS
medicamento sea promocionado
como un artículo de consumo, el
SIN PERDER DE
único capaz de curar y aliviar las VISTA LA
enfermedades. TECNOLOGIA Y
CALIDAD
Dra. A.Páez
 Elemento esencial en la prevención,
cuidado y recuperación de la salud.
 Un bien público de indiscutible
importancia sanitaria.
 Un bien económico, objeto de
consideraciones propias del campo
productivo y comercial.

“Los medicamentos deben ser abordados como un bien


público, buscando un balance con el enfoque económico,
para satisfacer las necesidades de salud de la población,
pero también en alguna medida las expectativas de los
productores y distribuidores.”
* Fuente: Política Nacional de Medicamentos- CONASA- 2006
Dra. A.Páez
DEFINICION
“ES EL ARTE, LA CIENCIA Y
LA TÉCNICA DEL
APROVISIONAMIENTO,
MOVIMIENTO Y UTILIZACIÓN
DE LOS MEDICAMENTOS”
* Fuente: Conceptualización de un Proceso Integral de Suministro de Medicamentos- OPS- R.Smith
Ileana. 1988

Dra. A.Páez
ADMINISTRATIVAMENTE
GARANTIZAR
CALIDAD
DISPONIBILIDAD SEGURIDAD
ACCESIBILIDAD Medicamentos
EFICACIA
USO RACIONAL BAJO COSTO

EJERCER EFECTO
TECNICAMENTE
ESPERADO

PREVENCION PERFIL
Enfermedades
CURACION EPIDEMIOLOGICO

Dra. A.Páez
Dra. A.Páez
UTILIZACION
ID AD ED
CA L U
CA
CI
O
N
N
IO

N
C

O
EC INFORMACION

I
AC
L
SE

AM
R
G
O
PR
DIS
TRI
BUC
ION
CI ON
UI SI
ALMACENAMIE Q
N T O AD

Dra. A.Páez
OBJETIVO
OBTENCION DE UN
LISTADO BASICO
CUADRO DE MEDICAMENTOS
“Proceso continuo, BASICO

DINAMICO
multidisciplinario y participativo,
que tiene como objetivo asegurar DESARROLLO
el acceso a los CIENTIFICO

medicamentos considerando RESPONDER A LAS


la calidad, seguridad, eficacia y NECESIDADES DE
SALUD
costos e impulsando el
uso racional de los mismos. PERFIL
EPIDEMIOLOGICO
**Fuente:
Fuente: Tercer Curso de Administración de Farmacia Hospitalaria -1990
Dra. A.Páez
OBJETIVOS DE LA DIFUSION DEL
CBM
Impulsar entre los profesionales
sanitarios la adopción de los
mismos criterios.
 Favorecer un uso racional por
parte de profesionales y usuarios.

Dra. A.Páez
FUNCIONES DE LOS COMITES DE FT
 Normas y protocolos de tratamiento.
 Condiciones de prescripción de
medicamentos de “uso restringido”
 Identificación de problemas de
cumplimiento de prescripción, dispensación
y administración.
 Establecer programas de educación e
información sobre la utilización correcta.

Dra. A.Páez
CICLO DEL MEDICAMENTO
El concepto de
calidad se refiere
no solamente a la
eficacia, seguridad
y estabilidad del DESARROLLO PRODUCCION DISTRIBUCION
Y TRANSPORTE
medicamento,
sino a todos los
elementos del
sistema de
suministro.

ADMINISTRACION DISPENSACIÓN ALMACENAMIENTO

Dra. A.Páez
¿QUE SE ENTIENDE POR CALIDAD ?

ATRIBUTOS
ATRIBUTOS DE
DE CALIDAD
CALIDAD
TRADICIONALMENTE
 Identidad
MEDICAMENTO
 Potencia
 Pureza

EFICACIA SEGURIDAD ESTABILIDAD

Dra. A.Páez
OMS
OMS ::
““ El
El uso
uso racional
racional dede medicamentos
medicamentos
requiere
requiere que
que los
los pacientes
pacientes reciban
reciban
los
los medicamentos
medicamentos adecuados
adecuados aa sus
sus
necesidades
necesidades clínicas,
clínicas, en
en las
las dosis
dosis
correspondientes
correspondientes aa sussus
requerimientos
requerimientos individuales,
individuales,
durante
durante unun período
período dede tiempo
tiempo
adecuado
adecuado yy alal menor
menor costo
costo posible”
posible”
**FUENTE:
FUENTE:Conferencia
Conferenciade
de Expertos
Expertosde
de Nairobi
Nairobi- -1985
1985
Dra. A.Páez
 Mas
 Mas del
del 50%
50% de
de los
los USO
USO IRRACIONAL
IRRACIONAL
medicamentos
medicamentos se se
prescriben, 
 La
La condición
condición patológica,
prescriben, dispensan,
dispensan, patológica,
venden por
por la
la que
que fueron
fueron utilizados
venden oo utilizan
utilizan de
de utilizados
manera no
no necesariamente
necesariamente mejore
manera inadecuada.
inadecuada. mejore

 Desperdicio
Desperdicio dede los
los
escasos
escasos recursos
recursos utilizados
utilizados
para
para tal
tal fin.
fin.
 Un
 Un tercio
tercio de
de la
la USO RACIONAL
población
población mundial
mundial nono
tiene
tiene acceso
acceso aa los
los PARAMETRO
PARAMETROQUE
medicamentos
medicamentos REFLEJA
QUE
REFLEJALA
LACALIDAD
CALIDAD
esenciales.
esenciales. DE
DEATENCIÓN
ATENCIÓN
Dra. A.Páez
FACTORES SUBYACENTES
AL USO IRRACIONAL DE
MEDICAMENTOS
CULTURA DE
USO
EQUIVOCADO Sector Público Sector Privado
E
INNECESARIO Prescriptores
Dispensadores
Comunidad
Organismo Regulador
Industria
Dra. A.Páez
PRESCRIPTORES DISPENSADORES ORGANISMO PACIENTES
REGULADOR
Falta de Automedicación
Ausencia de Registro
disponibilidad irresponsable.
información sanitario
oportuna
independiente permisivo Escasa o
Información no Falla el rol de inadecuada
informador. Medicamentos
real en cuanto de eficacia y información
eficacia y seguridad Conceptualización seguridad dudosa Creencias
Generalización de errada del erróneas
tratamientos no medicamento. Falta de control
justificados. en promoción y  Falta de
 Dispensación sin publicidad concientización
Formación receta médica. sobre prevención y
inadecuada y falta
de capacitación Formación promoción de la
inadecuada y falta de salud.
capacitación
Campañas cada vez más
agresivas
Prácticas comerciales
INDUSTRIA que inducen a consumo
injustificado
 Utilización deliberada de
actividades científicas. Dra. A.Páez
ASISTENCIAL ECONOMICO PSICO SOCIAL

 Fracasos  Despilfarro  Confianzaen


Terapéuticos de recursos. medicamentos
innecesarios
Riesgo por E.I Incremento
de costos.  Necesidad de
 RAM
uso de
Morbilidad, medicamentos
mortalidad para
enfermedades
 Resistencia
creadas por
bacteriana
sociedad.
Dra. A.Páez
OBJETIVO
OBJETIVO PROGRAMAS EDUCATIVOS
Favorecer
Favorecer elel uso
uso  Adecuadamente
racional
racional de
de estructurados.
medicamentos
medicamentos que que
garantice Personal Sanitario y
garantice que
que los
los
pacientes pacientes
pacientes reciban
reciban
una
una farmacoterapia
farmacoterapia
apropiada
apropiada para
para sus
sus
necesidades
necesidades clínicas
clínicas
yy al FARMACEUTICO
al costo
costo mas
mas bajo
bajo
posible.
posible.

Dra. A.Páez
Carl Elliott, The Guardian. Traducción de Claudia Martínez para
Clarín, 17 de septiembre de 2003

“Los tratamientos médicos para atender "trastornos"


sociales como la baja estatura o la ansiedad son un "boom"
en los Estados Unidos. Sin embargo, los expertos dicen que
los enfermos no son los "pacientes" sino la sociedad.
Algo extraño está pasando en el mundo de la medicina
norteamericana: ya no se aplican los conocimientos
exclusivamente para curar una enfermedad, sino, también,
para buscar la felicidad. Eso implica que la industria no
sólo vende drogas, sino, también, las enfermedades que
después cura. No es que las invente de la nada. El
sufrimiento es genuino y, muchas veces, es de naturaleza
social.
Dra. A.Páez
Carl Elliott, The Guardian. Traducción de Claudia Martínez para
Clarín, 17 de septiembre de 2003

“En los Estados Unidos, la gente toma:


Viagra : antes de acostarse
Ritalin antes de irse a trabajar.
Se inyectan Botox en las arrugas.
Toman Prozac para combatir la tristeza.
Para los ataques de pánico, consumen
betabloqueantes.
Les piden a los médicos que les achiquen las
narices, que les aspiren la grasa de los muslos y
hasta que los transformen de hombres en
mujeres.”
Dra. A.Páez
REQUISITOS: METODOS DE
 DESCENTRALIZADO PROGRAMACION
 PERFIL EPIDEMIOLOGICO  CONSUMO
 ENMARCADO EN EL CBM HISTORICO
PROTOCOLOS  PERFIL DE
ESTANDARIZADOS DE MORBILIDAD
TRATAMIENTO

OPTIMIZAR
COBERTURA
RECURSOS
Dra. A.Páez
INFORMACION NECESARIA
 PERFIL DE MORBILIDAD DE LOS
PACIENTES ATENDIDOS.
 PROTOCOLOS O NORMAS DE
TRATAMIENTO
INFORMACION

MEDICAMENTOS QUE CONSTAN EL CBM.


 FORMAS FARMACEUTICAS NECESARIA
EN FUNCIÓN DEL TIPO Y EDAD DE
PACIENTES
 P. A Y PRESENTACIONES DE ACUERDO
AL NIVEL DE COMPLEJIDAD Y
ESPECIALIDAD.

Dra. A.Páez
MARCO LEGAL ADECUADO
GESTION EFICIENTE
 Dotación de medicamentos para la atención
médica
 Establecimiento de controles para garantizar la
integridad así como su uso eficiente.
 Disponer de herramientas para evitar una
inadecuada manipulación, contaminación,
obsolescencias, rotación.
 Mantener un inventario permanente

Dra. A.Páez
VOLUMENES DE ADQUISICION:
Niveles de Consumo
Morbilidad Estacional
Tiempo de reposición de pedidos
Limitaciones de espacio
Presupuesto disponible
Niveles de existencia óptimos

Dra. A.Páez
REQUISITOS:
Garantizar la conservación en todo el proceso.

Establecer controles de condiciones


ambientales.
Garantizar la estabilidad y calidad.

OBJETIVOS:
Conservación y protección
Planificación y aprovechamiento del espacio.
Mantenimiento de registros
Evitar acumulación de medicamentos de poca
rotación
Mantenimiento del nivel mínimo de existencias
Dra. A.Páez
ORGANIZACIÓN DEL ALMACENAMIENTO

Dra. A.Páez
DISTRIBUCION ORDENAMIENTO
Aprovechamiento Grupo terapéutico,
racional del espacio orden alfabético o por
laboratorios.
La protección para
preservar sus Los productos
cualidades físicas, voluminosos cerca de
químicas y puertas.
terapéuticas.
Los de poco
Facilidad para el movimiento en
levantamiento de lugares menos
inventarios. accesibles.
Dra. A.Páez
MODALIDADES DE DISTRIBUCIÓN
 BODEGAS CENTRALIZADAS, A NIVEL
REGIONAL O NACIONAL
 BODEGAS DESCENTRALIZADAS A
NIVEL LOCAL CALIDAD
 Transporte
 Almacenamiento
PARTICIPACION MULTISECTORIAL
Y COORDINACIÓN INTEGRADA.

Dra. A.Páez
RESPONSABILIDAD
DEL FARMACEUTICO

POLÍTICA RACIONAL SISTEMA DE


ENFOQUE LOGÍSTICA
SISTEMÁTICO
EFICIENTE

FARMACOTERAPIA
OPTIMA

Dra. A.Páez
INSTITUCIONES
SERVICIOS
DE SALUD DE
FARMACIA
POBLACION
BENEFICIARIA

INFORMACIÓN
Abandono del
tratamiento. Las indicaciones
del médico.
Ingestión inadecuada
Incorrecta La farmacoterapia
conservación produzca el efecto
esperado
Dra. A.Páez
SERVICIOS DE CALIDAD
Dispensación ética
Orientación y asesoría farmacéutica
Ejercicio profesional volcado a las
Buenas Prácticas de Dispensación.
Complementar este ejercicio
profesional con la Atención
Farmacéutica.
Dra. A.Páez
DEFINICION
OMS
“El acto profesional farmacéutico por
medio del cual se entrega uno o más
medicamentos a un paciente, en
respuesta a la presentación de una
prescripción médica. En este acto, el
Farmacéutico informa y orienta al
paciente sobre el uso adecuado de
los medicamentos”.
FUENTE: GLOSARIO DE TERMINOS- OPS-OMS. 1993
Dra. A.Páez
ELEMENTOS DE LA ORIENTACIÓN
Énfasis en el cumplimiento del
régimen de dosificación
Influencia de los alimentos
Interacción con otros
medicamentos
Reconocimiento de reacciones
adversas potenciales y,
Condiciones de conservación
Dra. A.Páez
OBJETIVOS DE LA DISPENSACIÓN

RACIONALIZAR LA ENTREGA DE
MEDICAMENTOS
GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO
DE LA PRESCRIPCIÓN
PROMOVER LA CORRECTA
UTILIZACION DE MEDICAMENTOS

Dra. A.Páez
 INFORMACIÓN  OBTENCIÓN
CIENTIFICA SOBRE PROCESAMIENTO
MEDICAMENTOS INTERPRETACIÓN DE DATOS

 (C.I.M) Y (S.I.M) INFORMACION

PROGRAMAS EDUCATIVOS
Mejorar la Farmacoterapia
Racionalizar la prescripción
Garantizar el cumplimiento
del tratamiento
Dra. A.Páez
ED
C AL IDA
D USO
UC
AC DATOS OPERATIVOS
I O
Control de inventarios Confiable
N

N
IO
CC

INFORMACIÓN

PR
LE

. Mercado farmacéutico Oportuna


SE

OG
R
DISTR
IBUC
.
ADQUISICIO A Precios de los medicamentos
ALMACENAM.
Parámetros de existencias
Costos de obtención y
INFORMACION Proceso almacenamiento
racional y
continuo
Perfil de la morbilidad
Consumos por especialidad y
Toma de
patología.
decisiones
Dra. A.Páez
SISTEMA DE SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
Cada proceso no puede ser considerado como área
aislada, todos tienen una estrecha relación de
interdependencia.
Realizar evaluaciones sistemáticas referidas al
costo, gasto y consumo de medicamentos, su posible
impacto sobre el perfil epidemiológico, el grado de
racionalidad de su utilización.
 La participación del Farmacéutico es fundamental
para realizar una gestión eficiente del suministro de
medicamentos

Dra. A.Páez
¿Preguntas?

¡ Muchas Gracias !

Dra. A.Páez

También podría gustarte