Está en la página 1de 22

Jurisprudencia relevante del

Tribunal Constitucional en
materia de derechos
fundamentales
Profesor Christian Donayre
Montesinos
Sobre las concepciones de Derechos Fundamentales y la interpretación del
artículo 3° de la Constitución (Expediente N° 2488-2002-HC/TC)
Concepción formal
Reconocidos en la Constitución
Derecho Fundamental
(Art. 2 de la Constitución) Concepción material
Expresión de determinados valores o
principios

Artículo 3° de la
Constitución
“Nuevos derechos” o “derechos no “Contenidos implícitos o “contenidos
enumerados” nuevos” de derechos numerados

Reservados para aquellas situaciones o Aquellos que se derivan o se identifican como


producto de la interpretación del haz de
circunstancias novísimas que amenazan o
facultades que forman parte del contenido de
afectan al ser humano y no son susceptibles de un derecho reconocido.
ser enfrentadas con los derechos reconocidos.
Sobre la libertad de tránsito
(Expediente N° 349-2004-PA/TC y N° 3482-2005-HC/TC)
Libertad de tránsito DNI (Exp. 02432-2007-HC/TC)
Nacional o extranjero
Pasaporte
Ingresar

Circular libremente Circular …al y del territorio nacional

Salir

Límites explícitos Límites implícitos


Mandato judicial.
Derechos fundamentales Bienes jurídicos
Ley de Extranjería.
Sanidad. ¿Se pueden
establecer rejas en Seguridad
Estado de emergencia. Ciudadana
las vías públicas?
Sobre la libertad de reunión
(Expediente N° 4677-2004-PA/TC)
Titularidad individual
Subjetivo
Con fines comunes, a diferencia de las
Ejercicio colectivo aglomeraciones
Reunión
Temporal
Asociación Es permanente y da lugar a una persona jurídica

Fines y medios lícitos


Finalista
No violentos

Real o espacial Lugar de celebración Es vital e involucra espacios públicos

Aviso previo Para que autoridad tome sus previsiones


Eficacia inmediata
Autorización
Seguridad pública, sanidad y salud pública, orden público, derechos de terceros y sólo por
motivos probados.
Sobre el derecho de rectificación
(Expediente N° 03362-2004-PA/TC)
Cuando sólo se ajusta en
Información inexacta parte a la verdad
Supuestos
Honor agraviado No evita la ofensa, sale en
auxilio del ofendido
…de comunicación social
Medios Medios de comunicación de
…de difusión legalmente masas (tv, radio, prensa, email,
reglamentados y que se dirijan
al público en general web…)

Límites… No Cuando sea injuriosa, contraria a las leyes o buenas costumbres.


procede Cuando se refiera a terceros sin causa justificada.
Cuando esté redactada en idioma distinto al de la emisión del
programa o la edición incriminada.
Cuando no se limita a los hechos mencionados, sino comprende
juicios de valor u opiniones.
Sobre el derecho y principio a la igualdad
(Expediente N° 0048-2004-AI/TC)
Discriminación Desigualdad

Tiene sentido con una conducta (acción y omisión) No necesariamente tiene sentido con una conducta

Principio de igualdad Optimización

Por equiparación Dar el mismo tratamiento a situaciones diferentes

Por diferenciación Dar tratamiento diferente a situaciones similares

Igualdad en la ley Igualdad ante la ley

Contenido de leyes Aplicación de leyes


Sobre el derecho al trabajo
(Expediente N° 00620-2011-PA/TC)
Derecho al trabajo Libertad de trabajo

El trabajo no sólo es un medio de sustento económico


sino también un medio de desarrollo de las
potencialidades del individuo

El desarrollo integral de la persona humana


Derecho al trabajo Libertad de trabajo

Acceso al empleo Decidir trabajar


Conservar el empleo En qué actividad
Ocupar efectivamente el Para quién
puesto de trabajo Dejar de trabajar
Sobre el derecho a la pensión
(Expediente N° 1417-2005-AA/TC)
Derecho a la pensión Reajuste pensionario y tope máximo
(Exp. 1417-2005-PA/TC) de pensiones no forman parte del
contenido constitucionalmente
Libre acceso al Público protegido del derecho.
sistema de
seguridad social Privado

La obtención del Edad requerida


derecho a la pensión Años de aportes
Atender necesidades básicas y
El mínimo vital Indispensable
la subsistencia digna
(pensión mínima)
Insustituible
Sobre el derecho a la propiedad
(Expediente N° 008-2003-AI/TC)
El derecho de propiedad no está encasillado “…en el marco del dominio y de los
derechos reales, sino que abarca y se extiende a la pluralidad in totum de los bienes
materiales e inmateriales que integran el patrimonio de una persona y que, por ende,
son susceptibles de apreciación económica” (Exp. N° 008-2003-PI/TC).

¿Concesión?

“…la regalía minera se exige por el uso o aprovechamiento de un bien que, siendo
propiedad de la nación, es concedido al titular de la actividad minera para que pueda
obtener el dominio sobre los productos de este bien; por ello, mal podría alegarse una
afectación a la propiedad cuando se exige el pago por algo que no es de propiedad innata
de los particulares, sino que es más bien concedido, y cuando justamente dicho pago se
sustenta en tal concesión” (Exp. N° 0048-2004-PI/TC)
Sobre el derecho a la propiedad
(Expediente N° 008-2003-AI/TC)

¿Posesión? “…no obstante configurarse como uno de los elementos que inegra la propiedad
no pertenece al núcleo duro o contenido esencial de la misma, careciendo por
tanto de protección en sede constitucional, limitándose su reconocimiento y
eventual tutela a los supuestos y mecanismos que la ley, a través de los procesos
ordinarios establece” (Exp. N° 3773-2004-AA//TC, N° 0186-2004-AA/TC, entre
otros)

Función “…se define como mecanismo para establecer legítimamente algunas restricciones
a la actividad de los privados; como una cláusula que permite optimizar al máximo
social
el principio de solidaridad, corrigiendo las posibles deformaciones que pueda
producir el mercado de modo casi natural, permitiendo, de este modo, un conjunto
de mecanismos que permitan al Estado cumplir con las políticas sociales
Sobre el derecho a la propiedad
(Expediente N° 008-2003-AI/TC)
¿Qué límites admite el derecho de propiedad?

Expropiación física Expropiación regulatoria (Exp. N° 0031-2004-


AI/TC, N° 2153-2002-AA/TC, N° 541-1999-
AA/TC, N° 1497-2001-AA/TC, N° 203-96-AA/TC,
etc.)
Privación total del bien
Privación de parte de los derechos de uso,
Requisitos (Exp. N° 218-99- disposición o disfrute del bien
AA/TC, N° 476-2002-AA/TC, N° Incentiva la inversión.
05614-2007-PA/TC, etc.) Costos de regulación.
Beneficio a todos Equidad.
Ley del Congreso Es constitucional.
Indispensable Igualdad de inversiones.
Seguridad Nacional y
Necesidad Pública
Justiprecio (Indemnización)
Sobre la libertad de empresa
(Expediente N° 0003-2006-AI/TC)
Contenido Libertad de trabajo
(Exp. N° 0003-2006-AI/TC) (Exp. N° 1972-2007-AA/TC)

Creación Requisitos constitutivos

Acceso al mercado Eliminación de barreras burocráticas

Organización Libertad de dirección

Competencia Prohibición de monopolios legales

Salida del mercado Restructuración patrimonial

Vinculación con otras Formas asociativas


empresas
Sobre el debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva
(Expediente N° 08123-2005-HC/TC)
Constitución (Inc. 3 Art. 139°)

Conjunto normativo coherente, No admite contradicciones ni


armónica y sistemático redundancias (antinomias)

Unidad, coherencia y concordancia práctica

Debido proceso Tutela jurisdiccional efectiva

Procesal Acceso a tribunales


Sustantivo Efectividad de resoluciones
Sobre el derecho a la motivación de las resoluciones judiciales
(Expediente N° 00728-2008-HC/TC)

Motivación
Nexo lógico en el razonamiento de la autoridad (relación lógica
interna del
razonamiento entre premisa mayor y premisa menor)
Casos fáciles

Motivación Expresión de suficientes razones que justifiquen y validen cada


externa del una de las premisas
razonamiento
Casos difíciles
Motivación
suficiente Mínimo indispensable de argumentos, que conforme a la
“cultura jurídica y social de la época”, justifiquen la decisión.
Motivación
sustancialmente Conveniencia, coherencia y relación lógica entre el fallo y las
congruente pretensiones
Sobre el derecho a la cosa juzgada
(Expediente N° 04587-2004-AA/TC)
Inimpugnabilidad Inmutabilidad

Que resoluciones que hayan puesto fin al proceso Que el contenido de las resoluciones que hayan
o al procedimiento no puedan ser recurridas, ya adquirido tal condición, no pueda ser dejado sin
sea porque estos han sido agotados o porque ha efecto ni modificado, sea por actos de otros poderes
transcurrido el plazo para impugnarla (Exp. N° 04587- públicos, de terceros, o incluso, de los mismos
2004-AA/TC). órganos que resolvieron el caso en el que se dictó
(Exp. N° 04587-2004-AA/TC).

¿Cuándo se configura el derecho? No cuando se ha sustraído al acusado de su


¿Cuándo existe cosa juzgada y/o cosa responsabilidad penal o cuando el procedimiento no
decidida? fue instruido independiente o imparcialmente, de
conformidad con las debidas garantías procesales
(CIDH, caso “La Cantura; STC Exp. N° 04587-2004-AA/TC, N°
00679-2005-PA/TC, etc.).
Sobre el derecho a la defensa
(Expediente N° 08605-2005-AA/TC)

Principio de interdicción Principio de contradicción

Para afrontar cualquier indefensión Para contradecir los actos que pudieran repercutir en la
situación de alguna persona sea en un proceso o
procedimiento, o en el caso de un tercero con interés.

Derecho a ejercer su propia


Dimensiones Material defensa
(Exp. N° 06442-2007_PHC/TC,
N° 1323-2002-HC/TC y 6260-
Derecho a una defensa
2005-PHC/TC) Formal técnica (abogado defensor)
(Exp. N° 2028- 2004-HC/TC, N° 06442-
2007-PHC/TC).
Sobre el derecho a la prueba
(Expediente N°0104-2007-HC/TC)
Características de la prueba
(Exp. N° 0010-2002-AI/TC, N° 01014-2007-HC/TC)

Veracidad objetiva Debe dar un reflejo exacto de lo acontecido en la realidad


(que no haya sido manipulada)

Constitucionalidad de La proscripción de actos que violen el contenido esencial


actividad probatoria de los derechos o el orden jurídico en la obtención,
recepción y valoración de la prueba

Que produzca certeza para la resolución o aporte a la


Utilidad de la prueba resolución del caso concreto (vinculación entre la prueba y
los hechos)

Pertinencia de la prueba Que guarde relación directa con el objeto del proceso o
procedimiento
Sobre el derecho a ser juzgado en un plazo razonable
(Expediente N° 00295-2012-PHC/TC)
Derecho al plazo
razonable
Detención Proceso

¿Plazos máximos legales?


Complejidad del asunto.
¿Cómo se evalúa el
Conducta de autoridades y del interesado.
plazo razonable? Efectos en la esfera jurídica del interesado.

¿Desde cuándo se En el ámbito procesal penal, desde la apertura de la


investigación preliminar del delito o desde el inicio del
computa? proceso judicial en los casos de acción privada
Sobre el test de proporcionalidad y juicio de ponderación
Justificación constitucional
Principio general “El principio de proporcionalidad es un principio general del
del Derecho derecho expresamente positivizado, cuya satisfacción ha de
analizarse en cualquier ámbito del derecho…se deriva de la
Cláusula del Estado cláusula del Estado de Derecho... (que exige)… concretas exigencias
de Derecho de justicia material”. (Exp. 0010-2002-AI/TC)

“…la dimensión sustancial del debido proceso abre la posibilidad de


Debido proceso
la corrección no solo formal de la decisión judicial, sino también la
sustantivo razonabilidad y proporcionalidad con que debe actuar todo juez…”,
(Exp. 1209-2006-AA)
Sobre el test de proporcionalidad y juicio de ponderación
Justificación constitucional
“…La razonabilidad es un criterio íntimamente vinculado al valor
Justicia y está en la esencia misma del Estado constitucional de
Valor justicia derecho. Se expresa como un mecanismo de control o interdicción
de la arbitrariedad de los poderes públicos en el uso de las
facultades discrecionales, y exige que las decisiones que se toman
en ese contexto, respondan a criterios de racionalidad y que no
sean arbitrarias…”. (Exp. 1803-2004-AA)

“……todo límite a los derechos fundamentales, por tratarse de


“Límite de los
tales, no debe superar, por así llamarlo, el “límite de los límites”, es
límites” decir, los principios de razonabilidad y proporcionalidad”. (Exp.
4677-2004-AA)

También podría gustarte