Está en la página 1de 21

Derechos de incidencia

colectiva
Constitución Nacional y Constitución del
Chubut
«Derechos de incidencia colectiva» es la voz que
emplea el art. 43 párr. 2do. CN

Otras denominaciones aceptadas por la doctrina


constitucional son:

Derechos colectivos

Derechos públicos subjetivos

Derechos difusos

Intereses difusos
Son intereses difusos los que no pertenecen en
exclusividad a una o varias personas, sino a
“todos los que conviven en un medio
determinado y cuya suerte, en lo que concierne
al enrarecimiento, destrucción, degradación,
vaciamiento y consumo sin reposición,
angustia al conjunto en lo inmediato y en el
porvenir vital de cada uno, sobremanera el de
las próximas generaciones”. (MORELLO,
Augusto)
Concepto

 No solo son derechos colectivos por afectar a


una comunidad de personas (aspecto
subjetivo), sino porque también “suponen
una homogeneidad cualitativa del contenido
de las pretensiones de los integrantes del
grupo»
 Hay casos en que la relación de colectivos con
un bien no es susceptible de apropiación
exclusiva por tratarse de bienes comunes o
generales. Por ende, la fruición (uso, goce,
disfrute) por parte de uno de los integrantes del
grupo incluye a los demás; se trata de derechos
subjetivamente indeterminados y objetivamente
indivisibles (ej. derechos ambientales)”. En estos
casos hay un único e indivisible objeto materia
de tutela. En estos casos cada uno de los
integrantes de la clase solo puede satisfacer su
interés en la medida que sea satisfecho el de los
demás, por la recíproca interdependencia que
existe entre ellos.
 Hay casos de objetos divisibles y
mensurables, susceptibles de apropiación
exclusiva pero cualitativamente equivalentes
entre sí, idénticos a otros que por tanto son
afectados indistintamente (ej. derechos de los
usuarios de servicios públicos). En estos
casos existe una afectación única generadora
de múltiples perjuicios individualizables y
divisibles. En estos supuestos cada miembro
de la clase puede obtener una satisfacción
individual de su interés, pero la tutela se
extiende a todos aquellos que se encuentran
en situaciones equivalentes”
 ¿Cuáles son los derechos de incidencia
colectiva?
 a) Denominados por el objeto que tutelan:
derechos ambientales.
 b) Denominados por las características de
los sujetos tutelados: derechos de los
consumidores y usuarios.
 c) Denominados por el objeto y los
titulares: derechos étnicos de los pueblos
indígenas u originarios (también se los
denomina derechos originarios o étnicos).
La Constitución no efectúa una enumeración
taxativa
Menciona en forma expresa:
Derecho ambiental (art. 41)
Derecho de usuarios y consumidores (art. 42)
Derecho de libre competencia en el mercado
(art. 42)
Derecho a la no discriminación (art. 43 párr.
2do.)
Otros derechos de incidencia colectiva en
general (art. 43 párr. 2do. y 33 sobre derechos
no enumerados)
Legitimación procesal para solicitar la tutela de
los derechos colectivos (art. 43 párr. 2do. CN):
Afectado
Defensor del Pueblo
Asociaciones cuyo objeto social propenda a la
defensa de un derecho colectivo determinado
(por ej. Greenpeace o Fundación Vida Silvestre
en materia ambiental, PADEC o Consumidores
Libres en materia de consumidores, Asociación
Benghalensis en materia de derechos de salud
o el CELS en materia de derechos humanos
básicos)
La correcta conceptualización de los alcances
del «afectado» conduce a:
a) Posición restrictiva: es el titular de un
derecho individual
b) Posición intermedia: es una persona que
pertenece a una «clase» concernida por la
afectación del derecho, lo cual implica el
ejercicio de «acciones de clase»
c) Posición amplia: es cualquier persona o
habitante, lo cual implica aceptar la «acción
popular»
“Cuando se enfrenta a los derechos personales en la
perspectiva constitucional y se acuerda reconocerlos y
tutelarlos, hay dos cuestiones –como mínimo- que al
derecho constitucional le tienen que preocupar mucho.
Una es que existan vías o procedimientos idóneos para
que esa tutela sea útil y eficaz. Otra es que el sujeto que
pretende tutelar un derecho suyo mediante una de esas
vías o de esos procedimientos, disponga de una “llave”
para entrar al proceso: esa llave es la legitimación […]
Determinar quién puede actuar en el proceso como parte
actora (legitimación activa) y frente a quién puede actuar
(legitimación pasiva) es una cuestión que, de alguna
manera, exige ahondar en el derecho constitucional para
averiguar varias cosas: entre ellas, la correspondencia del
derecho que se hace valer con el sujeto que pretende
hacerlo valer […]” (Bidart Campos).
“Hay que encontrar la “llave” que habilite a formular la pretensión. Si la
aptitud procesal para hacerlo (usar la llave) no es reconocida, o es
denegada, seguramente quien titulariza un derecho no podrá reclamar
judicialmente, porque el derecho procesal no lo investirá de
legitimación. Y habrá entonces una defectuosidad, una anomalía. A lo
mejor, una inconstitucionalidad. La lección mínima, pero básica, que
nos queda es ésta: desconocer, negar, o estrangular la legitimación
procesal, privando de llave de acceso al proceso a quien quiere y
necesita formular pretensiones en él para hacer valer un derecho que
cree titularizar es inconstitucional […] Hay situaciones en que, sin ley o
con ley, la legitimación tiene que ser reconocida, porque se juega en su
reconocimiento una cuestión constitucional que sólo el derecho
constitucional debe tomar a su cargo. Pero agregamos más: hay casos
en que, aunque la ley niegue legitimación a alguien, el juez también
tendrá que reconocérsela “contra ley”, porque si la niega en mérito a
que ésa es la solución que arbitra la ley, cumplirá la ley pero violará la
constitución […] La inconstitucionalidad que se tipifica en estos
supuestos radica, en su última base, en la violación del derecho a la
jurisdicción como derecho de acceder a un tribunal judicial, o derecho a
la tutela judicial efectiva”.
Posición jurisprudencial antes de la reforma de
1994 (CSJN):
“Quesada, Ricardo c/ MCBA”) del 9/11/1982 (F.
304:1614)
“Baeza, Aníbal Roque c/ Estado Nacional”.
28/8/1984. F. 306:1125
“Lorenzo, Constantino c/ Nación Argentina”.
12/12/85. F. 307:2384
“Dromi, José Roberto s/ avocación en autos
“Fontenla, Moisés Eduardo c/ Estado
Nacional”). 6/9/1990. F. 313:863
“Polino, Héctor y Otro c/ PEN” (F. 317:335) de
1994
Excepciones a la doctrina jurisprudencial antes
de la reforma de 1994:

“Kattan”, Juzg. Cont. Adm. Fed. n° 2 de la


Capital Federal, 10/5/1983, ED 105-245

“Ekmekdjián, Miguel Ángel c/ Sofovich”


(7/7/1992), CSJN Fallos 315:1492
Posición jurisprudencial restrictiva post-reforma
constitucional de 1994:
“Lázara, Simón y otro c/ Poder Ejecutivo
Nacional s/ amparo”. Cám. Cont. Adm. Fed. Sala
IV, 14/10/1994 (ED 30/5/1995)
“Rodríguez, Jorge, Jefe de Gabinete en Nieva,
Alejandro y otros c/ PEN” (F. 320:2851) de 1997
“Prodelco”, 1998, CSJN, F. 321:1252
“Consumidores Libres Cooperativa Ltda. de
Provisión de Servicios de Acción Comunitaria s/
amparo”, 1998, CSJN, F. 321:1352
“Defensor del Pueblo de la Nación c/ Estado
Nacional”. 7/5/1998, CSJN, F. 321:1187
Posición amplia post-reforma de 1994:
«Asociación Benghalensis y otros c/ Ministerio de
Salud y Acción Social - Estado Nacional s/ amparo
ley 16.986». 01/06/2000. CSJN F. 323:1339
“Mignone, Fermín s/ promueve acción de amparo”.
CASO CELS. 9/4/2002. CSJN F. 325:524
“Mendoza, Beatriz.” CSJN F. 329:2317 (2006)
“Villivar, Silvana Noemí c/ Provincia del Chubut y
otros” (Caso Minera El Desquite S.A. / Meridian
Gold) CSJN 17/4/2007 (V. 1015. XXXIX)
“Halabi, Ernesto c/ PEN s/ amparo”. CSJN, Fallos
332:111. 24/2/2009
“PADEC c/ Swiss Medical”. CSJN, F. 361:43
La cuestión en la Constitución del Chubut:

Art. 57 en lo relativo a derechos de incidencia


colectiva en general.

Art. 111 en materia específicamente ambiental.


Art. 57:
«Derechos difusos
ARTICULO 57. Toda persona tiene legitimación
para obtener de las autoridades la protección de
los derechos difusos de cualquier especie
reconocidos por esta Constitución, sin perjuicio de
la responsabilidad del Estado».
«Amparo ambiental
ARTICULO 111. Todo habitante puede interponer
acción de amparo para obtener de la autoridad
judicial la adopción de medidas preventivas o
correctivas, respecto de hechos producidos o
previsibles que impliquen deterioro del medio
ambiente».
Con los arts. 57 y 111 la Constitución del
Chubut reconoce una legitimación amplia que
bien puede catalogarse como «acción popular».
A pesar de contener un criterio mucho más
amplio que la Constitución federal, la
jurisprudencia del STJ del Chubut ha sido más
restrictiva que la jurisprudencia nacional.
Ello demuestra el papel relevante que juega la
jurisprudencia para determinar los alcances de
los derechos colectivos y, sobre todo, de las
acciones colectivas
Posición jurisprudencial del STJ:
“Lorenzo, Carlos Alberto y Otros –Diputados
Provinciales”, Expte. n° 20.162/2005, Sent. n°
37 del 23/8/2005
“Unión Cívica Radical s/ acción declarativa de
inconstitucionalidad Decreto 630/2010”,
Expte. n° 22.013/2010, sent. definitiva n° 10
14/9/2010
“G, E. c/ Municipalidad de Trelew y/o quien
resulte responsable s/ acción de amparo”,
sent. n° 26/SER/2001 del 28/12/2001
Posición amplia de los tribunales inferiores al
STJ:
Cám. Apel. Com. Riv, sala A, “Solari Yrigoyen,
Hipólito y Romero, David Patricio c/ Provincia del
Chubut y Otra s/ acción de amparo”, Expte. n°
16.646/2007, sent. del 19/3/2008
Juzgado Laboral n° 2 de Puerto Madryn,
“Fernández, José Manuel C/ Cooperativa de
Provisión de Servicios Públicos y Vivienda de
Puerto Madryn (Servicoop) s/ Acción de amparo”,
sent. de fecha 12/5/2014
Cámara de Apelaciones de Comodoro Rivadavia,
sala A, SI n° 36/2013 del 15/3/2013 en autos
“P., M. L. s/ acción de amparo” (fracking)

También podría gustarte