Está en la página 1de 62

Derecho Procesal

Constitucional
IVÁN FERNANDO SEPÚLVEDA SALAZAR
ESPECIALISTA EN DERECHOS DE LOS SEGUROS
ESPECIALISTA EN RESPONSABILIDAD CIVIL Y DEL ESTADO
CANDIDATO EN LA MAESTRÍA DE T.D. ENF. TEORÍA JURÍDICA Y FILOSOFÍA DEL DERECHO
IVAN.SEPULVEDA.DOCENTE@UNISABANETA.EDU.CO
Acción de tutela (art. 86)
Principales 

 Acción pública de inconstitucionalidad (art. 4,


acciones 40-6, 241-1, 4 y 5)
constitucionales  Acción de cumplimiento (art. 87)
 Acción popular (art. 88)
 Acción de grupo (art. 88)
 *Acción pública de nulidad por
inconstitucionalidad (art. 237-2)
 Habeas corpus (art. 30)
 *Acción de pérdida de investidura (art. 184)
 Acción de extinción de dominio (art. 34)
Acción de tutela

 Artículo 86. Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los
jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y
sumario, por sí misma o por quien actúe a su nombre, la protección inmediata
de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos
resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier
autoridad pública.
 La protección consistirá en una orden para que aquel respecto de quien se
solicita la tutela, actúe o se abstenga de hacerlo. El fallo, que será de
inmediato cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez competente y, en
todo caso, éste lo remitirá a la Corte Constitucional para su eventual revisión.
Esta acción solo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de
defensa judicial, salvo que aquella se utilice como mecanismo transitorio para
evitar un perjuicio irremediable. En ningún caso podrán transcurrir más de diez
días entre la solicitud de tutela y su resolución. La ley establecerá los casos en
los que la acción de tutela procede contra particulares encargados de la
prestación de un servicio público o cuya conducta afecte grave y
directamente el interés colectivo, o respecto de quienes el solicitante se halle
en estado de subordinación o indefensión.
Acción de inconstitucionalidad
 Artículo 40. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la
conformación, ejercicio y control del poder político. Para hacer
efectivo este derecho puede:
[…]
6. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y
de la ley.
[…]
 Artículo 4º—La Constitución es norma de normas. En todo caso
de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma
jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales. Es deber
de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la
Constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades.
 Artículo 241-1, 4 y 5
Acción de cumplimiento

 Artículo 87. Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial


para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o un acto
administrativo. En caso de prosperar la acción, la sentencia
ordenará a la autoridad renuente el cumplimiento del deber
omitido.
Acción popular

 Artículo 88. La ley regulará las acciones populares para la


protección de los derechos e intereses colectivos, relacionados con
el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad públicos, la
moral administrativa, el ambiente, la libre competencia económica
y otros de similar naturaleza que se definen en ella. También
regulará las acciones originadas en los daños ocasionados a un
número plural de personas, sin perjuicio de las correspondientes
acciones particulares. Así mismo, definirá los casos de
responsabilidad civil objetiva por el daño inferido a los derechos e
intereses colectivos.
Acción de grupo

 Artículo 88. La ley regulará las acciones populares para la


protección de los derechos e intereses colectivos, relacionados con
el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad públicos, la
moral administrativa, el ambiente, la libre competencia económica
y otros de similar naturaleza que se definen en ella. También
regulará las acciones originadas en los daños ocasionados a un
número plural de personas, sin perjuicio de las correspondientes
acciones particulares. Así mismo, definirá los casos de
responsabilidad civil objetiva por el daño inferido a los derechos e
intereses colectivos.
Habeas corpus

 Artículo 30. Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo


ilegalmente, tiene derecho a invocar ante cualquier autoridad
judicial, en todo tiempo, por sí o por interpuesta persona, el Habeas
Corpus, el cual debe resolverse en el término de treinta y seis horas.
Acción pública de nulidad por
inconstitucionalidad
 Artículo 237. Son atribuciones del Consejo de Estado:
[…]
 2. Conocer de las acciones de nulidad por inconstitucionalidad de los
decretos dictados por el Gobierno Nacional, cuya competencia no
corresponda a la Corte Constitucional.
Acción de pérdida de investidura

 Artículo 184. La pérdida de la investidura será decretada por el Consejo


de Estado de acuerdo con la ley y en un término no mayor de veinte días
hábiles, contados a partir de la fecha de la solicitud formulada por la mesa
directiva de la cámara correspondiente o por cualquier ciudadano.
Acción de extinción de dominio

 Artículo34. Se prohíben las penas de destierro, prisión perpetua y


confiscación.

 No obstante, por sentencia judicial, se declarará extinguido el dominio


sobre los bienes adquiridos mediante enriquecimiento ilícito, en perjuicio
del Tesoro Público o con grave deterioro de la moral social.
Estructura del texto constitucional

Preámbulo

Principios
Parte Dogmática
(Título I)
Capítulo I (arts.)
Capítulo II (arts. 42 – 77)
Derechos, garantías
Constitución Política y deberes Capítulo III (arts. 78 – 11 -
4182)
(Título II)
Capítulo IV (arts. 83-94)
Capítulo V (art. 95)

Parte Orgánica
Aproximación a la idea de
constitución

Estado Estado Derecho Estado


Absolutista Constitucional
•Edad Moderna
(Siglo XVIII) •Edad
•Renacimiento (siglo
Contemporánea
XV)
(Siglo XX Mitad )
•Garantía de
•Bien común derechos y • Derechos fundamentales
libertades • (Dignidad humana)
Características de las
Constituciones
Constitución Constitución
moderna contemporánea
(manifiesto político y límite) (norma jurídica y fundamento)

• Forma del Estado • Eficacia horizontal


• Declaración de • Aplicación
derechos directa
• Interpretación
expansiva
Naturaleza del Derecho
Procesal Constitucional
El derecho procesal constitucional como parte
del derecho constitucional

Tesis El derecho procesal constitucional como parte


del derecho procesal

La autonomía del derecho procesal


constitucional

Ver considerandos 59 - 61 CConst, C-569/04


Naturaleza del derecho procesal
constitucional:

Constitucionalistas Procesalistas

Características propias
Parte dogmática (e.g. (e.g. Jurisdicción
principios, derechos, constitucional, acciones,
garantías) procesos, órganos y
garantías

Parte orgánica (e.g. Entonces, es posible


poder y función diferenciar:
jurisdiccional, -Derecho procesal
constitución de constitucional
tribunales) -Derecho constitucional
Naturaleza del derecho procesal
constitucional:
Autonomía del Derecho
procesal constitucional

Tradición jurídica que diferencia entre parte sustantiva y


procesal del derecho.

Fuerte influencia de la Constitución en sentido orgánico


(Texto sobre la organización del Estado y de los poderes de
los órganos constituidos).

El Derecho procesal constitucional tiene como función el “estudio de los instrumentos


procesales que otorgan efectividad a la Constitución (acciones y procesos
constitucionales), a la jurisdicción constitucional, a la magistratura constitucional, a los
controles, de legalidad y de convencionalidad […]” (QUINCHE RAMIREZ, pág. 9)
Objeto del Derecho procesal
constitucional
Tesis
Tesis
intermedia
Restringida - Jurisdicción
-Magistratura constitucional
constitucional -Procesos constitucionales
-Procesos constitucionales - Magistratura
(Sagües – Manili) constitucional
(Domingo García)

Tesis
amplia
Tesis
- Estudio de 3 y 4
amplísima
Jurisdicciones: i) orgánica;
ii) de la libertad; iii) Debido proceso
supranacional; iv) Garantías judiciales
“interno” (Hitters – Gozaíni)
(Capelleti – Fix y Ferrer)
Acción

“Trilogía
estructura
del
proceso”

Proceso Jurisdicción

*GARCÍA BELAUNDE, Domingo. Derechos Procesal Constitucional, Pág. 18


Derecho Procesal
Constitucional
Jurisdicción Procesos Órganos
constitucional constitucionales constitucionales

-Difuso - Defensa libertad - Magistratura


-Concentrado individual constitucional
-Mixto - Defensa de los dd.ff. - Órganos legislativos –
- Orgánicos C.Const. Francés
- Dual o paralelo
Estructura constitucional de la
Rama Judicial
 TÍTULO VIII DE LA RAMA JUDICIAL (Art. 228 C.P)
 Capítulo 1 - De las disposiciones generales
 Capítulo 2 - De la Jurisdicción Ordinaria
 Capítulo 3 - De la Jurisdicción Contencioso Administrativa
 Capítulo 4 - De la Jurisdicción Constitucional
 Capítulo 5 - De las jurisdicciones especiales
 Capítulo 6 - De la Fiscalía General de la Nación
 Capítulo 7 - Del Consejo Superior de la Judicatura|
Constitución Política de 1991

CAPITULO 4. DE LA JURISDICCION CONSTITUCIONAL


 Art. 239 Conformación de la Corte Constitucional
 Art. 240 Inhabilidades (para ser designado)
 Art. 241 “Guarda de la integridad y supremacía” – funciones
 Art. 242 Disposiciones procedimentales
 Art. 243 Fuerza vinculante – Cosa juzgada
 Art. 244 Deber de comunicación
 Art. 245 Incompatibilidades (luego del periodo)
Ley Estatutaria de Administración
de Justicia (L.270/96)
CAPÍTULO IV. JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
 artículo 43. Estructura de la jurisdicción constitucional.
 artículo 44. Integración de la Corte Constitucional.
 artículo 45. Reglas sobre los efectos de las sentencias proferidas en
desarrollo del control judicial de constitucionalidad.
 artículo 46. Control integral y cosa juzgada constitucional.
 artículo 47. Gaceta de la Corte Constitucional.
 artículo 48. Alcance de las sentencias en el ejercicio del control
constitucional.
 artículo 49. Control de constitucionalidad de los decretos dictados por el
gobierno cuya competencia no haya sido atribuida a la Corte
Constitucional de conformidad con el numeral segundo del artículo 237
de la Constitución Política.
Acción de Tutela - Naturaleza

Como proceso
Como acción
Como proceso jurisdiccional
autónoma
autónomo
• Concibe la tutela • No se identifican o no • Parte de las ideas de
como: i) derecho a la es necesario ciertos la teoría general del
tutela judicial efectiva elementos propios del proceso para derivar
y; ii) mecanismo proceso: Litis, pleito, en un auténtico
judicial para reclamar no hay demandante proceso jurisdiccional
derechos y demandado, no autónomo.
fundamentales. hay demanda, no
• Lo anterior acarrea la hay proceso ni se
idea de: jurisdicción + configuran ciertas
acción + proceso (i.e. instituciones de aquel.
Elementos de la teoría
general del proceso).
Acción de tutela – Marco

normativo
Art. 86 C.P.*, 241-9
 Art. 25 CADH: 1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a
cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la
ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea
cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.
2. Los Estados Partes se comprometen:
a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del
Estado decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso;
b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y
c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda
decisión en que se haya estimado procedente el recurso
 Ley 270/96 arts. 6 y 43ss (Gratuidad y jurisdicción constitucional)
 Decreto 2591 de 1991 (Reglamentación)
 Decreto 1382 de 2000 (Reglas de reparto) compilado en el Decreto 1069 de 2015
 Decreto 1069 de 2015(Decreto Único Reglamentario del sector Justicia y del
Derecho) mod. por el Decreto 1983 de 2017 (– Reglas de reparto)
Acción de tutela
(Art. 86 Constitución Política)
Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo
momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por
quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales
fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o amenazados por la
acción o la omisión de cualquier autoridad pública.
La protección consistirá en una orden para que aquel respecto de quien se solicita la
tutela, actúe o se abstenga de hacerlo. El fallo, que será de inmediato cumplimiento,
podrá impugnarse ante el juez competente y, en todo caso, éste lo remitirá a la Corte
Constitucional para su eventual revisión.
Esta acción solo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de
defensa judicial, salvo que aquella se utilice como mecanismo transitorio para evitar un
perjuicio irremediable. En ningún caso podrán transcurrir más de diez días entre la
solicitud de tutela y su resolución.
La ley establecerá los casos en los que la acción de tutela procede contra particulares
encargados de la prestación de un servicio público o cuya conducta afecte grave y
directamente el interés colectivo, o respecto de quienes el solicitante se halle en
estado de subordinación o indefensión
Elementos de la definición
 Es una acción para la defensa urgente e inmediata de derechos
fundamentales constitucionales
 La acción u omisión puede provenir de cualquier autoridad
pública o un particular
 Es una acción constitucional
 Es una acción judicial
 Es una acción residual, salvo que se configure un perjuicio
irremediable (mecanismo transitorio)
 La orden de tutela será de hacer o abstenerse de hacer
¿Cuáles derechos se protegen?
 Derechos fundamentales
 Los derechos fundamentales de positivización expresa (Cap. 1 del Tïtulo II, i.e., 11-
41)
 Los derivados del bloque de constitucionalidad
a) Art. 53
b) Art. 93
c) Art. 214-2
 Los reconocidos por cortes internacionales
 Los reconocidos por la Corte Constitucional
“son derechos fundamentales (i) aquellos derechos respecto de los cuales existe
consenso sobre su naturaleza fundamental y (ii) todo derecho que funcionalmente
esté dirigido a lograr la dignidad humana y sea traducible en un derecho subjetivo.”
(ver, entre otras, T-002/1992 A. Martínez, T-227/ 2003 E. Montealegre, T-760/2008 M.
Cepeda, C-288/2012 L. Vargas, T-970/2014 L. Vargas y C-586/2016 A. Rojas)

-
Aproximación a la idea de los
derechos fundamentales
Tesis de las Tesis de la dignidad
generaciones Tesis no formalistas humana (d.h.) y
(Criterio logico-sistemático) consenso
• Libertades públicas o • Criterios: • Pluralidad de criterios
derechos individuales • 1.1 Principales relacionados con la
• Derechos (Inherentes – d.h.
asistenciales o DESC Reconocimiento) • Se traducen en
• Derechos colectivos y • 1.2. Concurrentes derechos subjetivos
del ambiente (Referencia a TTII – • Consenso (derecho
Aplicación inmediata interno y/o
– Rigidez en la internacional)
reforma – Ubicación y
denominación)
• 2. Conexidad
Consideraciones de la T-227/2003
 […] será fundamental todo derecho constitucional que
funcionalmente esté dirigido a lograr la dignidad humana y sea
traducible en un derecho subjetivo. Es decir, en la medida en que
resulte necesario para lograr la libertad de elección de un plan de
vida concreto y la posibilidad de funcionar en sociedad y
desarrollar un papel activo en ella.
 […]
 Lo anterior, debe precisarse, no implica que en sí mismo derechos
constitucionales no tengan carácter fundamental. La existencia de
consensos (en principio dogmática constitucional) en torno a la
naturaleza fundamental de un derecho constitucional implica que
prima facie dicho derecho se estima fundamental en sí mismo. […]
Así, existe un consenso sobre el carácter fundamental del derecho a
la vida, a la libertad y a la igualdad.
Consideraciones de la T-881/2002.
Dignidad humana
Objeto concreto de protección Funcionalidad normativa

• La d.h. entendida como • Valor (principio fundante del


autonomía o como posibilidad de ordenamiento jurídico y por tanto
diseñar un plan vital y de del Estado)
determinarse según sus • Principio constitucional
características (vivir como quiera) • Derecho fundamental autónomo
• La d.h. entendida como ciertas
condiciones materiales concretas
de existencia (vivir bien)
• la d.h. entendida como
intangibilidad de los bienes no
patrimoniales, integridad física e
integridad moral (vivir sin
humillaciones).
La dignidad humana

 “La verdad es que estos derechos [dignidad humana, vida


dignidad y ligado a éstos el mínimo vital] de contenido tan
genérico e interpretación puramente ética o valorativa, permiten,
por sí mismos y sin recurrir a otras elucubraciones, la tutela de
cualquier derecho (social, colectivo, legal, contractual, etc.) en
situaciones de clara arbitrariedad, o exclusión injusta de un bien
estimado”. (CHINCHILLA HERRERA, Tulio. Pág. 161)
Características de la acción de
tutela
Acceso a la
justicia

Hacer del
derecho Concreción y
constitucional un realidad
derecho común

Informalidad Juez poderoso

Inversión de
Tramite
reglas usuales de
preferencial
procedimiento
Principios en el trámite
(art. 3 D.2591/1991)

Eficacia Publicidad
Ejemplos de normas
que los materializan
Prevalencia son las previstas entre
del
Celeridad
derecho
el artículo 14 y el 22
sustancial

Economía
Jurisdicción y competencia
“ARTÍCULO 2.2.3.1.2.1. REPARTO DE LA ACCIÓN DE TUTELA. Para los efectos previstos en el artículo
37 del Decreto 2591 de 1991, conocerán de la acción de tutela, a prevención, los jueces con
jurisdicción donde ocurriere la violación o la amenaza que motivare la presentación de la
solicitud o donde se produjeren sus efectos, conforme a las siguientes reglas:
1. Las acciones de tutela que se interpongan contra cualquier autoridad, organismo o entidad
pública del orden departamental, distrital o municipal y contra particulares serán repartidas,
para su conocimiento en primera instancia, a los Jueces Municipales.
2. Las acciones de tutela que se interpongan contra cualquier autoridad, organismo o entidad
pública del orden nacional serán repartidas, para su conocimiento en primera instancia, a los
Jueces del Circuito o con igual categoría.
3. Las acciones de tutela dirigidas contra las actuaciones del Presidente de la República, del
Contralor General de la República, del Procurador General de la Nación, del Fiscal General de
la Nación, del Registrador Nacional del Estado Civil, del Defensor del Pueblo, del Auditor
General de la República, del Contador General de la Nación y del Consejo Nacional Electoral
serán repartidas, para su conocimiento en primera instancia, a los Tribunales Superiores de
Distrito Judicial o a los Tribunales Administrativos.
Jurisdicción y competencia
4. Las acciones de tutela dirigidas contra las actuaciones de los Fiscales y Procuradores serán
repartidas, para su conocimiento en primera instancia, al respectivo superior funcional de la
autoridad judicial ante quien intervienen. Para el caso de los Fiscales que intervienen ante Tribunales
o Altas Cortes, conocerán en primera instancia y a prevención, los Tribunales Superiores de Distrito
Judicial o las Salas Disciplinarias de los Consejos Seccionales de la Judicatura. Para el caso de los
Procuradores que intervienen ante Tribunales o Altas Cortes, conocerán en primera instancia y a
prevención, los Tribunales Administrativos o las Salas Disciplinarias de los Consejos Seccionales.
5. Las acciones de tutela dirigidas contra los Jueces o Tribunales serán repartidas, para su
conocimiento en primera instancia, al respectivo superior funcional de la autoridad jurisdiccional
accionada.
6. Las acciones de tutela dirigidas contra los Consejos Seccionales de la Judicatura y las Comisiones
Seccionales de Disciplina Judicial serán repartidas, para su conocimiento en primera instancia, a los
Tribunales Superiores de Distrito Judicial.
7. Las acciones de tutela dirigidas contra la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado serán
repartidas, para su conocimiento en primera instancia, a la misma Corporación y se resolverá por la
Sala de Decisión, Sección o Subsección que corresponda de conformidad con el reglamento al que
se refiere el artículo 2.2.3.1.2.4 del presente decreto.
Jurisdicción y competencia
8. Las acciones de tutela dirigidas contra el Consejo Superior de la Judicatura y la Comisión
Nacional de Disciplina Judicial serán repartidas, para su conocimiento en primera instancia y a
prevención, a la Corte Suprema de Justicia o al Consejo de Estado y se resolverá por la Sala de
Decisión, Sección o Subsección que corresponda de conformidad con el reglamento al que se
refiere el artículo 2.2.3.1.2.4 del presente decreto.
9. Las acciones de tutela dirigidas contra los Tribunales de Arbitraje serán repartidas, para su
conocimiento en primera instancia, a la autoridad judicial que conoce del recurso de
anulación.
10. Las acciones de tutela dirigidas contra autoridades administrativas en ejercicio de funciones
jurisdiccionales, conforme al artículo 116 de la Constitución Política, serán repartidas, para su
conocimiento en primera instancia, a los Tribunales Superiores de Distrito Judicial.
11. Cuando la acción de tutela se promueva contra más de una autoridad y estas sean de
diferente nivel, el reparto se hará al juez de mayor jerarquía, de conformidad con las reglas
establecidas en el presente artículo.
Jurisdicción y competencia
La Corte reitera que, de conformidad con los artículos 86 Superior y 8° transitorio del título
transitorio adicionado por el Acto Legislativo 01 de 2017, y los artículos 32 y 37 del Decreto 2591
de 1991, existen tres factores de asignación de competencia en materia de tutela, a saber: (i)
el factor territorial, en virtud del cual son competentes “a prevención” los jueces con
jurisdicción en el lugar donde (a) ocurre la vulneración o la amenaza que motiva la
presentación de la solicitud, o (b) donde se producen sus efectos, los cuales pueden o no
coincidir con el lugar de domicilio de alguna de las partes; (ii) el factor subjetivo, que
corresponde al caso de las acciones de tutela interpuestas en contra de (a) los medios de
comunicación, cuyo conocimiento fue asignado a los jueces del circuito de conformidad con
el factor territorial y (b) las autoridades de la Jurisdicción Especial para la Paz, cuya resolución
corresponde al Tribunal para la Paz; y (iii) el factor funcional, que debe ser verificado por las
autoridades judiciales al momento de asumir el conocimiento de una impugnación de una
sentencia de tutela y que implica que únicamente pueden conocer de ella las autoridades
judiciales que ostentan la condición de “superior jerárquico correspondiente” en los términos
establecidos en la jurisprudencia

CConst. 19/feb/2019, A057/19, J. Reyes


CConst. 29/Ago/2018, A550/18, A. Linares – Superior para definir conflicto
Jurisdicción y competencia
[…] esta Corte ha establecido que la aplicación de las normas previstas en el Decreto 1983 de
2017, no autorizan al juez de tutela a declararse incompetente, en la medida en que se trata
de reglas administrativas para el reparto[10]. Además, el parágrafo segundo del artículo
2.2.3.1.2.1 del Decreto 1983 de 2017, dispone que: “las anteriores reglas de reparto no podrán
ser invocadas por ningún juez para rechazar la competencia o plantear conflictos negativos de
competencia."

4. En consecuencia, está prohibido que los jueces promuevan conflictos aparentes de


competencia en las acciones de tutela con base en las reglas de reparto, no solo por la
naturaleza de dichas normas, sino por la incidencia de este tipo de conflictos en el derecho de
acceso a la administración de justicia y la tutela judicial efectiva.

5. No obstante, la Corte ha precisado que, en el evento de comprobarse la existencia de un


reparto caprichoso de la acción de tutela, fruto de una manipulación grosera de las reglas de
reparto contenidas en el Decreto 1382 de 2000, el caso debe ser devuelto a la autoridad
judicial a la cual corresponde su conocimiento de conformidad con las disposiciones previstas
en dicha norma reglamentaria

CConst. 4/Jul/2018, A418/18, C. Pardo


Sujetos de la acción de tutela
 Titulares de la acción
Toda persona (art. 10 D.2591/1991)
(En nombre propio, el representante legal, representante o apoderado
judicial; agente oficioso*; Defensor del Pueblo, personeros municipales,
Procurador General o sus delegados – D. 262/2000. Resolución 638 de
2008)
 Parte accionada
Autoridad pública. (art. 13 D.2591/1991)
Particulares (art. 42 D.2591/1991 que presten servicio público (1-3, 8); en
presencia de relaciones de indefensión – razones fácticas - o
subordinación – razones jurídicas 4, 9; ante medios de comunicación)
 Intervinientes (art. 13-2 D.2591/1991)
Coadyuvante (actor/accionado)
Agente oficioso
 Requisitos de procedencia:

“(i) que el titular de los derechos no esté en condiciones de


defenderlos y, (ii) que en la tutela se manifieste esa circunstancia. En
cuanto a esta última exigencia, su cumplimiento sólo se puede
verificar en presencia de personas en estado de vulnerabilidad
extrema, en circunstancias de debilidad manifiesta o de especial
sujeción constitucional. La agencia oficiosa en tutela se ha
admitido entonces en casos en los cuales los titulares de los
derechos son menores de edad; personas de la tercera edad;
personas amenazadas ilegítimamente en su vida o integridad
personal; individuos en condiciones relevantes de discapacidad
física, psíquica o sensorial; personas pertenecientes a determinadas
minorías étnicas y culturales” (CConst, SU-055/2015 M Calle), ver en
el mismo sentido T-398/19 A. Rojas
Improcedencia de la acción de
tutela
•Cuando existan otros medios de defensa judiciales
•Cuando el derecho se pueda proteger con habeas corpus
Decreto 2591 •Cuando se pretendan proteger derechos colectivos
•Carencia actual del objeto (Daño consumado – Hecho superado y
de 1991 (art.6) – Situación sobreviniente*)
•Cuando se trate de actos de carácter general, impersonal y
abstracto (inaplicación)

Desarrollos de
la •Subsidiaridad
•Inmediatez

Jurisprudencia •Relevancia constitucional (contra providencias judiciales)


•Temeridad

constitucional
*CConst. T-379-18, A. Rojas
Subsidiaridad
 La Corte ha sostenido, de manera reiterada, que la acción de
tutela es improcedente cuando, con ella, se pretenden sustituir
mecanismos ordinarios de defensa que, por negligencia, descuido o
incuria de quien solicita el amparo constitucional, no fueron
utilizados a su debido tiempo. Sin embargo, la regla anterior admite
algunas especialísimas excepciones, en aquellos casos en los cuales
se encuentra debidamente acreditado en el expediente que el
actor no pudo utilizar los mecanismos ordinarios de defensa por
encontrarse en una situación que, desde el punto de vista fáctico o
jurídico, se lo impedía por completo y, en cuyo caso, la aplicación
de la regla antes señalada le causaría un daño de mayor entidad
constitucional que el que se derivaría del desconocimiento del
criterio general enunciado. En este sentido, se ha pronunciado la
Corte al reconocer que, en ciertos casos, la presunta omisión no es,
desde ningún punto de vista, imputable al actor. En otras palabras,
que no puede hablarse, ni siquiera, de culpa levísima de quien
intenta la acción de tutela, pese a no haber utilizado los
mecanismos ordinarios existentes. (T-567/1998, E Cifuentes)
Hipótesis frente a la subsidiaridad
Inexistencia de mecanismo
definitivo
mecanismo ordinario

Falta de idoneidad del mecanismo


definitivo
mecanismo ordinario

Falta de eficacia del mecanismo


definitivo
mecanismo ordinario

Amenaza de perjuicio mecanismo


irremediable* transitorio

Basado en ACCIONES CONSTITUCIONALES. Módulos de formación dirigida. Módulo I. Acción de tutela. Pág. 51
Subsidiaridad – Dos precisiones
conceptuales
Inminente

Idoneidad Eficacia
• Capacidad • Oportunidad impostergable
Perjuicio
irremediable
Urgente
• Aptitud • Integralidad
• (e.g. derechos •(tercera edad vs
prestacionales expectativa de
entre parejas de vida)
personas -
derechos de
comunidades
indígenas) T-478/15 grave

Cconst. SU 712/2013 J. Palacio


Inmediatez
 La posibilidad de interponer la acción de tutela en cualquier tiempo
significa que no tiene término de caducidad. La consecuencia de ello es
que el juez no puede rechazarla con fundamento en el paso del tiempo y
tiene la obligación de entrar a estudiar el asunto de fondo. Teniendo en
cuenta el sentido de proporcionalidad entre medios y fines, la inexistencia
de un término de caducidad no puede significar que la acción de tutela no
deba interponerse dentro de un plazo razonable. La razonabilidad de este
plazo está determinada por la finalidad misma de la tutela, que debe ser
ponderada en cada caso concreto. De acuerdo con los hechos, el juez
está encargado de establecer si la tutela se interpuso dentro de un tiempo
prudencial y adecuado, de tal modo que no se vulneren derechos de
terceros. Si bien el término para interponer la acción de tutela no es
susceptible de establecerse de antemano de manera afirmativa, el juez
está en la obligación de verificar cuándo ésta no se ha interpuesto de
manera razonable, impidiendo que se convierta en factor de inseguridad,
que de alguna forma afecte los derechos fundamentales de terceros, o que
desnaturalice la acción. Si el elemento de la inmediatez es consustancial a
la protección que la acción brinda a los derechos de los ciudadanos, ello
implica que debe ejercerse de conformidad con tal naturaleza. Esta
condiciona su ejercicio a través de un deber correlativo: la interposición
oportuna y justa de la acción. (SU-961 de 1999, V Naranjo)
Criterios para verificar
(SU-391/16)

La situación personal del


peticionario:
El momento en el que se
produce la vulneración:
La naturaleza de la
vulneración:
La actuación contra la que
se dirige la tutela:

Los efectos de la tutela:


Temeridad

 Elementos: (D. 2591 de 1991 art. 38) :

i) identidad de hechos;
ii) identidad de demandante, ya sea que actúe directamente o por
medio de representante;
iii) identidad de sujeto accionado; y
iv) falta de justificación para interponer la nueva acción
*dolo y mala fe de la parte actora

 Cconst, T-147/16, MP. G Ortiz.


 * Cconst, T-272/19, MP. A. Rojas
Requisitos de la solicitud
D.L. 2591/1991 art. 14:
Las demandas en las acciones públicas de inconstitucionalidad se presentarán por escrito, en duplicado, y
contendrán:

1. Expresará, con la mayor claridad posible, la acción o la omisión que la motiva;

2. El derecho que se considera violado o amenazado;

3. El nombre de la autoridad pública, si fuere posible, o del órgano autor de la amenaza o del agravio;

4. La descripción de las demás circunstancias relevantes para decidir la solicitud; y

5. El nombre y el lugar de residencia del solicitante.

6. Manifestar, bajo la gravedad del juramento, que no ha presentado otra acción de tutela respecto de
los mismos hechos y derechos (D.L. 2591/1991 art. 37-2)
Etapas del “procedimiento”
(Decreto. 2591/91)

Admisión Etapa probatoria


Admitiir •Orden de notificar •Convencimiento del juez (Art. 22)
•Orden de rendir informe (Art. 19) •Presunción de veracidad (Art. 20)
Corrección: 3 días (Art. 17) •Decisión de medidas provisionales (Art. 7) •Información adicional (Art. 21)
Orden de remitir al competente
Restablecimiento inmediato –
Convencimiento del juez (Art. 18 y 22

Notificación y Recurso
•Telegrama o medio expedito (Art. 30 D.
•Impugnación – 3 días (Art. 31)
•Trámite en segunda instancia: 20 días para
proferir fallo(Art. 32)
•Revisión por Corte Constitucional (Art. 33 – 36)

Notificaciones: Las providencias Decisión*


que se dicten se notificarán a las •Concede
•Niega
partes o intervinientes, por el •Declara improcedente
medio que el juez considere más Actuaciones pos-fallo*
expedito y eficaz / Fallo Art. 16 y •Cumplimiento del fallo (Art. 27 - 23 D. 2591 de
•Remitir a revisión

30 D. 2591/1991) 1991)
•Incidente de Desacato (Art. 52 y 27 D. 2591 de
1991)

10 días
Contenido del fallo
 ARTICULO 29. CONTENIDO DEL FALLO. Dentro de los diez días siguientes a la presentación de
la solicitud el juez dictará fallo, el cual deberá contener:

 1. La identificación del solicitante.


 2. La identificación del sujeto o sujetos de quien provenga la amenaza o vulneración.
 3. La determinación del derecho tutelado.
 4. La orden y la definición precisa de la conducta a cumplir con el fin de hacer efectiva la
tutela.
 5. El plazo perentorio para el cumplimiento de lo resuelto, que en ningún caso podrá
exceder de 48 horas.
 6. Cuando la violación o amenaza de violación derive de la aplicación de una norma
incompatible con los derechos fundamentales, la providencia judicial que resuelva la acción
interpuesta deberá además ordenar la inaplicación de la norma impugnada en el caso
concreto.
 PARAGRAFO. El contenido del fallo no podrá ser inhibitorio.

NOTA: En el fallo también podrá declararse que el daño consumado o el hecho superado (S.U.
540/2007, A. Tafur)

CConst, SU-034/2018 A. Rojas


L. 4 de 1913 art. 60 y CConst, T-1038/2000 A. Martínez y Auto094/2004 R. Escobar
Efectos en que puede concederse
el fallo
Inter Inter
partes pares

Inter
comunis Erga omnes
Control abstracto

Cconst. SU 037/19 L. Guerrero, considerando 7


Efectos en que puede concederse
el fallo
Inter comunis Inter pares

Comunidad determinada por unas personas que se encuentran en una


características específicas situación igual o similar

• a) que se trate de personas en la • Problema jurídico relacionado con


misma situación de hecho la interpretación y/o aplicación de
• b) identidad de los derechos un marco normativo concreto, en
fundamentales vulnerados un contexto fáctico específico.
• c) identidad del hecho generador
de la vulneración
• d) identidad del deudor o
accionado e) existencia común del
derecho a reconocer
• f) identidad de la pretensión

CConst. SU 349/19 D. Fajardo considerando 3.1.6.


Cconst. SU214/14 A. Rojas
Cumplimiento de las órdenes
Incidente de
Cumplimiento del fallo
Desacato(art. 52 D.
(art. 27 D. 2591/1991)
2591/1991)
• Requerimiento • (1ra etapa)
• Ordenar abrir Manifestación de
disciplinario potestad
• Adoptar medidas sancionatoria. Medida
coercitiva y
sancionatoria
• (2da etapa) Persuasiva
Diferencias entre las figuras
“Entre el desacato y el cumplimiento existen las siguientes diferencias:
(i) El cumplimiento es obligatorio, hace parte de la garantía constitucional; el
desacato es incidental, se trata de un instrumento disciplinario de creación
legal.
(ii) (ii) La responsabilidad exigida para el cumplimiento es objetiva, la exigida
para el desacato es subjetiva.
(iii) (iii) La competencia y las circunstancias para el cumplimiento de la
sentencia se basan en los artículos 27 y 23 del decreto 2591 de 1991. La
base legal del desacato está en los artículos 52 y 27 del mencionado
decreto. Es decir que en cuanto al respaldo normativo, existen puntos de
conjunción y de diferencia.
(iv) (iv) El desacato es a petición de parte interesada; el cumplimiento es de
oficio, aunque puede ser impulsado por el interesado o por el Ministerio
Público.”

CConst, C-367/2014 M Cuervo Consideración 4.3.4.3.


En cuanto a la naturaleza del
incidente de desacato
“Naturaleza del incidente de desacato: […] (iv) el juez que conoce el
desacato, en principio, no puede modificar el contenido sustancial de la
orden proferida o redefinir los alcances de la protección concedida, salvo
que la orden proferida sea de imposible cumplimiento o que se demuestre
su absoluta ineficacia para proteger el derecho fundamental amparado; (v)
por razones muy excepcionales, el juez que resuelve el incidente de
desacato o la consulta, con la finalidad de asegurar la protección efectiva
del derecho, puede proferir órdenes adicionales a las originalmente
impartidas o introducir ajustes a la orden original, siempre y cuando se
respete el alcance de la protección y el principio de la cosa juzgada […]”.

CConst, C-367/2014 M Cuervo Consideración 4.3.4.1.


Incidente de
desacato Obligado

Razones
Término
Incumplimiento
*Fundamento ver T-
509/2013, N. Pinilla, T-
254/2014 L. Vargas, SU- Aspectos
034/2018 A. Rojas

Graduación
Alcance
Incumplimiento
No hay lugar a sanción
¨[…]en el proceso de verificación que adelanta el juez del desacato, es
menester analizar, conforme al principio constitucional de buena fe, si el
conminado a cumplir la orden se encuentra inmerso en una circunstancia
excepcional de fuerza mayor, caso fortuito o imposibilidad absoluta
jurídica o fáctica para conducir su proceder según lo dispuesto en el fallo
de tutela. Bajo esa óptica, no habría lugar a imponer una sanción por
desacato en los casos en que (i) la orden de tutela no ha sido precisa,
porque no se determinó quién debía cumplirla o porque su contenido es
difuso, y/o (ii) el obligado ha adoptado alguna conducta positiva
tendiente a cumplir la orden de buena fe, pero no se le ha dado la
oportunidad de hacerlo”

CConst, SU-034/2018 A. Rojas


Tutela contra providencia judicial
Primer momento - Segundo momento Tercer momento -
Improcedencia - Procedencia Precisiones
C-543/ 1992 . C-590/2005 T-010/2012

Norma demandada Norma demandada T-1113/2005

Decreto 2591 artículos 11, 22 y Ley 906 de 2004 artículo 185 Sí procede excepcionalmente
43 contra providencias dictadas
en tutelas.
Ejecutoria + Requisitos
Generales + Requisitos
especiales +
- Consistencia de argumentos.
- No es possible realizar
nuevas alegaciones.
- No es possible solicitor nuevas
pruebas.
Antecedentes
 C-543/1992: Vía de hecho (Arbitrariedad y capricho del
funcionario).
 T-231/1994: Defecto sustantivo, procedimental, fáctico y
orgánico (“absolutos”).
 SU-014/2001: Causales de procedencia de la acción + Vía de
hecho por consecuencia, posteriormente, error inducido.
 C-590/2005: Requisitos “generales o formales” de procedibilidad
+ requisitos o causales “materiales” de procedencia
 T-264/2009: Exceso ritual manifiesto. T-1306 de 2001
 T-218/2012 y SU-627/2015 Tutela contra providencia judicial
Tutela contra providencia judicial
Ley 906 de 2004 art. “Decisión. Cuando la Corte aceptara como demostrada alguna
de las causales propuestas, dictará el fallo dentro de los sesenta (60) días siguientes
a la audiencia de sustentación, contra el cual no procede ningún recurso ni acción,
salvo la de revisión. […]” (CConst, C-590/2005 J Córdoba)

•Relevancia constitucional
Requisitos •Agotamiento de recursos (ordinarios – extraordinarios)
•Inmediatez
generales de •Efecto decisivo o determinante
procedibilidad •Identificación razonable de los hechos, alegar dentro del proceso
•No sea acción de tutela
(C. 24)
Ver análisis de
requisitos en
T-315/2020
•Defecto orgánico
Requisitos o •Defecto procedimental absoluto
causales •Defecto fáctico
•Defecto material o sustantivo
especiales de •Error inducido
procedibilidad •Decisión sin motivación
•Desconocimiento del precedente
(C. 25) •Violación directa de la Constitución
Procedencia excepcional de la
acción de tutela
“i) La decisión dictada en el trámite de desacato se encuentre ejecutoriada;
es decir que la acción de tutela es improcedente si se interpone antes de
finalizado el trámite incluido el grado jurisdiccional de consulta, si es del caso.

ii) Se acrediten los requisitos generales de procedencia de la acción de tutela


contra providencias judiciales y se sustente, por lo menos, la configuración
una de las causales específicas (defectos).

iii) Los argumentos del promotor de la acción de tutela deben ser consistentes
con lo planteado por él en el trámite del incidente de desacato, de manera
que a) no debe traer a colación alegaciones nuevas, que dejó de expresar
en el incidente de desacato, y b) no puede solicitar nuevas pruebas que no
fueron pedidas en un principio dentro del desacato y que el juez no tenía que
practicar de oficio.”
CConst, SU-034/2018 A. Rojas

También podría gustarte