Está en la página 1de 71

Derecho Penal IV

Rosario Palacios Meléndez


Delitos contra la humanidad
Delitos contra la humanidad

La gravedad de esta clase de delitos radica en que no solo


se violan los derechos de la persona, sino que se desconoce
otro valor jurídico, que es la garantía constitucional de que,
precisamente, tales derechos constituyen un límite al poder
del Estado.
Delitos contra la humanidad

El bien jurídico protegido es la garantía constitucional en sí


mismo. Es decir, la intangibilidad de los derechos humanos
frente al Estado

De acuerdo con Bustos Ramírez, se trataría de un bien


jurídico que sirve de protección previa a bienes jurídicos
concretos, sin quedar identificados con ellos (1983, p. 347).
Art. 129-A trata de personas

1. El que mediante violencia, amenaza u otras formas de coacción,


privación de la libertad, fraude, engaño, abuso de poder o de una
situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o de
cualquier beneficio, capta, transporta, traslada, acoge, recibe o retiene a
otro, en el territorio de la República o para su salida o entrada del país
con fines de explotación, es reprimido con pena privativa de libertad no
menor de ocho ni mayor de quince años.
2. Para efectos del inciso 1, los fines de explotación de la trata de personas
comprende, entre otros, la venta de niños, niñas o adolescentes, la
prostitución y cualquier forma de explotación sexual, la esclavitud o
prácticas análogas a la esclavitud, cualquier forma de explotación laboral, la
mendicidad, los trabajos o servicios forzados, la servidumbre, la extracción o
tráfico de órganos o tejidos somáticos o sus componentes humanos, así
como cualquier otra forma análoga de explotación.
3. La captación, transporte, traslado, acogida, recepción o retención de
niño, niña o adolescente con fines de explotación se considera trata de
personas incluso cuando no se recurra a ninguno de los medios
previstos en el inciso 1.

4. El consentimiento dado por la víctima mayor de edad a cualquier


forma de explotación carece de efectos jurídicos cuando el agente haya
recurrido a cualquiera de los medios enunciados en el inciso 1.
5. El agente que promueve, favorece, financia o facilita la
comisión del delito de trata de personas, es reprimido
con la misma pena prevista para el autor.
Art. 319.- Genocidio
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte años el que, con la
intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, social o
religioso, realiza cualquiera de los actos siguientes
• Matanza de miembros del grupo.
• Lesión grave a la integridad física o mental a los miembros del grupo.
• Sometimiento del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su
destrucción física de manera total o parcial.
• Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo.
• Transferencia forzada de niños a otro grupo
Art. 320. Desaparición forzada de personas
El funcionario o servidor público, o cualquier persona con el
consentimiento o aquiescencia de aquel, que de cualquier forma
priva a otro de su libertad y se haya negado a reconocer dicha
privación de libertad o a dar información cierta sobre el destino o el
paradero de la víctima, es reprimido con pena privativa de libertad
no menor de quince ni mayor de treinta años e inhabilitación
conforme al artículo 36 incisos 1) y 2).
La pena privativa de libertad es no menor de treinta ni mayor de
treinta y cinco años, e inhabilitación conforme al artículo 36 incisos 1)
y 2), cuando la víctima:
• Tiene menos de dieciocho años o es mayor de sesenta años de
edad.
• Padece de cualquier tipo de discapacidad.
• Se encuentra en estado de gestación.
Art. 321. Tortura

El funcionario o servidor público, o cualquier persona con el


consentimiento o aquiescencia de aquel, que inflige dolores o
sufrimientos graves, sean físicos o mentales, a otra persona o la somete a
cualquier método tendente a menoscabar su personalidad o disminuir su
capacidad mental o física, es reprimido con pena privativa de libertad no
menor de ocho ni mayor de catorce años.
• Resulte con lesión grave.
La pena privativa
• Tiene menos de dieciocho años o es mayor de
de libertad es no sesenta años de edad.
menor de quince • Padece de cualquier tipo de discapacidad.
ni mayor de veinte • Se encuentra en estado de gestión.
años, cuando la • Se encuentra detenida o recluida, y el agente
abusa de su condición de autoridad para
víctima: cometer el delito.

Si se produce la muerte de la víctima y el agente pudo prever ese resultado, la pena


privativa de libertad es no menor de veinte ni mayor de veinticinco años.
Art. 323. Discriminación e incitación a la
discriminación
El que, por sí o mediante terceros, realiza actos de distinción, exclusión, restricción o
preferencia que anulan o menoscaban el reconocimiento, goce o ejercicio de
cualquier derecho de una persona o grupo de personas reconocido en la ley, la
Constitución o en los tratados de derechos humanos de los cuales el Perú es parte,
basados en motivos raciales, religiosos, nacionalidad, edad, sexo, orientación sexual,
identidad de género, idioma, identidad étnica o cultural, opinión, nivel socio
económico, condición migratoria, discapacidad, condición de salud, factor genético,
filiación, o cualquier otro motivo, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de dos ni mayor de tres años, o con prestación de servicios a la comunidad de
sesenta a ciento veinte jornadas.
Si el agente actúa en su calidad de servidor civil, o se
realiza el hecho mediante actos de violencia física o
mental, a través de internet u otro medio análogo, la pena
privativa de libertad será no menor de dos ni mayor de
cuatro años e inhabilitación conforme a los numerales 1 y
2 del artículo 36.
Preguntas Tipo
1. Aprovechando la situación de calamidad como consecuencia de las
lluvias y desbordes de ríos, que trajeron desgracia a la población de
Catacaos, Rosenda y su esposo Aníbal, han convencido a la familia de
Marisol, que acaba de cumplir 18 años, para traerla a Lima con el objeto de
que trabaje para ellos en la discoteca de la cual son propietarios. Ya en
Lima, los esposos le dicen a Marisol que comenzará a trabajar en el bar,
pero que eventualmente tendrá que intimar con los clientes, a lo cual
inicialmente accede, pero luego se da cuenta que en realidad la están
comprometiendo a la prostitución, a lo que al final ella accede porque si no
perderá el ingreso económico que necesita para ayudar a sus padres, ya
que los esposos la han amenazado con quitarle todo lo que le han dado y
arrojarla a la calle. Todo ello se descubre por la intervención policial que se
hizo al establecimiento. Los esposos Rosenda y Aníbal afrontan una
denuncia por delito de trata de personas.
¿La conducta puede tipificarse como trata de personas?
a. Sí, ya que es evidente que Marisol ha sido objeto de
amenazas con la finalidad de someterla a la prostitución.
b. No, ya que al momento de decidir trabajar para los
esposos, Marisol ya era mayor de edad.
c. Sí, ya que en realidad lo que se persigue con el delito es
proteger la libertad sexual.
d. No, ya que al fin de cuentas Marisol aceptó dedicarse a la
prostitución
2. ¿EI delito de trata de persona mayor de edad (artículo 153 CP),
penado por ley con privación de libertad no menor de ocho años,
exige para su plena configuración la falta de consentimiento del
agraviado?
a. Sí, porque el consentimiento niega la ofensa de la libertad
personal.
b. Sí, porque la trata es incompatible con el consentimiento del
ofendido.
c. No, porque la víctima puede ser un adulto en situación de
vulnerabilidad, circunstancia en que el consentimiento dado
carece de efectos jurídicos.
d. No, porque la trata de personas siempre es impuesta mediante
violencia.
3. Elías es un efectivo policial que presta servicios en la ciudad de
Tingo María y es el encargado de supervisar los bares para
identificar casos de trata de personas. Un día descubre que en el
bar Corazones hay varias personas retenidas para luego ser
explotadas sexualmente. Por ello, es sobornado por Francisco,
dueño del bar, para que no dé a conocer el hecho, permitiendo así
Elías que las víctimas continúen retenidas. Dicho bar estaba a cargo
de Elvira, esposa de Francisco, quien luego de recibir a las víctimas,
les retenía sus documentos de identidad y las instalaba en su
vivienda encargándose de su alimentación. Dicho lugar estaba
resguardado por personal de seguridad que informaba a Elvira de
todo lo acontecido.
Marque la alternativa correcta:
a. Elvira es autora del delito de secuestro agravado.
b. Elvira es autora del delito de trata de personas
agravado.
c. Elvira es cómplice del delito de trata de personas
agravado.
d. Elvira es cómplice del delito de secuestro agravado.
4. María, de 25 años de edad, es una persona en estado
de necesidad que necesita trabajar. Encuentra un aviso en
el que se solicitan jóvenes para que ayuden en una
discoteca. Acude al lugar y el dueño de la discoteca la
contrata. Pero después de dos meses de trabajo él no le
quiere pagar. Al reclamarle, el dueño la golpea y la
amenaza con volver a pegarle si es que no mantiene
relaciones sexuales con los clientes de la discoteca. María
cumple lo dispuesto por el dueño de la discoteca.
Marque la respuesta correcta:
a. El dueño de la discoteca no ha incurrido en delito porque
María ha prestado su consentimiento de mantener
relaciones sexuales con los clientes.
b. María es mayor de edad y responsable por sus actos, de
tal manera que la ilicitud de estos no se le puede imputar
al dueño de la discoteca.
c. Se trata de un delito de proxenetismo.
d. El dueño de la discoteca ha incurrido en el delito de trata
de personas bajo la modalidad de explotación sexual.
5. Está probado que un denominado “Escuadrón de
Limpieza Social”, conformado por policías y algunos civiles,
es responsable de la desaparición planificada de
aproximadamente 50 personas sindicadas como
delincuentes multirreincidentes. Hasta la fecha, los
involucrados se niegan a indicar su paradero. También se
encuentra acreditado que estas acciones fueron financiadas
por un grupo de empresarios que, en su mayoría, habían
denunciado ante la Policía ser víctimas de los delitos que se
atribuían a las personas desaparecidas.
Sobre el caso, marque la respuesta correcta:
a. Los policías y civiles, incluidos los empresarios, son
responsables como coautores del delito de
desaparición forzada de personas, aunque no se haya
encontrado el cuerpo de las personas desaparecidas.
b. Nos encontramos frente a un delito permanente, por
lo que su perseguibilidad no se ve afectada por el
transcurso del tiempo y, por ende, por la prescripción
de la acción penal.
c. Si bien se ha consumado un delito de desaparición
forzada, no es posible que los hechos se acojan a
la regla de imprescriptibilidad de la acción penal
porque no califica como delito de lesa humanidad.
d. La desaparición forzada es un delito especial, por
lo que no es posible imputar ni siquiera como
partícipes a los civiles que participaron en el
hecho
Asociación ilícita y crimen
organizado
Organización criminal (art. 317)
El que promueva, organice, constituya, o integre una organización
criminal de tres o más personas con carácter estable, permanente
o por tiempo indefinido, que de manera organizada, concertada o
coordinada, se repartan diversas tareas o funciones, destinada a
cometer delitos será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de ocho ni mayor de quince años y con ciento ochenta a
trescientos sesenta y cinco días – multa, e inhabilitación conforme
al artículo 36, incisos 1), 2), 4) y 8).
La pena será no menor de quince ni mayor de veinte años y con
ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días – multa, e
inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1), 2), 4) y 8) en los
siguientes supuestos:
• Cuando el agente tuviese la condición de líder, jefe, financista o
dirigente de la organización criminal. Cuando producto del
accionar delictivo de la organización criminal, cualquiera de sus
miembros causa la muerte de una persona o le causa lesiones
graves a su integridad física o mental.
Preguntas Tipo
6. María propietaria del terreno ubicado en “La Galaxia” se da con la
sorpresa de que su bien en Registros Públicos aparece transferido a
otra persona que desconoce, por lo que interpuesta la denuncia se
llega a descubrir que no era la única afectada y que para despojarles
de su propiedad se habían falsificado documentos y se había
utilizado Notarías y trabajadores de las Municipalidades por un
grupo de sujetos encabezados liderados por “El Tinterillo” quien
encargaba a unos sujetos para que buscaran inmuebles
desocupados, mientras otros falsificaban los documentos los cuales
llevaban a las Notarías y además otros sujetos recababan
documentación falsa de las Municipalidades, y de ese modo
lograron obtener significativas ganancias. La Fiscalía ha calificado el
caso como delito de crimen organizado.
De acuerdo a la legislación peruana sobre crimen organizado
sus características son:
a. La pluralidad de personas, la estructura organizativa, la
permanencia, la gravedad de los delitos perseguidos, la
finalidad lucrativa.
b. Estructura de configuración horizontal, niveles estratégicos y
operativos, el secretismo.
c. Mando central con escasa capacidad decisoria, complejo
grado de organización, ley omertá.
d. Modus operandi notorio y artesanal, permanencia,
estabilidad y pluralidad de personas.
7. La Ley contra el crimen organizado prohíbe los
beneficios penitenciarios para:
a. Líder, jefe o cabecilla de la organización.
b. Mando medio de la organización.
c. Ejecutor del delito.
d. Ninguna de las anteriores.
8. Jesús es el jefe de un grupo dedicado a timar a las personas
ofreciéndoles la venta de lugares como la Plaza Mayor de Lima, las
oficinas de la Corte Suprema de la República o el río Rímac. Son
varias personas las que han sido víctimas de este engaño, por el
cual ha obtenido un aproximado de USD 50 000. Una de las
víctimas, que ya tenía un contrato firmado con Jesús, y que no
había pagado la cantidad mencionada, recibe una llamada de Jesús
en la que este le señala que, si no le pagaba, él lo iba a demandar
judicialmente y, producto de ello, iría a parar a la cárcel. Asustada
por la amenaza de ir a la cárcel producto de un proceso judicial, la
víctima paga el dinero. Posteriormente, denuncia a Jesús y su
grupo por extorsión.
¿Jesús y su grupo, entendidos como un colectivo, cometen
un delito?
a. Sí, cometen el delito de organización criminal.
b. Sí, cometen el delito de estafa, con pluralidad de
afectados.
c. No, puesto que su acción es atípica, tanto por estafa
como por organización criminal.
d. Sí, cometen el delito de organización criminal, en
concurso con el de estafa.
9. ¿Jesús y su grupo comenten el delito de extorsión?
a. No, porque no cabe extorsión ante amenazas lícitas.
b. Sí, porque mediante una amenaza obtuvieron un
beneficio patrimonial de la víctima.
c. Depende del nivel de afectación de la amenaza en la
víctima.
d. Sí, porque la víctima doblegó su voluntad y se desprendió
de su patrimonio, en razón de la amenaza sufrida.
10. Carlos Alberto es cabecilla de una organización criminal
denominada “Los Pulpos”, dedicada a la extorsión de
empresarios del sector construcción en la ciudad de Trujillo,
y en circunstancias en que recibía dinero de una extorsión
fue intervenido por la Policía el 10 de junio de 2014. Luego
de realizarse las diligencias preliminares, y ante el
requerimiento fiscal, se dispone su prisión preventiva por
nueve meses,
y es recluido en el establecimiento penitenciario El Milagro.
Posteriormente, solicita la aplicación del proceso especial
de terminación anticipada.
Marque la respuesta correcta:
a. Carlos Alberto recibirá la reducción de la pena por aplicación
del proceso especial de terminación anticipada.
b. Carlos Alberto recibirá la reducción de la pena por aplicación
del proceso especial de terminación anticipada y, además de
ello, si fuera el caso, el que corresponda por confesión
sincera.
c. Carlos Alberto no podrá acogerse al proceso especial de
terminación anticipada.
d. Carlos Alberto no podrá acogerse al proceso especial de
terminación anticipada.
Delitos contra el patrimonio
Hurto simple (art. 185 CP)
El que, para obtener provecho, se apodera ilegítimamente de un
bien mueble, total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar
donde se encuentra, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de uno ni mayor de tres años. Se equiparan a bien
mueble la energía eléctrica, el gas, los hidrocarburos o sus
productos derivados, el agua y cualquier otra energía o elemento
que tenga valor económico, así como el espectro electromagnético
y también los recursos pesqueros objeto de un mecanismo de
asignación de Límites Máximos de Captura por Embarcación.
Robo (art. 188 CP)

El que se apodera ilegítimamente de un bien mueble total o


parcialmente ajeno, para aprovecharse de él, sustrayéndolo del
lugar en que se encuentra, empleando violencia contra la persona
o amenazándola con un peligro inminente para su vida o
integridad física será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de tres ni mayor de ocho años.
Preguntas Tipo
11. El día cuatro de junio del año dos mil trece, miembros de la
Policía Nacional intervinieron al acusado ABEL en
circunstancias que transitaba por la avenida Canta Callao y
Elmer Faucett, siendo sorprendido en posesión de un extintor
de nueve kilos marca “Leocal”, de polvo semi seco, con la
inscripción en la parte superior WQ-2404, placa del vehículo al
que pertenecía; durante la investigación policial se presentó el
conductor del camión de la Empresa de Transportes y Servicios
León Carlitos S.A.C. de placa de rodaje WQ-2404, Carlos, quien
denunció que momentos antes habían abordado su vehículo 2
sujetos, aprovechando que estaba estacionado debido a la luz
roja del semáforo.
Uno de ellos subió por el lado del piloto, mientras que el
otro sujeto que resultó ser el acusado Abel, subió por el
lado del copiloto; procediendo ambos a solicitarle dinero,
sin embargo como dicho agraviado se negó, fue
amenazado para que les entregue sus pertenencias, y al no
hacerlo, dicho acusado procedió a apoderarse del extintor
del vehículo que se encontraba en la cabina de dicho
vehículo, dándose a la fuga.
En el caso propuesto, ¿qué delito cometió Abel?
a. Delito de Hurto agravado.
b. Delito de Hurto Simple.
c. Delito de Robo Simple.
d. Delito de Robo agravado.
12. Jorge es una persona que recién ha llegado al barrio. Nadie lo
conoce de antes, pero es un tipo simpático y carismático que
rápidamente se gana el aprecio y la confianza de sus vecinos. Él
ha manifestado a todos que es un empresario dedicado al rubro
de los espectáculos y a la preparación de recepciones. Incluso lo
demuestra en su página web con fotos de grandes eventos que
supuestamente ha realizado, donde aparece con artistas y
políticos. Es así que se presenta ante Eugenio, que es su vecino y
del cual sabe que es propietario de una empresa distribuidora de
alimentos y bebidas alcohólicas.
Lo palabrea y le cuenta que tiene en cartera un mega evento,
en el que ganará una gran cantidad de dinero, y que para la
recepción de los artistas y personalidades que asistirán,
necesita que lo provea de finos quesos, embutidos y
fundamentalmente de licores de primera calidad. Ante tal
solicitud, Eugenio, que generalmente exige pagos en efectivo,
acepta hacer negocio y le entrega tales bienes valorizados en
ochenta mil soles, que fueron cancelados con un cheque que al
efecto le giró Jorge, y que Eugenio aceptó por la confianza que
tenía en éste. Luego, se descubre que el cheque era falso.
¿El comportamiento se tipificará como estafa o
libramiento indebido?
a. Como libramiento indebido ya que el medio de acción
fue el cheque.
b. Como estafa ya que el agente giró el cheque a
sabiendas que no iba a ser pagado.
c. Como libramiento indebido ya que la víctima vio
frustrada su aspiración al pago.
d. Como estafa ya que el cheque fue utilizado como
instrumento del engaño.
13. En una solitaria calle de Villa El Salvador, Esteban García
Mondragón acomete a Manuela Vivas Ruiz para arrebatarle su
celular. Luego de forcejear con la víctima y arrojarla al suelo,
consigue hacerse del teléfono y emprender la huida en medio de
la desesperación y los gritos de ayuda de la perjudicada. Según la
situación descrita, ¿es posible que los vecinos de Manuela
detengan a Esteban?
a. Sí, siempre y cuando el delito cometido por Esteban se agrave,
es decir, se trate de un ilícito penado con privación de libertad
superior a seis años.
b. No, porque el acto cometido por Esteban es hurto agravado y
no robo.
c. Sí, porque el Código Procesal Penal reconoce la
facultad de los ciudadanos de detener a quien se
encuentra en delito flagrante, circunstancia que
comprende huir inmediatamente luego de
cometerlo.
d. Sí, siempre que la acción sea conjunta con la
Policía, esto es, que en la captura también
intervengan elementos policiales.
14. En la Ejecutoria Suprema recaída en el Recurso de
Nulidad 2504-2015, Lima, se señaló lo siguiente: «Si se
exige que el “engaño” propio de la estafa, constituya un
“riesgo típicamente relevante” para el patrimonio, podrá
llegarse a la conclusión de que hay engaños causales que
son típicos y otros engaños causales que no lo son. La
tipicidad del engaño, por tanto, no es cuestión de
causalidad, sino de imputación objetiva”».
Respecto al delito de estafa, cometido en el contexto de
relaciones contractuales (actos jurídicos en general), es
válido sostener que:
a. La delimitación entre estafa e ilícito civil se encuentra
supeditada al elemento subjetivo.
b. El sujeto que induce a error a la víctima siempre será
responsable del delito de estafa, aun en el supuesto de
que se constate que este último tenía acceso normativo
a la información necesaria para su acto de decisión.
c. El bloqueo de la información es el criterio que orienta
el reparto de competencias entre autor y víctima en
el delito de estafa.
d. No se configurará el delito de estafa si le incumbía a
la víctima agenciarse de la información
normativamente accesible.
15. En horas de la noche, Rolando, Juan y Alan se ponen de acuerdo
para apoderarse de bienes ajenos, para lo cual abordaron una
mototaxi color rojo con plomo, conducida por el primero de los
nombrados. Cuando transitaban por la Av. Naranjal, observan a
William (17 años) y Jorge en evidente estado de ebriedad. Rolando
estaciona la mototaxi a una cuadra de distancia y descienden Juan y
Alan, quienes interceptan a William y Jorge; los cogen del cuello a
cada uno de ellos, pidiéndole que les entreguen sus pertenencias y al
no poder derribarlos, empezaron a pelear. En esos momentos, Juan
decide marcharse, en tanto que Alan saca una navaja y apuñala a
Jorge, sin causarle la muerte, después de lo cual huyen del lugar, sin
poder robar nada.
¿Cuál es el título de imputación y el delito que habría
cometido Rolando?
a. Cómplice primario del delito de robo agravado
consumado.
b. Cómplice secundario del delito de robo agravado en grado
de tentativa.
c. Coautor del delito de robo agravado en grado de
tentativa.
d. Cómplice primario del delito de robo agravado en grado
de tentativa.
16. Ricardo se dedica a la venta de autopartes, y en el
mes de abril del presente año ingresó al país 5 motores
cuyo valor de cada uno es de 2 UITs, sin que estos hayan
pasado control aduanero. Adrián, quien es su primo, está
enterado que Ricardo siempre ingresa bajo esta
modalidad este tipo de mercancía; y se la pide en
donación, pues sabe que Ricardo tiene que viajar
urgentemente fuera del país. Ricardo, ante la premura,
acepta dársela de esa forma, entregándosela el mismo
día que viajaba al extranjero.
Respecto a la conducta desplegada por Adrián,
podemos precisar:
a. Adrián es cómplice del delito de Contrabando.
b. Adrián es autor del delito de Receptación Aduanera.
c. Adrián no es autor del delito de Receptación Aduanera
pues sólo recibió la mercadería en donación.
d. Adrián sólo podrá ser autor del delito de Receptación
Aduanera si ayuda a comercializar dichas mercaderías.
Delitos contra la vida, el cuerpo
y la salud
Homicidio simple (art. 106 CP)

El que mata a otro será reprimido con pena privativa de libertad


no menor de seis ni mayor de veinte años.
Parricidio (art. 107 CP)

El que, a sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, o a una


persona con quien sostiene o haya sostenido una relación conyugal o de convivencia, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años.

La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años, cuando concurra


cualquiera de las circunstancias agravantes previstas en los numerales 1, 2, 3 y 4 del
artículo 108.

En caso de que el agente tenga hijos con la víctima, además será reprimido con la pena de
inhabilitación prevista en el inciso 5 del artículo 36.
Homicidio calificado (art. 108 CP)

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años el


que mate a otro concurriendo cualquiera de las circunstancias siguientes:
• Por ferocidad, codicia, lucro o por placer.
• Para facilitar u ocultar otro delito.
• Con gran crueldad o alevosía.
• Por fuego, explosión o cualquier otro medio capaz de poner en peligro
la vida o salud de otras personas
Preguntas Tipo
17. El día de los hechos, siendo las veinte horas, Aldo en compañía de
dos amigos caminando por la Av. Tomás Valle del distrito de San Martín
de Porres, se cruzó con el agraviado Ricardo, que se encontraba con
María la ex enamorada de Aldo y un grupo de tres personas más.
Producido el encuentro, Aldo le increpó airadamente a María una
supuesta infidelidad. Ello provocó una discusión que degeneró en una
gresca entre ellos y sus respectivos grupos. En medio del altercado,
Ricardo golpeaba a Aldo y mientras eran separados, éste aprovechó para
acercarse a su víctima y haciendo uso de una pistola de calibre nueve
milímetros de cañón corto, que llevaba en la cintura, efectúo un disparo
a la cabeza de Ricardo, impactándole el lado derecho debajo de la oreja
causándole la muerte. Aldo fue denunciado por delito contra la vida el
cuerpo y la salud, asesinato, en la modalidad de alevosía y ferocidad.
¿La imputación de asesinato por ferocidad y alevosía es
pertinente al caso?
a. Si es pertinente ya que ambas modalidades agravantes se
ajustan a la tipicidad.
b. No es pertinente ya que de acuerdo a los hechos no se
configuran las agravantes.
c. Solo será pertinente la alevosía, ya que está demostrado el
actuar irreflexivo del agente que actúa bajo un motivo nimio.
d. Solo será pertinente la ferocidad, ya que de acuerdo a los
hechos se aprecia una conducta traicionera por parte del
agente.
18. ¿Sería posible tipificar el hecho como un homicidio
simple?
a. No, ya que el accionar homicida del agente se motiva
por dolo directo.
b. Sí, ya que el agenta actúa con omisión del deber de
cuidado.
c. No, ya que el agente actúa bajo el imperio de una
emoción violenta.
d. Sí, ya que la acción homicida no está aparejada por
alguna causa de agravación.
19. Ana Cristina (AC) desea matar a Pierre, dado que éste habría
jugado con sus sentimientos y la había maltratado físicamente
cuando eran novios. Para conseguir su objetivo AC ingresa a la casa
de Pierre durante la noche y le dispara cuando éste estaba dormido.
No obstante, debido a la oscuridad la puntería de AC falló, y solo le
ocasionó heridas leves. Pierre es conducido inmediatamente al
hospital, donde es atendido con mucha diligencia, pero queda
lesionado de su hombro derecho. Sin embargo, esa noche, debido al
“Fenómeno del Niño”, toda la ciudad quedó inundada por las
lluvias, y el hospital donde se encontraba Pierre colapsó, y éste
muere ahogado dado que por su lesión no pudo nadar.
Es correcto decir que:
a. Ana Cristina es autora directa del delito de homicidio.
b. Ana Cristina responde por la tentativa del delito de
homicidio.
c. Ana Cristina es autor mediato del delito de homicidio.
d. Ana Cristina obró por culpa en el delito de homicidio.
20. El aborto constituye delito, salvo que:
a. La gestante cause su propio aborto.
b. Lo practique el médico con el consentimiento de la
gestante, cuando es el único medio para salvar la vida de
esta o evitar en su salud un mal grave o permanente.
c. Lo practique el médico con consentimiento de la
gestante, cuando es el único medio para salvar la vida de
esta o cuando el embarazo haya sido producido por
violación sexual o inseminación artificial no consentida.
d. En todos los casos el aborto constituye delito.
¡Muchas Gracias!

También podría gustarte