Está en la página 1de 10

Universidad Abierta Para Adultos

ASIGNATURA

Psicología social y comunitaria


FACILITADOR

Ely C. Rivas MA

PARTICIPANTE

Gabriela Morel plaza

Correo

202102623@p.uapa.edu.do

ID

100043509
.
Tarea #8
Estimados Participantes:
Después de leer reflexivamente los materiales colgados en la plataforma sobre la Psicología
Social y Comunitaria, por lo que se le sugiere las siguientes actividades:

A partir de la estudiado en la unidad sobre los diferentes tipos de conducta de ayuda


prepare un cuadro informativo con las características de la conducta de ayuda, altruismo y
prosocial.

La conducta de ayuda Altruismo Prosocial


El estudio de la conducta de El altruismo en sí mismo Se entiende por conducta
ayuda es relativamente tardío en la no es observable, ya que prosocial toda conducta
historia de la disciplina, y no fue hasta re quiere inferencias social positiva con o sin
finales de los años 60delsiglo pasado sobre intenciones y motivación altruista.
cuando renació el interés por esta motivos, así que los Positiva significa
que no
cuestión, inicialmente abordada estudios de la psicología daña, que no es agresiva. A
por McDougall (1908). En los social se han consagrado su vez se entiende por
primeros años de la Psicología empíricamente a la motivación altruista el
Social experimental, los investigadores observación de la deseo de favorecer al otro
estaban mucho más interesados en el conducta de ayuda. con independencia del
estudio dela conducta antisocial (la Así pues, los propio beneficio. Por el
agresión, el conflicto, el prejuicio) elementos involucrados contrario, la motivación no
que en el del comportamiento son el donante de ayuda altruista es aquella
que
prosocial. Probablemente como o benefactor y los espera o desea un
consecuencia de los horrores de la factores situacionales beneficio propio además
segunda guerra mundial, los envueltos en el del, o por encima
del,
psicólogos sociales parecían más ofrecimiento o negación ajeno. Como se ve, la
preocupados por entender y reducir la de la misma, y solo definición incluye un
maldad en la conducta humana que después se analizan aspecto conducta
(alude
por comprender y fomentar el lado los determinantes a conductas) y
otro
bueno. motivacionales de la motivacional (alude a
conducta motivaciones).
Luego, elabore una encuesta de 5 preguntas para aplicarla a varios
miembros de su comunidad donde indague acerca .de los diferentes tipos
de conductas estudiados. Elabore un informe con los resultados
obtenidos y su valoración personal al respecto.

1 ¿Por qué a veces nos sienta tan mal que alguien se empeñe en ayudarnos?

No todos los seres humanos toman la retroalimentación de buena forma abecés el querer
ayudar tanto a una persona que aún no decide qué necesita ayuda puede ser complicado o
en vano. El querer ayudar no es suficiente la persona tiene que decidir qué necesita esa
ayuda para recibirla de buena forma y dejar seguir

2. ¿Es el ser humano realmente altruista cuando ayuda a los demás, o busca siempre
su propio interés?
En mi opinión pienso que cuando una persona ayuda de corazón lo hace sin ningún interés.

¿Cuándo Ayuda La Gente?


Las personas ayudan cuando ven a otras personas en necesidad y sienten que es su deber
ayudar este sentimiento es propio de cada quien y no todo el mundo se siente obligado o
comprometido hacerlo

¿Por qué ayudamos a los demás?


Se han propuesto tres mecanismos para explicar por qué ayudamos; el aprendizaje, los
valores morales y sociales, y la activación o la emoción. La explicación basada en el
aprendizaje propone que las personas aprenden a ayudar por los principios del refuerzo y el
modelado (recompensa=gracias, programas de televisión=fomento de ayuda).
Con respecto a los valores morales y sociales, normas tales como la responsabilidad social y
la reciprocidad o ayudar como medio para mantener una imagen positiva pueden ser motivos
suficientes para ayudar. Esta perspectiva postula que hay unas normas que tenemos
interiorizadas y que nos dictan cuando deberíamos ayudar a una persona (factores sociales
más importantes que biológicos para explicar la conducta pro social.
¿Por qué ayudamos a los demás?
Se han propuesto tres mecanismos para explicar por qué ayudamos; el aprendizaje, los
valores morales y sociales, y la activación o la emoción. La explicación basada
en el aprendizaje propone que las personas aprenden a ayudar por los principios del
refuerzo y el modelado (recompensa=gracias, programas de televisión=fomento de ayuda).
Con respecto a los valores morales y sociales, normas tales como la
responsabilidad social y la reciprocidad o ayudar como medio para mantener una imagen
positiva pueden ser motivos suficientes para ayudar.
Esta perspectiva postula que hay unas normas que tenemos interiorizadas y que nos dictan
cuando deberíamos ayudar a una persona (factores sociales más importantes que biológicos
para explicar la conducta pro social.

5 ¿A quién es más probable que ayudemos?


En general ayudamos más a quienes encontramos atractivos, a quienes son similares a
nosotros, a las personas de nuestro propio grupo y a quienes juzgamos merecedores de
nuestra ayuda. Si el que necesita ayuda es similar a nosotros tenderemos a ayudar, pero si
no podemos ayudar o el otro se nos parece mucho, su problema nos puede recordar que eso
nos podría pasar a nosotros (sensación de amenaza=atribución defensiva). Para defendernos
de ella podemos distorsionar nuestra percepción de la otra persona, viéndola como diferente
a nosotros o bien culparla de lo que le sucede (atribución de responsabilidad a la víctima).
Puesto que la probabilidad de ayudar a alguien suele ser mayor si su problema es debido a
causas ajenas a él, al hacerle responsable nos distanciamos de esa persona y justificamos
nuestra falta de solidaridad, y al centrarnos en la causa de lo ocurrido controlamos la
amenaza.
Elabore una situación donde se ponga de manifiesto uno de los tipos de
conductas estudiados

El papel de la cultura y el ambiente en la conducta de ayuda: A mayor


densidad de población se presta menos ayuda a un desconocido. Sin
embargo también hay otros factores en juego, ya que en ciudades
muy pobladas como Calcuta por ejemplo, presenta altas
puntuaciones en conducta de ayuda. La conclusión es que no podemos
suponer que una variable aislada (clima, densidad de población,
etc.) Pueda ser determinante en nuestra conducta de ayuda ya que la
explicación es multicausal. Personas pertenecientes a países con buenas
condiciones económicas, sanitarias y educativas se caracterizan por
prestar poca ayuda a un desconocido. Por el contrario, personas con
escasos ingresos económicos y que además viven en climas
desagradables, se caracterizan por un comportamiento más cooperativo
.

También podría gustarte