Universidad Abierta para Adult Trabajofinal

También podría gustarte

Está en la página 1de 19

Universidad Abierta Para Adultos

ASIGNATURA

FUNDAMENTOS FILOSOFICOS E HISTORICOS DE LA EDUCACION


FACILITADOR

Aimee Reyes Sánchez 

PARTICIPANTE

Gabriela Morel plaza

Correo

202102623@p.uapa.edu.do

ID

100043509
Introducción
En nuestros tiempos, la enseñanza se basaba mucho en la teoría y poco en
la práctica. Para estudiar, el alumno repetía mentalmente la lección y la
memorizaba, y con eso ya valía. En definitiva, datos, pero sin llegar a
comprenderlos o interiorizarlos. Los exámenes finales eran el único
método de evaluación.

Evolución educativa durante el siglo 16: El siglo 16 vio la introducción de


las escuelas de gramática que fueron un nuevo desarrollo distintivo en la
educación, brindando una educación para todos los niños más pequeños,
niños y niñas. En las escuelas secundarias, las lecciones son más intensivas
y formalizadas que en la escuela primaria y están diseñadas para
proporcionar una base sólida en latín y griego, así como en matemáticas,
historia, geografía y otras ciencias.

La educación es un esfuerzo humano esencial que mejora la creatividad y


la mentalidad de una persona. La educación moldea la historia y la cultura
de una nación y crea los líderes que determinan el futuro de la
humanidad. Además de fomentar el crecimiento intelectual, la educación
también puede crear un cambio social.

Los primeros cristianos entendieron la importancia de la educación y


buscaron difundir las enseñanzas de Cristo enseñando a otros. Sin
embargo, la historia de la educación comenzó varios cientos de años
después del nacimiento de Jesucristo. A los primeros cristianos les llevó
tiempo darse cuenta de que difundir las enseñanzas de Cristo requería
educar a las personas. Los primeros líderes cristianos tuvieron que debatir
si educar a las personas era más importante que condenarlas como
herejes. Finalmente, decidieron que lo era y prosiguieron con fervor los
esfuerzos educativos. Por ejemplo, Agustín fundó universidades en Europa
donde podían estudiar estudiantes de toda Europa. Además, la Iglesia
Católica desempeñó un papel clave en el desarrollo de la educación a
través de sus numerosas escuelas monásticas. Se convirtió en una
herramienta esencial para difundir el cristianismo, y se ha utilizado para
ese propósito desde entonces.
La evolución que ha tenido la Educación Antigua a los tiempos actuales

Que es la educación:

La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición


de conocimientos, así como habilidades, valores, creencias y hábitos. El
proceso educativo se da a través de la investigación, el debate, la
narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo y la formación
en general. La educación no solo se produce a través de la palabra, pues
además está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y
actitudes. Generalmente, la educación se lleva a cabo bajo la dirección de
las figuras de autoridad: los padres, los educadores (profesores o
maestros), pero los estudiantes también pueden educarse a sí mismos en
un proceso llamado aprendizaje autodidacta. El conjunto de personas que
tienen un protagonismo activo en la educación reciben el nombre
de Comunidad Educativa. Cualquier experiencia que tenga un efecto
formativo en la forma en que uno piensa, siente o actúa puede
considerarse educativa.

Educación Antigüedad

La educación comenzó cuando los adultos entrenaban a los jóvenes en el


conocimiento y habilidades consideradas necesarias en su sociedad. En las
sociedades pre-alfabéticas esto se ha logrado tradicionalmente por
vía oral, y por medio de la imitación, tal como los estudios
antropológicos sugieren. La narración de historias pasaron conocimientos,
valores y habilidades de una generación a la siguiente.
A medida que las culturas empezaron a extender su conocimiento más allá
de las habilidades que se podían aprender fácilmente a través de la
imitación, se fue desarrollando la educación formal
Por su parte, en Egipto, en la época del Imperio Medio, existían escuelas.
Matteo Ricci (izquierda) y Xu Guangqi (derecha) en la edición china de
los Elementos de Euclides, publicado en 1607.
Platón fundó la Academia de Atenas, la primera institución de educación
superior en Europa. La ciudad de Alejandría, en Egipto, fundada en 330 a.
C., se convirtió en la sucesora de Atenas como la cuna intelectual de
la antigua Grecia. Allí, el matemático Euclides y el
anatomista Herophilos construyeron la gran Biblioteca de Alejandría y
tradujeron la Biblia hebrea al griego. Las civilizaciones europeas sufrieron
un colapso de alfabetización y de la organización después de la caída de
Roma en el año 476.7
En China, Confucio (551-479 a. C.), del estado Lu, fue el más influyente
filósofo antiguo del país, cuya perspectiva educativa sigue influyendo en
las sociedades de China y vecinos como Corea, Japón y Vietnam. Confucio
reunió discípulos y buscó en vano un gobernante que adoptaría sus
ideales para el buen gobierno, pero sus Analectas fueron escritas por
seguidores y han seguido influyendo en la educación en Asia Oriental en la
era moderna.
Característica de la educación en la antigüedad
 Toda educación impuesta por las clases poseedoras debe cumplir
esta condición especial: destruir los restos de algunas tradiciones
antiguas.

 Los pueblos Vivian de maneras casi exclusivamente agrícolas.

 La tierra fue entre ellos la forma fundamental de la riqueza.

 Según las clases, se esforzaba, además por mantener a los esclavos


en la sumisión y el embrutecimiento.

 La expansión del comercio imponía ya trasformación de la


agricultura.

 Las disposiciones relativas a la educación, estaba implícita en sus


costumbres.

 La educación tiene por problema propio: luchar contra las


tradiciones del comunismo de la tribu

Aunque no hay un consenso generalizado al respecto, se acepta por la


mayoría de los países que la Edad Moderna empieza con la conquista de
Constantinopla por el Imperio Turco, en 1453, ya que Constantinopla era
la capital del antiguo Imperio Romano de Oriente, y termina con el
comienzo de la Revolución Francesa, en 1789.

En estos tres siglos se producen grandes cambios en Europa y América.


Con la llegada de los europeos al Nuevo Mundo los americanos sufrieron
un proceso de aculturación y prohibición de su idioma, de su religión, y de
sus costumbres, además de robarles sus tierras. Por otro lado, los
europeos se enriquecieron gracias a la explotación comercial y mineral.
Es también ahora cuando se desarrolla la vida en la ciudad, surgiendo la
burguesía, una nueva clase social cada vez más poderosa
económicamente. El rey recupera su poder, con lo que se produce el
ascenso de las monarquías absolutistas y la caída definitiva de los señores
feudales, y con ellos el feudalismo.

La iglesia católica pierde parte de su enorme poder al dividirse ahora entre


católicos y protestantes. Nace el Humanismo, siendo el Hombre la medida
de todo. La vida adquiere un punto de vista antropocéntrico. En el plano
artístico a este movimiento se le llamó Renacimiento. A partir de ahora, el
hombre pudo investigar, pensar y cuestionar, sin dejar de creer en Dios.
Esto no se limitó únicamente al plano religioso, sino también al político, lo
que desembocó en la Revolución Francesa.

En la etapa infantil el aporte de los padres era esencial. Éstos tenían que
respetar las etapas progresivas del niño. Ya en el siglo XVI se aconsejaba
que la educación fuera pública y gratuita.

Hasta ahora era la iglesia la que monopolizaba la enseñanza, pero ahora


esta institución va perdiendo influencia a favor del Humanismo. Los
estudios ahora se centrarán en el Hombre, serán más reflexivos y
prácticos con la intención de formar al estudiante como un individuo libre.
La enseñanza comienza a ser más abierta y no sólo reservada para los
ricos.

Material
Las materias aprendidas eran las letras (incluido el griego y el latín), las
artes y las ciencias. A todo esto se le sumó después dialéctica y retórica.
Se intentaba que el alumno acumulara la mayor cantidad de
conocimientos posible memorizando todo. Se enseñaban los clásicos,
sobre todo Platón y Aristóteles. Y la religión se siguió estudiando, pero
ahora desde un punto de vista menos dogmático.

El quadrivium varía poco. Básicamente trata las matemáticas (aritmética y


geometría), pero ahora se incluyen la geografía, la cosmografía, la
astronomía y la música. También se estudia la ciencia que habla sobre el
conocimiento de los metales, de las plantas, de la naturaleza animal y de
la composición de la naturaleza humana.

La educación en la edad moderna de la mujer va evolucionando


positivamente, pero su formación intelectual, casi siempre es
autodidáctica, ya que había centros educativos en los que las niñas podían
educarse. Y aunque desde el siglo XVI, las jóvenes podían ir a las Escuelas
de Primeras Letras con niños, en la práctica esto apenas era aceptado.

A finales del XVII, se deja la educación mixta y se vuelven a establecer


diferentes colegios para unas y otros debido a los peligros morales y
espirituales de la educación mixta. Donde esto se llevó a cabo, las niñas se
quedaron sin ir al colegio porque casi todos los pueblos eran incapaces de
mantener dos centros de enseñanza. No será hasta el año 1768 cuando
Carlos III mandó crear casas de enseñanza para niñas.

Los centros de enseñanza


Las aulas estaban muy mal preparadas para dedicarse al estudio. No
estaban lo bastante acondicionadas y eran muy frías. Los utensilios
esenciales eran los abecedarios, los silabarios y las cartillas. El cartapolo se
usaba para leer, colgándolo en la pared para una lectura común. En un
nivel más alto se utilizaban manuales y libros de todo tipo, siendo los
cantones los más famosos. Éstos se basaban en la repetición y, más tarde,
en la progresión en las dificultades.

Aunque el sistema de enseñanza fue cambiando con el tiempo y con cada


escuela, lo que varió muy poco fue el uso de la violencia en las escuelas.
Estos castigos llegaron a tal punto que en algunos países se tomaron
medidas para intentar detener estos abusos, pero no se logró gran cosa.

Con el paso del tiempo surgieron las escuelas de oficios. En ellas


aprendían los adolescentes un trabajo en concreto. Esto se hacía tanto en
escuelas como en talleres. Por otro lado, la enseñanza secundaria se
aprendía en las escuelas de gramática. Aquí se daban muchas asignaturas,
siendo el latín la más importe.

Las escuelas de la Compañía de Jesús tuvieron tal auge que llegaron a ser
de uso exclusivo para la nobleza. Frente a estas surgen las Academias,
escuelas para rebajar las deficiencias educativas. En el siglo XVII estas
academias se ponen de moda, siendo finalmente homologadas por el
estado.

De la enseñanza universitaria quedaban fuera mujeres y personas


inferiores socialmente. Eran muy conservadoras respecto a las nuevas
ideas, lo que frenó múltiples avances científicos. Esto durará hasta que la
iglesia pierde el control de las universidades.
Esperamos que os haya resultado interesante. Os esperamos en próximas
entregas

Diferente época de la educación

La educación en la Edad Media

Aquí ocurrieron varias cosas importantes. La iglesia abarcó todos los


campos de la vida y la sociedad, incluyendo, por supuesto, las decisiones
sobre la educación. Así que en resumen, en esta etapa todos los
conocimientos se enfocaron en la palabra de Dios. Se compartieron
valores y comportamientos para ser un buen cristiano y los monasterios se
convirtieron en las escuelas del medioevo.

A pesar de este cambio en la estructura, a diferencia de Grecia, Roma y


Egipto, la iglesia evangelizó y alfabetizó no solo a las élites y ciudadanos
libres, sino que, por primera vez en la historia de la educación, también
incluyó a mujeres, esclavos y demás grupos sociales marginados.
En esta época, se crearon universidades y la Escuela Caballeresca,
planteada como un espacio para formar guerreros y aprender valores
esenciales para aquella época, como lo eran la disciplina y el honor.

La educación en la Edad Moderna

La Edad Moderna sufre grandes rupturas que vuelcan la historia de la


educación, dándole un giro de 180°. La iglesia se fractura y pierde la
influencia que tenía anteriormente, dividiendo a sus fieles entre católicos
y protestantes. Nace el Humanismo y se empieza a tener una perspectiva
antropocéntrica sobre la política, la religión, la cultura y la sociedad en
general. Es en este momento cuando se empieza a cultivar la investigación
y los cuestionamientos acerca del universo y la religión.
El humanismo y la educación en el siglo XIV

El humanismo fue un movimiento cultural y social creado por la


aristocracia, que buscó fervientemente recuperar la importancia del
intelecto en la sociedad. Se construyeron diferentes academias y se
reanudaron la enseñanza, la lectura  y la interpretación de diferentes
textos. Todos sus intentos estuvieron destinados a fortalecer y honrar la
investigación por sobre todas las cosas. 
La Ilustración

Los siglos XVII y XVIII fueron esenciales para estructurar y modificar


metodologías de educación alternativas. La Ilustración planteaba llegar al
conocimiento a través de la razón, oponiéndose a la fe, a la religión y a la
ignorancia. Esta época trajo consigo varios pensadores revolucionarios,
quienes a través de teorías pedagógicas, quisieron darle un giro a la
historia de la educación, modificando la forma en la que se impartía.

Juan Amos Comenio fue uno de los grandes pensadores de la


época. Propuso crear un reglamento escolar y buscar diferentes métodos
de enseñanza en donde los estudiantes tomaran un papel más activo,
logrando que tuvieran un aprendizaje real. Creó, por ejemplo, un atlas
ilustrado para que los niños pudieran entender las palabras de forma más
fácil y comprensible. 
Pestalozzi fue otro de los pedagogos más importantes de su generación,
clave para la evolución de la educación. Él planteó que para poder enseñar
a los niños de forma acertada, la educación tenía que enfocarse en el
afecto y los profesores debían concentrar sus esfuerzos en generar interés
por aprender, pero además, y quizás, lo más importante, propuso eliminar
la violencia como método de enseñanza. 
Rousseau, conocido como el gran revolucionario de su época en lo que a
pedagogía se refiere, propuso crear metodologías para la enseñanza con
base en la comprensión, características y gustos del estudiante,
generando diferentes herramientas y metodologías. Esto representó un
giro de 180° dentro de la historia de la educación porque no se había
propuesto nunca y además, para la época, esto era algo impensable. 
Rousseau planteó diferentes caminos según la edad de los niños. Entre los
2 y 12 años, estipuló un aprendizaje enfocado en los sentidos; de los 12 a
los 15, la educación de la inteligencia y de los 15 a los 25, un enfoque
hacia la conciencia.

La educación en la Edad Contemporánea

Para el siglo XIX, el Estado se hizo cargo de las escuelas públicas para
poder alinear la educación con la industrialización y los objetivos de la
época. Aquí se empezaron a forjar algunos de los antecedentes de la
educación como la conocemos hoy día.

Ahora vamos terminando la línea del tiempo sobre la historia de la


educación y llegamos al siglo XX. En esta época se creó la Escuela Activa,
que proponía incentivar las habilidades de los estudiantes, exaltando la
importancia de la experiencia y yendo más allá de la teoría. La psicología
también influenció, buscando relaciones más activas por parte de los
estudiantes y estableciendo diferentes metodologías en la educación.

La educación y las nuevas tecnologías

Como puedes ver, la historia de la educación ha pasado por todas las


facetas y cambios que puedas imaginarte hasta llegar a lo que conocemos
el día de hoy. 
¿Y esto dónde nos deja, te preguntarás? Bueno, aún hay mucho por hablar
acerca de las pautas y metodologías en cuanto a educación se refiere, sin
embargo, queremos detenernos para hablar sobre la importancia de la
tecnología en la educación, así que vamos a darte tres puntos que
consideramos, son muy importantes y claves a tener en cuenta. 

El primero trata sobre la educación en línea, y es algo esencial dentro de la


historia de la educación virtual. Con esta opción se abren las posibilidades
de acceso a la educación y la información. Sabemos que el trabajo
autónomo y la optimización del tiempo pueden ser un poco complicados
al comienzo, así que te sugerimos llevar un calendario semanal de citas en
Word para que puedas ordenar tus pendientes, y ordenar tu día a día.
Nuestro segundo punto va enfocado hacia la importancia de la educación
virtual, no solo para la educación básica, sino también, para la profesional.
Existen plataformas que te ayudarán a capacitarte en línea a precios
accesibles, con profesores excelentes y lo mejor, desde cualquier lugar del
mundo. Te recomendamos tomar nuestro curso online de el poder de
crear hábitos. ¡Estamos seguros de que Rousseau estaría orgulloso!
Y ahora aquí va nuestro último punto, que trata de una metodología muy
interesante y por la que, estamos seguros, seguimos haciendo parte de la
historia de la educación. Se trata del método de gamificación y si no lo has
escuchado, no te preocupes, la verdad es que es más sencilla de lo que
parece. Básicamente es una técnica que tiene como objetivo aprender a
través de mecanismos, herramientas y juegos, haciendo que el
aprendizaje sea más lúdico y motivando a las personas a seguir
“jugando”. 
La educación actual:

La educación actual exige al docente y dicente, una actitud nueva que les
permita ser constructores de saberes, más que simples receptores de los
mismos; para ello deberá existir un compromiso interno que los impulse a
lograr nuevos retos. La investigación, trata sobre cómo los docentes
logran aprendizajes significativos por medio de la aplicación de innovación
didáctica, así como también versa sobre los recursos, las técnicas y los
medios que se emplean.

Para el efecto, se ha investigado sobre la didáctica, sus tendencias,


enfoques y aplicaciones, tanto en el plano tradicional como moderno;
estableciendo fortalezas, debilidades y cuestionamientos sobre el accionar
docente en su práctica áulica, y en base a ello, elaborar una propuesta que
mejore la calidad educativa.

La investigación se efectuó en la Unidad Educativa Isabel Moscoso Dávila,


de la ciudad de Cuenca. La entrevista se realizó a un grupo de docentes y
12 estudiantes del 3er año, los días 10 y 11 de febrero, previa autorización
de la Directora Dra. Gloria Benavides. Como base de la investigación se
plantaron cuestionamientos referentes a: el conocimiento sobre
Pedagogía y Didáctica, su aplicación áulica; utilización de métodos,
técnicas y recursos; al igual el sentir de los estudiantes frente al proceso
de enseñanza.

En conclusión podemos decir que la innovación didáctica debe aplicarse


en la nueva educación, aclarando que la misma no se basa simplemente
en la utilización de medios informáticos, sino en la aplicación de técnicas
metodológicas que mejoren el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Es que es una educación que está centrada en los estudiantes y en sus


necesidades, por lo que los alumnos deben aprender a pensar, tomar
decisiones, resolver conflictos, vivir en armonía con el resto, se trata en sí
de “educar para la vida”, por lo que el principal objetivo es el desarrollo
humano.
Cómo es la Educación Actual

Los profesores deben prepararse para inducir a los alumnos a


conocimientos innovadores, basándose en nuevas estrategias y también
enfoques que vayan adaptadas a las diversas características del
estudiante. Los especialistas en cursos de informática y
comunicaciones.  Afirman que en la educación actual los estudiantes
aprenden de una forma muy diferente a la que se aprendía en la década
de los 80, siendo la tecnología, la que abrió la brecha más palpable y que
pasó a transformar por completo el proceso educativo.

Es por ello que los profesores en la educación actual deben innovar de


forma de que orienten a los alumnos hacia los distintos conocimientos,
pero deben hacerlo en una forma mucho más dinámica para poder
lograrlo, se debe trabajar por objetivos y competencias, lo que conlleva a
combinar la teoría con la parte pedagógica, buscando la motivación del
alumno por aprender.

Características de la Educación actual

o La educación actual dista de la tradicional, las TIC y las redes


sociales han cambiado todo el modelo de cursos de informática y
comunicaciones. , en tal sentido, una de las características que debe
tener la educación actual es que no solo debe centrarse en la
asimilación de la carga curricular, pues debe estar centrada en una
pedagogía que esté basada en la enseñanza para enfrentar la vida y
todo lo que esto representa.

o Una de las características de la educación actual. Es que es una


educación que está centrada en los estudiantes y en sus
necesidades, por lo que los alumnos deben aprender a pensar,
tomar decisiones, resolver conflictos, vivir en armonía con el resto,
se trata en sí de “educar para la vida”, por lo que el principal
objetivo es el desarrollo humano.

o En tal sentido, los padres y representantes, además de los maestros


tienen una gran responsabilidad, pues son el ejemplo de estos
niños, adolescentes y jóvenes que se están formando. El sentido de
la vida no se aprende en forma teórica sino con el ejemplo, es por
ello que la educación actual se debe preocupar por el desarrollo
integral de los estudiantes, y esto incluye la formación de valores,
de habilidades y de destrezas.

Cuáles son las Ventajas y Desventajas de la Educación Actual

Podríamos señalar que la educación actual constituye la transmisión de


conocimientos a través de un enseñante para con un grupo de individuos
que son los aprendientes, siendo estos últimos individuos inteligentes y
que cuentan con capacidades diversas no solo para adquirir
conocimientos sino también para experimentar los conocimientos que se
están aprendiendo, pero el proceso no llega hasta aquí, ya que también
desarrollan habilidades y capacidades para actuar en su medio social y
llevar a cabo transformaciones sobre la realidad en la que se encuentra.

La educación actual se basa en el método científico, ya que se busca que


los alumnos aprendan no solo a pensar, sino también a actuar, predecir y
resolver, tener pensamiento crítico, para lo cual es básico el trabajo en
equipo para intercambiar ideas y fomentar la cooperación.

Ventajas de este tipo de educación

o Desarrollo de habilidades que permiten la guía del aprendizaje.


o Proporciona los elementos necesarios para que se formen criterios.
o Acepta las diversas opiniones.
o Permite una actitud de apertura, tolerancia y respeto hacia los
demás.
o Desarrolla habilidades para ser guía en debates de opinión.

Desventajas de este tipo de educación

o Los alumnos o estudiantes no tienen una verdad absoluta que los


aprendientes o docentes deban acatar.
o Difícil adaptación a la educación a Distancia y Virtual.
o Poco dominio del uso de las herramientas telemáticas e
informáticas.
o Se utiliza información de fuentes de internet  no confiable.
o Los medios de video conferencia no soportan a un máximo de
estudiantes.
o Los medios no son muy confiables y en la mayoría de los casos no
soportan suficiente información.

EDUCACIÓN MODERNA

La educación moderna se define como la transmisión del conocimiento


por parte de un enseñante a un individuo o grupo de individuos
denominados aprendientes, considerados como organismos inteligentes
con capacidades para adquirir, vivenciar y experimentar los
conocimientos, además de desarrollar sus capacidades y habilidades para
actuar en su medio social y realizar transformaciones sobre su realidad.

La educación moderna se basa en el método científico, que nos enseña a


pensar-actuar-predecir y resolver .La interacción entre los alumnos es muy
importante, pues el trabajo en equipo permite el intercambio de ideas, la
cooperación y el desarrollo de habilidades como la tolerancia y el respeto.

En la educación moderna las herramientas de aprendizaje son: los


sentidos, las vivencias de la vida real y las experiencias del aprendiente.
Los libros continúan siendo una base de apoyo e información, susceptible
de ser cuestionada y analizada, o incluso rebatida y desechada por los
aprendientes. Se han incorporado a la educación moderna actividades de
socialización del conocimiento, trabajo en equipo, desarrollo de proyectos
y dinámicas grupales, además de herramientas tecnológicas como el
acceso a la información y su transmisión vía electrónica.

VENTAJAS
• El enseñante desarrolla habilidades que le permiten guiar el aprendizaje.
• Conduce la estructura y las actividades de una clase.
• Responde cuestionamientos de los aprendientes.
• Proporciona elementos para la formación de criterios
• El enseñante debe desarrollar asimismo, capacidades para ser guía en
debates de opinión
• Aceptar con apertura la diversidad de opiniones
• Permear en sus aprendientes una actitud de apertura, tolerancia y
respeto hacia las opiniones diversas.
DESVENTAJAS
• El enseñante no posee una verdad absoluta que sus aprendientes deban
acatar.

Tipos de educación

Existen tres tipos o formas de educación: la formal, la no formal y la


informal.
La educación formal: hace referencia a los ámbitos de las escuelas,
institutos, universidades, módulos donde se reconoce la participación por
medio de certificados de estudios.
La educación no formal: se refiere a los cursos, academias, e instituciones,
que no se rigen por un particular currículo de estudios, estos tienen la
intención de educar pero no se reconoce por medio de certificados.
La educación informal: es aquella que fundamentalmente se recibe en los
ámbitos sociales, pues es la educación que se adquiere progresivamente a
lo largo de toda la vida, se da sin ninguna intención educativa
Definición alternativa de evaluación
La evaluación es la medición del proceso de enseñanza/aprendizaje que
contribuye a su mejora. Desde este punto de vista, la evaluación nunca
termina, ya que debemos de estar analizando cada actividad que se
realiza.
Se puede mencionar también que la evaluación es un proceso que busca
indagar el aprendizaje significativo que se adquiere ante la exposición de
un conjunto de objetivos previamente planeados, para los cuales
institucionalmente es importante observar que los conocimientos
demuestren que el proceso de enseñanza y aprendizaje tuvo lugar en el
individuo que ha sido expuesto a esos objetivos. En este sentido estoy
hablando de la evaluación académica, en donde lo que importa es verificar
y/u observar a través de diversos instrumentos cualitativos o
cuantitativos, que el alumno ha adquirido nuevas habilidades, destrezas,
capacidades, métodos y técnicas, así como también la "calidad educativa"
de su instrucción, que le permitan tener un buen desempeño para el bien
de su comunidad, beneficio personal, rendimiento laboral y disciplina.
Existen diferentes tipos de clasificación que se pueden aplicar a la evaluación, pero atendiendo
a los diferentes momentos en que se presentan podemos mencionar:
 La evaluación inicial que tiene como objetivo indagar en un alumno
el tipo de formación que posee para ingresar a un nivel educativo
superior al cual se encuentra. Para realizar dicha evaluación el
maestro debe conocer a detalle al alumno, para adecuar la
actividad, elaborar el diseño pedagógico e incluso estimar el nivel
de dificultad que se propondrá en ella.

 La evaluación formativa es la que tiene como propósito verificar


que el proceso de enseñanza-aprendizaje tuvo lugar, antes de que
se presente la evaluación sumativa. Tiene un aspecto connotativo
de pro alimentación activa. Al trabajar dicha evaluación el maestro
tiene la posibilidad de rectificar el proyecto implementado en el
aula durante su puesta en práctica.

 La evaluación sumativa es la que se aplica al concluir un cierto


período o al terminar algún tipo de unidad temática. Tiene la
característica de ser medible, dado que se le asigna a cada alumno
que ostenta este tipo de evaluación un número en una
determinada escala, el cual supuestamente refleja el aprendizaje
que se ha adquirido; sin embargo, en la mayoría de los centros y
sistemas educativos este número asignado no deja de ser
subjetivo, ya que no se demuestra si en realidad el conocimiento
aprendido puede vincularse con el ámbito social. Esta evaluación
permite valorar no solo al alumno, sino también el proyecto
educativo que se ha llevado a efecto
Conclusión
La educación antigua evolucionó en su tiempo según se fueron
acrecentando los conocimientos y evolucionando las mentes para así
acercarse a una sabiduría pertinente en todos los ámbitos. Los sistemas
educativos de la antigüedad pasaron por varias corrientes, épocas y por
varias partes del mundo. Hay muchos modelos en los sistemas de
educación que perduran hasta el día de hoy; tal es el caso de Pestalozzi,
John Dewey, Rousseau, por mencionar algunos.

En la época antigua le daban mucha importancia a los valores culturales y


también a las artes, música y ejercicio físico. Los educaban con la
finalidad de hacerlos unos hombres provechosos que sigan las doctrinas y
en algunos casos que sirvan al Estado. El acceso a la información o a los
conocimientos era bastante limitado en épocas incipientes, la educación
muchas veces era elitista y todos no tenían el privilegio de aprender. Se
conservaban más las costumbres de una época determinada y de alguna
manera te imponían las materias o artes liberales que se tenían que
aprender en un momento dado. Había una relación muy estrecha entre
Educación y Sociedad y también el profesor era el único que hablaba
cuando impartía una clase. Los conocimientos en general se podían recibir
en casa con la familia y en otros casos con pedagogos.

En la antigüedad el método de aprendizaje era memorista y muy rígido en


ese sentido. En algunas oportunidades no se incluía a ambos géneros y
sólo enseñaban a ciertas edades.

En la actualidad el sistema educativo es más libre, la educación es


obligatoria para todos y ahora para acceder a la información y aprender,
tenemos muchas fuentes de información: libros, revistas, internet; etc. La
educación es integral, incluye a ambos géneros. Ahora la religión no es lo
principal en la educación como antes se pensaba, no es elitista, se dirige a
todo.

También podría gustarte