Está en la página 1de 13

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA.

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

TAREA NO. 5:
Trabajo de investigación: Violencia intrafamiliar en el barrio Cristo
Rey en la ciudad Santo Domingo, República Dominicana.

PRESENTADO POR: GRUPO # 5


GABRIELA MOREL PLAZA 100043509

FGC-206 ASIGNATURA:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ll

FACILITADOR:
HERNESTO ANT. CORPORAN.

SANTO DOMINGO
REPÚBLICA DOMINICANA
MIERCOLES 17 DE FEBERO DE 2023

CAPITULO II. MARCO TEORICO


1.1 Generalidades

Para iniciar la siguiente investigación es importante exponer que la violencia


que se ejerce contra la mujer, no se da en un solo estrato social, sino que
se presenta entre personas de todos los niveles, no importando clase
social, religión y educación. Las mujeres maltratadas de menos recursos
económicos son más visibles debido a que buscan ayuda y suelen tener
menores inhibiciones para hablar del abuso del que están siendo víctimas,
el cual muchas veces consideran "normal", ya que por otro lado las mujeres
con mayores recursos buscan apoyo en diferentes ámbitos privados.

Lo que nos lleva a pensar que cuanto mayor es el nivel social y educativo
de la víctima, sus dificultades para revelar el problema son mayores. La
violencia contra la mujer ha sido justificada social e históricamente por lo
que los golpes, insultos, chantajes, presiones emocionales, relaciones
sexuales sin mutuo acuerdo e indiferencia son para muchos hogares
hechos cotidianos pero además privados e íntimos. Lo óptimo para la
presente investigación como consecuencia de la misma sería desarrollar
modelos de intervención que permitan vigilar y supervisar los puntos de
encuentro y de esta forma aplicar la ley en beneficios de las mujeres
maltratadas. Por lo que es de suma importancia que se parta de los
conceptos que nos guiarán en dicha investigación y de esta forma
comprender lo amplio de nuestro tema, así como su importancia.

1.2. La Violencia Intrafamiliar


En cuanto a la Violencia Intrafamiliar, la podemos definir como aquella
violencia que tiene lugar dentro de la familia, ya sea que el agresor
comparta o haya compartido el mismo domicilio, y que comprende, entre
otros, violación, maltrato físico, psicológico y abuso sexual (Salinas, 1999) .
Entendemos que la violencia doméstica es un modelo de conductas
aprendidas, coercitivas que involucran abuso físico o la amenaza de abuso
físico. También puede incluir abuso psicológico repetido, ataque sexual,
aislamiento social progresivo, castigo, intimidación y/o coerción económica.
Hay autores que señalan que la violencia Intrafamiliar se da básicamente
por tres factores; uno de ellos es la falta de control de impulsos, la carencia
afectiva y la incapacidad para resolver problemas adecuadamente.

La víctima de violencia intrafamiliar es cualquier persona considerada


cónyuge del agresor o que haya convivido de alguna manera con él. Así,
podría ser hacia un conviviente actual o ex pareja, entre padres de un hijo
común, o hacia un pariente consanguíneo hasta el tercer grado. Además,
es importante destacar que dentro de la violencia intrafamiliar están
considerados el maltrato infantil, la violencia hacia el adulto mayor, hacia
minusválidos y entre cónyuges. En este último tipo de maltrato el más
común es de parte de los hombres hacia las mujeres; sin embargo, existen
también algunos casos de violencia de mujeres hacia hombres.
2.1. La violencia intrafamiliar tiene las siguientes manifestaciones:

Violencia física: Es la forma más evidente de maltrato, constituye una invasión del
espacio físico de la persona y puede generar algún daño corporal. Puede
involucrar golpes, empujones, pellizcos, jalones de cabello, provocación de
lesiones, entre otros.

Violencia psicológica: Acciones u omisiones destinadas a controlar acciones,


creencias y decisiones mediante amenazas, intimidación u objetivación. También
se manifiesta mediante actos que buscan herir sentimientos y emociones
mediante críticas, celos, descalificaciones, chantajes, aislamiento, castigo o
vejaciones.

Violencia sexual: Imponer actos sexuales no deseados, tales como tocamientos no


consentidos de partes íntimas, violación, obligar el no uso de anticonceptivos,
acoso sexual, entre otros.

Violencia económica: Cuando se usa el dinero como instrumento de chantaje,


escondiendo dinero, no siendo sinceros con las cuentas que se manejan, quitar
dinero u obligar a realizar una acción no deseada para obtener dinero.

2.2.Tipos de violencia familiar:

 Maltrato de pareja íntima.


 Violencia doméstica.
 Maltrato infantil.
 Abuso físico.
 Violencia en el noviazgo.
 Violación marital.
 Acoso.

 Maltrato de pareja íntima: Se define como violencia física, violencia


sexual, acecho y agresión sicológica por parte de una pareja íntima
actual o anterior, y se puede prevenir. Las parejas íntimas pueden incluir a
esposos, esposas, novios, novias, compañeros sentimentales o parejas
sexuales, actuales o anteriores.

 Violencia Domestica: Hablamos de violencia doméstica cuando una


persona trata de controlar y de ejercer poder sobre su pareja en el
contexto de una relación sentimental. Pueden darse diferentes tipos de
abuso: físico, emocional, sexual o financiero. En la mayoría de los casos,
los maltratadores son varones y las víctimas, mujeres.

 Maltrato infantil: Que se define como cualquier forma de abuso o


desatención que afecte a un menor de 18 años, abarca todo tipo de
maltrato físico o afectivo, abuso sexual, desatención, negligencia y
explotación comercial o de otra índole que vaya o pueda ir en perjuicio de la
salud.
 Abuso físico: Es cualquier lesión física no accidental (desde hematomas
leves hasta fracturas graves o la muerte) derivada del hecho de dar un
puñetazo, apalear, patear, morder, sacudir, lanzar, apuñalar, estrangular,
golpear.

 Violencia en el noviazgo: La violencia en una relación de pareja se


entiende por cualquier agresión física, psicológica, mental y sexual con
el fin de dominar y mantener el control sobre la otra persona.

 Acoso:  Es todo comportamiento agresivo no deseado por parte de otro


joven o grupo de jóvenes que no sean hermanos ni compañeros
sentimentales actuales, que implique un desequilibrio de poder observado o
percibido. Estas conductas se repiten múltiples veces o es muy probable
que se repitan.

Violencia cotidiana: Cuando el comportamiento y las acciones violentas


se convierten en parte de la vida diaria, cuando la gente no es capaz
de vivir sin temor a ser amenazado, golpeado, expulsado de su casa o,
incluso, asesinado, podemos entonces diagnosticar violencia cotidiana.

3.1. Los tipos de actos considerados como parte de la violencia


intrafamiliar.

Son golpes o incidentes graves, insultos, manejo económico, amenazas,


chantajes, control de actividades, abuso sexual, aislamiento, prohibición de
trabajar fuera de casa, abandono afectivo, humillación y no respeto de
opiniones. Todos estos tipos de maltratos se pueden clasificar en físicos, si
se atenta contra el cuerpo de la otra persona; sicológicos, si existe el
intento de causar miedo, la intimidación o cualquier tipo de insulto,
descalificación o intento de control; sexuales, si hay un acto sexual
impuesto o en contra de la voluntad de la víctima; y económicos, si no se
cubren las necesidades básicas de la persona.

Se considera que si en una pareja o familia, con menos de cinco años de


convivencia, han habido al menos 3 ocasiones de agresión, esa pareja o
familia puede estar viviendo violencia intrafamiliar. Como una manera de
reconocer si una persona es violenta, se debe identificar si la persona no es
capaz de controlarse en una situación de diferencias de opinión. Si la
persona reacciona con gritos o golpes para defender su postura, entonces
se puede hablar de un agresor.

3.2. Los factores que se consideran como causas para que una
persona sea violenta, estas se asocian principalmente al aspecto
psicológico y social.

El agresor, generalmente no tiene capacidad de autocontrol y actúa


impulsivamente. Lo anterior puede deberse a experiencias infantiles de
violencia que dejaron secuelas en el individuo; también existe la posibilidad
de que sea causa de la presión social y el estrés. Los asuntos económicos
también pueden ser una causa importante de tensión que genera violencia.
Una teoría afirma que cuando algunos hombres no son capaces de generar
suficientes ingresos para mantener a su familia, surge en ellos una actitud
violenta para demostrar hombría de esa manera, no habiendo podido
hacerlo de la otra. Otra teoría también expone que mientras más
equilibrado sea el poder del hombre y de la mujer en la familia, o el nivel de
preparación de ambos, hay menos riesgos de violencia intrafamiliar.

3.3. Fases de la Violencia Intrafamiliar


La dinámica de la violencia Intrafamiliar existe como un ciclo, que pasa por
tres fases:

 Fase de Acumulación de tensión.

 El violento trata de aislar a la víctima de su familia y amistades.


Puede decirle, por ejemplo, que si se aman no necesitan a nadie
más, o que los de afuera son de palo, o que le llenan la cabeza, o
que están locos etc. Esta fase difiere según los casos. La duración
puede ser de semanas, días, meses o años. Se va acortando con el
transcurrir del tiempo.

 El comportamiento violento del agresor es reforzado por el alivio de


la tensión luego de la violencia.

 La violencia se mueve desde las cosas hacia la pareja y puede


haber un aumento del abuso verbal y del abuso físico.

 La pareja intenta modificar su comportamiento a fin de evitar la


violencia. Por ejemplo: mantener la casa cada vez más limpia, a los
chicos más silenciosos, etc.

 El abuso físico y verbal continúa.

 La mujer comienza a sentirse responsable por el abuso.

 El violento se pone obsesivamente celoso y trata de controlar todo lo


que puede: el tiempo y comportamiento de la mujer (cómo se viste,
adónde va, con quién está, etc.)
Fase de Episodio agudo de violencia.

 El abusador hace una elección acerca de su violencia. Decide tiempo y


lugar para el episodio, hace una elección consciente sobre qué parte del
cuerpo golpear y cómo lo va a hacer.
 Como resultado del episodio la tensión y el stress desaparecen en el
abusador. Si hay intervención policial él se muestra calmo y relajado, en
tanto que la mujer aparece confundida e histérica debido a la violencia
padecida.
 Aparece la necesidad de descargar las tensiones acumuladas.

Fase de Etapa de calma, arrepentimiento o luna de miel.

 En esta fase, puede suceder que el golpeador tome a su cargo una parte de
la responsabilidad por el episodio agudo, dándole a la pareja la esperanza
de algún cambio en la situación a futuro. Actúan como si nada hubiera
sucedido, prometen buscar ayuda, prometen no volver a hacerlo, etc.

 Si no hay intervención y la relación continúa, hay una gran posibilidad de


que la violencia haga una escalada y su severidad aumente.

 A menos que el golpeador reciba ayuda para aprender métodos


apropiados para manejar su stress, esta etapa sólo durará un tiempo y se
volverá a comenzar el ciclo, que se retroalimenta a sí mismo. Luego de un
tiempo se vuelva a la primera fase y todo comienza otra vez. El hombre
agresor no se cura por sí solo, debe tener un tratamiento por un
especialista en salud mental. Si la esposa permanece junto a él, el ciclo va
a comenzar una y otra vez, cada vez con más violencia.
Delimitaciones

La violencia interfamiliar constituye un elemento cotidiano en la vida de miles de


niños y niñas, siendo la violencia y el abuso sexual que se cometen contra este
vulnerable sector de la población, una de sus manifestaciones mas dramáticas y
extremas.

EL IMPACTO QUE PRODUCE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN LA VIDA


DE LAS MUJERES

Muchas veces se cree que la violencia dentro de las familias se reduce a los
efectos de las lesiones físicas, desestimando los serios daños psicosociales.
“Generalmente - comenta el Dr. Saúl Franco - la violencia casi se reduce en los
registros cotidianos a los episodios sangrientos, explosivos y letales. Como si la
vida sólo se alterara con su liquidación y no con una inmensa variedad de formas
de entorpecerla, entristecerla, hacerla menos feliz, placentera y productiva.”
(Franco, S, 1992)

La violencia intrafamiliar produce serios daños en sus vidas. Miles están siendo
silenciadas por el dolor y el agotamiento que produce vivir una cotidianidad en la
que se es permanentemente discriminada, abandonada, maltratada, sufriendo la
anulación constante de lo único que realmente se puede pensar que es de una
misma: la integridad física y psicológica. La violencia intrafamiliar efectivamente se
dirige contra el cuerpo de las personas del grupo familiar percibidos como más
débiles y dependientes, pero ese cuerpo no es sólo físico, es un cuerpo psíquico y
social, que se convierte en el ser de las personas, en una identidad que es dañada
en su integridad, su imagen, su valor, patrimonio, aspiraciones, reconocimiento,
sexualidad, sus relaciones interpersonales y su salud. (Londoño, A., 1992).
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Hernández, F. (2002). Metodología de la investigación en ciencias sociales.


Santiago de los Caballeros, Universidad Abierta para Adultos (UAPA).
https://www.prensa-latina.cu/2022/07/19/republica-dominicana-reporta-43-
feminicidios-en-2022
https://hoy.com.do/el-2023-asesinatos-y-violencia-intrafamiliar/
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a17.pdf
https://www.terapify.com/blog/violencia-intrafamiliar-tipos-causas-y-
consecuencias/

Larrain, Soledad, 1999, modelo de Prevención y Atención en Violencia


intrafamiliar, programa Regional Piloto de Prevención y Atención a la Violencia
Intrafamiliar y contra la Mujer, Republica Dominicana, (Mimeo).
Naciones Unidas, Las Estrategias de Nairobi, orientadas hacia el futuro para el
adelanto de la Mujer, texto de la estrategia aprobada en la Conferencia Mundial
para el Examen y la Evaluación de los Logros del Decenio de las Naciones Unidas
para la Mujer, celebrada en 1985 (DPI/1995).
Naciones Unidas, Poner fin a la Discriminación contra la Mujer, folleto con
fotografías que comprende una versión abreviada de la convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer e informac
Akl, P. (2016). Estrategias de afrontamiento en mujeres víctimas de violencia
intrafamiliar. Cultura Educación y Sociedad 7(2), 105-121.Carbo, P. (2011).
Atención a las mujeres víctimas de violencia de género. Girona, Barcelona.
Cardón, J. (2014). Características de las personas que son víctimas de violencia
intrafamiliar en la ciudad de Manizales, Caldas, Colombia que consultan a
ASSBASALUD E.S.E, entre los años 2012 y 2013. Universidad de Manizales
facultad de ciencias sociales grupo de investigación médica. 1 (1). 1-12.
Recuperado de:
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/2162/1/Articulo
%20violenc ia%20intrafamiliar%20ASSBA.pdf
Luciano, Dinys, 1996, La Violencia contra las mujeres en la Republica Dominicana,
CEAPA, Santo Domingo.
CEAPA-NAM, 1999, La Violencia doméstica: definición, ciclo, topologías y mitos,
República Dominicana, Santo Domingo.
Congreso Nacional de la República Dominicana, 1997, Ley 24-97.
OPS / OMS. Reimpresión 2003, Rutas Críticas de las Mujeres Afectadas por la
Violencia Intrafamiliar en América Latina.
Bertha del Rosario Campaña Ramírez.- Tesis “LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 2
COMO FACTOR INCIDENTE EN EL DESARROLLO AFECTIVO DE LOS NIÑOS
DEL JARDÍN MANUEL DEL CARMEN PACHANO DE LA CIUDAD DE PÍLLARO”,
Universidad Técnica de Ambato, 2015.

También podría gustarte