Está en la página 1de 43

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO MODALIDAD MIXTA

TEORIA
GENERAL
DEL
PROCESO
3er. CUATRIMESTRE

ALUMNO: MAYRA GEORGINA CASTILLO CHAVEZ


TEMA I INTRODUCCIÓN GENERAL
AUTOEVALUACIÓN TEMA I *Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes
preguntas.
1. Diga usted el concepto de litigio.
EL Litigio se define como Conflicto de interés calificado por la pretensión de uno de los
interesados y por la resistencia de otro.
2. ¿Cuáles son los medios que para solucionar un litigio registra la doctrina?
La auto tutela o auto defensa, la auto composición y la heterocomposicion
3. Explique la clasificación de los medios para solucionar litigios.
La auto tutela: es una forma egoísta y primitiva de solucionar, el más fuerte o hábil impone
la solución al contrario por medio de su inteligencia, su destreza o habilidad, por tanto, el
litigio no se resuelve en razón.
La autocomposición: cuando las propias partes en conflicto encuentran la solución a este.
La heterocomposicion: cuando la solución es dada por un tercero imparcial y ajeno al
conflicto.
4. Diga usted a qué medio para solucionar un litigio corresponden el desistimiento,
el allanamiento y la transacción
La autocomposición, consiste en la solución del conflicto con la concurrencia de las
voluntades de los sujetos interesados, y esta puede ser:
5. Diga usted a qué medio corresponden el Arbitraje y el Proceso Jurisdiccional
para solucionar un litigio
A la heterocomposicion consiste en la solución del conflicto por la voluntad de un tercero
imparcial. Dentro de estas tenemos:
El arbitraje: las partes de común acuerdo someten sus diferencias a la resolución por un
tercero y reconocen obligatoriamente como si fuera sentencia.
Proceso: solución coactiva dictada por la autoridad judicial en un proceso.
6. En ¿Qué consiste el Desistimiento y su clasificación?
El desistimiento es una renuncia procesal de derechos o de pretensiones como son:
*LA DEMANDA: que es una actitud del actor por cuyo medio retira el escrito de demanda
antes de que esta haya sido notificada al demandado. En este caso aún no ha surgido la
relación procesal.
*LA INSTANCIA: que implica que el demandado ya ha sido llamado a juicio, entonces se
requerirá su consentimiento expreso para que surta efectos de desistimiento del actor.
*LA ACCION: que en realidad es una renuncia del derecho o la pretensión. En este caso
el desistimiento prospera aun sin el consentimiento del demandado.
7. Mencione los conceptos de Allanamiento, Transacción y Desistimiento, indicando
las especies de ésta última figura jurídica.
*Allanamiento o sometimiento, que consiste en que el demandado reconoce los hechos y
los derechos expuesto por el actor en su demanda.
*La transacción, es un negocio jurídico a través del cual las partes, mediante el pacto,
mediante el acuerdo de voluntades, encuentran la solución de la controversia o del litigio.
*El desistimiento, es una renuncia procesal de derechos o de pretensiones.
8. En ¿Qué consiste el Arbitraje y su diferencia respecto del Proceso?
El arbitraje es la solución del litigio mediante un procedimiento seguido ante
un juez no profesional ni estatal, sino ante un juez de carácter privado que es el
árbitro. Estudia el asunto y da su opinión, ofrece la solución del conflicto que recibe la
denominación de LAUDO.

9. ¿Cuál es la diferencia que existe entre la auto tutela y la autodefensa?


La auto tutela es una forma egoísta y primitiva de solucionar, donde el fuerte y hábil
impone la solución por medio de su inteligencia, destreza y habilidad.
La auto defensa es una forma agresiva y peligrosa que impone el sacrificio del interés
realizado por una fuerza realizando u obteniendo el interés propio sobre otro.

TEMA II ANTECEDENTES HISTÓRICOS


AUTOEVALUACIÓN TEMA II *Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes
preguntas.
1. Diga dónde aparece la organización judicial.
En la cultura romana y en México (1527) ciudad de México
En el periodo germánico
2. Mencione algunos de los ordenamientos de la evolución del Derecho Español.
Código de las siete, Código de las Partidas 1265., Ordenamiento de Alcalá, de 1348.,
Ordenamiento Real, de 1485., Ordenanzas de Medina, de 1489., Ordenanzas de Madrid, de
15°2., Ordenanzas de Alcalá, de 15°3., Leyes de Toro, de 15°3., Nueva Recopilación, de
1567, Novísima Recopilaron de las Leyes de España, de 1805.
3. En ¿Qué está inspirada nuestra legislación procesal civil?
En el derecho procesal español.
4. ¿Cuáles fueron las repercusiones del movimiento social económico y de
contenido filosófico y político denominado la revolución francesa?
La Revolución Francesa fue un movimiento social, económico y de contenido filosófico y
político de gran trascendencia para toda la humanidad. En el aspecto político los
principios de la Revolución Francesa, basado en la filosofía de la ilustración y en el
pensamiento de los grandes filósofos como Rousseau, Montesquieu, Voltaire, y Locke,
entre otros, ataca el poder absoluto de los monarcas, con lo que sienta la base para la
creación de los modernos estados de derecho y coloca el crecimiento que sostendrán el
capitalismo y la revolución Industrial mecánica. La nueva filosofía del Estado implicó la
fijación de límites a su actividad y con ello un lugar para los derechos fundamentales del
hombre y del ciudadano, o garantías individuales.
Da lugar al reconocimiento de los derechos fundamentales del hombre y del ciudadano, o
garantías individuales.

5. ¿Cómo se le llamó al movimiento que tuvo el mérito de separar los textos


sustantivos de los adjetivos o procesales?
Codificación napoleónica.
6. ¿Cuáles fueron los Códigos que plantearon la división entre lo sustantivo y lo
procesal?
El fuero juzgo, las siete partidas, las ordenanzas de Luis XIV.
7. Diga usted cuál fue la importancia de la corriente codificadora francesa.
Códigos independientes para lo civil y lo penal, y también en la repercusión y la
resonancia que tuvieron en todo el mundo.
8. ¿Quiénes fueron los grandes filósofos que atacaron el poder absoluto de los
monarcas y sentaron las bases para la creación de los modernos Estados de
Derecho?
El pensamiento de grandes filósofos como Rousseau, Montesquieu, Voltaire, Locke, entre
otros, ataca el poder absoluto de los monarcas.
9. ¿Qué son los procesos inquisitoriales, dispositivo y publicista?
Es característico de los regímenes absolutistas anteriores a la revolución francesa. Aquí el
juez ejerce el poder que le ha sido transmitido o delegado por el soberano que sin
ninguna limitación; además de ser juzgador, es también investigador con ambos poderes,
e inclusive, un acusador.
*En materia penal este tipo de procesos presume la culpabilidad y no la inocencia; es
decir, el acusado debe probar que es inocente.
Proceso dispositivo en el proceso dispositivo tiene aplicación aquel principio de que era
para el estado, para los órganos jurisdiccionales, todo lo no permitido esta prohibid. Es
este proceso el estado es un ente de autoridad que tiene sus atribuciones delimitadas,
que solamente hace aquello que la ley autoriza expresamente. Las partes, por el contario,
pueden disponer del proceso, y he aquí su denominación.
*el juez: es mero espectador pasivo de la contienda; su papel se contrae a vigilar que las
reglas se cumplan.
*proceso publicista: sirvió para aliviar los excesos a que se había llegado con el
liberalismo. Es un intento por atenuar las aberraciones a que se arribó con un proceso
dispositivo exagerado y mal entendido
10. Mencione los principios que se establecen con la filosofía de Estado
EL ARTICULO 14 constitucional principios de legalidad y reserva de ley; principio de
legalidad de materia civil.

TEMA III LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES


AUTOEVALUACIÓN TEMA III *Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes
preguntas.
1. Mencione el concepto de acción.
Es el derecho subjetivo que se concede a las personas físicas y morales para que puedan
provocar que un órgano jurisdiccional conozca de un conflicto de interese determinados
y lo resuelva mediante una sentencia.

2. Explique usted el concepto de Proceso.


es el conjunto de actos, que a través de diversas fases y dentro de un lapso especifico,
llevan a cabo dos o más sujetos entre los que han surgido una contro versia, a
fin de que un órgano con facultades jurisdiccion ales aplique las
normas jurídicas necesarias para resolver dicha controversia, mediante una decisión reve
stida de fuerza y permanencia, normalmente llamada sentencia.

3. ¿Cuál es la diferencia entre jurisdicción y competencia?

 jurisdicción: es el poder a autoridad que tiene alguien para gobernar y poner en


ejecución las leyes o para aplicarlas en un juicio.
 Competencia: es la actitud que el orden jurídico otorga a los órganos del estado
para que, válidamente, puedan ejercer determinados derechos y puedan cumplir
ciertas obligaciones, vinculadas con el ejercicio de la función jurisdiccional.

4. ¿Cuál es la diferencia entre procedimiento y proceso?


el proceso procede a ocuparse del juicio y el procedimiento verifica que el litigio se realice
o solución mediante una sentencia.

5. ¿Cuál es la diferencia entre Jurisdicción contenciosa y voluntaria?


contenciosa es cuando la controversia debe existir y voluntaria es cuando no existe
controversia (litigio) para resolver.

6. ¿Cuál es la diferencia entre la acción y el litigio?

Litigio es la disputa o pleito e inconformidad entre dos o más personas; mientras que la acción: es
el derecho que se le concede a toda persona para que un órgano jurisdiccional conozca y resuelva
un delito mediante una sentencia.

7. Diga la clasificación de la Jurisdicción.

 Voluntario, contenciosa.
 Federal, local y concurrente.
 propia y delegada, judicial arbitral.
 Ordinaria, especial y excepcional.
 Constitucional.

8. ¿Cuáles son los criterios de competencia que contempla la ley?

 POR RAZON DEL TERRITORIO: Es Juez competente según el artículo 153 el del
lugar en donde se celebró el contrato y el de la ubicación del bien.
 POR RAZON DE LA CUANTÍA: En algunas entidades federativas, la competencia
de los jueces de paz o jueces menores y de primera instancia, se fija por la cuantía
del negocio.
 POR RAZON DE LA FUNCION: Por la especial actividad encomendada a un
tribunal; por ejemplo, los juzgados de primera instancia, segunda instancia
(Tribunal superior de justicia).
 POR ELECCION: por la decisión de las partes, es juez competente a quién los
litigantes se hubiesen sometido de manera expresa o tácita.
 POR REMISION: Tiene lugar en los casos en que, por excusa o recusación de un
juez, turnan los asuntos al que corresponde de acuerdo con la ley.

9. Explique usted ¿En qué consiste la pretensión?


Es la solicitud de exigir que tenga un sujeto ante otro, deben obtener un interés.

10.Mencione los conceptos de Actor, demandado y Autoridad.

 Actor: estos dentro del procedimiento podrán ser uno o varios, a quienes les
corresponde ejercitar el acto procesal y hacer validas sus llamadas pretensiones,
esto es, el reclamo de las prestaciones correspondientes.
 Demandado: estos pueden ser uno o varios, a los que el actor hará el reclamo de
las prestaciones demandadas, y quienes podrán oponerse a las mismas dentro del
procedimiento interponiendo sus excepciones correspondientes.
 Autoridades: las autoridades en materia de trabajo, son autoridades
Administrativas ya que dependen directamente del poder ejecutivo, las cuales
llevan el nombre de juntas de conciliación y arbitraje (locales y federales), que son
organismos tripartitos que se conforman a través de un representante del
gobierno, un representante de los patrones y un representante de los trabajadores
quienes en forma conjunta emitirán sus relaciones, conocidas bajo el nombre de
Laudos, los cuales pueden ser condenatorios o absolutorios.

TEMA IV ACCIÓN PRETENSIÓN


AUTOEVALUACIÓN TEMA IV *Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes
preguntas.
1. ¿Cuáles son las doctrinas o tendencias referidas a la acción?
La teoría clásica (monolítica) y las teorías modernas o de la autonomía de la acción.

2. Diga usted el concepto de acción de acuerdo a la Teoría Clásica.


Es monolítica en el sentido que no tiene variantes, se llama clásica porque viene del
derecho romano. La acción es el derecho de perseguir en juicio lo que nos es debido o lo
que nos pertenece.

3. Mencione las cinco teorías modernas que contemplan la autonomía de la acción.


1. Teoría de la acción como tutela concreta.
2. Teoría de la acción como derecho a la jurisdicción.
3. Teoría de la acción como derecho potestativo.
4. Teoría de la acción como derecho abstracto de obrar.
5. Teoría de la acción como instancia proyectiva.

4. ¿Qué consiste la Teoría de la acción como tutela concreta?


Hace surgir la ciencia procesal, es decir, el procesalismo científico nace cuando se
comienza a sostener posiciones que preconizan la autonomía de la acción. La acción
corresponde a quien tiene derecho a una sentencia favorable.

5. ¿En qué consiste la acción como Derecho Potestativo?


La acción se concibe como un derecho a obtener una sentencia favorable que se concede
a quien tiene la razón.

6. Diga las acepciones de la palabra acción.


Con sinónimo de derecho, como sinónimo de pretensión y demanda, como sinónimo de
facultad de provocar la actividad de la jurisdicción.

7. ¿Qué entiende por excepción?


Es un medio de defensa hecha valer por el demandado y que puede o no prosperar de la
situación, en la que la acepción haya prosperado.
8. En ¿Qué consiste la defensa?
Es la razón o motivo que se alega en juicio para contradecir o desvirtuar la acción del
demandante.

9. Mencione ¿Quién es el facultado para oponer las excepciones y defensas?


El juez.
10.Explique usted la diferencia entre la acción y la acción procesal.
En que la acción provoca la función jurisdiccional del estado y la acción procesal tiene tres
acepciones que son como sinónimo de derecho: de pretensión y de demanda y como
facultad de provocar la actividad de la jurisdicción.

TEMA V ORGANOS JURISDICCIONALES Y JUECES


AUTOEVALUACIÓN TEMA V *Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes
preguntas.
1. Diga usted el concepto de Jurisdicción.
Etimológicamente significa: decir el derecho. La jurisdicción es una función soberana del
Estado, que se desarrolla realizada a través de todos esos actos de autoridad
encaminada a solucionar un litigio mediante la aplicación de la Ley. La culminación de la
función jurisdiccional es la sentencia.

2. ¿Cuál la clasificación de la Jurisdicción?

 secular eclesiástica.
 Común, especial y extraordinaria.
 Civil, penal, contencioso-administrativo, comercial, laboral.
 Voluntaria y contenciosa.
 Detenida y delegada.
 Propia, delegada arbitral, forzosa y prorrogada.
 Acumulativa o preventiva y privativa.
 Concurrente.

3. En ¿Qué consiste la Jurisdicción concurrente?


Que en muchos casos es necesario entablar alguna acción en contra de alguna persona
poderosa y relacionada con los círculos políticos o gubernamentales locales, parece más
conveniente o menos desventajoso llevar el asunto ante los tribunales federales, es decir,
ante los jueces de distrito, por las razones señaladas.

4. ¿Cuál es el objetivo de la Jurisdicción?


La finalidad de la jurisdicción es la resolución de litigios, mediante la aplicación del
derecho y de criterios de justicia; y que el elemento objetivo de la función jurisdiccional
consiste precisamente en el litigio sobre el que se ejerce dicha función.
5. Diga usted las dos excepciones de la función de la Jurisdicción
La inmunidad jurisdiccional y el fuero.
6. En ¿Qué consiste la inmunidad jurisdiccional?
A un principio de respeto a la soberanía de otros estados y es reconocida unánimemente,
o sea, un Estado no puede someter a otro, a sus jefes y agentes diplomáticos, a la
jurisdicción de sus tribunales.

7. Dé el concepto de “fuero”
Ley o conjunto de derechos que en la Edad Media un monarca concedía a un territorio,
ciudad o persona.
Conjunto de privilegios o exenciones jurídicas de las que goza un territorio o una persona.
8. Diga usted el concepto de competencia
La competencia es la atribución jurídica otorgada a ciertos y especiales órganos del
Estado que permiten asesorar bienes y derechos a la empresa para tener pretensiones
procesales con preferencia a los demás órganos de su clase.
9. En ¿Qué consisten la competencia objetiva y subjetiva?
La Competencia objetiva es aquella que se refiere directamente al órgano jurisdiccional
con independencia de la persona física que lo representa. En tanto la Competencia
subjetiva, es la que se refiere a la persona física titular del órgano jurisdiccional. En esta
última puede dar a lugar su incompetencia mediante tres figuras que son: impedimentos,
excusas y recusación con causa. 
10.Mencione la clasificación de la competencia y explíquelos
Según la doctrina, la competencia se puede clasificar de la siguiente manera:
 Objetiva y subjetiva, la primera atiende al órgano jurisdiccional en sentido estricto,
en tanto que la segunda alude a la competencia del sujeto que es titular del órgano
jurisdiccional.
 Por cuantía, la competencia se determina por cuantía en razón de los intereses
económicos a debatir en el proceso.
 Por territorio, aquí se atiende a cuestiones de tipo geográfico. La república está
dividida territorialmente para que dentro de los espacios específicos que se les
asignen los juzgadores ejerzan su función jurisdiccional.
 Por materia, en ella la competencia del órgano se determina según la materia del
asunto que entre otras puede ser, civil, penal, mercantil, familiar, de
arrendamiento, administrativa, laboral, etc.
 Por grado, esto equivale a pensar en las diversas instancias que puede tener
un proceso.
 Por prevención, en términos llanos, la competencia por prevención se da cuando
entre varios jueces con la misma competencia, uno recibe un asunto y se dispone
a resolverlo con independencia de que los otros también puedan hacerlos.
 Por elección, esta especie de competencia entraña que las partes, de común,
acuerdo, decidan someterse a la jurisdicción y competencia de un juez
determinado.
 Concurrente y exclusivo, la concurrente es aquella que la gozan varios tribunales
para conocer de un asunto en específico, mientras que la exclusiva se surte en
favor de un solo tribunal, que, precisamente de modo exclusivo, conocerá de un
negocio.
 Por atracción, el fundamento constitucional de esta clase de competencia, se
encuentra en la parte final de las fracciones V y VIII del artículo 107, que se
refieren a que de oficio o a petición fundada del correspondiente Tribunal
Colegiado del Circuito o del procurador general de la República, la suprema Corte
de Justicia, podrá conocer de los amparos que por su interés y trascendencia así
lo ameriten.
 Prorrogable e Improrrogable, la competencia prorrogable, se refiere a la posibilidad
de que un órgano jurisdiccional, originalmente competente para conocer de cierta
clase de asuntos, extienda tal competencia a fin de analizar cuestiones, para las
que en unos primeros momentos no tenía competencia, en cuanto a la
improrrogable, tiene tal carácter en virtud de que la ley impida extenderse.
 Por acumulación de acciones o proceso, la procedencia de esta competencia
depende de la acumulación de varias acciones dentro de un mismo proceso.

11. ¿Qué entiende por conflictos competenciales?


conflictos competenciales. cuando la resolución recurrida hubiera sido dictada por un juez
de distrito especializado no resulta aplicable el criterio de competencia residual.
Se denominan también cuestiones de competencia y constituyen el objeto de las
normas de derecho interestatal. En unos casos, dichas cuestiones se manifiestan
como conflictos de competencias legislativas, en los que habrá que determinar qué ley
debe regular una concreta relación jurídica; en otros casos, se manifiestan
como conflictos de competencias jurisdiccionales, en los que habrá que señalar
qué tribunales de un país han de conocer y decidir determinado litigio o proceso.
 12. ¿Cuáles medios contempla la norma y la doctrina para solucionar los
conflictos competenciales?
Es típico que los conflictos de competencia habidos entre dos órganos jurisdiccionales de
una misma entidad federativa sean resueltos por el Tribunal Superior de Justicia Local.
Por otra parte, en conformidad con el artículo 106 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, es atribución del Poder Judicial de la Federación “dirimir las
controversias que, por razón de competencia, se susciten entre los Tribunales de la
Federación, entre estos y los del Estado o del distrito Federal, entre los de un Estado y los
del otro, o los de entre un Estado y los del Distrito Federal”. A su vez, las fracciones VI y
VII del artículo 21 de la Ley Orgánica del poder Judicial de la Federación, indican que son
las salas del máximo Tribunal las encargadas de dirimir conflictos competenciales entre
todos los tribunales de la Federación, incluso los militares y del trabajo.
TEMA VI EL SECRETARIO Y OTROS AUXILIARES
AUTOEVALUACIÓN TEMA VI *Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes
preguntas.
1. Diga la clasificación de los auxiliares del Juzgador.
Los auxiliares del juzgador se pueden clasificar en tres grupos: autoridades, particulares y
subalternos.

 AUTORIDADES:
Las autoridades auxiliares de la función jurisdiccional pueden, a su vez, ser otras
autoridades judiciales o bien otras autoridades no judiciales.
La Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, en su art. 4º;
menciona como auxiliares: la Subsecretaría de Gobierno del Distrito Federal, el Consejo
de Menores, el Registro Civil, el Registro Público de la propiedad y del comercio, los
peritos médico legistas, los intérpretes oficiales y demás peritos en las ramas que les
sean encomendadas, los síndicos e interventores de concursos y quiebras, los albaceas,
interventores, depositarios, tutores, curadores y notarios, los agentes de la policía
preventiva y judicial y todos los demás a quienes las leyes les confieran ese carácter.

 PARTICULARES
Son auxiliares las propias partes (actor y demandado), son sujetos de la relación
sustancial, son particulares que auxilian al juzgador en su función, también están los
abogados, los cuales deben ser verdaderos auxiliares del juzgador.
Al lado de las partes y de sus abogados y como particulares, muy importantes, que
acuden al proceso para auxiliar en el desarrollo de la función jurisdiccional, encontramos
las figuras de los testigos y de los peritos particulares. Todos estos auxiliares, las propias
autoridades y los particulares, abogados, peritos, testigos, etc., son los terceros ajenos a
la relación sustancial.

 SUBALTERNOS
Entendemos por subalternos a todos los servidores y empleados que trabajan en un
tribunal o juzgado, desde los secretarios hasta el comisario o mozo, pasando por los
taquígrafos, los mecanógrafos, los archivistas y demás empleados. Todos ellos son
auxiliares subalternos del juez.
La figura más importante en una oficina judicial es la del secretario, al grado tal que un
tribunal puede funcionar sin el juez pero no sin el secretario, porque este tiene la función
de fedatario y es el pivote de la actividad del tribunal. Todas las actuaciones judiciales
deben ser presenciadas por un secretario, el que debe estampar su firma junto con la del
juez, de lo contrario no será válida.
2. Mencione usted las atribuciones y obligaciones del Secretario de Acuerdos.
Las atribuciones y obligaciones generales de estos funcionarios son:

1. Dar cuenta de las pretensiones deducidas por las partes o de los nuevos asuntos
planteados.
2. Informar acerca del estado de cada causa.
3. Anotar la presentación de los escritos.
4. Extender y autorizar las providencias, autos y sentencias que pasen ante ellos, y firmar
las comunicaciones que se dirijan a otras autoridades.
5. Custodiar todas las causas.
6. Archivar las concluidas o caducadas.
7. Regular las costas.
8. No dar copia certificada ni testimonio si no con orden del juez o tribunal a que
pertenezca.
9. Guardar secreto en cuanto corresponda.
10. Ser imparciales con cuantos tengan pretensiones pendientes.
11. Llevar determinados libros, para consulta y constancia de los procesos y su estado.
3. Explique las funciones del Proyectista.
 Secretario proyectista. El secretario proyectista tiene como encomienda principal la de
preparar los proyectos de sentencias, o ponencias, para someterlos a la consideración del
juez, una vez que se ha cerrado la instrucción.
4. Mencione las funciones del Conciliador en un Proceso.
Sus atribuciones es estar presente en la audiencia de conciliación, escuchar las
pretensiones de las partes y procurar su avenencia; dar cuenta de inmediato al titular
del juzgado del convenio al que hubiera llegado los interesados para efectos de su
aprobación en caso de que proceda, y diariamente informar al juez de los resultados
logrados en las audiencias de conciliación que se les encomienden, autorizar las
diligencias en que intervengan; sustituir al Secretario de Acuerdos.

5. ¿Cuáles son las funciones del Actuario?


El actuario tiene como principal tarea evaluar y gestionar los posibles riesgos dentro de
una empresa para tener toda la información necesaria a la hora de tomar las decisiones.

Estos profesionales están formados en económicas y estadística con el fin de realizar un


análisis de los riesgos financieros a los que se enfrenta una empresa ante la toma de
determinadas decisiones o a la hora de realizar una inversión. Entre las tareas que realiza
un actuario se encuentran: 

 Evalúa aquellos parámetros económicos, sociales y financieros que pueden


someterse al análisis estadístico.  
 Asesora a profesionales tanto del sector público como del privado. Por ejemplo, en
la Seguridad Social estos profesionales se encargan de estudiar la viabilidad del
sistema nacional de pensiones como analizar las posibles situaciones de riesgo a
las que se puede enfrentar el sistema. En el caso de las compañías de seguros, el
actuario se encarga de evaluar las probabilidades de que ocurra un determinado
suceso para cuantificar económicamente sus consecuencias.
 Soluciona problemas mediante conocimientos matemáticos. 
 Analiza y administra riesgos financieros.
 Analiza variables para poder crear un determinado plan.
6. ¿Cuál es la Norma que regula las funciones del personal del Juzgado?

Cuando este órgano judicial expide los reglamentos en los que señala los lineamientos
que debe observar el personal adscrito, realiza esta función; a pesar de que el documento
resultante es de carácter interno, se trata de una serie de normas que se deben cumplir y
hacer cumplir. Es oportuno recordar que un reglamento no tiene carácter de norma, y
pese a ello, su proceso de formación y expedición es similar al de la norma.

7. Diga usted ¿Quiénes son las Autoridades auxiliares de la función jurisdiccional?

 Escuela Federal de Formación Judicial

 Instituto Federal de Defensoría Pública

 Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles

 Visitaduría Judicial

 Contraloría del Consejo de la Judicatura Federal

8. Mencione ¿Quiénes son los auxiliares por la naturaleza del Poder Judicial?
Los auxiliares son el personal de la Administración de Justicia a quien corresponde
realizar las funciones de colaboración en el desarrollo general de la tramitación procesal,
las de registro, las tareas ejecutivas no resolutorias, los actos de comunicación que les
atribuyera la ley.
9. ¿Qué funciones desempeñan los particulares como auxiliadores del Juzgador?
Los particulares, auxilian al juzgador en su función, también lo están los abogados, los
cuales deben ser verdaderos auxiliares del juzgador. Al lado de las partes y sus
abogados, encontramos la figura de los testigos y de los peritos particulares.

TEMA VII LAS PARTES


AUTOEVALUACIÓN TEMA VII *Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes
preguntas.

1. Dé el concepto de parte, precisando la diferencia entre parte procesal y parte


material.
“Es parte aquella persona que reclama en su nombre o en representación de otra, ya sea
física o moral, ante un órgano jurisdiccional, la satisfacción de sus pretensiones.”
Las partes procesales son las personas que intervienen en un proceso judicial para
reclamar una determinada pretensión o para resistirse a la pretensión formulada por otro
sujeto. A la persona que ejercita la acción se la llama “actor” (el que “actúa”), “parte
actora”, o bien “demandante”. A la persona que se resiste a una acción se la llama “parte
demandada”, o, simplemente “demandado”.
El concepto de Parte Material se refiere aquella persona a la cual el resultado del proceso,
la probable sentencia, puede influir en su ámbito jurídico de una forma particular
determinada.
2. ¿Quiénes pueden ser partes en un proceso?
Las partes del proceso civil son cada una de las personas físicas, jurídicas, masas
patrimoniales, patrimonios separados carentes de titular, entidades sin personalidad
jurídica, grupos de consumidores y usuarios o uniones sin personalidad que actúan en el
transcurso del mismo. También el Ministerio Fiscal puede actuar como parte en el proceso
civil.
actor y demandado, no podemos olvidarnos de los “terceros” en el proceso.
3. ¿Cuáles son los deberes procesales de las partes?
Son deberes procesales aquellos imperativos jurídicos establecidos en favor de una
adecuada realización de proceso. En ciertas oportunidades, esos deberes se refieren a
las partes mismas, como son, por ej., los deberes de decir la verdad, de lealtad, de
probidad en el proceso.
4. ¿Qué se entiende por cargas procesales?
Por carga procesal se entiende como aquel acto jurídico que debe ejecutarse durante el
proceso, si se quiere obtener cierta finalidad en interés propio, cuya omisión involucraría
la pérdida de un efecto favorable durante el proceso y enfrentar uno desfavorable.
5. Establezca usted la diferencia entre parte y sujeto de un proceso.
Los Sujetos procesales. Son personas capaces legalmente para poder participar en una
relación procesal de un proceso, ya sea como parte esencial o accesoria. Partes
procesales. Son personas (individuales o colectivas) capaces legalmente, que concurren
a la substanciación de un proceso contencioso; una de las partes, llamada actor,
pretende, en nombre propio la actuación de la norma legal y, la otra parte, llamada
demandado, es al cual se le exige el cumplimiento de una obligación, ejecute un acto o
aclare una situación incierta.
6. Diga usted el concepto de legitimación y cuántos tipos existen.
Se trata, de una conexión o vínculo entre un sujeto con capacidad jurídica procesal y el
objeto de un concreto proceso (la pretensión). Así, como una persona no puede reclamar
el salario de un familiar suyo, sino el que se le debe a él en su calidad de trabajador; de la
misma manera, tampoco puede reclamar este salario a una persona que no es su
empleador (u otro empresario responsable solidario).
-La legitimación activa es la aptitud para ser demandante en un determinado proceso.
-La legitimación pasiva es la capacidad para ser demandado en un determinado proceso.
7. Diga usted el concepto de representación.
La representación en los actos jurídicos, consiste en el acto por el cual “el representante”,
actuando en nombre y representación de “su poderdante”, adquiere derechos y contrae
obligaciones para éste último.

Puede provenir de la ley o de la voluntad de las partes. Para que el acto de


representación se ejecute válidamente se requieren dos condiciones:

- un poder de representación; y
- una actuación en nombre del representado.
Es la acción de representar, o sea el acto por virtud del cual una persona dotada de
poder, llamada representante, obra a nombre y por cuenta de otra llamada representada
o “dominus” del negocio. También por representación en sentido propio se entiende
la “contemplatio domini”, esto es, la declaración unilateral que el representante hace
frente a terceros a realizar un determinado acto jurídico, de que actúa a nombre y por
cuenta de su representado. 
8. ¿Qué entiende por capacidad y diga su clasificación?
La capacidad de obrar procesal como la facultad de tomar decisiones en el proceso y
asumir la responsabilidad de éstas sin necesidad de que intervenga un tercero.
Se distinguen dos grados en la capacidad jurídica: la capacidad de goce, que es
la aptitud para tener derechos y obligaciones (toda persona física tiene
en principio la capacidad de goce), y la capacidad de ejercicio que es el poder ejercer por
sí mismo los propios derechos y contraer obligaciones.
Se llama capacidad al aptitud de una persona para ser titular de relaciones jurídicas o
bien la aptitud de una persona natural para actuar por sí misma en la vida civil. La primera
es capacidad de derecho; la segunda, de hecho, siempre se trata de una aptitud del
sujeto destinada a actuarse, es decir, a pasar de la potencia al acto. Siempre se refiere a
la capacidad para todo aquello que es lícito: a nadie el derecho le reconoce capacidad
para actos ilícitos.
9. ¿Qué consiste la representación legal o forzosa y diga los géneros que
contempla?
Representación Legal o Forzosa: se funda en la necesidad del orden público y su origen
se encuentra en la ley.
La representación legal o forzosa, afecta a los incapaces en general y es fijada por la ley
en cada caso.

 La actuación en nombre ajeno o contemplatio domini: la representación directa.


 La representación de carácter indirecto
 Otros supuestos de interposición gestoría
 Planteamiento: el paradigma de la representación directa
10. ¿Qué es la representación convencional?
Representación convencional o voluntaria: el origen de la representación se encuentra
exclusivamente en la voluntad de las partes.
La representación convencional tiene origen en el mandato, por el cual una persona se
obliga a realizar uno o más actos jurídicos por cuenta del mandante.
11.Explique ¿Qué entiende por personalidad?
cuando hablamos de personalidad nos referimos a un conjunto de pensamientos,
sentimientos y comportamientos profundamente incorporados, que persisten en el tiempo
y nos hacen únicos e irrepetibles. Las personas tendemos a responder de un modo similar
al enfrentarnos a ciertas situaciones.
12. ¿Qué entiende por Mandato Judicial y por Gestión de negocios?
El mandato judicial es un contrato que permite que una persona otorgue facultades a otra
para que se postule en su nombre ante los tribunales de justicia.
Cuando un sujeto voluntariamente gestiona el negocio de otro, ya sea con el
consentimiento del propietario o no, quien la realiza contrae la obligación tácita de
continuarla y concluirla, hasta que el propietario pueda encargarse personalmente del
asunto, debe asimismo encargarse de todo lo que dependa de ese mismo negocio.

13.Mencione la diferencia entre personalidad y personería.


La personería es un término cuyo uso ha decaído en la práctica. En la actualidad se utiliza
con mayor frecuencia el término personalidad para abarcar el de personería, aunque en
términos conceptuales este último es más preciso para designar el hecho de la
representación.
14. ¿Qué se entiende por sustitución de partes?
La sustitución procesal supone el cambio de la persona que debe de responder sobre
hechos personales en el interrogatorio de partes, por tener conocimiento personal de los
hechos enjuiciados otra persona diferente como consecuencia de tener relación con el
asunto.
15. ¿Qué consiste el litisconsorcio?
el litisconsorcio es un término que define una situación jurídica dentro de un
procedimiento judicial en la cual existen varios sujetos como demandados o bien como
demandantes. Esta figura se regula en el artículo 12 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
sólo hay dos posiciones jurídicas básicas: la de demandante y la de demandado. Sin
embargo, puede haber más de dos partes en el proceso, lo que implica que hay varios
demandantes o varios demandados. Llamamos a esta situación litisconsorcio, que
etimológicamente viene de “litis” (palabra latina que significa “proceso”, “pleito”, de donde
vienen términos como litigante, litigio, litispendencia) y “consorcio” (grupo de personas
que comparten “la misma suerte”, con la misma raíz que la palabra “con-sorte”);
metafóricamente, se considera que las partes comparten “la misma suerte” si están en la
misma posición jurídica (de demandante o demandado), aunque eso no siempre es así
exactamente.
16.Explique la diferencia que existe entre el litisconsorcio pasivo y el activo.
Cuando existen varios demandantes, se dice que hay un litisconsorcio activo; si, en
cambio, existen varios demandados, hay un litisconsorcio pasivo.
Cuando concurren al mismo tiempo varios actores y demandados existe un litisconsorcio
mixto (o, mejor dicho, porque las partes no se mezclan, doble).

TEMA VIII LOS ABOGADOS


AUTOEVALUACIÓN TEMA VIII *Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes
preguntas.
1. Explique la diferencia que existe entre un Licenciado en Derecho y un Abogado.
Licenciado en Derecho: Es un profesional especializado en la creación, interpretación y
aplicación de las normas jurídicas en materia civil, mercantil, administrativa, fiscal, laboral
o penal.
Abogado: (del latín advocatus, llamado en auxilio) es aquella persona que ejerce
profesionalmente defensa jurídica de una de las partes en juicio, así como los procesos
judiciales y administrativos ocasionados o sufridos por ella.
Además, asesora y da consejo en materias jurídicas. En la mayoría de los ordenamientos
de los diversos países, para el ejercicio de esta profesión se requieren estudios
universitarios en Derecho.

2. ¿Por qué se considera al abogado como tercero ajeno y sujeto del proceso?
Una tercería se presenta cuando un sujeto inicialmente extraño al proceso, es decir, un
tercero ajeno a las partes, se encuentra legitimado y tiene un interés propio para acudir a
un juicio preexistente, al declarar que posee un crédito que goza de preferencia o que su
perjuicio deriva de tener que soportar el embargo sobre un bien que es de su propiedad.
3. ¿Cuáles son las facultades del abogado patrono?
Entre las capacidades del abogado patrono, se encuentran recibir notificaciones,
interponer ciertos recursos y realizar actos procesales para defender los derechos de su
cliente. Lo que no puede realizar es delegar estas facultades en otro individuo ni sustituir
a su cliente.
4. ¿Cuáles son las facultades del abogado procurador?
La función del procurador es la presentación y seguimiento de los escritos que redacta el
abogado, esta figura se encarga de que los plazos sean cumplidos, de recoger
mandamientos de registro o de pago en sede judicial, de gestionar las tasas judiciales, de
recibir las notificaciones del juzgado y ponerlas en conocimiento del abogado entre
muchas otras funciones de carácter más administrativo.
5. ¿Cuál es la misión de un abogado?
La defensa de los intereses y de los derechos de los particulares, muchas veces frente a la
colectividad y a su representación jurídica.

6. ¿Cuáles son los requisitos para ser abogado patrono?


Para que un abogado pueda desempeñarse como abogado patrono, no solo tiene que
contar con la autorización legal para el ejercicio de la abogacía, sino que también debe
registrar sus datos personales en un documento que constituye una autorización expedida
por su cliente.
7. Diga usted qué requisitos se deben cumplir para ser abogado procurador.
La profesión de procurador es una de las salidas profesionales a las que pueden aspirar
los graduados o licenciados en Derecho. Además, la Ley 34/2006 de 30 de octubre sobre
acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales establece que, los
que terminaron sus estudios después del 31 de octubre de 2013, deben realizar el Máster
de Acceso a la Procura, así como superar una prueba de aptitud.
8. ¿Qué consiste el patrocinio y cuáles son sus antecedentes?
Un Patrocinio es una estrategia publicitaria en forma de convenio en la que ambas partes
involucradas reciben un beneficio. El patrocinio implica una publicidad en un determinado
lugar, el dueño de este sitio o cosa permite que la publicidad sea colocada en encima, a
la vista de todo espectador, cliente. Este tipo de publicidad tiene un impacto favorable en
el consumidor, ya que para él es inevitable no sentirse atraído por la presencia de la
marca en algún objeto que para él es de preferencia.
9. Explique en ¿Qué consiste la procuración?
asesorar al cliente, también tiene funciones de representante legal ó apoderado del propio
cliente y puede firmar los escritos y comparecer a las audiencias en nombre y
representación del cliente.
La procuración de justicia se entiende como la actividad que realiza el estado para
garantizar el cumplimiento del marco legal y el respeto a los derechos de los ciudadanos
mediante la investigación de los delitos y el ejercicio de la acción penal.

10. ¿Cuáles son las funciones de un defensor de oficio?


Un defensor de oficio es un abogado que representa a una persona acusada de un delito
y que no puede contratar a un abogado. Algunos condados tienen defensorías
de oficio que cuentan con varios abogados de planta.
prestar el servicio de defensa o asesoría jurídica cuando éste les sea asignado. Utilizar
los mecanismos de defensa que, de acuerdo a la legislación vigente corresponda; invocar
jurisprudencia y tesis doctrinales aplicables que coadyuven a una mejor defensa, e
interponer los recursos procedentes. Formular los amparos respectivos. Ofrecer todos los
medios probatorios que puedan ser empleados a favor de su patrocinado. Demostrar
sensibilidad e interés social en el desempeño de sus funciones y, atender con cortesía a
los usuarios y prestarlos servicios con diligencia, responsabilidad e iniciativa.
11. ¿Cuál es el objeto de un colegio o barra de abogados?
Un colegio de abogados (orden o barra de abogados) es una asociación, organización o
entidad de carácter gremial que agrupa a los abogados, para tratar asuntos referentes al
ejercicio de su profesión, a la que generalmente se atribuyen funciones de ordenación y
disciplina de la actividad profesional.
Los asociados de estas barras se comprometen a su actualización y constante búsqueda
de conocimiento en las ramas del derecho, manteniendo siempre los valores éticos que
rigen a cada colegio.

TEMA IX EL MINISTERIO PÚBLICO


AUTOEVALUACIÓN TEMA IX *Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes
preguntas.
1. Dé el concepto de Institución de Ministerio Público.
El Ministerio Público es un organismo autónomo y jerarquizado, cuya función es dirigir en
forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que determinen
la participación punible y los que acrediten la inocencia del imputado y, en su caso,
ejercer la acción penal pública.
Se denomina Ministerio público a la fiscalía u órgano acusador, que, como representante
de la sociedad, monopoliza el ejercicio de la acción penal, en nombre del Estado, y busca
se cumpla la voluntad de la Ley. En toda acción penal se le considera la parte acusadora,
de carácter público, encargada por el Estado de exigir la actuación de la pretensión
punitiva (castigo) en contra de quienes cometen ilícitos (delitos), y del resarcimiento o
reparación del daño causado (si es posible).

2. Mencione usted algunas de las atribuciones que tiene encomendadas el


Ministerio Público
Es un órgano con poder de mando, radicado en el procurador, que se auxilia de órganos
encargados de la investigación policiaca (AFI) y técnico-científica (peritos), para la
persecución de los delitos y el ejercicio de la acción penal. Además, interviene en otros
procedimientos judiciales para la defensa de intereses sociales de ausentes, menores e
incapacitados, y como consultor y asesor de los jueces y Tribunales. El Ministerio público
es un órgano independiente frente al poder judicial y al poder ejecutivo, que se encarga
de investigarlos delitos denunciados (querella) o de oficio, con base en pruebas.

3. ¿Cuál es la Ley que determina las atribuciones de la Institución del Ministerio


Público local y federal?

LEY ORGÁNICA DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL

4. ¿Qué diligencias tiene intervención el Ministerio Público?


a) La solicitud promovida afecte intereses públicos.
b) Se refiera a la persona o bienes de menores o incapacitados, cuando carezca de
representante legal o el Juez advierta que es omiso o actúa en contra delos intereses de
aquellos.
c) Tenga relación con los bienes y derechos de un ausente.
d) Lo considere necesario el Juez o lo dispongan las leyes
5. ¿Cuáles son las funciones del Ministerio Publico en materia penal?
La investigación de los delitos corresponde al Ministerio público y a las policías, las cuales
actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función. El ejercicio
de la acción penal ante los tribunales corresponde al Ministerio público. La ley
determinará los casos en que los particulares podrán ejercer la acción penal ante la
autoridad judicial.

6. ¿Cuáles son algunas de las funciones del Ministerio Público en materia familiar?
La protección de los intereses individuales y sociales de la familia, representa a menores
de edad, incapacitados y ausentes e interviene en juicios sucesorios y en todos aquellos
cuya naturaleza pertenezca a esta materia.

7. ¿Quién nombra a los Ministerios Públicos Federales y de quién dependen?


El Senado, con base en la terna y previa comparecencia de las personas propuestas,
designará al fiscal general con el voto de las dos terceras partes de los miembros
presentes dentro del plazo de diez días a propuesta del presidente de la República. El
Ministerio Público se organizará en una Fiscalía General de la República como órgano
Público autónomo, dotado de personalidad jurídica y de patrimonio propios.

8. Diga usted ¿Quién nombra a los Ministerios Públicos Locales y de quién


dependen? El Presidente de la República a propuesta de Jefe de Gobierno.
9. Diga usted el fundamento normativo en que se sustenta el otorgamiento de
facultades y atribuciones conferidas al Ministerio Público
Artículo 102 Capítulo IV Del Poder Judicial de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

TEMA X LOS TERCEROS


AUTOEVALUACIÓN TEMA X *Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes
preguntas.
1. ¿Quiénes son los terceros ajenos a la relación sustancial?
Son aquellos que no han intervenido en el proceso entre otros sujetos. Son
aquellos que no tienen ninguna relación con los titulares del derecho sustancial o material,
son to- talmente ajenos a esa relación sustancial.
2. Diga usted quiénes son los terceros llamados a juicio
Los terceros interesados en un juicio podrán comparecer o ser llamados a éste hasta
antes de la celebración de la audiencia de ofrecimiento y admisión de pruebas, para
manifestar lo que a su derecho convenga.
3. Diga usted quienes son los terceristas
Persona que, sin ser parte de un proceso, interviene en él para deducir un derecho propio,
para coadyuvar con alguna de las partes si es llamado a ello, o cuando tenga
conocimiento de que la resolución que se dicte por el juez pueda causarle algún perjuicio
irreparable; persona que promueve un juicio de tercería; tercero litigante: un embargo
precautorio de la tercerista.
4. En ¿Qué consiste la tercería excluyente de dominio?
hechos notorios como sustento de la facultad del Juez de acudir al principal para verificar
la existencia del embargo.
5. ¿Quién es el tercero llamado en garantía?
Llamamiento en garantía. Quien afirme tener derecho legal o contractual a exigir de otro la
indemnización del perjuicio que llegare a sufrir o el reembolso total o parcial del pago que
tuviere que hacer como resultado de la sentencia que se dicte en el proceso que
promueva o se le promueva, o quien de acuerdo con la ley sustancial tenga derecho al
saneamiento por evicción, podrá pedir, en la demanda o dentro del término para
contestarla, que en el mismo proceso se resuelva sobre tal relación”.
6. ¿Quién es el tercero llamado en evicción?
Llamamiento en evicción, el tercero llamado a juicio, debe responder por el saneamiento
de la evicción, es decir, por el buen origen de la propiedad o de alguna cosa. Ejemplo: el
vendedor de una cosa es llamado a juicio, por el adquiriente, a quien otro le disputa la
legitimidad sobre la cosa.
7. Explique la tercería excluyente de preferencia
En la tercería excluyente de preferencia, el tercero busca que se le reconozca su mejor
derecho como acreedor y, por ende, la preferencia que tiene a ser pagado antes de quien
figura como acreedor en el juicio con relación al cual se promueve la tercería.

8. Explique el tercero al que se le denuncia el pleito por cualquier razón


Al que se denuncia del pleito, por cualquier otra razón, llamamiento a cualquier tipo de
tercero al que le interese que también le depare perjuicio la sentencia que se dicte, por
múltiples razones.
9. En ¿Qué consiste la tercería coadyuvante?
la tercería coadyuvante se da cuando un sujeto inicialmente extraño al proceso, se
encuentra legitimado y tiene un interés propio para acudir a ese proceso preexistente, con
el fin de ayudar, de coadyuvar o colaborar en la posición que alguna de las dos partes
iniciales adopte en el desenvolvimiento de ese proceso.
10.Diga la diferencia entre los terceros ajenos, tercero llamado a juicio y los
terceristas.
Mientras en los terceros ajenos, algunos de estos es el de algunos particulares auxiliares
del juzgador, el tercero llamado a juicio la relación litigiosa, le podrá afectar,
al tercerista es cuando un tercero comparece en el juicio sin que nadie le haya llamado,
sino que comparece a discutir frente a las partes principales un derecho propio, o se pone
del lado de alguna de ellas.

TEMA XI LA ACTIVIDAD PROCESAL


AUTOEVALUACIÓN TEMA XI *Instrucciones: conteste correctamente las siguientes
preguntas.
1. Enumere y explique usted los principios del proceso.

Son reglas generales que actúan como pilares básicos que dirigen e inspiran la
configuración de la reglamentación referente a los elementos fundamentales del proceso,
la posición y papel de las partes y el órgano director del mismo, y de los que se deben
inferir sus derechos, deberes, cargas, facultades y funciones, así como también los
atinentes al objeto, desarrollo y formas de terminación del mismo

1) Principio de garantía jurisdiccional:  instaura el derecho a la obtención de tutela


efectiva de los Jueces y Tribunales en el ejercicio de los derechos e intereses legítimos de
los ciudadanos. La solución de los conflictos entre partes -entre las que se incluye el
Estado- puede y debe ser realizada, en principio, entre ellas mismas (autocomposición),
pero cuando esta fórmula falla, el conflicto se somete al criterio de tercero imparcial
(heterocomposición) que admite fórmulas privadas pero que para dotarle de la coerción
estatal que se encamine hacia el cumplimiento definitivo de lo acordado como solución-
decisión legal, se suele residenciar en profesionales públicos del Derecho cuya
dedicación profesional habitual es la de resolver por los cauces que la ley indica estos
conflictos que, prácticamente en exclusiva les encomienda el Estado, del que por lo tanto
pasan a ser una de las manifestaciones más principales.

2) Interdicción de la indefensión o principio de defensa: Respecto de quienes acuden


a la Justicia, la línea de principios procesales se ha inclinado más por establecer los de
quien es llevado a pleito, que los que podrían fijarse en atención del derecho de acceso a
la jurisdicción, y en ese sentido, el principio estrella es el de que quien lo es debe poder
defenderse, dándole para ello la ley la posibilidad en todo momento de defenderse,
evitando las actuaciones que arteramente lleven a la indefensión, analizada caso a caso.

3) Principio de audiencia: Nadie puede ser condenado, ni pretender que se haga de


otro, sin ser oído y vencido en juicio (audiatur et altera pars), lo que supone que toda
actuación contraria al interés de parte debe poder ser contradicha, esto es que si la
solución jurisdiccional va a suponer la imposición de coerción, antes, debe habérsele
dado la oportunidad al afectado de actuar en defensa de sus derechos e intereses
legítimos conforme a lo previsto en ese sentido por la norma.
4) Principio de legalidad: Establece el art. 25 CE que nadie puede ser condenado o
sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan
delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente en aquel momento. 
5) Principio de igualdad de partes: Las distintas partes del proceso deben disponer de
iguales medios procesales para defender, fundamentar y pretender sus intereses, esto es,
han de contar con los mismos derechos respecto del proceso.

2. Diga el concepto de demanda y diga cuáles son sus efectos


proviene del latín demandāre y, en primera instancia, es definida como una solicitud o una
petición.
Los efectos de una demanda jurídica pueden ser muy diversos. Los mismos pueden ser
procesales o sustanciales. Los primeros hacen referencia a los actores, es decir al
demandante, al demandado y al juez. En el caso de los efectos sustanciales son múltiples
y su clasificación resulta ardua ya que la misma demanda apela a diversos derechos.
3. ¿Cuáles son las dos etapas generales en las que se divide el proceso, según
Gómez Lara?
En términos generales todo proceso se divide en dos etapas: la instrucción y el juicio. La
“etapa de instrucción” es aquella en la que las partes desarrollan una serie de actividades
procesales, con objeto de instruir al juez acerca del conflicto puesto a su consideración.
La etapa de instrucción comienza con el ejercicio de la acción y concluye en el momento
de la citación para dictar sentencia, instante en el que tiene lugar la segunda etapa del
proceso denominada juicio. La etapa de instrucción, a su vez, se subdivide en otras tres:
la postulatoria, la probatoria y la pre conclusiva. La segunda etapa del proceso se
denomina “juicio” y es el acto en el que el juez hace un estudio de los hechos narrados
por las partes en sus respectivos escritos, valorando, bajo su más amplio criterio, todas
aquellas pruebas rendidas en juicio que juegan un papel muy importante, ya que permiten
formar el juicio que resolverá el litigio, es decir, la sentencia definitiva, cuyo efecto será
poner fin a la controversia entablada.

4. ¿Qué consiste la instrucción previa?

Para preparar el juicio oral, en esta fase de instrucción hay que investigar a través de las
pertinentes diligencias, pero no menos importante es tomar las medidas cautelares
oportunas para asegurar esta investigación.

El inicio y desarrollo de la fase de instrucción se encuentran supeditados a la existencia


de uno o varios hechos concretos y de apariencia delictiva.

El objetivo de la fase de instrucción en un proceso penal es único: preparar la fase de


juicio oral y, antes aún, determinar si procede o no la apertura de esta otra fase nuclear
del proceso
5. En ¿Qué consiste la instrucción procesal?
Existe en todos los tipos de procesos y engloba todos los actos procesales tanto del
tribunal como de las partes y delos terceros, que son a través de los cuales se precisa el
contenido del debate, se desarrolla toda la acción probatoria y se formulan las
conclusiones o alegatos de las partes.
6. ¿Cuáles son las etapas que constituyen la de Instrucción y explíquelas
brevemente?
Esta fase se divide a su vez en 3 fases, la postulatoria, la preparatoria que se subdivide
en cuatro momentos: ofrecimiento, admisión preparación y desahogo de la prueba y por
último la fase pre conclusiva.

7. En ¿Qué consisten las etapas postulatoria, probatoria pre conclusiva y de juicio?

 Etapas postulatoria: Es el acto procesal por el cual una persona, que se


constituye por el mismo en parte actora o demandante, inicia el ejercicio de la
acción y formula su pretensión ante el órgano jurisdiccional.
 Probatoria: La fase probatoria se da porque hasta esta etapa el juzgador sólo
tiene conocimiento parcial y subjetivo de las pretensiones de las partes; por esto
es indispensable proveer al Juez de una visión objetiva sobre la controversia de
intereses.
cinco momentos dentro de esta etapa:
1. Ofrecimiento de la prueba; en este las partes ofrecen al órgano jurisdiccional los
diversos medios de prueba con los cuales pretenden constatar lo planteado en la
Litis, las pruebas deben de llevar una concatenación con los puntos establecidos
en la demanda para que puedan prosperar.
2. Admisión de la prueba; en este momento de la etapa probatoria, el Juez califica la
procedencia de las pruebas ofrecidas, aquí se debe de tomar en cuenta la utilidad
de los medios ofrecidos, así como el hecho de que se hayan ofrecido en el plazo
indicado.
3. Preparación de la prueba; participan el órgano jurisdiccional, las partes y algunos
terceros, se da la citación de peritos y testigos, se formulan interrogatorios o
pliegos de posiciones, se fijan fechas para la celebración de audiencias o
diligencias.
4. Desahogo de la prueba; este momento se da cuando ya se han ofrecido y admitido
las pruebas presentadas, según el medio de prueba del que se trate así será el
trámite y la naturaleza de los actos: preguntas a partes y testigos, cuestionarios
realizados a peritos y respuesta de estos; así como visita del Juez a lugares
mencionados en las pruebas; el artículo 266 y 267 del C.P.C.O. establecen que el
Juez puede mandar desahogar las pruebas que considere competentes para el
avance del proceso, de igual forma el artículo 287 nos establece un período de 30
días para el desahogo de las pruebas.
 Etapa resolutoria: Llamada también pre conclusiva y de alegatos, en esta etapa
se dan las reflexiones, consideraciones, razonamientos y argumentaciones de las
partes; se pretende dar una idea al órgano jurisdiccional de lo que se pretende
obtener del juicio. Los alegatos se pueden dar de forma oral o escrita, la forma oral
se efectuará al término de la audiencia de pruebas una vez que todas hayan sido
desahogadas, se debe de evitar la injuria para la otra parte así como tocar asuntos
fuera de la Litis, en cuanto a las escritas se refiere el artículo 399 del C.P.C.O.
establece un plazo de 10 días para presentar alegatos, contándose desde el
momento en que se da por concluida la recepción de pruebas, al término de este
plazo se citará para dictar sentencia dentro de los 8 días siguientes.
 Juicio: En esta etapa la única actividad se va a dar por parte del órgano
jurisdiccional, el juzgador o juzgadores [en caso de tratarse de un órgano
jurisdiccional colegiado] dictan la sentencia jurisdiccional definitiva que viene a
terminar con el proceso y a resolver el litigio.
8. ¿Cuáles son las etapas del proceso, en la propuesta de Arellano García?
I.- El dinamismo dentro del proceso lo hace evolucionar y en el desenvolvimiento del
proceso hay posibilidad de agrupamiento lógico y legal de series de actos procesales.
II.- Desde el ángulo de una perspectiva lógica nosotros aludiríamos a las siguientes fases,
a saber:
a) Fase postulatoria o de planteamiento: En la que las partes invocan,
respectivamente ante el juez, los hechos y las normas jurídicas que les favorecen. 
b) Fase probatoria: En la que las partes ofrecen las pruebas en las que apoyan los
hechos y aun el derecho si se trata de derecho extranjero o de norma
consuetudinaria. 
c) Fase conclusiva o de alegatos: En la que las partes aluden a los hechos, al
derecho y a las pruebas, con argumentos jurídicos tendientes a concluir la
procedencia y fundamentos de sus respectivos puntos de vista.
d) Fase resolutiva o de sentencia definitiva: En la que el juzgador ejercerá la
esencia de su función jurisdiccional, decidiendo sobre la controversia planteada,
en cuanto al fondo.
e) Fase de ejecutorización de sentencia:  En la que, en el supuesto de no
interposición de recurso, o en el supuesto de no procedencia legal de recurso
alguno, se hacen las gestiones necesarias para que se declare que la sentencia se
convierte en verdad legal, en cosa juzgada o en sentencia ejecutoriada, que son
expresiones sinónimas.
f) Fase de recurso: En la que, ante el superior jerárquico del juzgador se ventilará el
medio de impugnación interpuesto contra la sentencia.
g) Fase de amparo: En la que, si el juicio de amparo procede, todavía no se habrá
dicho la última palabra hasta que cause ejecutoria la sentencia definitiva del
amparo.
h) Fase de cumplimiento o de ejecución: habrá cumplimiento cuando se acate
voluntariamente lo ordenado en la sentencia. 
 Etapa preliminar: en primer término, puede haber eventualmente una etapa
preliminar o previa a la iniciación del proceso civil.
 Etapa expositiva: la primera etapa del proceso propiamente dicho es la
postulatoria, expositiva, polémica o introductoria de la instancia la cual tiene por
objeto que las partes expongan sus pretensiones ante el juez, así como los hechos
o preceptos jurídicos en que se basen. 
 Etapa probatoria: La segunda etapa del proceso es la probatoria o demostrativa, la
cual tiene la finalidad de que las partes aporten los medios de pruebas necesarios
con objeto de verificar los hechos afirmados en la etapa expositiva.
 Etapa conclusiva: la tercera etapa es la conclusiva, y en ella las partes expresan
sus alegatos o conclusiones respecto de la actividad procesal precedente y el
juzgador también expone sus propias conclusiones en la sentencia, con la que
pone término al proceso en su primera instancia.
 Etapa impugnativa: eventualmente puede presentarse una etapa posterior a la
conclusiva, que inicie la segunda instancia o el segundo grado de conocimiento,
cuando una de las partes, o ambas, impugnen la sentencia. 
 Etapa ejecutiva: otra etapa también de carácter eventual es la de ejecución
procesal, la que se presenta cuando la parte que obtuvo sentencia de condena
acorde con sus pretensiones, solicita al juez que, como la parte vencida no ha
cumplido voluntariamente con lo ordenado en la sentencia, tome las medidas
necesarias para que esta sea realizada coactivamente.

9. ¿Cuál es la clasificación de los procesos?


Civil, mercantil, familiar
Oral y escrito.
Dispositivo, inquisitivo y mixto.
Con unidad de vista, preclusivo.
Singular y universal.
Uniinstancial y biinstancial.
Cautelar, declarativo, ejecutivo.

10. ¿Cuáles son los presupuestos procesales?


Los presupuestos procesales son los requisitos o condiciones que deben cumplirse para
la iniciación o desarrollo válido de un proceso. La corriente más generalizada considera
que los presupuestos procesales en sentido estricto son los relativos a la validez del
proceso o la relación jurídico-procesal, y entre ellos “pueden mencionarse como los más
importantes, los relativos a la competencia del juzgador, al igual que a la capacidad
procesal, representación o personería, legitimación e interés jurídico de las partes”.
11.Diga usted qué se entiende por actos procesales y la diferencia respecto de los
actos judiciales.
Los actos procesales son actuaciones que tienen relevancia procesal y se realizan dentro
del proceso desde su inicio; son e7jecutados en forma concatenada hasta la conclusión
del juicio mediante sentencia definitivamente firme, transacción u otro medio de
autocomposición procesal.
Un acto judicial constituye una acción que se lleva a cabo de manera consciente y de
forma voluntaria con el propósito de establecer vínculos jurídicos entre varias personas
para crear, modificar o extinguir determinados derechos.

12. ¿Qué se entiende por actuaciones procesales y la diferencia respecto de las


actuaciones judiciales?
Los actos procesales pueden ser definidas como un acto jurídico de las partes y del
órgano jurisdiccional, mediante el cual el proceso se realiza y que produce sus efectos
principales, de modo directo e inmediato en el proceso.
Las actuaciones judiciales vienen recogidas en la Ley de Enjuiciamiento Civil en el Título
V del Libro I que lleva como rúbrica "De las actuaciones judiciales". No se puede entrar a
delimitar el término actuación judicial sin entrar a definir lo que es un acto procesal, toda
vez que toda actuación judicial es un acto procesal pero no todo acto procesal es una
actuación judicial.
13. ¿Cuál es el concepto de formalidades procesales e indique su sustento
normativo?
A las formas procesales se les denomina "formalidades". Por formalidades, en su
acepción propia, que es procesal, entendemos los requisitos externos de realización de
los actos jurídicos, hechos jurídicos y actos materiales para la validez de ellos, dentro del
proceso.
Las formalidades procesales o formas judiciales, son los requisitos exteriores de ejecución
de los actos jurídicos, hechos procesales y acciones materiales para la utilidad de ellos,
dentro del juicio en el que existe una polémica que el juzgador debe resolver en ejercicio
de su función. La importancia de las formas en un litigio es tal, que muchas veces su
incumplimiento produce la pérdida del derecho. De allí provienen, las constantes críticas
que los sistemas procesales tradicionales y actuales dirigen contra dichas clausulas
formales.
Las diversas actividades que deben realizarse en un debido proceso para que éste
evolucione hacia su meta final, que es la sentencia, están sujetas a ciertas condiciones
relativas a la forma de expresión, al sitio y al tiempo en que deben realizarse. La parte
compleja del conjunto de requisitos, es decir, las maneras como deben efectuarse los
actos que conforman el proceso, son propiamente las formas procesales.
14. ¿Cuáles son los requisitos que deben cubrir los escritos en el proceso y que se
hacen extensivos a los relativos a la demanda y la contestación?
 Artículo 255. Toda contienda judicial principal o incidental, principiara por demanda, en la
cual se expresarán:
I. El tribunal ante él que se promueve.
II. El nombre y apellidos del actor y domicilio que señale para oír notificaciones.
III. El nombre del demandado y su domicilio.
IV. El objeto u objetos que se reclaman con sus accesorios.
V. Los hechos en que el actor funde su petición, en los cuales precisara los
documentos públicos o privados que tengan relación con cada hecho, así
como si los tiene o no a su disposición.
VI. Los fundamentos de derecho y la clase de acción, procurando citar los
preceptos legales o principios jurídicos aplicables.
VII. El valor de lo demandado, si de ello depende la competencia del juez.
VIII. La firma del actor, o de su representante legítimo.
IX. Para el trámite de incidentes en materia familiar, la primera notificación se
llevará a cabo en el domicilio señalado en autos por las partes, si se encuentra
vigente el juicio principal, y para el caso, de que haya resolución firme o
ejecutoriada, o haya inactividad procesal por más de tres meses, se practicará
en el lugar en el que resida la parte demandada incidentista.
X. En los casos de divorcio deberá incluirse la propuesta de convenio en
los términos que se establece en el artículo 267 del Código Civil, con
excepción de lo preceptuado en el segundo párrafo de la fracción V del
presente artículo, debiendo ofrecer todas las pruebas tendientes a acreditar la
procedencia de la propuesta de convenio.
Artículo 260 El demandado formulará la contestación a la demanda en los siguientes
términos:
I. Señalará el tribunal ante quien conteste.
II. Indicará su nombre y apellidos, el domicilio que señale para oír notificaciones y, en
su caso, las personas autorizadas para oír notificaciones y recibir documentos y
valores.
III. Se referirá a cada uno de los hechos en que el actor funde su petición, en los
cuales precisará los documentos públicos o privados que tengan relación con cada
hecho, así como si los tiene o no a su disposición.
IV. Se asentará la firma del puño y letra del demandado, o de su representante legítimo. 

V. Todas las excepciones que se tengan, cualquiera que sea su naturaleza, se harán
valer simultáneamente en la contestación y nunca después, a no ser que fueran
supervenientes.
VI. Dentro del término para contestar la demanda, se podrá proponer la reconvención en
los casos en que proceda, la que tiene que ajustarse a lo prevenido por el artículo 255 de
este ordenamiento.
VII. Se deberán acompañar las copias simples de la contestación de la demanda y de
todos los documentos anexos a ella para cada una de las demás partes.
VIII. En los casos de divorcio podrá manifestar su conformidad con el convenio propuesto
o, en su caso, presentar su contra propuesta, debiendo anexar las pruebas respectivas
relacionadas con la misma.
IX. Si el demandado quisiere llamar a juicio a un tercero deberá manifestarlo en el mismo
escrito de contestación. La petición posterior no será tramitada a no ser que se trate de
cuestiones supervenientes.

TEMA XII LA TEORÍA DE LA PRUEBA


AUTOEVALUACIÓN TEMA XII *Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes
preguntas.
1. Dé el concepto de Prueba.
Una prueba es un hecho o evidencia, una razón o argumento, utilizado para demostrar la
verdad o la falsedad de algo, de una acción, una tesis, una teoría. Una prueba puede ser
también aquel experimento o ensayo que se hace para saber cómo va a resultar algo o
para comprobar el funcionamiento de una cosa.
Se puede definir la prueba como “la actividad de las partes procesales dirigida a ocasionar
la evidencia necesaria para obtener convicción del Juez o Tribunal decisor sobre los
hechos por ellas afirmados, intervenida por el órgano jurisdiccional bajo la vigencia de los
principios de contradicción, igualdad y de las garantías constitucionales tendentes a
asegurar su espontaneidad e introducida en el juicio oral a través de medios lícitos de
prueba”.

2. ¿Qué entiende por medios de prueba?


Los medios de prueba son, por tanto, los instrumentos de verificación y confrontación de
los que nos servimos en la investigación de una certeza tanto formal o ficticia, como
esencial o real, pues lo decimos aplicados a la materia jurídica.
Instrumentos que sirven para demostrar la certeza de los hechos controvertidos en el
proceso.
Son la fuente de donde el Juez extrae los motivos de prueba, no deben de ser contrarios
a la moral ni al derecho.

3. En ¿Qué consiste el motivo de la prueba?


Son las razones que son las que producen inmediatamente o no el convencimiento del
Juez.

4. Enumere los medios de prueba que la ley contempla.

 1. Interrogatorio de las partes


 2. Documentos públicos.

-Las resoluciones y diligencias de actuaciones judiciales de toda especie y los testimonios


que de las mismas expidan los Letrados de la Administración de Justicia.

- Los autorizados por notario con arreglo a derecho.

- Los intervenidos por Corredores de Comercio Colegiados y las certificaciones de las


operaciones en que hubiesen intervenido, expedidas por ellos con referencia al Libro
Registro que deben llevar conforme a derecho.

- Las certificaciones que expidan los Registradores de la Propiedad y Mercantiles de los


asientos registrales.

- Los expedidos por funcionarios públicos legalmente facultados para dar fe en lo que se
refiere al ejercicio de sus funciones.

- Los que, con referencia a archivos y registros de órganos del Estado, de las
Administraciones públicas o de otras entidades de Derecho público, sean expedidos por
funcionarios facultados para dar fe de disposiciones y actuaciones de aquellos órganos,
Administraciones o entidades.

 3. Documentos privados.

Su definición es negativa, se consideran documentos privados aquellos que no


aparecen descritos como públicos en el artículo 317 Ley Enjuiciamiento
Civil (artículo 324 LEC)

 4. Dictamen de peritos.

Cuando sean necesarios conocimientos científicos, artísticos, técnicos o prácticos


para valorar hechos o circunstancias relevantes en el asunto o adquirir certeza
sobre ellos, las partes podrán aportar al proceso el dictamen de peritos que
posean los conocimientos correspondientes o solicitar, en los casos previstos en
esta ley, que se emita dictamen por perito designado por el tribunal (artículo 335
LEC).

 5. Reconocimiento judicial.

El reconocimiento judicial se acordará cuando para el esclarecimiento y


apreciación de los hechos sea necesario o conveniente que el tribunal examine
por sí mismo algún lugar, objeto o persona (artículo 353 LEC).

 6. Interrogatorio de testigos.

Finalmente, también cabe incluir entre los medios de prueba las presunciones, a las que
se refieren los artículos 385 y 386 LEC.

5. En ¿Qué consiste la valoración de la prueba?


Valorar la prueba consiste en evaluar si los hechos y afirmaciones alegados por las partes
ha sido corroboradas.
 Es la ley la que establece o prefija, la eficacia de cada prueba para crear convicción en el
Juez.
6. ¿Cuál es la finalidad de la prueba?
El objeto o finalidad de la prueba no es otro que formar la convicción del Juez o Tribunal
en lo que respecta a la verdadera existencia de los hechos introducidos en el debate a
través de los escritos de acusación, así como en lo referente a la participación del
acusado en tales hechos.
7. Explique usted en qué consiste la prueba confesional, así como las formalidades
para su desahogo, quién la desahoga y cómo se denominan las preguntas que se
les realizan.
La prueba confesional, consiste en preguntas a ciertas personas que se desahogan en
presencia del Juez el cual califica las de legales y las que son insidiosa, la prueba
confesional se desahoga mediante un pliego de posiciones en el cual debe contener las
posiciones que debe absolver la parte demandada. Las formalidades de la prueba
confesional: Relación de la prueba confesional con los hechos controvertidos. Solicitud de
una de las partes para que se cite a la contraria para absolver posiciones. Las pruebas
que deben ofrecerse con toda claridad cuál es el hecho o hechos que se tratan con
las mismas, así como las razones por las que el oferente estiman que demostraran sus
afirmaciones, declarando en su caso en los términos anteriores el nombre y domicilio de
testigos y peritos y pidiendo la citación de la contraparte para absolver posiciones, si
a juicio del tribunal las pruebas ofrecidas no cumplen con las condiciones apuntadas 
serán desechadas. Las preguntas se denominan posiciones.

8. En ¿Qué consisten las pruebas preconstituidas y por constituir?


La prueba preconstituida guarda una estrecha relación con la denominada prueba
anticipada, con la que coincide en que se trata de otra modalidad de práctica de pruebas
con antelación a su momento natural, es decir, antes del juicio. se trata de diligencias que
no pueden practicarse en el juicio y se prevé su realización ante los miembros del tribunal
que han de juzgar el asunto o de aquellas otras que por su propia naturaleza precisan de
actuaciones externas al juicio, pero que se acuerdan por el mismo Tribunal juzgador para
que surta efecto ante él. Se trata de unos medios de prueba que se practican antes del
juicio, pero cuando ya se ha iniciado la fase de juicio oral.

Se trata, por ende, de dos modalidades probatorias de similares características, con


perfiles poco definidos, como se desprende de que la Jurisprudencia, en bastantes
ocasiones, utilice indistinta o alternativamente ambas expresiones para referirse a
aquellas diligencias que se practican antes del juicio, pero que adquieren eficacia
probatoria en el mismo.

La indefinición de una y otra modalidad probatoria trasciende incluso a la esfera legal. La


ley no contempla expresamente la denominada prueba preconstituida. 

9. En ¿Qué consiste la presunción legal y humana?


Hay presunción legal cuando la ley la establece expresamente y cuando la consecuencia
nace inmediata y directamente de la ley; hay presunción humana cuando de un hecho
debidamente probado se deduce otro que es consecuencia ordinaria de aquél." En
nuestra Ciencia del Derecho, la presunción legal y humana en materia civil, tiene una gran
importancia, pues le otorga la oportunidad al juzgador de poder arribar a consecuencias y
conjeturas a partir de hechos conocidos para acceder a otros desconocidos.
Por ello, el Código Federal de Procedimientos Civiles en sus artículos 190 y 191 en
relación con el artículo 218 del mismo ordenamiento, otorgan al juzgador, los lineamientos
necesarios para valorar las presunciones, para una mejor comprensión, se transcriben los
preceptos de Ley en cita.

TEMA XIII LAS CONCLUSIONES


AUTOEVALUACIÓN TEMA XIII *Instrucciones: conteste correctamente las siguientes
preguntas.
1. Mencione el concepto de alegatos.
Alegato: exposición oral que realizan los abogados de las partes ante el tribunal con el
objetivo de representar los intereses de estas.
Los alegatos son las argumentaciones que expresan las partes, una vez realizadas las
fases expositiva y probatoria, para tratar de demostrar al juzgador que las pruebas
practicadas han confirmado los hechos afirmados y que son aplicables los fundamentos
de derecho aducidos por cada una de ellas, con la finalidad que aquél estime fundadas
sus respectivas pretensiones y excepciones, al pronunciar la sentencia definitiva.
2. ¿Qué deben contener los alegatos y conclusiones?
“i) una relación sucinta y precisa de los hechos controvertidos, así como las pruebas
aportadas y desahogadas para acreditar los hechos en los que se sustenta la acción; 
ii) la aplicabilidad del derecho invocado al caso concreto, es decir, señalando los
supuestos jurídicos y el encuadramiento de éstos en los hechos expuestos, ya sea en la
demanda o en la contestación; y 
iii) una conclusión consistente en que al haber probado los hechos y demostrado la
aplicabilidad del derecho se debe condenar o absolver de las prestaciones reclamadas.”
3. ¿Cuál es el objeto de los alegatos?

La finalidad de presentar alegatos es “influir decididamente en el ánimo del juzgador,


para que se dicte una sentencia favorable a los intereses de una de las partes.” Con los
alegatos se persiguen tres objetivos a saber:

1- el de comunicación.

2- el de demostración.

3- el de persuasión.

4. ¿Cuál es el momento procesal para presentar los alegatos?


El momento procesal oportuno para que se produzcan los alegatos de las partes es al
concluirse la recepción de las pruebas, dentro de la audiencia de pruebas y alegatos.
Los alegatos se producen en forma verbal en la audiencia de pruebas y alegatos.
5.- ¿Cómo se le llama a las conclusiones que presenta la defensa y la parte
acusadora en materia penal?
En materia penal las conclusiones que presenta la defensa se le denominan
CONCLUSIONES absolutorias y la parte acusadora, CONCLUSIONES acusatorias.

6. Diga usted el concepto de conclusiones absolutorias.


Son las consideraciones y razonamientos que la defensa presenta al Juez después de
haber sido acreditadas mediante las pruebas rendidas en el proceso.

7. Diga usted el concepto de conclusiones condenatorias.


Son las consideraciones y razonamientos acreditados mediante las pruebas rendidas que
presenta ante el Juez la parte acusadora.
TEMA XIV LAS RESOLUCIONES JUDICIALES
AUTOEVALUACIÓN TEMA XIV *Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes
preguntas.
1. Mencione el concepto de sentencia
Una sentencia es una resolución judicial que pone fin a un proceso penal. Dentro del
Procedimiento Penal, las sentencias las dictan los Jueces y los Magistrados de Tribunales
Unitarios o de las Salas de los Poderes Judiciales de los Estados.
Las sentencias son las decisiones de las autoridades jurisdiccionales sobre el fondo del
asunto que se trata y que ponen fin al procedimiento. En oposición de los autos que
resuelven todo lo demás (Artículo 67 del Código Nacional de Procedimientos Penales).
2. ¿Cuáles son los requisitos internos o esenciales de la sentencia?
Las sentencias solo podrán ser en dos sentidos: absolutoria o condenatoria. Una
sentencia condenatoria dictará los castigos (por lo general años de cárcel), entre otras
cosas como las opciones para que el imputado pueda tener alternativas al
encarcelamiento, esto según lo establece el artículo 406. Dentro del procedimiento
tradicional, la sentencia se dictará después de la audiencia de juicio, una vez escuchados
los alegatos.
De acuerdo al Código Nacional de Procedimientos Penales, la sentencia debe contener:
 Quien la expide, es decir el tribunal o juzgado, así como los nombres de los jueces
o magistrados que lo integre.
 La fecha.
 El nombre del acusado y del ofendido.
 La narración de los hechos que constituyen el delito que se está juzgando y, en su
caso, los daños y perjuicios reclamados.
 La oferta para reparar el daño, así como los argumentos de defensa del acusado.
 Un extracto donde se detallen las pruebas en que se basó.
 Las razones que sirvieren para fundar la resolución.

3. En ¿Qué consiste la estructura formal de la sentencia?


1. Deliberación: Inmediatamente después de celebrado el juicio oral o en el
siguiente día, antes de las horas de despacho, el Tribunal discutirá y votará todas
las cuestiones de hecho y de derecho que hayan sido objeto del juicio (artículo
149). La discusión y votación de las sentencias se verificará en todos los
Tribunales a puerta cerrada y antes o después de las horas señaladas para el
despacho ordinario (artículo 150) y sobre la propuesta del Magistrado Ponente
(artículos 151, 147.4º).

2. Votación: Discutida la sentencia propuesta por el ponente votará éste primero, y


después de él los demás Magistrados, por orden inverso de su antigüedad
(artículo 151), resolviéndose por mayoría absoluta de votos, excepto en los casos
en que la Ley exigiese expresamente mayor número (artículo 153).

3. Redacción: Corresponde al Magistrado Ponente proponer las sentencias que


hayan de someterse a discusión del Tribunal y redactarlas definitivamente en los
términos que se acuerden. Cuando el Ponente no se conformase con el voto de la
mayoría, se encargará otro Magistrado de la redacción de la sentencia; pero en
este caso estará aquél obligado a formular voto particular (artículo 147.4º).

4. Firma y registro: La sentencia será firmada por todos los Magistrados no


impedidos (artículo 158) y extendida en el registro de sentencias (artículo 159).

5. Publicación y notificación a las partes: Por último, será publicada, leyéndola el


Magistrado Ponente en audiencia pública (artículo 147.5º) y notificada a las partes
y a sus Procuradores (artículo 160), el mismo día en que se firmen, o a lo más, el
siguiente. Los Tribunales no podrán variar las resoluciones que pronuncien
después de firmadas, pero sí aclarar algún concepto oscuro y rectificar cualquier
error material de que adolezcan.

4. En ¿Qué consiste el preámbulo y los resultandos?


El preámbulo no forma parte de la norma ni es obligatorio, pero es de uso habitual y
puede ser utilizado para el análisis o interpretación de la norma, la razón de ser del
preámbulo o exposición de motivos deriva de la necesidad de evitarla arbitrariedad en
la sanción de las normas y en la obligación de legislador de exponer las razones que han
llevado a su sanción y las finalidades de la misma.

5. ¿Que son los considerandos y los puntos resolutivos?


Cada una de las razones que apoyan o sirven de fundamento al texto de una ley o a
una sentencia, auto, decreto o resolución. Recibe dicho nombre por ser ésta la palabra
con que comienza.
Los puntos resolutivos. Son la parte final de la sentencia en donde se precisa en forma
muy concreta si el sentido de la resolución es favorable sentenciado; si existe condena y a
cuánto asciende ésta; además, se precisan los plazos para que se cumpla la propia
sentencia; en resumen, en ella se resuelve el asunto.
6. Explique usted en que consiste la congruencia de la sentencia
Es el requisito que han de cumplir las sentencias sobre el fondo, consistente en la
adecuación, correlación o armonía entre las peticiones de tutela realizadas por
las partes y lo decidido en el fallo de la sentencia.
En este sentido se exige también la exhaustividad de la sentencia, esto es, que el fallo
recaiga sobre todas las pretensiones de las partes, de modo que, si no ocurre así,
la sentencia está viciada de incongruencia por omisión de pronunciamiento.

La sentencia puede también estar viciada de incongruencia cuando se otorga más de lo


pedido (incongruencia ultra petita) o cuando se concede algo que no es precisamente lo
que se ha pedido por alguna de las partes o bien hace declaración que no se corresponde
con las pretensiones deducidas por los litigantes (incongruencia extra petita).
7. En ¿Que consisten la motivación y la exhaustividad de la sentencia?
La motivación de la sentencia es la exposición de las razones que determinan el sentido
de la sentencia y que permiten conocer los motivos a fin de poder cuestionarlas o
desvirtuarlas en el oportuno recurso. 

EXHAUSTIVIDAD Y CONGRUENCIA
Siendo la exhaustividad y la congruencia otros requisitos de la sentencia, el artículo
218 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil (LEC) reza:
1. Las sentencias deben ser claras, precisas y congruentes con las demandas y con las
demás pretensiones de las partes, deducidas oportunamente en el pleito.
2. Las sentencias se motivarán expresando los razonamientos fácticos y jurídicos que
conducen a la apreciación y valoración de las pruebas, así como a la aplicación e
interpretación del derecho. La motivación deberá incidir en los distintos elementos fácticos
y jurídicos del pleito, considerados individualmente y en conjunto, ajustándose siempre a
las reglas de la lógica y de la razón.
3. Cuando los puntos objeto del litigio hayan sido varios, el tribunal hará con la debida
separación el pronunciamiento correspondiente a cada uno de ellos.

8. ¿Cuántas clases de sentencia existen?


Por su forma 
 Sentencia escrita: la forma normal de terminar el procedimiento es por escrito. 
 Sentencia oral: debe ser la forma de expresar la decisión del juez en los procesos
penales. 
Según el modo de impugnación 
 Sentencia firme: no se puede recurrir. 
 Sentencia recurrible o no firme: cabe recurso contra la decisión judicial. 
En función de los efectos que produce 
 Absolutorias: aquellas donde no se prueba la culpabilidad del acusado. 
 Condenatorias: donde se declara culpable al acusado expresando la condena con
que se le castiga. 
 Declarativas: cuando se estiman o no las peticiones de las partes. Se dan sobre
todo en el ámbito civil, laboral o social. 
 Determinativas o constitutivas: aquellas sentencias que crean o modifican una
situación.
Por la instancia en la que se origina 
 Sentencia en única instancia: cuando no existe Tribunal superior al que presentar
un recurso.
 Sentencia en primera instancia: sentencias dictadas por juzgados u órganos
judiciales y que son susceptibles de recurso ante una instancia superior, es decir,
ante otro Tribunal superior al que dictó la sentencia. 
 Sentencia en segunda instancia: sentencia que se decreta tras presentar un
recurso alguna de las partes y que es dictada por el Tribunal superior al que dictó
la primera resolución.  
9. Explique la diferencia que existe entre resoluciones y sentencias
La resolución judicial es elacto procesalproveniente de untribunal,mediante el cual
resuelve las peticiones de las partes, o autoriza u ordena el cumplimiento de
determinadas medidas.
Las dos son resoluciones donde el Juez/a o Tribunal decide algo. Sin embargo, mientras
que en una sentencia decide sobre el fondo de la cuestión y pone fin a ese procedimiento,
en un auto decide aspectos importantes sobre el proceso distintos al objeto principal del
mismo. Esos aspectos pueden afectar a los procesados, acusadores particulares o
actores civiles a la competencia del Juzgado o Tribunal, a la admisión o denegación de
prueba

10.Dé usted algunos ejemplos de resoluciones.


En un divorcio, sepuede aumentar una pensión. 

TEMA XV TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN


AUTOEVALUACIÓN TEMA XV *Instrucciones: conteste correctamente las siguientes
preguntas.
1. ¿Cuál es el nombre de los medios por los que se combaten las resoluciones de
los tribunales?
Procesales, remedios de impugnación y extraprocesales.
2. Dé el concepto de Impugnación.
Acción dirigida a cuestionar la validez de una sentencia, acto, documento o situación
mediante la interposición de los recursos previstos en el ordenamiento jurídico. Impugnar,
según el diccionario de la lengua española publicado por la Real Academia, es combatir,
contradecir, refutar.
 
En derecho, interponer un recurso contra una decisión judicial. Puede en consecuencia
afirmarse, que impugnar una sentencia es oponerse con razones a lo resuelto en ella. En
general, interponer un recurso, atacar la respectiva providencia. Ponerla a consideración
del superior. Si la sentencia es condenatoria, el condenado la impugnará en materia penal
para ser absuelto o al menos para disminuir la pena. Y lo propio ocurre en materia civil, en
el campo administrativo, en el terreno laboral, y aún en el terreno constitucional cuando
hablamos de la acción de tutela. La sentencia de primera instancia puede ser impugnada
ante el superior jerárquico.

3. ¿Cuál es el fin particular individualizado de la impugnación?


Hay en la impugnación un dato que no debe olvidarse: el dinamismo de la instancia, la
impugnación es la aplicación del instar con un fin particular individualizado. La peculiar
que singulariza a este tipo de instancia es aquella pretensión de resistir la existencia,
producción o los efectos de cierta clase de actos jurídicos.
4. ¿Cómo enfoca la Teoría General del Proceso los medios de impugnación?
la teoría general del proceso solo puede enfocar el tema de los medios de impugnación,
advirtiendo que estos son recursos, procedimientos instancias y acciones, reconocidas a
favor de las partes, para que estas puedan combatir los actos o resoluciones de los
tribunales cuando estos sean incorrectos, equivocados, no apegados a derecho o
injustos.

5. ¿Cuáles son los recursos que el sistema procesal reconoce?


medios de impugnación de nulidad apelación extraordinaria nulidad de actuaciones
recursos propiamente dichos.
apelación
revocación
preposición
queja

6. ¿Cuáles son los efectos que tienen las acciones de impugnación?


La impugnación tiene por finalidad la revisión del acto procesal impugnado, ya sea por el
órgano jurisdiccional superior o por el magistrado que cono ce en primera instancia del
proceso, a fin que sea corregida la situación irregular producida por el vicio o error
denunciados, eliminándose de esta manera con la revocación o renovación -en otros
términos- del acto procesal en cuestión el agravio inferido al impugnante.
7. ¿Cuál es un típico medio de impugnación que no es parte del proceso primario?
8. Mencione usted los medios de impugnación autónomos procesales.
Impugnación de la cosa juzgada: La cosa juzgada constituye una de las instituciones
procesales que responde, en la mayor medida posible, a la exigencia de seguridad
jurídica, condición esencial para la eficacia del ordenamiento jurídico.
Juicio de amparo: El juicio de amparo es el principal instrumento de defensa de los
derechos del individuo contra los actos de la autoridad ante los sistemas jurídicos, así
como normas que vulneran los derechos humanos reconocidos en la constitución o
tratados internacionales en los que el estado participe, lo cual significa que es una
garantía para todo ciudadano.
Existen dos tipos de juicio de amparo:
1.AmparoIndirecto:
Este procedimiento en contra de los actos u omisiones por parte de la autoridad, así como
particulares que cumplan funciones similares y normas generales que causan algún
perjuicio.
2. Amparo Directo:
Este procedimiento en contra de sentencias definitivas, laudos o resolución que den fin al
juicio.
9. Diga usted en qué consisten los medios extraordinarios.

La diferencia entre los recursos ordinarios y extraordinarios: el recurso es una posibilidad


que abre el OJ procesal en cuestiones en que las partes de un proceso no están
conformes con una resolución judicial. El derecho a recurrir no forma parte de la tutela
judicial efectiva del art. 24 CE, sino que sólo se podrá asistir cuando los mismos
aparezcan previstos en una ley.
Asimismo, sólo se podrán recurrir aquellas resoluciones que no hayan adquirido
firmeza (aquellas en las que no se puede recurrir: o ha transcurrido el plazo o ya hemos
hecho uso de ese recurso y se ha resuelto. 

TEMA XVI LA EJECUCIÓN


AUTOEVALUACIÓN TEMA XVI *Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes
preguntas.
1. Mencione el concepto de ejecución
Es la actividad jurisdiccional culminatoria de un proceso. Este, que suele desarrollarse en
una primera fase como proceso de cognición o declarativo, ha de proseguir en una
segunda fase de ejecución o realización material y física de lo previsto en
la sentencia o manifestación de voluntad jurisdiccional que puso término a la fase
declarativa del juicio. Toda vez que dicha realización o materialización de la sentencia se
desarrolla ante el órgano jurisdiccional que decidió la causa y que tal desarrollo se verifica
siguiendo unas reglas procesales, se habla de proceso de ejecución para referirse a aquél
cuyo objeto es una pretensión de ejecución.
2. Diga Usted las vías para llevar a cabo la ejecución de una sentencia.
El proceso: Una vez concluido todo proceso legal, la parte beneficiaria en el litigio,
demandara el pago de los valores dispuesto en la sentencia, así como los gastos y
horarios en que han incurrido y fue favorecido el abogado de la parte gananciosa.
Para estos fines el código de procedimiento civil, reglamenta varias formas de ejecutar la
sentencia que se denomina título ejecutorio. Sin embargo, no siempre el litigio es la base
para la obtención de un título. A esta parte del derecho procesal, la doctrina la conoce,
como:
El Derecho de Ejecución. Es quizás una de las partes más compleja, del derecho procesal
civil.
La ejecución: El criterio de ejecución se asimila al de cumplimiento, o las medidas, de
constreñimiento que a través de procedimientos forzados, se obtiene el reconocimiento
de derechos reclamados.
3. En ¿Qué consiste la vía de apremio?
La vía de apremio, o procedimiento de apremio es la última fase de la ejecución forzosa
cuya finalidad, partiendo de los bienes embargados, es obtener el dinero para hacer pago
de la cantidad debida al ejecutante.
4. ¿Cuáles son los medios de apremio que pueden emplear los Jueces para obligar
a las partes o terceros?

 Código Federal de Procedimientos Civiles:


Artículo 59.- Los tribunales, para hacer cumplir sus determinaciones, pueden emplear, a
discreción, los siguientes medios de apremio:
I.-Multa hasta de mil pesos, y
II.- El auxilio de la fuerza pública.
Si fuere insuficiente el apremio, se procederá contra el rebelde por el delito de
desobediencia.
 Ley de Concursos Mercantiles
Artículo 269. El juez para hacer cumplir sus determinaciones podrá emplear, a su
discreción, cualquiera de las medidas de apremio siguientes:
I. Multa por un importe de ciento veinte a quinientos días de salario mínimo general
vigente en el distrito federal al cometer la infracción, la cual podrá duplicarse en caso de
reincidencia;
II. El auxilio de la fuerza pública y la fractura de cerraduras si fuere necesario, y
III. El arresto hasta por treinta y seis horas.
Si el caso exige mayor sanción, se dará parte a la autoridad competente.
 Código Federal de Procedimientos Penales
Artículo 44.-El Ministerio Público en la averiguación previa, y los tribunales, podrán
emplear, para hacer cumplir sus determinaciones, los siguientes medios de apremio:
I.- Multa por el equivalente a entre uno y treinta días de salario mínimo, vigente en el
momento y lugar en que se realizó la conducta que motivó el medio de apremio.
Tratándose de jornaleros, obreros y trabajadores la multa no deberá exceder de un día de
salario y tratándose de trabajadores no asalariados el de un día de ingreso;
II.- Auxilio de la fuerza pública; y
III.- Arresto hasta de treinta y seis horas.
 Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en materia electoral.
Artículo 32
1. Para hacer cumplir las disposiciones del presente ordenamiento y las sentencias que
dicte, así como para mantener el orden y el respeto y la consideración debidos, el Tribunal
Electoral podrá aplicar discrecionalmente los medios de apremio y las correcciones
disciplinarias siguientes:
a) Apercibimiento;
b) Amonestación;
c) Multa hasta por cien veces el salario mínimo diario general vigente en el Distrito
Federal. En caso de reincidencia se podrá aplicar hasta el doble de la cantidad señalada;
d) Auxilio de la fuerza pública, y
e) Arresto hasta por treinta y seis horas.
5. ¿Cuáles son las resoluciones judiciales que no admiten ejecución y por qué?
Las determinaciones que no admiten la apelación debido a que la ley les concede un
medio impugnativo diverso, son los siguientes:
Sentencia, autos y decretos dictados en segunda instancia, ya que contra la
sentencia sólo puede interponerse el recurso de aclaración y en contra de los autos y
decretos, el de reposición.
Autos y decretos dictados por los jueces de Paz, ya que sólo admiten el recurso de
responsabilidad.
Sentencia que resuelve una apelación extraordinaria, por haberse emplazado por
edictos, con personas incapaces o sin cumplir los requisitos legales, o cuando el juicio se
siguió ante juez incompetente, si se tramitó en rebeldía del demandado, ya que sólo
admite el recurso de responsabilidad.
Todos los decretos judiciales (simples determinaciones) dictados por el juez de
primera instancia, ya que sólo admiten el recurso de revocación.
Autos dictados en primera instancia en ejecución de sentencia, los cuales sólo
admiten el recurso de responsabilidad y si se trata de decisiones interlocutorias, el de
queja.
Autos (provisionales, definitivos, preparatorios e interlocutorios) dictados en
primera instancia que admiten el recurso de queja.
Autos (provisionales, definitivos, preparatorios e interlocutorios) dictados en
primera instancia que admiten el recurso de responsabilidad.
Apelación en un solo efecto (devolutivo). No se suspende la ejecución de la sentencia,
auto o decreto apelado y se admite en los casos en que la ley no prevé que rehaga en
ambos efectos.

6. ¿Cómo se ejecutan las sentencias dictadas en el proceso penal?


Testimonio de ejecución. Cuando la apelación en efecto devolutivo se refiere a una
sentencia definitiva, el expediente original se remite al superior para la sustanciación del
recurso y se deja en el juzgado el llamado testimonio de ejecución, formado con copias
certificadas de las constancias necesarias para su ejecución, las cuales no causan el
pago de derechos.
Admitida la apelación sólo en el efecto devolutivo, no se ejecutará la sentencia si no se
otorga previamente fianza (pudiendo el ejecutado exhibir, a su vez, contrafianza para
evitarlo) conforme a las siguientes reglas: La fianza otorgada por el actor debe
comprender la devolución de las cosas, frutos e intereses y la indemnización de los daños
y perjuicios, para el caso de que el superior revoque el fallo. La contrafianza otorgada por
el demandado debe comprender el pago de lo juzgado, sentenciado o su cumplimiento,
en caso de que la resolución haya condenado a hacer o no algún acto o hecho.
Testimonio de apelación. Este se integra cuando la apelación se refiere a un auto o una
sentencia interlocutoria, ya que en este caso el expediente original se queda en el juzgado
para continuar su tramitación y sólo se remite al superior el testimonio de apelación, que
se forma de la manera siguiente: El juez ordena integrarlo en el mismo auto en que se
admite a trámite el recurso de apelación en efecto devolutivo (excepto cuando se refiere a
sentencia definitiva). Si se trata de la primera apelación hecha valer por las partes en el
juicio, se integra con todas las constancias que obran en el expediente y en caso de las
segundas o ulteriores, sólo se forma con las constancias faltantes de entre la última
apelación admitida y las subsecuentes hasta la apelación de que se trate y así
sucesivamente.
Una vez formado, dentro de los cinco días siguientes (contados a partir de la fecha en que
se contestaron los agravios o precluyó el derecho) debe ser remitido a la sala a la que se
encuentra adscrito el juzgado, indicándose si se trata de la primera, segunda o el número
que le corresponda de apelaciones interpuestas. La Sala al recibir el testimonio formará
un solo “expediente de constancias”, en donde irá agregando todos los testimonios
relativos al mismo asunto y anexará copia de todas las sentencias recaídas a dichas
apelaciones, incluyendo la de la sentencia definitiva. El “expediente de constancias”
puede ser destruido cuando el asunto esté totalmente terminado. Asimismo, la Sala por
separado formará el “testimonio del recurso” que se integrará con el escrito de agravios y
de contestación, en su caso, y con todo lo que se actúe en el mismo, incluyendo la
sentencia de segunda instancia (como se indicó sólo una copia de ella se agrega al
expediente de constancias).
7. Mencione el concepto de embargo.
El embargo es un medio de ejecución forzada por el que un acreedor pone en manos de
la justicia los bienes de su deudor, con el objetivo de que los venda en subasta pública
para obtener dinero y saldar la deuda.
8. Explique en qué consisten las correcciones disciplinarias.
Lo propio de la corrección disciplinaria es la sanción que se impone al funcionario, partes
o terceros pare mantener la disciplina en los tribunales. No sólo se aplica la corrección a
los empleados y funcionarios inferiores o subordinados, sino también a los litigantes,
abogados, apoderados o terceros a juicio.
9. ¿Cuál es el objeto de las correcciones disciplinarias?
En este contexto del Derecho mexicano, una definición de Correcciones Disciplinarias
podría ser la siguiente: Son aquéllas que puede imponer la autoridad jurisdiccional para
lograr orden, consideración y respeto, así como el adecuado comportamiento de las
partes en el proceso, en los actos o audiencias que ante ella se celebren.
TEMA XVII LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
AUTOEVALUACIÓN TEMA XVII *Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes
preguntas.
1. Diga usted el concepto de la Jurisdicción Voluntaria.
La jurisdicción voluntaria comprende todos los actos en que, por disposición de la ley o
por solicitud de los interesados, se requiere la intervención del juez, sin que esté
promovida ni se promueva cuestión alguna entre partes determinadas.
2. ¿Cuál es el objeto de la Jurisdicción Voluntaria?
El proceso de jurisdicción voluntaria tiene como objeto hacer constar hechos o realizar
actos en que no esté presente la controversia entre partes y hayan producido o deban
producir efectos jurídicos, siempre que no se provoque perjuicio para persona
determinada.
Se conocen como actos de jurisdicción voluntaria, aquellos supuestos en los que la Ley
exige la intervención judicial para declarar o constituir un derecho o una relación jurídica,
autentificar un hecho o autorizar un acto. Lo que caracteriza a este tipo de actos es la
ausencia de contradicción, en cuanto que sólo interviene una parte, el solicitante del
pronunciamiento judicial; la inexistencia de conflicto es pues la nota más específica de los
actos de jurisdicción voluntaria, y por ende la ausencia de dualidad, o si se prefiere el
carácter unilateral del proceso.
3. ¿Por qué algunos autores conocen a la Jurisdicción Voluntaria como un
procedimiento no contencioso?
También se ha dado en llamar jurisdicción voluntaria al caso en que las partes por su
propia voluntad deciden someter a la competencia de un juez que normalmente no era
competente.
El proceso de jurisdicción voluntaria tiene como objeto hacer constar hechos o realizar
actos en que no esté presente la controversia entre partes y hayan producido o deban
producir efectos jurídicos, siempre que no se provoque perjuicio para persona
determinada.
En términos muy generales puede definirse la jurisdicción contenciosa como aquella, ante
la cual se tramitan los juicios contenciosos o contradictorios. Existe controversia o
contradicción entre las partes; se requiere de un juez y de una decisión que la dirima. Hay
litigio, contienda, controversia o discusión. La Jurisdicción contenciosa es la jurisdicción
propiamente dicha.
4. Mencione a través de qué medio se pronuncia el juez en una Jurisdicción
Voluntaria.
El juez puede variar las providencias que dicta, sin sujeción a términos ni formas
establecidas para la jurisdicción contenciosa; salvo tratarse de autos definitivos o
recurridos. Son materia de esta jurisdicción, entre otras, la adopción, el nombramiento de
tutores, los depósitos personales, la protocolización de testamentos, las informaciones
para dispensa de la ley y las de perpetua memoria, la enajenación de bienes de menores
e incapacitados, las medidas para administración de los bienes del ausente, las subastas
judiciales voluntarias... el deslinde y el alojamiento".
5. Mencione algunos actos que se promueven a través de la Jurisdicción Voluntaria.
- Jurisdicción voluntaria de los árbitros en los juicios de compromiso.
- Jurisdicción voluntaria de los jueces ordinarios, cuando ejercitan su jurisdicción
interponiendo su autoridad en asuntos en que no hubiere contención de partes.
- Jurisdicción voluntaria en el caso de la jurisdicción prorrogada.
6. Explique la diferencia entre la jurisdicción contenciosa y no contenciosa
La vía de jurisdicción voluntaria no sólo es apta para realizar actos de mera constatación
de hechos. A diferencia de la jurisdicción contenciosa, que se ejerce inter invitos, es decir,
entre o sobre los que no estando de acuerdo tienen que acudir a juicio a pesar suyo o
contra su voluntad.

Contrario a lo que sucede con la jurisdicción contenciosa, que se ejerce inter invitos, es


decir, entre o sobre los que no estando de acuerdo tienen que acudir a juicio a pesar suyo
o contra su voluntad.

7. Diga usted ante ¿Quién se tramita la Jurisdicción Voluntaria?


La jurisdicción contenciosa como aquella, ante la cual se tramitan los juicios contenciosos
o contradictorios; se requiere de un juez y de una decisión que la dirima,

8. ¿Qué facultades tiene el juez respecto de los procedimientos de Jurisdicción


Voluntaria?
El juez ordinario ejercita su jurisdicción interponiendo su autoridad en asuntos en que no
hay contención de partes. En este tipo de jurisdicción voluntaria se trata de actuaciones
ante los jueces, para la solemnidad de ciertos actos o para el pronunciamiento de
determinadas resoluciones, lo de voluntaria desaparece. Si el interesado, para beneficio
propio o para la protección de sus intereses requiere de esas solemnidades o 3
resoluciones, necesarias y obligadamente deberá ocurrir al juez, no porque lo quiera o no
quiera.
9. ¿Qué ley reglamenta los procedimientos de Jurisdicción Voluntaria?
ARTICULO 530. La jurisdicción voluntaria comprende todos los actos en que, por
disposición de la ley o por solicitud de los interesados, se requiere la intervención del juez,
sin que esté promovida ni se promueva cuestión alguna entre partes determinadas.

También podría gustarte