Está en la página 1de 18

AGRADECIMIENTO:

Quiero expresar mi sincero agradecimiento a todos aquellos que han sido parte fundamental
en este proyecto. Agradezco a mi familia por su apoyo incondicional, a mis amigos por su
aliento constante y a todos los que han contribuido con su tiempo y esfuerzo. Este logro no
hubiera sido posible sin cada uno de ustedes.

DEDICATORIA:

Dedico este logro a aquellos que creyeron en mí incluso cuando yo dudaba. A mi familia, cuyo
amor y respaldo han sido mi mayor motivación. A mis amigos, por compartir las alegrías y
superar los desafíos juntos. Este logro lleva la huella de cada uno de ustedes. Gracias por ser
parte de este viaje.
INTRODUCCION

La prueba, como componente esencial del proceso judicial, desempeña un papel fundamental
en la construcción de la certeza y la verdad en torno a los hechos controvertidos.
Etimológicamente derivada de "probus", que significa "bueno", la prueba busca demostrar la
conformidad de un hecho con la verdad o la realidad. Mittermaier sostiene que la sentencia
judicial, al abordar la verdad de los hechos imputados, tiene en la prueba su fundamento.
Roxin, por su parte, la define como el medio que convence al juez de la existencia de un hecho.
Esta actividad procesal se erige como un elemento esencial en el proceso civil, buscando la
certeza judicial respecto a ciertos elementos en disputa. La presente monografía aborda el
concepto de prueba, su importancia y la problemática que involucra, así como los principios y
sistemas que rigen su valoración en el proceso civil.
LA PRUEBA

CONCEPTO DE PRUEBA:

Etimológicamente la palabra “prueba” deriva de “probus” que significa “bueno”. De cual se

colige que un hecho probado será bueno (se ajusta a la verdad o a la realidad).

MITTERMAIER, sostiene: “La sentencia que ha de versar

sobre la verdad de los hechos de la acusación, tiene por base la prueba”, La

prueba es una actividad procesal dirigida a alcanzar certeza judicial(verdad) de ciertos


elementos para decidir una controversia (Litis)sometido a proceso.

ROXIN

por su parte, define como: “el medio u objeto que proporciona al juez el convencimiento de la
existencia de un hecho”.

La prueba es el medio determinado por la ley, para verificar o demostrar la autenticidad de


una cosa [la verdad de un hecho controvertido]. La prueba es una verificación de afirmaciones
que se lleva a cabo utilizando los elementos de prueba que disponen las partes y que se
incorporan al proceso a través de medios de prueba, con arreglo a ciertas garantías. La prueba,
en el Derecho procesal penal, es la actividad necesaria que implica demostrar la “verdad” de
un hecho, su existencia o contenido según los medios establecidos por la ley. La prueba recae
sobre quien alega algo (Fiscal), ya que en principio se establece:” quien alega algo debe
probarlo” (debe acreditar lo que afirma). Las partes litigantes deberán probar los hechos sobre
los que funda su defensa.

IMPORTANCIA Y PROBLEMÁTICA DE LA PRUEBA

En el contexto general la prueba en materia jurídica, es desuma importancia para el desarrollo


del derecho, ya que
noexiste proceso judicial que no dependa estrictamente de laprueba, ni mucho menos una sen
tencia que establezca elderecho de las partes que no se sustente en prueba conocida
y debatida dentro proceso

OBJETO DE LA PRUEBA
PRUEBA DE HECHOS.
El objeto de la prueba serán los hechos jurídicos controvertidos o dudosos, es decir
cada uno de los litigantes debe demostrar la existencia de los hechos jurídicos en los
que difieren.
Para que la prueba sea admitida en un proceso es requisito que exista un hecho al que
las partes hayan hecho mención expresa ya sea en su demanda o su criterio de
contestación.
HECHOS POSITIVOS Y NEGATIVOS.
En sentido amplio es la contestación o verificación de las afirmaciones hechas por las
partes, los terceros y el propio juzgador, y que permitan el cerciora miento judicial
sobre los hechos controvertidos en un proceso.
Solo los hechos positivos o afirmaciones serán susceptibles de mostrarse por medio de
la prueba.
No obstante, existen cuatro supuestos en los cuales el que niega también esta
obligado a probar.
1. Cuando la negación envuelve a la afirmación expresa de un hecho.
2. Cuando se desconozca la presunción legal que tenga en su favor el colitigante.
3. Cuando se desconozca la personalidad.
4. Cuando la negativa fuere un elemento constitutivo de la acción.
HECHOS QUE NO REQUIEREN PRUEBA
En el proceso civil no todos los hechos afirmados por las partes tienen que ser
probados, quedan excluidos de prueba los hechos confesados, los notarios, los que
tengan en su favor una presunción legal, los irrelevantes y los imposibles.
PRUEBA DE DERECHO.
Los hechos relativos a la vigencia de preceptos jurídicos no requieren normalmente ser
probados en virtud del principio (el tribunal conoce el derecho). Por ende, no es
necesario probar el derecho nacional ni la jurisprudencia que dicta el poder judicial de
la federación.
DERECHO EXTRANJERO.
La regla sobre la prueba del derecho extranjero no es ya necesaria, pues basta su
invocación por las partes y queda a cargo del juez de la investigación e información
sobre el mismo.
No obstante, las partes pueden ofrecer diligencias probatorias para demostrar la
existencia y contenido del derecho extranjero invocado.
DERECHO CONSUETUDINARIO
Los usos y costumbres en que se funde el derecho estarán sujetos a prueba. Respecto
al uso o practica de alguna, no hay que olvidar que esta suele ser fuente jurídica
importante. Si se invoca terminado el uso o practica deberá acreditarse al juez su
existencia.
JURISPRUDENCIA.
La jurisprudencia no esta sujeta a prueba, cuando una tesis se convierte en
jurisprudencia, se vuelve obligatoria para todos los tribunales del país, ya sea que la
establezca la suprema corte de justicia de la nación o los tribunales colegiados de
circuito.
Por lo tanto la jurisprudencia al ser obligatoria ara todos los tribunales, debe de ser
conocida por ellos.
PRECEPTOS GENERALES:
Los principios de la prueba establecen las bases rectoras y orientadoras del debate
acusatorio-adversarial. De su contenido y alcance definidos constitucional y
legalmente depende la satisfacción plena de las garantías del defendido y la
realización del Derecho sustancial.
3.4.1. Principio de Presunción de Inocencia.-
Garantía fundamental que consiste en que el procesado es inocente mientras, que
no exista pruebas de culpabilidad en su contra (no tiene la obligación de probar su
inocencia).
3.4.2. Principio de Oficialidad.-
Es al Fiscal como acusador, a quien le corresponde la carga de la prueba, es quien
deberá probar que el acusado es culpable.
3.4.3. Principio de Legalidad.-
La actividad probatoria, como ejercicio de la función jurisdiccional, implica la
sumisión al ordenamiento jurídico (constitución, normas rectoras y demás leyes
procesales penales). Este sometimiento a la legalidad implica la satisfacción del
derecho fundamental al debido proceso–Juicio público, oral, contradictorio,
concentrado, inmediación e imparcial.
3.4.4. Derecho a Guardar Silencio y a No Auto Incriminarse.-
Es una manifestación del derecho de defensa y del principio de inocencia.
3.4.5. Principio de Libertad Probatoria.-
Permite que la prueba delos hechos se realice tanto por todos los medios de prueba
desarrollados por la norma procesal penal, como por cualquier otro técnico-científico
que no vulnere los derechos humanos.
3.4.6. Principio de Contradicción.-
Como desarrollo del modelo adversarial (derecho fundamental de acceso a la
administración de justicia y de tutela judicial efectiva). Conlleva a un doble derecho:
conocer todos los actos de investigación y de prueba, y refutar, estos actos,
interviniendo desde su formación.
3.4.7. Principio de Imparcialidad.-
Exige que el Juez se encuentre en una posición de equidistancia entre una acusación
y refutación de la misma.
3.4.8. Principio de Inmediación.-
Es el contacto directo del Juez Penal (de fallo) con toda la actividad probatoria, los
sujetos procesales (que intervienen en el proceso), especialmente con los testigos
(órganos de prueba), que sea el mismo en todo momento, caso contrario, si la
prueba no ha sido practicada frente al Juez, no habrá inmediación.
3.4.9. Principio de Concentración. -
La necesidad de que la prueba se forme ante el juez Penal y este obliga a que la
actuación se concentren una sola etapa. En ella debe recaer toda la actividad
procesal destinada a producir decisiones jurisdiccionales.
ACTIVIDAD PROBATORIA
Medios de prueba: (según el artículo 157 del NCPP) Los hechos que requieren
acreditación pueden respaldarse mediante cualquier medio de prueba autorizado
por la ley, lo que refleja la libertad probatoria. En el ámbito del proceso penal, no se
aplicarán las restricciones probatorias establecidas en las leyes civiles.
El juez está impedido de utilizar, de manera directa o indirecta, las fuentes o
métodos de prueba obtenidos violando el núcleo esencial de los derechos
fundamentales.

PRINCIPIOS GENERALES QUE RIGEN LA ACTIVIDAD PROBATORIA


1 EVALUACIÓN INTEGRAL DE LAS PRUEBAS.
El Principio de Ineficacia de la Prueba Ilícita se basa en el "principio de
legalidad" que rige toda la actividad procesal. Esto implica que la actividad
procesal debe regirse por la legalidad. Inicialmente, todos los medios de
prueba son admisibles en cualquier proceso, pero se requiere discriminar
ciertos elementos de prueba considerando la naturaleza del caso. De acuerdo
con el principio de legalidad, se prohíbe la incorporación al procedimiento
probatorio de pruebas que no sean útiles para el caso.

Prueba prohibida por ley.


La mayoría de las legislaciones identifican los medios idóneos para la
producción de pruebas que contribuyen a la construcción de los hechos, al
tiempo que expresan o tácitamente establecen cuáles están prohibidos.

Modos de obtención de la prueba.


Aunque ciertas pruebas son admitidas por el derecho positivo, su validez
puede verse comprometida si se obtienen de manera ilícita. Cada medio de
prueba debe ser practicado de acuerdo con la ley. La licitud de la prueba se
refiere a cómo las partes obtienen las fuentes de prueba, y la forma en que se
obtienen determina su utilización en el proceso. La demostración de los
hechos del proceso debe seguir las leyes reguladoras, evitando pruebas
obtenidas de manera irregular.
Consecuencia de la producción de pruebas ilícitas.
Las pruebas ilícitas carecen de eficacia en el proceso y deben ser rechazadas
por el juez. La importancia de la licitud de la prueba radica en la protección y
garantía que brinda a los ciudadanos. La ineficacia de estas pruebas busca
precautelar los derechos protegidos en diversas normas y, especialmente, en
la Constitución Nacional. Conceder validez a pruebas obtenidas en violación
de derechos fundamentales expondría a los ciudadanos a un constante riesgo
de ser avasallados en sus derechos.
2. PRINCIPIO DE COMUNIDAD DE LA PRUEBA.

Origen del principio de comunidad.

El principio de comunidad o adquisición de la prueba tiene sus raíces en el principio de


adquisición procesal, propuesto por Chiovenda. Este principio destaca la unidad en la
actividad procesal, estableciéndola como común a las partes. Aunque Chiovenda se refiere a
la unidad en general y en relación con todo el procedimiento, cobra mayor relevancia en el
procedimiento probatorio. En este contexto, es donde el juez debe apropiarse de las pruebas
para evaluarlas y fundamentar su decisión. Las pruebas tienen la responsabilidad de crear
certeza, independientemente de la parte que las presente, ya que su objetivo principal es
beneficiar al proceso en sí mismo.

Apropiación de la actividad probatoria.

Inicialmente, las partes tienen la facultad de presentar las pruebas que consideren
beneficiosas para su derecho y dar inicio al procedimiento probatorio. Posteriormente, el
resultado de esta actividad se desprende del poder de la parte que la presentó, aportó o
produjo. La inserción de estos resultados en el procedimiento es realizada por el tribunal al
apropiarse de la actividad probatoria. Este mecanismo de adquisición tiene como objetivo
permitir al juzgador un análisis más profundo para obtener un buen resultado.

¿A quién benefician las pruebas?

Toda actividad procesal se considera como una actividad única, por lo que el procedimiento
probatorio, al ser parte de esta actividad procesal, es común a todas las partes. La eficacia de
un acto realizado por cualquiera de las partes puede ser utilizado por la contraparte, ya sea
como medio de defensa o ataque. Por ejemplo, al presentar un documento, ambas partes
pueden deducir conclusiones en beneficio propio, sin importar quién lo haya ofrecido. En
situaciones donde una parte carece de elementos probatorios beneficiosos, debe observar a
su alrededor para valerse de otras pruebas que, aunque no hayan sido ofrecidas por ella,
sirvan como respaldo a sus pretensiones. A veces, la creencia de que una prueba sería
beneficiosa puede subestimar otros factores que podrían influir en la actividad probatoria, y
lo que parece bueno inicialmente podría volverse perjudicial. En resumen, no es posible
determinar con exactitud a quién beneficiaría o perjudicaría una prueba. Se infiere que la
actividad probatoria beneficia a todo el proceso, buscando alcanzar la justicia y mantener un
equilibrio justo.

3. PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN DE LA PRUEBA.

I. ¿Cómo surge la contradicción?

Cada parte involucrada en el proceso tiene un interés específico, que es demostrar la


veracidad de sus afirmaciones o pretensiones. El actor presentará los hechos que
constituyen la base de su pretensión, respaldándolos con pruebas; de manera similar, el
demandado hará lo propio respecto a los hechos que fundamentan su resistencia. Es debido
a este choque entre las partes que surge la necesidad de un control mutuo para salvaguardar
sus respectivos derechos. Esta contradicción da lugar al desarrollo del principio de
contradicción.

La tarea del principio de contradicción.

En algunas ocasiones, no todas las pruebas disponibles son beneficiosas para alcanzar los
objetivos deseados; en tales casos, las partes solo aportarán al proceso aquellas que
consideren convenientes para respaldar sus derechos. En el esfuerzo por llegar a la verdad,
las partes presentan pruebas al proceso, cumpliendo con su deber de colaborar con el juez.
Esta colaboración es parcial, ya que las partes, lógicamente, solo aportarán pruebas que
beneficien sus pretensiones. Sin embargo, esta parcialidad se compensa mediante la
presentación de pruebas por parte de la contraparte, estableciendo un cierto equilibrio en el
proceso y proporcionando igualdad de oportunidades a ambas partes, ya sea para refutar las
pruebas presentadas o para fortalecer sus derechos.

El principio de contradicción como garantía.

El principio de contradicción está implícito en la garantía constitucional del debido proceso.


Por lo tanto, cada parte debe tener la oportunidad razonable de expresar su posición,
contradecir las afirmaciones, pretensiones o pruebas presentadas por la otra parte, y
también ofrecer las pruebas que respalden sus derechos. Las partes tienen la facultad de
ejercer una rigurosa fiscalización entre sí, ya que la presentación de pruebas de manera
secreta, es decir, sin el conocimiento de la contraparte, es ineficaz, como señala Couture.
Esta tarea de inspección puede llevarse a cabo a lo largo de todo el procedimiento
probatorio. La importancia de aportar pruebas al proceso recae no solo en la responsabilidad
de la parte que tiene la carga de la prueba, sino también en la necesidad de que el defendido
ejerza control y vigilancia sobre el procedimiento probatorio. El principio de contradicción
tiene como objetivo potenciar el derecho del ciudadano a disfrutar de igualdad durante el
proceso para lograr la efectividad de su participación y alcanzar la tan anhelada certeza.

Ejemplos normativos.
es un principio o derecho personal fundamental universalmente reconocido. Y como
respaldo a esta afirmación tenemos los Convenios y Tratados sobre Derechos Humanos que
lo comprenden, como son:

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en su art. 14.3.d señala: “toda persona
acusada de un delito tendrá derecho a defenderse personalmente o ser asistida por un
defensor de su elección: a ser informada. Si no tuviera defensor, del derecho que le asiste a
tenerlo y, siempre que el interés de la justicia lo exija. A que se le nombre defensor de
oficio…”

La Convención Americana de Derechos Humanos en su art. 8.2.d, señala: “derecho del


inculpado a defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección y de
comunicarse libre y privadamente con su defensor”

La Convención Europea de Derechos Humanos en su art. 6.3.c: “… derecho a defenderse


personalmente o tener la asistencia de un defensor de su elección y, si no tiene los medios
para retribuir a su defensor, podrá ser asistido gratuitamente por un abogado de oficio,
cuando lo exijan los intereses de la justicia.”

Esta garantía de defensa o principio de contradicción obliga al juzgador como tercero


imparcial conceder a cada sujeto procesal la argumentación y contradicción de su tesis o
antítesis, que vienen a ser los argumentos de la acusación y la defensa.

PRINCIPIO DE INEFICACIA DE LA PRUEBA ILÍCITA.

Fundamento del principio.

El principio se fundamenta en el "principio de legalidad", que regula toda la actividad procesal.


La actividad procesal debe guiarse por la legalidad, discriminando ciertos elementos de prueba
según la naturaleza del caso para evitar la incorporación de pruebas inadecuadas.

Prueba prohibida por ley.

La mayoría de las legislaciones determinan medios idóneos para la producción de pruebas y


prohíben expresamente aquellas que afecten la moral o la libertad personal. El Código Procesal
Civil de Perú, por ejemplo, establece medios de prueba según la ley, excluyendo los que están
prohibidos.

Modos de obtención de la prueba.

Aunque algunas pruebas son admitidas por el derecho positivo, su validez puede verse
afectada si se obtienen de manera ilícita, contraviniendo las normas que las regulan. La licitud
de la prueba se refiere a cómo las partes obtienen las fuentes de prueba, y su utilización
dentro del proceso depende de su obtención conforme a la ley.
Consecuencia de la producción de pruebas ilícitas.

Las pruebas ilícitas carecen de eficacia y deben ser rechazadas por el juez. La importancia de la
licitud de la prueba radica en la protección y garantía brindada a los ciudadanos. La ineficacia
de estas pruebas busca precautelar los derechos protegidos en diversas normas y, en especial,
en la Constitución Nacional de Perú, evitando exponer a los ciudadanos a un peligro constante
de ser avasallados en sus derechos.

PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN DE LA PRUEBA.


I. Propósito de la Inmediación. El Principio de Inmediación busca establecer una conexión
directa entre el juez y los medios de prueba en el proceso. Su objetivo es permitir al juez
apreciar personalmente lo que se discute, logrando una mejor comprensión de los hechos.

En situaciones como la declaración de testigos, este contacto directo facilita aclarar dudas y
percibir detalles que podrían perderse con intermediarios. Aunque se enfrenta a desafíos
prácticos, es esencial para una actividad judicial efectiva y la protección de los derechos en
juego.

2. Beneficios de la Inmediación. La inmediación permite al juez construir confianza con


las partes, como testigos y peritos, mejorando la comprensión de los hechos. Para los
litigantes, brinda garantía al presentar argumentos y pruebas directamente al juez,
quien las valora en el momento oportuno.

En términos de eficacia, la inmediación fortalece la interpretación de pruebas al excluir


intermediarios. Contribuye a la economía del proceso al evitar gastos innecesarios y agiliza el
procedimiento judicial.

3. Relación con Otro Principio. La inmediación se vincula estrechamente con el principio


de oralidad, ya que este último la hace efectiva. Aunque en procedimientos escritos el
juez conoce las pruebas, no hay verdadera inmediación. En pruebas como la
documental, la forma de presentación no influye significativamente. Sin embargo, en
pruebas como la testimonial o la confesional, la presencia directa del juez es crucial
para una evaluación precisa.

PRINCIPIO DEL "FAVOR PROBATIONES".


I. Oportunidad de aplicación. La expresión latina "favor probationis" destaca la
constante preferencia por las pruebas. La pregunta clave es cuándo aplicar este
principio.

Existen pruebas legalmente admitidas sin problemas, ofrecidas, producidas y valoradas


según el ordenamiento jurídico. La dificultad surge cuando la ley permite prescindir de
ciertas pruebas y surgen dudas o dificultades con los medios ofrecidos. En tales
situaciones, el principio del "favor probationis" adquiere importancia al permitir la
admisibilidad, conducción o eficacia de pruebas consideradas insuficientes, incluso
rompiendo con el criterio rígido de admisión y valoración para dar más relevancia a los
indicios.

Importancia.
Todo individuo tiene derecho a defender su pretensión libremente, sin restricciones
salvo las legalmente establecidas. A veces, los elementos probatorios pueden parecer
carentes de contenido, pero esconden chispas de verdades que, producidas
adecuadamente, revelan los hechos. Es beneficioso permitir medios probatorios que
no perjudiquen a las partes y podrían redundar en garantías adicionales. Sin embargo,
negarlos podría causar perjuicios irreparables y llevar al fracaso de la justicia al no
brindar la máxima protección al ciudadano.

Casos de aplicación.

Este principio se aplica en situaciones de dudas o dificultades probatorias. Un ejemplo


es el dolo, una actitud psicológica difícil de determinar, donde la necesidad de admitir
cualquier indicio de su existencia se potencia. Otro ejemplo es la prueba de
responsabilidad médica, donde el equipo médico se encuentra solo con el paciente
inconsciente, y es vital permitir la conducción de cualquier medio idóneo que
demuestre los hechos.

PRINCIPIO DE LA ORALIDAD.
Importancia.

Un proceso no puede considerarse completamente oral o escrito, ya que incorpora


elementos de ambos, dando cierta prevalencia a uno de ellos. La oralidad,
especialmente en el ámbito probatorio, destaca como el medio que conduce al juez a
una apreciación más precisa de las pruebas presentadas. Además, la oralidad favorece
la concentración al permitir la producción y valoración de pruebas en un número
reducido de audiencias.

Es esencial reconocer que la cantidad de audiencias debe relacionarse estrechamente


con la calidad, evitando la búsqueda de rapidez o reducción de costos a expensas de
una percepción deficiente de los hechos, lo cual podría resultar en una disminución de
la protección de los derechos. La facultad de concentrar pruebas en pocas audiencias
debe ejercerse de manera responsable y eficaz, sin menoscabo de los derechos en
conflicto.

Ventajas e inconvenientes de la oralidad.

El principio de oralidad en la prueba conlleva significativas ventajas, pero también


presenta ciertos inconvenientes. Facilita el contacto directo entre el juez y los
elementos probatorios, mejorando la comprensión. Esto permite al juez desarrollar su
tarea de manera más flexible, evitando limitaciones impuestas por actas y ampliando
su razonamiento.

Sin embargo, la proximidad directa con las pruebas podría llevar a decisiones cargadas
de emociones, necesitando un filtro para separar esas sensaciones y llegar a una
resolución más objetiva. Para los abogados, la oralidad resulta ventajosa al exponer
pruebas de manera sencilla y persuasiva ante el juez, sin las limitaciones de un
procedimiento escrito.

La oralidad, según Calamandrei, exige una preparación inmediata, aumentando los


conocimientos del juez sobre el caso para asegurar decisiones más acertadas. En
términos de tiempo, la oralidad favorece juicios más breves al realizarse en audiencias,
mientras que el procedimiento escrito, con sus formalismos y tiempos necesarios,
puede alargar significativamente los procesos. Desde el punto de vista económico, un
procedimiento oral tiende a ser menos costoso que uno escrito, ya que, dependiendo
del caso, se pueden evitar ciertas pruebas si el juez puede resolver sus dudas a través
de las audiencias.

PRINCIPIO DE LA ORIGINALIDAD DE LA PRUEBA.

I. Función del principio de Originalidad.

Este principio orienta la elección de los medios más adecuados para demostrar los
hechos según el caso. La originalidad de la prueba se centra en presentar al proceso
pruebas concretas, es decir, fuentes originales e inmediatas que permitan la
apreciación directa de los acontecimientos. Actúa como un filtro, excluyendo medios
dilatorios e insuficientes, y valorando pruebas relevantes, evitando desviaciones en la
búsqueda de la verdad.

Existen situaciones específicas, como aquellas que requieren la opinión técnica de


peritos, donde admitir testigos sería inútil debido a la falta de conocimientos
necesarios.

Efectos de su inobservancia.

La inobservancia del principio de originalidad puede resultar en la inadmisibilidad o


ineficacia de las pruebas. Las pruebas serían inadmisibles si contravienen normas
legales o violan la ley de manera evidente. La ineficacia puede aplicarse si se sustituye
un medio de prueba expresamente designado por las partes o si el magistrado lo
considera así según la sana crítica.

LA VALORACION DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL


La evaluación de la prueba en el proceso civil es un proceso esencial que se centra en
un conjunto de información derivada de las pruebas presentadas por las partes y el juez, y esta
información influye directamente en el grado de probabilidad de una afirmación.

Sistemas de Valoración de la Prueba

Existen tres sistemas distintos para valorar la prueba en el proceso civil:

a) Prueba legal o tasada: Este sistema se caracteriza por la anticipación de la ley al asignar
valores específicos a cada prueba. En nuestra legislación, este enfoque se aplica a la prueba de
la confesión y de documentos, según los Artículos 139 y 186 del Código Procesal Civil y
Mercantil.

b) Sistema de la Libre Convicción: En este sistema, el juez, al emitir su fallo, no se basa


necesariamente en las pruebas presentadas en el proceso. Aquí, el juez tiene plena libertad
para asignar el valor que considere a cada prueba. A diferencia del sistema legal, que implica
cierta desconfianza hacia el juez, este sistema otorga completa libertad al juez, lo que también
puede llevar a arbitrariedades.
c) Sistema de la Sana Crítica: Considerado como el sistema más eficaz para la valoración de la
prueba, la sana crítica implica la aplicación de reglas de correcto entendimiento humano. Este
sistema es un enfoque ecléctico que combina elementos de la prueba legal y la libre
convicción. Aquí, el juez evalúa los elementos probatorios según las reglas de la lógica, la
experiencia y las ciencias y artes afines. La valoración se basa en la lógica y la experiencia del
juez. En el sistema legal de Guatemala, las pruebas se valoran según el sistema de la sana
crítica, con la excepción de dos medios de prueba: la confesión y los documentos.
Análisis:

En el ámbito jurídico, se distinguen dos tipos de hechos sobre los cuales recae la prueba: los
hechos jurídicos controvertidos o dudosos y los hechos positivos o afirmaciones. La prueba se
vuelve imprescindible para establecer la existencia de los hechos en disputa, y su valoración
varía según diferentes sistemas, como la prueba legal o tasada, la libre convicción, y la sana
crítica. El principio de comunidad de la prueba destaca la importancia de la colaboración de
ambas partes en la presentación de pruebas, buscando alcanzar la verdad objetiva del caso.

El principio de contradicción, esencial en el debido proceso, garantiza que cada parte tenga la
oportunidad de expresar su posición, contradecir las pruebas presentadas por la otra parte y
ofrecer pruebas que respalden sus derechos. La contradicción actúa como una garantía
fundamental y está respaldada por diversos convenios y tratados sobre derechos humanos.

El principio de ineficacia de la prueba ilícita se basa en la necesidad de regir la actividad


procesal bajo el principio de legalidad, excluyendo pruebas que contravengan normas legales.
La inobservancia de este principio puede resultar en la inadmisibilidad o ineficacia de las
pruebas, protegiendo así los derechos fundamentales de los ciudadanos.

El principio de inmediación establece la importancia del contacto directo del juez con los
medios de prueba durante el proceso, facilitando una mejor comprensión de los hechos. Se
vincula estrechamente con el principio de oralidad, que busca concentrar la actividad
probatoria en audiencias, favoreciendo la economía del proceso y una percepción más precisa
de los hechos.

El principio del "favor probationis" destaca la preferencia por admitir pruebas en situaciones
dudosas, reconociendo que la aparente insuficiencia de un medio probatorio no debe ser un
obstáculo para la búsqueda de la verdad. Este principio se aplica en situaciones donde la ley
permite prescindir de ciertas pruebas, permitiendo la admisibilidad de aquellas consideradas
insuficientes.

El principio de originalidad de la prueba orienta la elección de medios más adecuados,


destacando la importancia de presentar pruebas concretas y relevantes. La inobservancia de
este principio puede llevar a la inadmisibilidad o ineficacia de las pruebas, asegurando así la
calidad y pertinencia de la evidencia presentada en el proceso.

Conclusiones:
1. La prueba desempeña un papel central en el proceso judicial, buscando alcanzar la
certeza judicial sobre los hechos en disputa.

2. Los principios que rigen la actividad probatoria, como la contradicción, la ineficacia de


la prueba ilícita y la inmediación, son fundamentales para garantizar un proceso justo y
equitativo.

3. El principio del "favor probationis" y el de originalidad de la prueba resaltan la


importancia de admitir pruebas en situaciones dudosas y presentar medios
probatorios concretos y relevantes.

Recomendaciones:
Fomentar la aplicación efectiva de los principios que rigen la actividad probatoria para
garantizar un proceso judicial justo y equitativo.

Considerar la adopción de medidas que fortalezcan la inmediación en el proceso


judicial, permitiendo un contacto directo del juez con los medios de prueba.

Propiciar la actualización y revisión constante de las normativas relacionadas con la


prueba para adaptarse a los cambios y desafíos del entorno legal.
BIBLIOGRAFIA

(S/f). Oas.org. Recuperado el 8 de septiembre de 2021,


dehttp://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_des_cont.pdf

Rutilio Mendoza Gómez y Omaira de León, Extractodel Libro “Los Principios los Actos y las
Pruebas”

También podría gustarte