Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Centro Universitario del Norte


Carrera Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogacía y Notariado

DOCENTE: LIC. AUGUSTO ALEXANDER RAX RODRIGUEZ

DERECHO PROBATORIO
INTERCICLO 2020

TEMA:
MEDIOS DE PRUEBA
 PERITACIÓN
 PERITACIÓN ESPECIAL
 CAREOS
 DOCUMENTOS

Cobán, Alta Verapaz, Diciembre 2020

ALUMNOS
1. SANDY NOHELY HUN DE LEÓN- 200940302

2. LESVIA ARACELY CAAL PACAY- 201346324

3. AMELY ELENA IXIM QUEJ- 201511068

4. ROBERTO MOISES RAX CHOC- 201547374

2. CELSO ESTUARDO MOLINEROS GARCÍA- 201740903

3. ANGELO EMMANUEL KLOTH PEÑA- 201741291

5. KATERYN FABIOLA FERNÁNDEZ VELASQUEZ- 201741484

6. JONATHAN ADIN CAAL MACZ- 201741616

7. ELISAMA YASMIN ANALI ALVAREZ AGUILAR- 201744028

8. TANIA ANDREA BOL XE - 201741487

11. GRACIELA BERNARDITA CHUB COJOC- 201741302

12. ROSARIO DAYADIRA DEL CID MILIAN- 201741642

ÍNDICE
MEDIOS DE PRUEBA
1. Definición y regulación legal
2. Peritación
2.1.Diferencia Entre Perito, Peritación y Peritaje
2.1.1. Perito

2.1.2. Peritación

2.1.3. Peritaje
2.2. Noción legal
2.3.Régimen de la prueba pericial
2.4.Ofrecimiento y Recepción
2.5.Fundamento
2.5.1. Regulación Legal
2.6.Actividades de investigación que no constituyen pericia
2.7. Requisitos de capacidad
2.7.1. Capacidad específica

2.7.2. Capacidad en concreto

3. Peritaciones Especiales

3.1 AUTOPSIA

3.2 OBJETIVOS DE LA NECROPSIA

3.2.1 TIPOS DE NECROPSIA

3.2.1.1 NECROPSIA CLÍNICA:

3.3 TIPOS DE AUTOPSIAS

3.4 LUGARES DE AUTOPSIAS, ARTÍCULO 239 CPP

3.5 ENVENENAMIENTO ARTÍCULO 240 CPP


3.6 PERITACIÓN EN DELITOS SEXUALES 241 CPP

3.6.1 ¿Qué es la valoración médico legal de víctimas de delitos


sexuales?

3.6.2 ¿Qué debe incluir?:

3.8 TRADUCTORES E INTÉRPRETES ARTÍCULO 243 CPP

4. EL CAREO

4.1 Generalidades
4.2 Objeto y procedencia
4.3 Desarrollo
4.4 Procedimiento del careo
4.5 REGULACIÓN LEGAL
5. DOCUMENTOS

5.1 GENERALIDADES:

5.2 CLASIFICACIÓN

5.2.1DOCUMENTOS PÚBLICOS
5.2.2 DOCUMENTOS PRIVADOS:

- TEORÍA OBJETIVA:

- TEORÍA SUBJETIVA:

- TEORÍA FORMAL:

5.3.3 PROHIBICIONES

CONCLUSIONES
INTRODUCCION

La prueba es toda razón o argumento para demostrar la verdad o la falsedad en


cualquier hecho que se proponga, por lo que los procedimientos que se utilicen
para analizarla, deberán ser valorados con objetividad para la motivación de la
sentencia, siendo la valoración, el único medio para descubrir la verdad y, a la vez,
la mayor garantía contra la arbitrariedad de las decisiones judiciales, porque el
tribunal no puede condenar a ninguna persona si no ha tenido a la vista las
pruebas que indiquen que esta persona es responsable del ilícito que se le acusa,
a su vez tampoco puede valorarse una prueba que haya sido viciada o presentada
al debate, habiéndose violado garantías constitucionales del procesado.

Los medios de prueba permiten ingresar un elemento de convicción y fundamental


al proceso penal. En nuestra legislación penal guatemalteca existe la libertad
probatoria, por la cual se podrán probar hechos y circunstancias por cualquier
medio, sin embargo para que sea admisible deberán ser licitas, es de decir que
no deben ser obtenidas por un medio prohibido. Son medios de prueba las
inspecciones de lugares, cosas o personas; el reconocimiento mental o corporal;
la entrega de cosas y secuestro; el testimonio o la declaración de testigos u otras
personas; la peritación o el dictamen o testimonios de peritos; la peritación
especial como la autopsia, peritación en delitos sexuales, cotejo de documentos y
la traducción o labor de un intérprete; los careos y la prueba documental o
instrumental.

El presente trabajo fue desarrollado con base al método analítico por medio del
cual se analizó el ordenamiento jurídico y la doctrina correspondiente a la
peritación, peritación especial, careos y documentos.

1
OBJETIVOS

General:

 Conocer la teoría y legislación penal guatemalteca referente a


los medios de prueba.

Específicos:

 Comprender la definición y la importancia de un medio de prueba


en el proceso penal guatemalteco.
 Determinar la admisibilidad e inadmisibilidad de los medios de
prueba.
 Identificar los medios de prueba que regula nuestra legislación
penal guatemalteca.

2
MEDIOS DE PRUEBA

3. Definición y regulación legal

Se denomina medio de prueba al acto mediante el cual se pretende incorporar al


procedimiento un determinado conocimiento sobre un objeto de prueba.

Son medios de prueba las inspecciones de lugares, cosas o personas, el


testimonio o la declaración de testigos u otras personas (imputado y coimputados),
la peritación o el dictamen o testimonios de peritos, y la documental, instrumental
o, más ampliamente denominada, prueba de registros.

Es el procedimiento regulado en el Código Procesal Penal, y presidido por un


conjunto de garantías del sindicado, para poder ingresar un elemento de prueba
en el proceso.

Hay que tener presente que el eventual contenido del medio, puede no aportar
conocimiento sobre la acción punible, pero ello no demerita la definición dada.
Producir prueba sobre el hecho, es solo un fin que puede ser fallido.

La ley regula el acto de producción de cada medio de prueba en particular. Del


propio concepto aparece el papel de mediación que cumple en el proceso, para
poner al juez y a todos los sujetos procesales en contacto con el objeto de la
averiguación penal. Partiendo de la definición dada, aparecen como medios de
prueba, el testimonio, el dictamen pericial, el documento y las actividades que
realizan los jueces con ocasión de la inspección y registro. De conformidad con el
artículo 185 del Código Procesal Penal "se podrán utilizar otros distintos, y su
forma de incorporación al procedimiento se adecuará al medio más análoga a los
previstos…"

Los limites que tiene la libertad probatoria en cuanto a los medios y métodos para
obtener un elemento de prueba, se abordaran en el apartado correspondiente a
las Prohibiciones Probatorias.

3
Entonces, el medio de prueba es el procedimiento legal, a través del cual se
ingresa o puede ingresar un elemento de prueba en el proceso. Incluso si se
tratase de un medio de prueba no regulado, se asimilará al medio de prueba más
análogo para su incorporación en el proceso. De aquí se saca que es necesario
recurrir al procedimiento específico regulado en la ley procesal, para diligenciar
cualquiera y todo medio de prueba. La sanción por apartarse de la regulación legal
es la prohibición de su valoración, en los términos y límites que prescribe el
artículo 281 del Código Procesal Penal. Los tres momentos de la actividad
probatoria propiamente dicha, son, el del ofrecimiento y admisión de la prueba, el
de la recepción y el de la valoración. No obstante, antes del juicio, se producen los
actos de investigación que potencialmente constituyen prueba. El Código Procesal
Penal desarrolla bajo el concepto de medios de investigación toda esta actividad y
la regula en los artículos 187 al 253.

Estos actos de investigación le corresponde realizarlos, al Ministerio Público. No


obstante, el defensor está facultado para proponerle la realización de medios de
investigación favorables a su defendido. El artículo 315 del mis cuerpo legal regula
que en tal caso, el Ministerio Público los llevará a cabo si los considera pertinentes
y útiles, pero si tiene una opinión contraria deberá dejar constancia de la misma.
En la práctica, los fiscales nunca o casi nunca dejan constancia del fundamento
(porque de fundamentar se trata), de su negativa.

Cuando el fiscal se niegue a realizar los actos de investigación propuestos, el


defensor está obligado a recurrir al juez, para que éste valore la necesidad de
practicados. Con base en el principio de oralidad, el procedimiento más adecuado
es solicitar al juez dar audiencia a las partes para tal efecto. El fiscal tendrá que
fundamentar ahí, su negativa. Desde luego, esta solicitud puede hacerse por
escrito, pero ello significa continuar ligados al viejo procedimiento.

Cualquier prueba se presenta, bien como declaración de persona, bien como


atestación de cosa. Dicho de otro modo, los sujetos de la prueba solo pueden ser
las personas y las cosas. La afirmación de que toda prueba debe estar referida a
los jueces de la causa, esto es en nuestro caso, al tribunal de sentencia, le da

4
firmeza a la clasificación de las pruebas que nos interesa, a efecto de comenzar el
desarrollo de los medios de prueba en particular. Ello nos permite comprender la
importancia de las comprobaciones judiciales inmediatas, que es el medio de
prueba regulado en el artículo 187 del Código Procesal Penal, y que nos remite
a lo que la doctrina distingue como prueba material.

4. Peritación
Los elementos doctrinarios de la peritación como figura de prueba distinta y
separada de los testigos, se elaboraron entre los jurisconsultos prácticos
italianos. En esa época se le separa del testigo, pero se le considera casi como
un juez.

Malatesta, que escribe a finales del siglo XIX, distingue por el sujeto, la prueba
personal de la real, y en la personal incluye solo testigos y documentos. La
pericial por tanto formaría parte de la prueba testimonial.

A propósito de la evolución doctrinaria que hoy postula la independencia de


ambos medios de prueba, recordemos las observaciones de Hassemer sobre la
racionalidad empírica que domina nuestra cultura. Ello nos ubica en la
importancia que ha adquirido la prueba pericial, por el dominio que al menos
prescriptivamente, tiene el perito sobre cuestiones empírico científicas, de las
cuales carecen los jueces, el fiscal y los defensores. De ahí que, de manera
irónica, este autor previene a los jueces para que no permitan que "los peritos
les den la sentencia hecha". O bien que "el perito pasa de ser una persona que
auxilia al Tribunal a ser quien de hecho decide sobre la efectiva concurrencia de
los datos relevantes” y al que no resulta posible abordar más que si se logra
"excluirle".

La pericia es el medio probatorio mediante el cual se busca obtener para el


proceso, un dictamen fundado en especiales conocimientos científicos, técnicos
o artísticos, útiles para el descubrimiento o valoración de un medio de prueba.

Los peritos deberán ser titulados en la materia a que pertenezca el punto sobre
el que han de pronunciarse, siempre que la profesión, arte o técnica estén

5
reglamentados. Por obstáculo insuperable para contar con el perito habilitado
en el lugar del proceso, se designará a una persona de idoneidad manifiesta.
(art. 226 del CPP).

El cargo de perito es obligatorio, salvo legítimo impedimento, lo que incluye las


causales de excusa y recusación. (228-9).

Los peritos serán citados en la misma forma que los testigos.

Los peritos deben emitir un dictamen por escrito, firmado y fechado y oralmente
en la audiencia, que será fundado y contendrá relación detallada de las
operaciones practicadas y sus resultados, las observaciones de las partes o de
sus consultores técnicos, y las conclusiones que se formulen respecto de cada
tema pericial de manera clara y precisa. (234 CPP).

En el Debate, después de la declaración del acusado, el Presidente procederá a


leer las conclusiones de los dictámenes presentados por los peritos. Si estos
hubieren sido citados, responderán directamente a las preguntas que les
formulen las partes, sus abogados o consultores técnicos y los miembros del
tribunal, en ese orden y comenzando por quienes ofrecieron el medio de
prueba. Si resultare conveniente, el tribunal podrá disponer que los peritos
presencien los actos del debate. (Art. 375-6 CPP).

El Presidente, después de interrogar al perito sobre su identidad personal y las


circunstancias generales para valorar su declaración lo protestará formalmente,
en la misma forma que a los testigos. Y al final el perito expresará la razón de
su información. Al igual que al testigo si el perito no comparece después de
haber sido citado legalmente, el Presidente podrá disponer su conducción por la
fuerza pública. (378-9 CPP).

4.1. Diferencia Entre Perito, Peritación y Peritaje


4.1.1. Perito: es toda persona a quien se atribuye capacitación técnico-
científica o práctica de una ciencia o arte.

6
4.1.2. Peritación: Es el procedimiento empleado por el perito para
analizar sus fines.

4.1.3. Peritaje: Es la operación del especialista, traducida en puntos


concretos, en inducciones razonadas y operaciones emitidas, como
generalmente se dice, de acuerdo con su “leal saber y entender”, y en
donde se llega a conclusiones concretas.

4.2. Noción legal


"La pericia es el medio probatorio con el cual se intenta obtener, para el
proceso, un dictamen fundado en especiales conocimientos científicos,
técnicos o artísticos, útil para el descubrimiento o la valoración de un
elemento de prueba".

El artículo 225 del Código Procesal Penal establece que el peritaje puede
ser ordenado por el Ministerio Público o por el tribunal, de oficio, o, a
petición de parte. Los elementos legales de la definición incluyen como
finalidad, además de la obtención y valoración, la explicación de un
elemento de prueba. En este artículo se emplea el imperativo "podrá
ordenar", que se entiende como una facultad, no un deber. No obstante, la
búsqueda de la verdad histórica lo obliga a ordenar la pericia. Si la
peritación es necesaria, en cuanto el examen exija conocimientos
especiales en alguna ciencia, arte, técnica u oficio, es un deber ordenarla.

4.3. Régimen de la prueba pericial


En nuestra ley, si bien la orden de peritaje puede darse a pedido de parte,
la designación de los peritos es una facultad exclusiva del órgano
jurisdiccional y del Ministerio Público. Históricamente se han conocido
regímenes en que el sindicado tenía derecho a nombrar su propio perito,

7
para realizar el examen de la materia encomendada, en colaboración con
el nombrado oficialmente. Posteriormente aparece el perito contralor
escogido por el sindicado, que estaba llamado a defender sus intereses
dentro de la práctica pericial, y en el momento de conocerse el dictamen
dentro del debate.

La figura del perito contralor crea confusiones respecto del régimen que le
es aplicable, por ejemplo, si puede ser recusado o no, o si se le aplican los
mismos motivos de impedimento que a los peritos oficiales. Y ello, porque
también crea confusión el papel de su función. Lo que queda claro es que
no puede ser imparcial, tanto por el origen de su nombramiento, como por
el obligado a sufragar sus honorarios.

Para superar la diversidad de interpretaciones que provocaba la figura del


perito contralor, y, sobre todo, evitar la confusión sobre el régimen que le
era aplicable, nuestro código procesal penal establece la figura del
consultor técnico. Este tiene aproximadamente las mismas funciones que
en otras legislaciones se le asignan al perito contralor, pero al cambiarle el
nombre y definir con precisión sus funciones, no hay cabida a que se le
confunda con el perito propiamente dicho.

Lo que importa en todo caso es el esfuerzo por cumplir con el principio de


igualdad de las partes en el proceso penal. El consultor técnico, que es
propuesto por las partes, tiene un papel limitado, ya que se restringe al
derecho de asistir al examen de la materia encomendada, pedir
aclaraciones, y hacer las observaciones pertinentes, pero se les retira a la
hora de la deliberación cuando es el caso. Ya en el debate tienen un
importante papel, pues sus especiales conocimientos, están en mejor
posición para realizar el correspondiente interrogatorio, (artos. 141, 230,
inciso último y 376, inciso primero).

8
Lo que queda claro en nuestra ley es que el consultor no es un órgano de
prueba, pues los responsables del dictamen son los peritos. En segundo
lugar, el consultor está al servicio de una de las partes, en nuestro caso,
del defensor. Por ello, el inciso primero del artículo 141 del código procesal
penal prescribe, que el tribunal decidirá su designación, según las reglas
aplicables a los peritos en lo pertinente.

De acuerdo con nuestra legislación, la defensa puede proponer el


nombramiento de consultores técnicos, en cualquier momento. El criterio a
seguir es que sea útil, ya en la práctica de la pericia (arto. 233), o para
interrogar a la hora del debate y hacer sus propias conclusiones sobre la
prueba pericial (artos. 141 y 376.1).

La autoridad que ordena la peritación, según la etapa del proceso, esto es,
el Ministerio Público, el tribunal, y en caso de prueba anticipada, el juez
contralor, es la que determina el número de peritos. El parámetro para
decidirlo es la importancia del caso, y la complejidad de las cosas a
plantear, atendiendo las sugerencias de las partes. Los peritos
dictaminarán de manera colegiada, o, si existen opiniones diferentes,
podrán hacerlo por separado (artos. 230, 234).

El criterio más importante que orienta la reglamentación de la prueba


pericial, es el de su apreciación por el tribunal. Aquí se define si éste tiene
que asumir sin más el dictamen, caso en que el perito se convertiría en un
juez técnico, como dice Florián, y tendería a desplazar al juez o tribunal,
como previene Hassemer.

Por ejemplo, no es pertinente aplicarle todas las reglas que regulan las
incompatibilidades, porque está al servicio de una de las partes; tampoco
se le deben aplicar, aquellas que se refieren a relaciones extraprocesales
que acrediten un interés personal. En relación con la práctica judicial, el

9
tema que interesa a la defensa es que, en algunos tribunales se exige que
la propuesta de consultor técnico se presente dentro del período de
ofrecimiento de prueba. Se quiere tramitar la propuesta de consultor como
si se tratase de un órgano de prueba y ello no es pertinente, para usar el
término del artículo 141.

El sistema de la sana crítica razonada, como método de valoración de la


prueba, define de manera general la libre apreciación de la prueba. Con
ello queda claro que el dictamen, al menos prescriptivamente, no es
vinculante. En la práctica, no obstante, un dictamen se legitima por el nivel
de los conocimientos especiales requeridos y frente a ello, el tribunal tiene
graves dificultades para fundamentar su desestimación.

Si el desempeño de los peritos le ha parecido insuficiente, el tribunal puede


ordenar la ampliación o renovación de la peritación, incluso cambiando a
los peritos, (arto.235). Pero lo corriente, comprensiblemente, es que el lego
en la materia de la pericia, le de valor probatorio al dictamen, por la sola
autoridad de quien lo emite. Al perito, dice Hassemer no es posible
abordarlo, más que si se le “excluye”

Si la figura del consultor técnico se instituye en provecho de la igualdad, es


en apoyo de la objetividad en la investigación penal que se crea el Instituto
Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) como ente autónomo, con
independencia del Ministerio Público. Ha sido éste un progreso de la
justicia penal en nuestro país. La mejor expectativa sobre esta institución
es que, le dé vida real al principio de igualdad cuando de la pericia se trate.
Así, cuando la peritación se dé a pedido de la defensa, se le debe notificar
oportunamente para tener acceso al mismo, con acompañamiento del
consultor técnico. Solo así se puede hacer efectivo el arto. 233 CPP.

4.4.Ofrecimiento y Recepción

10
En la etapa preparatoria se aplican las mismas normas que a la prueba
testimonial, el defensor está facultado para proponer al Ministerio Público
la realización de peritajes, con el mismo procedimiento que se aplica a
cualquier otra actividad de investigación.

En cuanto a la recepción de la prueba pericial, hay que tener presente que,


aunque la práctica de la misma se realiza de manera general antes del
debate, es en este espacio en donde realmente se produce como prueba.
Por ello, el perito debe estar presente en el debate, para someterse al
interrogatorio de la defensa y del consultor técnico. Si el perito no se
presenta, la prueba no se produce, a menos que se haya dado el anticipo
de prueba.

En un caso de nuestra realidad judicial, en donde se habían nombrado dos


peritos, para realizar, cada uno por separado, peritación siquiátrica a un
sindicado, el tribunal se conformó con la presencia de uno solo de ellos. El
argumento que sostenía esa decisión es que se trataba de la misma
persona objeto de la peritación, aunque se valoraban aspectos diferentes.
Con la precaución de no conocer el expediente, se puede señalar que, la
pericia del perito ausente no se produjo como prueba, y el informe
correspondiente puede asumir el carácter de prueba documental, que el
tribunal tiene libertad para valorarlo. Esta opinión se basa en el principio de
inmediación.

4.5. Fundamento
El fundamento último de la peritación tiene que ser, a semejanza del
testimonio, la presunción de veracidad humana. Por otra parte, la
necesidad de recurrir a quienes poseen conocimientos especiales,
científicos, técnicos, y artísticos necesarios para “obtener, valorar, o
explicar un elemento de prueba”, constituiría su fundamento inmediato,
pues “el juez no lo sabe todo”.

11
4.5.1. Regulación Legal
Artículo 225. Del Código Procesal penal. (Procedencia). El tribunal podrá
ordenar peritación, a pedido de parte o de oficio, cuando para obtener,
valorar o explicar un elemento de prueba, fuere necesario o conveniente
poseer conocimientos especiales en alguna ciencia, arte técnica u oficio.
No rigen las reglas de la prueba pericial para quien declare sobre hechos o
circunstancias que conoció espontáneamente, sin haber sido requerido por
la autoridad competente, aunque para informar utilice las aptitudes
especiales que posea. En este caso, rigen las reglas de la prueba
testimonial.

4.6.Actividades de investigación que no constituyen pericia


En nuestro procedimiento, el juez de Primera Instancia Penal tiene bien
definidas sus funciones. Son, básicamente, funciones de control de
garantías. El Manual del Fiscal precisa adecuadamente esas funciones, y
no aparecen actos de investigación propiamente. Es al Ministerio Publico a
quien le corresponde realizar, y en su caso, dirigir esta actividad y dentro
de ella, algunas de índole técnica que no requieren peritación. Está
facultado para ordenar a la policía:” levantar huellas dactilares o cualquier
otra huella de importancia, para su posterior análisis; tomar fotografías de
la escena, hacer un croquis del lugar, indicando con precisión dónde se
encontraban las distintas evidencias, o el cadáver, por ejemplo.

Las actividades enumeradas tienen carácter técnico, pero no por ello, los
expertos policiales que las realizan se convierten en peritos. Ello nos lleva
a observar que el carácter técnico de la prueba no lo monopoliza la
peritación.

12
Esta actividad de investigación se distingue de la peritación, en cuanto, no
requiere la formación de juicios que están en la base de un dictamen, y
además, porque se trata de actividades para las que la ley no demanda
peritos, y más bien se las encomienda a expertos policiales especializados.

4.7. Requisitos de capacidad


Se distingue: capacidad general, capacidad específica, y capacidad en
concreto.

4.7.1. Capacidad general. La capacidad general está determinada por


los requisitos siguientes: edad, salud mental, y estado de capacidad
efectiva para el ejercicio de la profesión. El juicio del perito que está en
la base del dictamen, demanda madurez intelectual y emocional de
quien lo emite. En nuestro país se adquiere la mayoría de edad, a los
18 años. Por ello, un menor de edad de manera general no estaría en
condiciones de cumplir con una función que ha cobrado tanta
importancia, colocada en una posición de alta dignidad.

La exigencia de poseer salud mental cae por su peso. Un interdicto, o


simplemente quien padezca una enfermedad mental diagnosticada,
carece de las facultades absolutamente necesarias para realizar una
peritación. La ley lo establece como impedimento y emplea el concepto
más amplio de salud mental y volitiva. Arto. 228, numeral 1º del código
procesal penal.

El tercer requisito abstracto, se refiere al estado de habilitado para


ejercer la ciencia, arte o técnica de que se trate. La inhabilitación se
establece en la ley como impedimento. Numeral 4º.

4.7.2. Capacidad específica. Esta capacidad se refiere al requisito de


idoneidad técnica, o calidad específica, que se expresa en los

13
conocimientos especiales que una persona domina. El Código
Procesal Penal, la regula en el arto. 226. Así, los peritos deben estar
titulados en la materia a que pertenezca el punto sobre el que han de
pronunciarse. Por excepción, cuando por un obstáculo insuperable no
se pudiera contar con un perito habilitado, se designará a una persona
de idoneidad manifiesta.

4.7.3. Capacidad en concreto. Todos los requisitos señalados en los


dos niveles abstractos anteriores, pueden o no concretarse en un
proceso penal determinado. No es suficiente verificar los presupuestos
de capacidad en el nivel abstracto, hay que verificar que no existan
impedimentos para el ejercicio de la función de perito, en cada proceso
concreto.

Un primer grupo de impedimentos son propiamente incompatibilidades,


y se establecen como impedimento en el CPP, y en la LOJ. Así, es
incompatible con la calidad de perito:
 Tener la calidad de sujeto procesal, como juez, testigo, acusado,
etc. (Arto. 122 LOJ, literales 1º. y 2º).
 Quienes hayan sido testigos del hecho, objeto del mismo
procedimiento, (228.3 CPP).
 Quienes hayan sido designados consultores técnicos en el mismo
procedimiento, o en otro conexo. Arto. 228.
 El que es parte en el asunto (Arto. 122 LOJ).

Un segundo grupo de impedimentos, atañen estrictamente a causas de


exclusión, o incapacidad concreta en sentido estricto, por las especiales
relaciones que la persona designada como perito tiene, con las
personas y hechos del proceso. No pueden ser peritos en un proceso:

 Los que deban o puedan abstenerse de declarar como testigo, (228.2


CPP, y 122.d LOJ)

14
 Quienes sean socios o partícipes con alguna de las partes, (122.g).

El arto. 229 CPP, remite a la LOJ, a efecto de aplicarle a los peritos las
mismas causas de excusa y recusación aplicables a los jueces. Es
innecesario repetirlas en este trabajo, pero finalmente, se trata de
impedimentos, cuyas causas están determinadas por el interés personal
que el perito pudiera tener en el sentido de la decisión final del conflicto
penal.

3. Peritaciones Especiales
Según la estructura del Código Procesal Penal, se consideran peritaciones
especiales: a) Autopsia; b) Peritación en delitos sexuales; c) Cotejo de
Documentos; y, d) La traducción o labor de un intérprete.

En caso de muerte violenta o sospechosa de criminalidad, el Ministerio Público


o el juez ordenarán la práctica de la autopsia, aunque por simple inspección
exterior del cadáver la causa aparezca evidente. No obstante, el juez, bajo su
responsabilidad podrá ordenar la inhumación, sin autopsia, en casos
extraordinarios, cuando aparezca de una manera manifiesta e inequívoca la
causa de muerte. (238 CPP).

En casos de señales de envenenamiento, se harán exámenes de laboratorio.


(240 CPP).

La peritación en delitos sexuales solamente podrá efectuarse si la víctima


presta su consentimiento, y, si fuere menor de edad, con el consentimiento de
sus padres o tutores, de quien tenga la guarda o custodia o, en su defecto, del
Ministerio Público. (Art. 241 CPP).

Para el examen y cotejo de un documento, el tribunal dispondrá la obtención o


presentación de escrituras de comparación. Los documentos privados se
utilizarán si fueren indubitados, y su secuestro podrá ordenarse, salvo que el
tenedor sea una persona que deba o pueda abstenerse de declarar como
testigo. También podrá el tribunal disponer que alguna de las partes escriba

15
de su puño y letra en su presencia un cuerpo de escritura. De la negativa se
dejará constancia. (Art. 242 del CPP).

Si fuere necesaria una traducción o una interpretación, el juez o el Ministerio


Público, durante la investigación preliminar, seleccionará y determinará el
número de los que han de llevar a cabo la operación. Las partes estarán
facultadas para concurrir al acto en compañía de un consultor técnico que los
asesore y para formular las objeciones que merezca la traducción o
interpretación oficial. (Art. 243 CPP).

3.1 AUTOPSIA

Iraheta Monroy, Mario Roberto, hace mención que: “Las palabras autopsia y
necropsia son sinónimos. Fundamentando que autopsia se originó de las
raíces griegas autos = uno mismo o por sí mismo y oasis = vista o ver, se
deduce entonces que significa ver o examinar algo por sí mismo. Necropsia se
deriva de las raíces griegas: necrós = muerte y opsis = vista, significa por lo
tanto que se trata de examinar o ver un cuerpo muerto” .ARTÍCULO 238.

Para Núñez de Arco, Jorge “las necropsias usualmente se usan de forma


sinónima a las autopsias…” pero es muy necesario diferenciarlas para poder
entenderlas y además, porque en el nivel popular se mantiene la diferencia,
aunque etimológicamente sea lo mismo. La autopsia es entonces el examen
del cadáver antes de enterrarlo. Y la necropsia es el examen del cadáver que
ha sido ya enterrado, de ahí el por qué se habla también de exhumación del
cadáver

3.2 OBJETIVOS DE LA NECROPSIA

Dentro de los objetivos que pretende la práctica de necropsias, ésta


investigación se enfoca más en la determinación de la causa de la muerte, sin
embargo no puede dejarse de mencionar los grandes beneficios que presta a
la humanidad, como por ejemplo en la medicina ya que da a conocer de forma
directa los órganos, tejidos, etc., así las necropsias no solo se convierten en

16
ayuda al sistema de justicia sino que se proyecta en varias ramas como la
científica, técnica, humanística entre otras.

3.2.1 TIPOS DE NECROPSIA

3.2.1.1 NECROPSIA CLÍNICA:

Este tipo de necropsias tiene fines científicos y académicos, busca en la


muerte de una persona una serie de aspectos que contribuyan tanto a la
detección de nuevas enfermedades como curas de las mismas, es así como
estas se realizan en muertes naturales.

3.2.1.2 NECROPSIA LEGAL:

Existe una excepción a esta regla y es la facultad que le da la ley al juez


competente de no ordenar la práctica de autopsia cuando en un caso
determinado no existe la menor duda de la causa del deceso, esto suele darse
en casos extraordinarios como por ejemplo, recientemente se vivió en la
ciudad de Quetzaltenango la muerte de cuatro estudiantes del colegio
Bethania quienes quedaron soterrados por el desplome de un peñasco donde
evidentemente fallecieron por esa causa y no por algún hecho violento que
originara un delito, en el caso citado se ordenó no realizar la práctica de
necropsia a los cuatro estudiantes.

El procedimiento es la serie de pasos legales que deben seguir las partes


interesadas e involucradas en un caso determinado, para la administración de
justicia. En el caso del perito que se encuentre en un hecho violento donde
tenga como resultado la muerte de una o varias personas lo que procede
inicialmente es:

Estudiar los antecedentes de la víctima, es decir recapitular su historia para


entender luego los orígenes que le provocaron el deceso

Posteriormente debe estudiarse la vestimenta del fallecido, máximo en los


casos donde la muerte se produjo por arma de fuego, puesto que en la ropa
quedan residuos de pólvora que determinan después de estudios minuciosos

17
aspectos como la distancia del disparo, tipo de arma de fuego que se utilizó,
etcétera.

Finalmente viene el examen interno del cadáver, donde se examina todos los
órganos internos realizándose exámenes microscópicos, microbiológicos y
químicos, cada órgano se extirpa, se examina, se pesa y se conserva en
frascos especiales para mandar a laboratorios especializados que concreten el
resultado, una vez realizado todos estos pasos se lleva a cabo el informe fina
Seguidamente se realiza un examen externo del cadáver, esto pretende
obtener todo tipo de características de la persona desde el color y forma del
cabello y ojos, el color de la piel, estatura, lunares o cicatrices si tuviere, como
algún tipo de lesión que le hayan hecho como tortura, golpes, cortadas,
estrangulamiento entre otras.

3.3 TIPOS DE AUTOPSIAS

 Autopsia psicológica: es la exploración retrospectiva e indirecta de la


personalidad y la vida de una persona ya fallecida. Se trata de hacer
una evaluación después de la muerte, de cómo era la víctima en vida,
su comportamiento y estado mental, tras una reconstrucción social,
psicológica y biológica postmortem.
 Autopsia clínica: es un procedimiento médico que emplea la
disección, con el fin de obtener información anatómica sobre la causa,
naturaleza, extensión y complicaciones de la enfermedad que sufrió en
vida el sujeto autopsiado.

 Autopsias fetales: es la practicada a un feto muerto en la fase fetal


intermedia y en la fase fetal tardía”.
 Autopsia judicial: es la sometida a la jurisdicción forense,
independientemente de la procedencia (hospitalaria o extra-
hospitalaria)

3.4 LUGARES DE AUTOPSIAS, ARTÍCULO 239 CPP

18
Las salas de autopsias de los hospitales cuando se trate de cadáveres
distintos de aquellos que están en descomposición o hayan sido exhumados;
c. Las salas de autopsias de los cementerios públicos o privados así como
otros lugares adecuados, cuando se trate de municipios que no cuenten con
hospital. Dentro de la legislación guatemalteca, específicamente en el código
procesal penal lo establece en su artículo 239 indicando que: Las autopsias se
practicarán en los locales que, para el efecto, se habilitaren en los hospitales y
centros de salud del Estado y en los cementerios públicos o particulares. Sin
embargo, en casos especiales y urgentes, el juez podrá ordenar que se
practiquen en otro lugar adecuado.

3.5 ENVENENAMIENTO ARTÍCULO 240 CPP

Enfermedad provocada por el ingreso en el organismo, por cualquier vía, de


una sustancia química, un veneno o un tóxico, que da lugar a alteraciones,
mayores o menores, de la fisiología de la víctima, pudiendo llegar a causar la
muerte.

El envenenamiento puede ser agudo o crónico. Desde el punto de vista de la


medicina legal, son posibles las tres clásicas etiologías: accidental, homicida o
suicida. También se denomina intoxicación.

3.6 PERITACIÓN EN DELITOS SEXUALES 241 CPP

La violencia sexual es universal. Constituye un problema global tanto en


términos geográficos como en el hecho de que no distingue entre edad y sexo.
Tiene un impacto profundo en la salud física y mental de las víctimas y se
encuentra asociada tanto a lesiones físicas como a un aumento del riesgo de
padecer una serie de problemas de salud sexual y reproductiva, con
consecuencias inmediatas y a largo plazo.

A menudo las víctimas que deciden reportar un delito sexual buscan ayuda a
través de la policía, desde donde se les remite a un centro de salud para
realizarles una valoración médica, o incluso de manera directa en los servicios
de salud. Sea cual sea las circunstancias, el personal de salud que entra en

19
contacto con estos pacientes desempeña una labor vital, en muchos casos
incluso convirtiéndose en examinadores forenses de quienes se espera
objetividad, así como preparación técnica especializada y habilidades
científicas adecuadas para la realización de una valoración completa el
examen forense de las víctimas de delitos sexuales tiene como objetivo
documentar un presunto contacto sexual entre individuos

3.6.1 ¿Qué es la valoración médico legal de víctimas de delitos


sexuales?

La valoración médico legal consiste pues en la atención del paciente


considerando la convergencia de estos aspectos: el adecuado cuidado de la
salud física y mental de la víctima, la valoración pericial de las posibles
lesiones y la correcta obtención de evidencia médico legal para lograr un
procedimiento judicial con las máximas garantías

Dentro de las necesidades médicas que se deben abordar está el tratamiento


de las lesiones agudas, así como la evaluación por potenciales infecciones de
transmisión sexual o embarazo.

Dentro de la esfera emocional se debe dar intervención en crisis y referencia


para una terapia de seguimiento apropiada.

Y dentro de las obligaciones legales están la documentación pertinente de los


hallazgos a la historia clínica y el examen físico, la recolección apropiada y
manejo de la evidencia así como la presentación de los hallazgos y
conclusiones en las instancias judiciales, información que a menudo es crucial
en la resolución de los casos

La valoración médico legal proporciona evidencia de la agresión que pretende


facilitar la identificación, enjuiciamiento, condena y castigo de los ofensores.

Lamentablemente no en todos los casos se puede realizar la valoración con la


mayor prontitud, sino que por el contrario en algunas ocasiones la víctima se
presenta a los centros médicos hasta un tiempo después. Entre las razones
por las cuales esto sucede se pueden mencionar: presencia de sentimientos

20
de vergüenza, miedo e incluso falta de comprensión de que han sido víctimas
de un crimen, efecto de la ingestión de drogas o alcohol durante un delito
sexual facilitado por la administración de estas sustancias, que el agresor sea
una persona conocida por la víctima (a menudo estos casos no son reportados
del todo), entre otros

se establece que posterior a una penetración vaginal digital se podría


encontrar evidencia hasta 12 horas después del incidente, en el caso de
penetración oral por un pene un rango de 2 días, en penetración anal por un
pene 3 días, en abuso con penetración vaginal por un pene 7 días de tiempo.
De igual forma fluidos seminales, tierra o fibras se podrían encontrar en la piel
de la víctima hasta 2 días después del evento e incluso hasta 7 días si no se
lava. En el caso de abusos sexuales facilitados por drogas, se puede
encontrar alcohol en sangre u orina de la víctima hasta 3 días después del
incidente, y en el caso de otras drogas diferentes de alcohol se podrían
encontrar en sangre hasta 3 días después, y en orina un máximo de 14 días
después del evento

3.6.2 ¿Qué debe incluir?:

Dentro de los componentes esenciales de un examen médico forense de


víctima de delito sexual están:

 Evaluación de la víctima y establecimiento de prioridades: lo


primero que se debe hacer es establecer la presencia o no de lesiones
que necesiten tratamiento médico y/o quirúrgico agudo.
 Consentimiento informado: es fundamental que el médico le explique
a la víctima el examen del cual va a ser objeto, y que la confidencialidad
con la policía no es posible
 Historia médica - ginecológica: es de interés médico forense indagar
algunos detalles del estado de salud de la víctima previo al evento y
que permitan fundamentar los hallazgos de la exploración física
subsecuente. Entre estos están: estado general de salud, uso de
drogas de prescripción o drogas de abuso, período menstrual,

21
relaciones sexuales anteriores, tiempo transcurrido desde la última
relación sexual consentida, lesiones genitales recientes, uso de
anticoncepción y de qué tipo, historia de cirugías anogenitales, entre
otro.
 Historia de la agresión: es importante explicarle a la víctima que en
esta sección, el médico forense orientará el interrogatorio hacia
elementos diferentes a los indagados por las autoridades policiales.
Entre estos están: lugar, fecha y hora del evento; descripción de lo que
sucedió; posición exacta de la víctima y el abusador durante el asalto;
descripción de los alrededores; número de agresores; si hubo uso de
violencia y restricciones; retirada de ropa de la víctima o del abusador;
existió penetración oral, vaginal y/o anal con dedos, objetos o el pene;
eyaculación y su ubicación; uso de preservativo o lubricantes; besos en
la cara o cuerpo de la víctima; cuáles partes del cuerpo de la víctima
tocó el ofensor Dentro de esta sección se debe preguntar también a la
víctima por los actos realizados posterior a la agresión sexual y previo a
la realización de la exploración física, como por ejemplo: micción,
defecación, aseo personal o cambio de ropa, ingestión de alimentos o
líquidos, mascar chicle, tomar alguna medicación, entre otros.
 Examen físico minucioso y completo (“de pies a cabeza”): Se
recomienda que tanto el examen físico como la toma de pruebas y
evidencia se realicen simultáneamente. El objetivo de lo anterior es
evitar la victimización secundaria. Conviene aclarar que si bien se
busca hacer la valoración completa en un solo acto, debe existir
independencia entre las actuaciones sanitarias y periciales
 Rastrear evidencia y recolección de material biológico: el objetivo
primordial de esta sección es documentar el presunto contacto sexual o
físico, así como corroborar la historia de la víctima y el agresor, de
manera que se recabe información que pueda ser utilizada en la
resolución del proceso legal. Dentro de la evidencia que se debe tomar
tempranamente está la ropa íntima de la víctima, muestras de orina

22
para toxicología, muestras de la cavidad oral en casos donde se haya
referido sexo oral como parte de la agresión, muestras de las manos y
uñas de las manos, así como muestras de piel
 Interpretación y reporte de los hallazgos: una vez finalizada la
valoración, el médico está en la obligación de preparar un reporte
escrito donde describa, de la manera más detallada posible, el
procedimiento que siguió y los resultados obtenidos. Cabe destacar que
este reporte se espera esté redactado de manera objetiva, apegándose
al uso de la terminología médica apropiado

3.7 COTEJO DE DOCUMENTOS ARTÍCULO 242 CPP

El cotejo de documentos, de acuerdo a lo dispuesto por el código debe


realizarse por peritos, el cual no sólo abarca la posible atribución a una
persona de manuscritos o firmas, sino también la clase y calidad de tinta
utilizada, su antigüedad o la del papel.

Asimismo, se comprobará que no existan alteraciones sobre los documentos


(aumentar un cero a una cifra o transformar un uno en un siete, por ejemplo),
tachaduras, borraduras mecánicas o químicas.

Comparación de unas cosas con otras; y más propiamente, en Derecho, el


examen que se hace de dos escritos comparándolos entre sí, para determinar
si corresponden, o no, a una misma mano, o si ambos son iguales.

3.8 TRADUCTORES E INTÉRPRETES ARTÍCULO 243 CPP

Artículo 243. (Traductores e intérpretes). Si fuere necesaria una traducción


o una interpretación, el juez o el Ministerio Público, durante la investigación
preliminar, seleccionará y determinará el número de los que han de llevar a
cabo la operación. Las partes estarán facultadas para concurrir al acto en
compañía de un consultor técnico que los asesore y para formular las
objeciones que merezcan la traducción o interpretación oficial.

23
4. EL CAREO
4.6 Generalidades

La teología de la prueba es demostrar la verdad de los hechos controvertidos a los


cuales, por virtud del proceso, se habrá de aplicar el derecho sustancial en una
sentencia justo. Por lo mismo en el proceso penal, el Juez, para llegar al
conocimiento verdadero de los hechos, debe aprovechar todas las oportunidades
de prueba que se le presenten para fundar su convicción sobre datos positivos
probados y no sobre simples suposiciones. Lo ideal es que el juez llegue a esa
verdad mediante un proceso metódico de reflexión y de búsqueda, de manera que
aquella aparezca procreada por este proceso. Para ello el juzgador, entre otras
cuestiones de técnica jurídica, en su labor probatoria debe evitar tomar como
cierto un dato dudoso, pero, fundamentalmente, debe evitar omitir el examen de
un dato contrario o contradictorio. Significa, pues, que en el proceso penal no solo
deben considerarse las circunstancias probatorias concordantes. Si no, también
las discordantes. Cuando esta regla no se cumpla, cuando el Juez se le escape
alguna discrepancia, puede ocurrir que el camino a la verdad quede
definitivamente obstruido. Ahora bien, estas discordancias a menudo se presentan
en los resultados que se obtienen de la confesión y el testimonio, sobre los que el
órgano jurisdiccional debe poner extremo cuidado, pues, en ocasiones la
desarmonía producida en el desahogo de estos medios es solo denotada por una
señal, a veces imperceptible para el común de las gentes, en la deposición o en el
comportamiento del deponente, y acaso puede suceder que inclusive solo se la
vislumbre. A consecuencia de ello, el Juez, con su especial experiencia en estos
asuntos, al recibir las declaraciones habrá de examinar con espíritu crítico la
solidez de sus concordancias, buscando dilucidar meticulosamente las eventuales
dudas que pudieran surgir, y sin importar el aparente concierto que se presenten
los hechos entre sí o con las demás circunstancias de prueba ya establecidas.

4.7 Definición

24
Viene de la acción y efecto de carear, y esta, a su vez, de cara, de poner cara a
cara a dos sujetos o más para discutir. En el ámbito jurídico, careo significa
enfrentar a dos o a varios individuos para descubrir la verdad de un hecho,
comparando sus declaraciones. Se da confrontando a los citados declarantes en
el proceso, durante la etapa instructora del mismo, y tornando como antecedentes
inmediatos los resultados obtenidos de la confesión y el testimonio. Aclaramos, de
una vez, que, aunque en realidad no existe una razón de fondo que impida realizar
un careo entre más de dos personas, en la mayoría de los códigos procesales,
normalmente, solo se autoriza la concurrencia de dos expositores en cada careo.

Por su parte, la doctrina procesal relativa ha establecido lo siguiente: Que "carear


a dos testigos significa ponerlos uno frente a otro para saber cuál de los dos nos
dice la verdad. La necesidad de careo surge, pues, cuando hay desacuerdo entre
ellos sobre hechos o circunstancias importantes; si uno dice blanco y el otro negro
sobre el mismo hecho, es claro que el testimonio de uno de los dos es falso, o al
menos, falaz." Que "el careo también es medio complementario de la prueba de
confesión y de testigos; consiste en poner frente a frente a dos personas que han
declarado en forma parcial o totalmente contradictoria, para que discutan y se
conozca la verdad que se busca."

4.8 Naturaleza jurídica

Tomando en cuenta que el careo se utiliza en el proceso penal para despejar la


incertidumbre o situación de duda provenientes de las deposiciones
contradictorias, emitidas por él o los acusados, los testigos y los lesionados por el
delito, y que, asimismo, con ello se busca obtener la verdad real de los hechos
controvertidos o circunstancias del proceso antes discutidas, dudosas y por tanto
no verificadas, se puede opinar en el sentido de que el careo es un medio de
prueba en sí que, consecuentemente, no sirve solo para completar a la confesión
o el testimonio, ya que el careo, como todos sabernos, pueden resultar textos
originales no comprendidos en los medios citados. Por lo mismo, descartamos la
tesis que afirma que el careo es un medio complementario de las pruebas

25
confesional y testimonial, porque si bien es cierto que aquel parte del antecedente
de estas, lo real es que busca la verdad independiente no producida por la
confesión o el testimonio, siendo que además, como ocurre en estas, toma a los
deponentes únicamente como medios de prueba, sino, corno medios y órganos de
prueba, pues en el careo se analizan situaciones y gestos que manifiesten los
careados por virtud de la especial situación de psiquis en que se encuentran el
desahogar la diligencia

4.9 Objeto y procedencia

El careo es útil para desembarazar el proceso de dichos contradictorios,


importante medio de prueba, por sus características acaso superiores en algunos
aspectos a la confesional y la testimonial, se le pretende acotar su objeto para
concretarlo en el despeje de incertidumbres provocadas por las declaraciones
confusas y discordes de los acusados y los testigos. Ciertamente, donde quiera
que haya que solventar dudas sobre lo declarado en torno a una circunstancia
fáctica esencial para resolver en la causa, deberá juntarse a los deponentes para
que aclaren la diferencia en sus alegaciones. El careo es indudablemente idóneo
para ello, pero no debe ser su único objeto; el alcance de este medio es mucho
más amplio de lo que la Doctrine procesal generalmente se inclina a suponer. Es
decir, no debemos olvidar que el problema del proceso no es solo el de procurar
con justicia, por lo que no se justifica perder ninguna oportunidad de prueba, ni
menos aún, desperdiciar el entendimiento máximo que un medio puede aportar

4.10 Desarrollo

Los participantes Prestarán protesta antes de iniciarse el acto, a excepción del o


del imputado artículo 251 del CPP. No obstante, aplicando supletoriamente la
normativa del testimonio, la protesta no se realizará si el careo se efectúa durante
el procedimiento preparatorio, articulo 224 del CPP salvo que sea prueba
anticipada

Quien dirija la diligencia, el Juez o el Fiscal, ordenará la lectura de las partes


conducentes de las declaraciones vertidas por los que van a ser careados que se

26
consideran contradictorias. Posteriormente, los partícipes en el careo serán
advertidos de las contradicciones con la finalidad de que se reconvengan o se
pongan de acuerdo, artículo 252 del CPP.

4.11 Procedimiento del careo

Cuando el careo se lleva a cabo entre dos testigos mientras dure el procedimiento
preparatorio, sin que tenga carácter de una prueba anticipada, dicha diligencia
será llevada a cabo frente al fiscal. De ella será levantada acta en la cual será
dejada constancia de las reconvenciones, ratificaciones y de otras circunstancias
que puedan ser útiles para la investigación, tal y como lo establece el Artículo 253
del Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la República de
Guatemala, al indicarnos que:

 De cada careo se levantará acta en la que se dejará constancia de las


ratificaciones, reconvenciones y otras circunstancias que pudieran tener
utilidad para la investigación”. El acta mencionada en el Artículo anterior, no
puede ser introducida mediante lectura al debate y cuenta con igual valor
que una declaración testimonial otorgada mientras dure el procedimiento
preparatorio.

 Cuando el careo sea llevado a cabo mientras dure el procedimiento


preparatorio entre un testigo y el imputado o entre los computados,
entonces la diligencia será realizada frente al juez contralor y del abogado
defensor.

 El acta de careo deberá contar con igual valor que el acta de declaración
del imputado. Si el careo es llevado a cabo con carácter de prueba
anticipada, la misma debe de realizarse ante el juez y frente a las partes, de
conformidad con lo dispuesto en el Código Procesal Penal, Decreto 51-92
del Congreso de la República de Guatemala, en su Artículo 317, el cual nos
indica que Cuando sea necesario practicar un reconocimiento,
reconstrucción, pericia o inspección que por su naturaleza y características

27
deban ser considerados como actos definitivos que no puedan ser
reproducidos, o cuando deba declarar un órgano de prueba que, por algún
obstáculo difícil de superar, se presuma que no podrá hacerlo durante el
debate, el Ministerio Público o cualquiera de las partes requerirá al juez que
controla la investigación que lo realice.

 El juez practicará el acto, si lo considera admisible formalmente, citando a


todas las partes, los defensores o mandatarios, quienes tendrán derecho a
asistir con las facultades previstas respecto de su intervención en el debate.

 El imputado que estuviere detenido será representado por su defensor,


salvo que pidiere intervenir personalmente. Si, por naturaleza del acto, la
citación anticipada hiciere temer la pérdida de elementos de prueba, el juez
practicará la citación de las partes a manera de evitar este peligro,
procurando no afectar las facultades atribuidas a ellas.

 En ningún caso, el juez permitirá que se utilice este medio para la formación
de un expediente de instrucción sumaria que desnaturalice el proceso
acusatorio”. También, el careo puede llevarse a cabo en el debate a
petición de las partes, o bien surgir como una prueba nueva, tal y como lo
indica nuestro Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la
República de Guatemala, en su Artículo 381, al indicarnos el mismo lo
siguiente: El tribunal podrá ordenar, aun de oficio, la recepción de nuevos
medios de prueba, si en el curso del debate resultaren indispensables o
manifiestamente útiles para esclarecer la verdad. En este caso, la audiencia
será suspendida a petición de alguna de las partes por un plazo no mayor
de cinco días. También podrá citar a los peritos si sus dictámenes resulten
insuficientes. Las operaciones periciales necesarias serán practicadas en la
misma audiencia, cuando fuere posible.

4.12 REGULACIÓN LEGAL

28
Artículo 250. (Procedencia). El careo podrá ordenarse entre dos o más personas
que hayan declarado en el proceso, cuando sus declaraciones discrepen sobre
hechos o circunstancias de importancia.

Al careo con el imputado podrá asistir su defensor.

Artículo 251. (Protesta). Los que hubieren de ser careados prestarán protesta
antes del acto, a excepción del imputado.

Artículo 252. (Realización). El acto del careo comenzará con la lectura en alta voz
de las partes conducentes de las declaraciones que se reputen contradictorias.
Después, los careados serán advertidos de las discrepancias para que se
reconvengan o traten de ponerse de acuerdo.

Artículo 253. (Documentación). De cada careo se levantará acta en la que se


dejará constancia de las ratificaciones, reconvenciones y otras circunstancias que
pudieran tener utilidad para la investigación.

6. DOCUMENTOS

5.1 GENERALIDADES:

Instrumento, escritura, escrito con que se prueba, confirma o justifica alguna cosa
o, al menos, que se aduce con tal propósito.

A este medio de prueba se le denomina prueba instrumental, prueba literal y


prueba pre constituida. En esta prueba la función notarial juega un papel muy
importante, ya que se tiene como veraz todo documento que haya sido autorizado
por notario público “con firma legalizada”, salvo prueba en contrario. Se da el
nombre de documento a toda cosa material en que consta algo por escrito,
independientemente de quien provenga.

Podemos decir que los documentos tienen las características siguientes:

a) Son una prueba preconstituida: porque han sido elaborados antes del
juicio, ya sea por disposición legal o por voluntad de las partes, creando,
modificando o extinguiendo obligaciones;

29
b) Juris tantum: Cuando admiten prueba en contrario.

c) Jure et de jure: Cuando no admiten prueba en contrario.

Para Prieto Castro, documento es “el objeto o materia en que consta por escrito,
una declaración de voluntad o de conocimiento o cualquier expresión del
pensamiento. Pero que en un sentido más alto, documento es todo lo que encierra
una representación de un pensamiento, aunque no sea por escrito, y aún más,
una representación cualquiera (hitos, fotografía, precintos, tallas, etc). Pero tales
documentos en sentido amplio no se someten a las reglas de los documentos
según la ley, sino que son objeto de reconocimiento judicial o del examen de
peritos”.

El valor probatorio de los documentos en Guatemala, depende de si son


documentos públicos o documentos privados. La ley determina que si son
documentos públicos es decir emitidos por notario o por cualquier entidad de la
administración pública estos producen fe y plena prueba, salvo el derecho de las
partes de redargüirlos de nulidad. Por otro lado en cuanto a los documentos
privados, la ley establece una vez hayan sido reconocidos antes juez competente
se tienen por auténticos salvo prueba en contrario.

5.2 CLASIFICACIÓN:

La clasificación más importante es la de documentos públicos y documentos


privados:

5.2.1DOCUMENTOS PÚBLICOS:

Son los autorizados por notario o funcionario público, con las formalidades legales
y en la esfera de su competencia.

5.2.2 DOCUMENTOS PRIVADOS:

Son aquellos extendidos por particulares. Durante mucho tiempo ha habido


diferentes opiniones para establecer cuándo un documento es público y cuándo es
privado; al respecto existen las teorías siguientes: a) Teoría objetiva; b) Teoría
subjetiva; y c) Teoría formal.

30
- TEORÍA OBJETIVA:

Se basa en el Interés en juego. Si el interés es público el documento es público. Si


el interés es privado el documento será considerado como privado.

- TEORÍA SUBJETIVA:

El valor del documento está en relación con la persona que lo elabora, si lo hace
un funcionario público será un documento público; si lo hace un particular será un
documento privado. Se le critica a esta teoría que en determinado momento un
funcionario público puede redactar un documento privado.

- TEORÍA FORMAL:

Esta teoría no toma en cuenta ni el interés en Juego, ni a la persona que lo


fracciona. El documento es público o es privado según la fe que inspira. La teoría
formal- tiene el inconveniente que no se califica el documento en sí, sino la fe; y,
ésta será pública o será privada, dependiendo de quién proviene.

Los documentos también se clasifican en:

 Naturales: Extendidos por el interesado o interesados;

 Judiciales: Extendidos por los tribunales de justicia; y

 Administrativos: Extendidos por funcionarios administrativos.

Otra clasificación los define así:

 Nominados: Cuando consta el autor del documento;

 Innominados: Cuando son anónimos.

También se clasifican en:

 Autógrafos: Los que son firmados por su autor;

 Heterógrafos: No firmados por su autor;

 Originales: Es el primer documento que se hace de un acto

31
 Copias: Reproducciones del documento original.

5.3 LEGISLACIÓN

Como prueba puede recibirse cualquier documento, siempre que el mismo llene
todos los requisitos indispensables de la prueba admisible, tal y como lo señala
nuestro Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la República de
Guatemala, al indicarnos en su Artículo 183 que: “Un medio de prueba, para ser
admitido, debe referirse directa o indirectamente, al objeto de la averiguación y ser
útil para el descubrimiento de la verdad. Los tribunales podrán limitar los medios
de prueba ofrecidos para demostrar un hecho o una circunstancia, cuando
resulten manifiestamente abundantes. Son inadmisibles, en especial, los
elementos de prueba obtenidos por un medio prohibido, tales como la tortura, la
indebida intromisión en la intimidad del domicilio o residencia, la correspondencia,
las comunicaciones, los papeles y los archivos privados”.

El reconocimiento de documentos y elementos de convicción. Considerando que


los documentos, cosas y otros elementos de convicción incorporados al
procedimiento podrán ser exhibidos al imputado, a los testigos y a los peritos,
invitándoles a reconocerlos y a informar sobre ellos lo que fuere pertinente. Según
lo relacionado en el artículo 244, del código procesal penal. A excepción que por
reserva o por disposición de ley se deban de mantener en secreto.

5.3.1 INFORME

El informe es aquella comunicación que se lleva al Ministerio Público o al Tribunal


sobre los datos que consten en un determinado registro que se lleve a cabo de
conformidad con la ley, tal y como lo indica nuestro Código Procesal Penal,
Decreto 51-92 del Congreso de la República de Guatemala en su Artículo 245, al
indicarnos lo siguiente: “Los tribunales y el Ministerio Público podrán requerir
informes sobre datos que consten en registros llevados conforme a la ley.

32
Los informes se solicitarán indicando el procedimiento en el cual son requeridos, el
nombre del imputado, el lugar donde debe ser entregado el informe, el plazo para
su presentación y las consecuencias previstas por el incumplimiento del que debe
informar”.

Nuestra legislación procesal penal vigente determina distintas vías para la


incorporación al proceso de los informes y de la prueba documental, siendo las
mismas las que a continuación se indican:

 Durante el procedimiento preparatorio, las partes, pueden llevar a cabo el


ofrecimiento de los informes y de los documentos que el mismo tenga en su
poder y que puedan servir como prueba.

 También pueden ser secuestrados, aquellos que se obtengan en un registro


determinado o al interceptarse una correspondencia.

Durante la etapa de preparación para el debate, las partes pueden llevar a cabo la
presentación de los informes y de los documentos que no se hubieren presentado,
o bien señalar específicamente el lugar en el cual deben encontrarse para que lo
solicite el tribunal, tal y como lo indica nuestro Código Procesal Penal, Decreto
51-92 del Congreso de la República de Guatemala, en su Artículo 347, al
indicarnos el mismo lo siguiente: “Resueltos los incidentes a que se refiere el
Artículo anterior, las partes ofrecerán en un plazo de ocho días la lista de testigos,
peritos e intérpretes, con indicación del hombre profesión, lugar para recibir
citaciones y notificaciones, y señalarán los hechos a cerca de los cuales serán
examinados durante el debate.

Quien ofrezca la prueba podrá manifestar su conformidad para que se lea en el


debate presentado durante el procedimiento preparatorio. Es necesaria la
determinación de la verdadera autenticidad del informe o del documento. La
debida autenticidad de los documentos puede devenir del cotejo pericial o bien del
reconocimiento de su mismo autor. Cuando la autenticidad sea establecida, se
deberá determinar con precisión si el contenido con el cual cuenta el mismo
denota aquello que quiso expresar el autor. La debida autenticidad del documento

33
público se establece por cierta, si ocurrió la intervención de un funcionario público
y si se llevó a cabo con todas las formalidades exigidas por la ley.

5.3.2 ACTAS

“Documento emanado de una autoridad pública ya sea el juez, notario, oficial de


justicia, agente de policía, a efectos de consignar un hecho material, o un hecho
jurídico”. Las actas son aquellos escritos en los que son documentados distintos
actos de orden procesal, para de dicha forma poder posteriormente introducirlos al
proceso como pruebas y así hacer constar que el acto fue llevado a cabo con las
formalidades que exige nuestra legislación procesal penal en Guatemala. Las
actas pueden reemplazarse total o parcialmente, mediante otra distinta forma de
registro, tal y como lo indica el Artículo 146 del Código Procesal Penal, Decreto
51-92 del Congreso de la República de Guatemala al indicarnos que: “Cuando uno
o varios actos deban ser documentados, el funcionario que los practique, asistido
de su secretario, levantará el acta correspondiente, en la forma prescrita por este
Código. Si no hubiere secretario, por dos testigos de asistencia. Si tratare de actos
sucesivos, llevados a cabo en lugares o fechas distintas, se levantarán tantas
actas como sean necesarias”. Al respecto, nuestro Código Procesal Penal,
Decreto 51-92 del Congreso de la República de Guatemala, en su Artículo 147
nos indica los requisitos formalidades para el levantamiento de un acta: “Las actas
deberán comprender:

 Lugar y fecha en que se efectúe y el proceso a que corresponde. La hora


se hará constar cuando la ley o las circunstancias lo requieran.
 Nombres y apellidos de las personas que intervienen y, en su caso, el
motivo de la inasistencia de quienes estaban obligados a intervenir.
 La indicación de las diligencias realizadas y de sus resultados.
 Las declaraciones recibidas en la forma establecida para cada caso; y
 Las firmas de todos los que intervengan que deban hacerlo, previa lectura.
Cuando alguno no quiera o no pueda hacerlo, se hará mención de ello”.

34
Por tanto entre los documentos que se pueden mencionar y que son presentados
en el proceso penal guatemalteco, son:

• Por parte del Ministerio Público:

-Acta de levantamiento de cadáver

-Prevención policial (informe de la Policía Nacional Civil).

-Informe de los técnicos de investigación criminalística del Ministerio Público.

-Acta de allanamiento

-Certificados.

• Por parte de la Defensa:

-Cartas de recomendación.

-Certificados.

-Antecedentes Penales.

-Antecedentes Policiales.

5.3.3 PROHIBICIONES

En nuestra legislación se prohíbe la utilización como prueba de ciertos


documentos: Los que constituyan secretos de Estado, cartas o papeles privados
sustraídos, las grabaciones de comunicaciones telefónicas intervenidas o las
intervenidas con autorización judicial, cartas o documentos que se envíen o
entreguen a los defensores, a los querellantes adhesivos o exclusivos y terceros
civilmente demandados para el desempeño de su cargo.

35
CONCLUSIONES

1. Los medios de prueba son aquellos procedimientos mediante los


cuales se obtiene la prueba, la cual es posteriormente ingresada
dentro de nuestro ordenamiento jurídico procesal guatemalteco.

2. Los medios de prueba para ser admitidos se deben de referir


directa e indirectamente, al objeto de la averiguación y ser de
utilidad para descubrir la verdad, además son inadmisibles todos

36
aquellos elementos de prueba que se obtengan por un medio
prohibido.
3. Para que las partes procesales puedan hacer valer sus medios
de prueba deben estar sujetos a lo que establece el Código
Procesal Penal y así se pueda desarrollar el proceso penal sin
ninguna dificultad.

Bibliografía

Calderón, Rubén (2013). La Prueba En Materia Penal. Guatemala. Instituto de la


Defensa Pública Penal

Código Procesal Penal. Decreto número 51-92 del Congreso de la República de


Guatemala, 1994.

Florián, Eugenio (1998) De las Pruebas Penales. Bogotá. Editorial Temis.

Hassemer, Winfried (1984) Fundamentos de Derecho Penal. Barcelona. Editorial


Bosch.

Malatesta, Framarino (2002) Lógica de las Pruebas Penales en Materia Criminal.


Bogotá. Editorial Temis, s.a.

37
Tesis “Importancia de la prueba en el proceso penal guatemalteco como medio
idóneo de garantía contra la arbitrariedad de las decisiones judiciales en
Guatemala”. Luis Hernández. Universidad de San Carlos de Guatemala, 2008,
Guatemala.

Valderrama Vega, Enrique. La Prueba de Indicios en la Investigación Penal e


Identificación criminal.

38

También podría gustarte