Está en la página 1de 22

Teoría General del proceso

Ley 270 de 1996

MECANISMOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS /


MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

LA AUTOTUTELA: Responder a la ofensa recibida con una proporcional o mayor- funciona


para todas las jurisdicciones y ramas. EJ: Van a robar al médico y mata al ladrón a tiros.

- El perjudicado toma por su mano la solución del conflicto y en ella solo intervienen
las partes. El agraviado termina siendo agresor.
- Conflicto entre naciones; el daño que causaría méxico como agresor va a ser
diferente al que USA va a repetir contra él.

La autotutela: una de las partes del conflicto (el ofendido) infiere el mismo daño, o uno
mayor, a la parte causante del daño inicial. ley del talión, como ejemplo. el perjudicado toma
por su mano la solución del conflicto, y en ella, solo interviene una de las partes: el
agraviado, quien termina siendo agresor. se consideraba extinta, pero aún existe entre las
naciones, a modo de retaliación, y entre las personas, en forma ajena a la ley. derecho a la
legítima defensa.

LA AUTOCOMPOSICIÓN: Las partes deciden, tenemos X diferencias, busquemos una


solución en la que no intervenga el aparato jurisdiccional del Estado. Arreglo directo que se
puede hacer aún iniciado el proceso. No hay intervención de terceros, los abogados son
representantes de ellas.

Pueden ser procesales o extraprocesales (fuera del proceso):


● El desistimiento: (POE) desistir de las pretensiones de la demanda.
● El allanamiento (POE)
● La transacción
la autocomposición: solución del conflicto con intervención de las dos partes, e incluso, de
tan sola una de ellas. se da en materia civil a través de tres formas que pueden ser
procesales o extraprocesales, cuales son: el desistimiento (poe), el allanamiento (poe) y la
transacción (e). en materia penal se suele llegar al allanamiento y el desistimiento.
*a excepción de la amigable composición.
En materia penal se suele llegar al allanamiento y el desistimiento.
ART 121 CGP: Limitación temporal al proceso judicial de 2 años y medio aproximadamente;
para agilizar.

el allanamiento: el agresor reconoce las pretensiones del agredido, aceptándolas, sin


oposición. arts. 98 y 99 c.g.p.

el desistimiento: el perjudicado retira sus pretensiones de castigo contra el agresor. arts.


314 al 316 del c.g.p.

DESISTIMIENTO: El demandante o accionante desiste de las pretensiones


-CGP desistimiento de las pretensiones de la demanda. (POE)
Requisitos de la demanda art 82.

Derecho de acción: el derecho de acudir ante el juez para interponer una acción y que
reconozca si tengo o no el derecho.

notas:
PREJUDICIAL (antes del proceso)
procesal: (DENTRO DEL PROCESO)
POE: procesal o extraprocesal

LA TRANSACCIÓN: Parecido una conciliación pero surgen unas obligaciones, plazos


adicionales para el pago pendiente. Ambas partes deben ceder en algo; se deben 5 cuotas
más hagamos un cierre y deme un plazo adicional se crea un contrato de transacción y en
virtud de él surgen las nuevas obligaciones. Se llega a un acuerdo y se busca no afectar el
aparato jurisdiccional cesión mutua de las partes con respectos a sus pretensiones
correlativas. Se transa en; materia civil, comercial, familia, administrativa. laboral, con la
limitación de los derechos irrenunciables, intransigibles art 2469 del C.C y arts 312 y 313 del
C.GP.

Laboral: debe el pago del salario y las prestaciones sociales, NO pueden llegar a un arreglo
donde puede rebajar el salario a la mitad porque es irrenunciable, no se puede negociar, tal
vez la cesantías sí.

ALLANAMIENTO Y DESISTIMIENTO: En delitos querellables; interponer una querella ante


la fiscalía; son delitos de menor gravedad

Los delitos de injuria y calumnia son querellables depende de la voluntad del afectado.

Impunidad en Colombia: 95% solo el 5% termina en condenas.

Demanda de reconvención: soy inicialmente demandado pero que tal este cínico yo
respondo con una demanda de reconvención el que incumplió fue usted.
Caso: obra de contratista, no contesta la demanda sino que responde en reconvensión.
NOTAS:
● Normas de carácter sustancial: contienen el derecho
● Normas de derecho procesal: la manera de hacerlo efectivo

HETEROCOMPOSICIÓN: Solución de conflictos entre personas POR MEDIO DE UN


TERCERO. El tercero es el estado a la persona por él autorizada. buscamos alguien con
conocimiento en conciliación; un centro de conciliación para saber cómo se puede superar
la situación.

cuando hay conciliación privada genera un costo pero también hay gratuita.
la personería adelanta conciliaciones de manera gratuita
en la notaría cuesta; el notario funge como conciliador. es terriblemente costoso.

LEY 640 DE 2001 De mayor importancia en materia de conciliación

CONCILIACIÓN:
Un tercero ajeno al conflicto, busca unir a las partes; media entre ellas para que encuentren
una solución pacífica, inmediata y viable al conflicto que surge y que eventualmente sería
conocido para decisión por parte del juez. Este tercero puede o no ser nombrado por las
partes. Ley 446 de 1998, ley 640 de 2001, leyes 1563 y 1564 de 2012….

no cumplir una conciliación es nefasto.

medida cautelar ART 588.

ARBITRAJE: Un tercero ajeno al conflicto se une al aparato judicial, en forma temporal,


para decidir el conflicto. Las partes concurren al nombramiento del árbitro, quien definirá el
conflicto. Es viable la presencia de las partes en el nombramiento del árbitro o dejar que ello
ocurra por el centro de arbitraje autorizado, como por ejemplo las cámaras de comercio,
universidades, etc ley 1563 de 2012.

nuestro problema no es normativo, sino cultural.

El arbitramento es costoso. El arbitramento surge de los contratos, con una cláusula arbitral
se previene que de ocurrir diferencias sean resueltas en un tribunal de arbitramento
compuesto por 1 o 3 árbitros para que cuando haya votación no haya empate.
Cláusula compromisoria; en el evento de surgir diferencias estas serán resueltas ante un
tribunal de arbitramento; (1 solo árbitro experto en derecho civil) se adelanta ante la cámara
de comercio especializada en diferentes temas.

depende la existencia de un contrato y que en ese contrato esté la cláusula


compromisoria o arbitral: la cámara de comercio es el tribunal de arbitramento por
excelencia, esencialmente los tribunales se hacen ante la cámara de comercio.
los contratos son ley para las partes deben complirlos.
hay cláusulas de carácter obligatorio
ej: compraventa, entrega del bien y un pago

se puede demandar ante un juez y se decide si van a ir ante el de arbitramento o no.

AMIGABLE COMPOSICIÓN: Que se resuelva por alguien con conocimientos especiales;


nos comprometemos. no estoy obligado a complir con ello así esté en el contrato.
no debe ser obligatoriamente un abogado, puede ser ingeniero. El tercero denominado
“Amigable componedor” y toma la decisión como un fallo en equidad- arts 59 al 61 de la ley
1563 de 2012
● No impide que uno demande directamente ante un juez; para adelantar un proceso
ejecutivo.

fallo en equidad: no la verificación de la fallo en justicia: tiene fundamento la ley


norma en estricto sentido sino teniendo en
cuenta aspectos objetivos y subjetivos.

EL PROCESO: JYC (Jurisdicción y competencia):


Es una serie gradual, progresiva y concatenada de actos jurídicos procesales cumplidos por
órganos determinados por el estado, que intervienen en él, en forma voluntaria o coactiva,
en ejercicio de las facultades y en cumplimiento de las cargas dispuestas por la ley para la
materialización del derecho sustantivo, el restablecimiento del orden jurídico alterado y la
realización del valor justicia.

El Consejo de Estado: surge como órgano consultivo del gobierno.

Jurisdicción: facultad de que tiene una persona para que administre justicia.
Juzgados promiscuos conocen de todo

los delitos de menor cuantía o única instancia con los jueces municipales
si son de mayor cuantía la primera instancia es el juez del circuito

Competencia: tipo de jueces que de manera preestablecida son los idóneos para resolver x
casos.

jurisdicción: en alguna especialidad (derecho de familia,jurisdicción laboral, disciplinaria,


etc)
la competencia es una dosificación de la facultad de administrar justicia, la limitación de
esas potestades que tiene un juez para resolver un caso
limitación a la facultad de administrar justicia, dentro de cada jurisdicción hay competencia,
de forma vertical .
Composición del consejo de Estado:
1a- Asuntos residuales, las que quedan de las otras
2nda- Asuntos laborales
3ra- Incumplientos de contratos, responsabilidad civil
4ta- Tributario
5ta- Electoral

consejo superior de la judicatura:


No administran justicia, sólo administran la rama judicial.

COMISIÓN NACIONAL DE DISCIPLINA JUDICIAL

DERECHO PROCESAL: El derecho procesal se encuentra compuesto por todas aquellas


normativas que permiten regular las diversas actividades jurisdiccionales del Estado, las
cuales establecen los procedimientos que el derecho positivo de carácter sustantivo debe
seguir en situaciones concretas, para así lograr el fin propuesto.

Tenemos un código procesal que es más uno de procedimiento civil, hay otras normas de
procedimiento en otras leyes y códigos.

OBJETO: Constituye un objeto del proceso, la cuestión litigiosa que se somete a


consideración y resolución por parte del órgano judicial competente, con apego a los
hechos, fundamentos de derecho, pruebas y pedimentos formulados en el momento preciso
por las partes en sus escritos u oralmente y conforme a los términos en que haya quedado
delimitada la controversia y el procedimiento a ella aplicable, en virtud de los principios de
aportación de parte y congruencia de las resoluciones judiciales.

● demandado y demandante en un proceso litigioso

Art 164 del CGP: Toda decisión judicial debe fundarse en las pruebas regular y
oportunamente allegadas al proceso. Las pruebas obtenidas con violación del debido
proceso son nulas de pleno derecho.

demandar es solicitar;
extra o ultra petita, ni fuera ni más allá de lo pedido o demandado; no se puede reconocer
lo que no se ha pedido.

Algunas etapas de manera oral (audiencia 372 y 373 del CGP), procesos verbales
sumarios, etc.
CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS PROCESALES:
(LEY ESTATUTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA)

Se distingue entre normas orgánicas y normas procesales propiamente dichas (CGP),


según que, respectivamente, regulen la organización y competencia de los órganos
judiciales o los actos del proceso y el desarrollo del procedimiento.

también entre normas procesales formales y materiales. las primeras regulan las
condiciones de forma, tiempo, lugar de los actos procesales, las segundas determinan los
requisitos de capacidad y legitimación, el contenido y los efectos de esos actos.

ej: Tiempo de contestación de la demanda, condición de tiempo


condición de lugar: cual es el juez competente; ¿donde está la obligación y el demandado?
Capacidad: ¿mayor de edad? incapaz?

PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL


Obligatoriedad de la ley en los procedimientos establecidos, la norma procesal es de
imperiosa observación (principio de legalidad). Por ello, se deben seguir los procedimientos
legalmente establecidos. En nuestro país existen varios tipos de procedimiento tales
como: De ejecución, de expropiación, jurisdicción voluntaria, verbal, verbal sumario,
arbitrales, ordinarios, electorales, etc. Su enmarcación dependerá de la jurisdicción a la que
se apliquen Artículo 13 del CGP

Principio dispositivo: se basa en la posibilidad de disponer de los derechos que son


susceptibles de renuncia.
La iniciativa del proceso se encuentra supeditada a la prestación de la demanda por parte
del interesado. El inicio del proceso depende de la parte (nemo judex sine actore). El juez
no actúa de oficio (ne proceda judex ex office). Esto, con la excepción del derecho penal.

Hay situaciones en las que la ley autoriza a los jueces para que puedan actuar de oficio, por
ejemplo: en materia probatoria el juez puede declarar pruebas de oficio para evitar un fallo
inhibitorio; este principio da inicio a la actuación procesal, determina el objeto y la materia
del litigio permite conocer la causa pretendí y los sujetos en la relación procesal.

explicación: puedo ejercer mi derecho y tengo autonomía para demandar -derecho al


acceso a la administración de justicia (constitución)

nemo judex sine actore: no hay juicio sin una parte actora, el juez no puede iniciar de oficio
una demanda,

fallo inhibitorio: para develar la verdad real, si las pruebas de las partes no son suficientes,
el juez por su propia motivación y de oficio adelanta una prueba de oficio; ninguna parte
probaba efectivamente su lado, entonces para evitar el fallo inhibitorio porque los jueces ya
no pueden en colombia se inicia la prueba de oficio

fallo inhibitorio: aquello que obligaba al juez decir que no sabía quién tenía la razón
PRINCIPIO INQUISITIVO: (aplicación principalmente en el derecho penal)
El juez actúa de oficio, inicia el proceso y lo adelanta en su propia iniciativa hasta ponerlo en
posibilidad de proferir sentencia. Este principio predomina en el procedimiento penal, si se
toma en cuenta que el estado es quien tiene que proteger, garantizar, la vida honra y bienes
de todos los ciudadanos, con cierta excepción, tratándose de delitos menores que requieren
querella de parte; es decir, cuando se ejerce el principio dispositivo

Con fundamento en este principio, la iniciativa de las partes no es causa u óbice para que el
proceso se paralice, toda vez que el fiscal y el juez podrán hacer uso de poderes y
facultades que les fueron otorgados por la ley.

la fiscalía inicia el proceso- acto de imputación

delito Querellable -------) principio dispositivo


delito común--------------) principio inquisitivo - de oficio
-----------imputación, acusación, juicio oral y sentencia.
o -----------) archiva --------) reapertura

primero al juez de control de garantías, ¿medida de aseguramiento?, luego al juez de


conocimiento.

Principio del impulso procesal: este principio hace referencia al sujeto o a lo sujetos
procesales en quienes radica la facultad o deber de impulsar un proceso una vez se haya
indicado su desarrollo y se lleve a cabo hasta su culminación en una sentencia judicial

El impulso procesal, como deber, le corresponde al juez, quien con excepción de los casos
previstos por la ley debe adelantar el proceso por sí mismo.

el impulso procesal, como facultad, radica en las partes, especialmente en el demandante a


quien le corresponde probar los hechos constitutivos de sus pretensiones y al demandado
demostrar lo contrario

Principio de la inmediación e inmediatez: se obliga la presencia del funcionario judicial,


para hacer una prueba personal inspección judicial de diferentes asuntos, el contacto
directo con el juez y la prueba, el juez está obligado a entrar directamente con las partes
fundamentalmente en lo atinente con la prueba para que de esta manera el juez pueda
directa y personalmente observar la prueba judicial y acceder a través de ella a la certeza y
la verdad, y decidir lo que en derecho corresponda.
PRINCIPIO DE LA ECONOMÍA PROCESAL: Dicho principio le permite al juez obtener el
mejor resultado con un menor desgaste procesal. El juez debe garantizar la marcha
acelerada del proceso, evitar una eventual demora injustificada.
EJ: el juez debe admitir la demanda, o inadmitir las demandas que no reúnen los requisitos
legales.
El juez debe rechazar de plano los incidentes que no reúnan los requisitos establecidos en
la ley.
El juez debe decretar las nulidades absolutas, es decir, las que no admiten subsanación. En
cada intervención judicial se debe buscar el saneamiento del proceso y llevar a cabo un
control de legalidad.
Se puede observar también la cabida de este principio en la demanda de reconvención,
donde se puede tratar el asunto en un mismo proceso.

Explicación:
art 183.pruebas extraprocesales para posteriormente demandar.
Ahorrar procesos que se pueden hacer más rápido.

PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL INMERSOS EN


EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO

ACCESO A LA JUSTICIA: Toda persona o grupo de personas tiene derecho a la tutela


jurisdiccional efectiva para el ejercicio de sus derechos y la defensa de sus intereses, con
sujeción a un debido proceso de duración razonable. Los términos procesales se
observarán con diligencia y su incumplimiento injustificado será sancionado. Artículo 2 del
C.G.P.

Ley 270 de 1996- Ley estatutaria de la administración de justicia- C-037 de 1996 (control de
constitucionalidad) ART 2. Administración de justicia.
Ley 1957 de 2019- JEP También de administración de justicia.

PROCESO ORAL Y POR AUDIENCIAS: Las actuaciones se cumplirán en forma oral,


pública y en audiencias, salvo las que expresamente se autorice realizar por escrito o estén
amparadas por reserva. Artículo 3 del C.G.P.
Explicación: en materia civil si debe ser pública. (es reservada en casos de niños, niñas y
adolescentes y casos penales graves)

IGUALDAD DE LAS PARTES: El juez debe hacer uso de los poderes que este código le
otorga para lograr la igualdad real de las partes. Artículo 4 del C.G.P.
CONCENTRACIÓN: El juez deberá programar las audiencias y diligencias de manera que
el objeto de cada una de ellas se cumpla sin solución de continuidad. No podrá aplazar una
audiencia o diligencia, ni suspenderla, salvo por las razones que expresamente autoriza
este código. Artículo 5 del C.G.P.

INMEDIACIÓN: El juez deberá practicar personalmente todas las pruebas y las demás
actuaciones judiciales que le correspondan. Sólo podrá comisionar para la realización de
actos procesales cuando expresamente este código se lo autorice.
Lo anterior, sin perjuicio de lo establecido respecto de las pruebas extraprocesales, las
pruebas trasladadas y demás excepciones previstas en la ley. Artículo 6 del C.G.P.

EXPLICACIÓN: Que presencialmente se lleve a cabo el interrogatorio, las pruebas y que


quede constancia de las audiencias (grabación). El juez presente conoce a las partes.

LEGALIDAD. Los jueces, en sus providencias, están sometidos al imperio de la ley.


Deberán tener en cuenta, además, la equidad, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina.
Cuando el juez se aparte de la doctrina probable, estará obligado a exponer clara y
razonadamente los fundamentos jurídicos que justifican su decisión. De la misma manera
procederá cuando cambie de criterio en relación con sus decisiones en casos análogos.
El proceso deberá adelantarse en la forma establecida en la ley.
Artículo 7 del C.G.P.

INICIACIÓN E IMPULSO DE LOS PROCESOS: Los procesos sólo podrán iniciarse a


petición de parte, salvo los que la ley autoriza promover de oficio.
Con excepción de los casos expresamente señalados en la ley, los jueces deben adelantar
los procesos por sí mismos y son responsables de cualquier demora que ocurra en ellos si
es ocasionada por negligencia suya. Artículo 8 del C.G.P.
INSTANCIAS: Los procesos tendrán dos instancias a menos que la ley establezca una sola.
Artículo 9 del C.G.P.

Explicación: Primero con el principio dispositivo doy inicio y estoy obligado a mover el
proceso. art 121 de CGP: el proceso tiene un límite de tiempo.
La mora judicial le crea un daño al que espera que se dicte el derecho. Se puede demandar
a la rama judicial por la demora injustificada o negligencia.

Instancias: garantizar el derecho de la doble instancia.


excepción: los de solo primera instancia son los de mínima cuantía que no supera los 40
smmlv
GRATUIDAD: El servicio de justicia que presta el Estado será gratuito, sin perjuicio del
arancel judicial y de las costas procesales. Artículo 10 del C.G.P.
- no aplica para el proceso arbitral
- arancel judicial: NO existe pero se trata de imponer, pagar el 1% de lo que se
demanda.
- Las costas procesales incluyen: Gastos del proceso (copias, notificaciones,
parqueadero) y agencias en derecho: reconocimiento que se le hace a la parte que
gana el proceso.
- el proceso si tiene costo y se dan cuenta cuando pagan las agencias en derecho si
la mueve y pierde PAGA… el vencido paga.

INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS PROCESALES: Al interpretar la ley procesal el juez


deberá tener en cuenta que el objeto de los procedimientos es la efectividad de los
derechos reconocidos por la ley sustancial. Las dudas que surjan en la interpretación de las
normas del presente código deberán aclararse mediante la aplicación de los principios
constitucionales y generales del derecho procesal garantizando en todo caso el debido
proceso (art 29 const), el derecho de defensa, la igualdad de las partes y los demás
derechos constitucionales fundamentales. El juez se abstendrá de exigir y de cumplir
formalidades innecesarias. Artículo 11 del C.G.P.

VACÍOS Y DEFICIENCIAS DEL CÓDIGO: Cualquier vacío en las disposiciones del


presente código se llenará con las normas que regulen casos análogos. A falta de estas, el
juez determinará la forma de realizar los actos procesales con observancia de los principios
constitucionales y los generales del derecho procesal, procurando hacer efectivo el derecho
sustancial. Artículo 12 del C.G.P.
DEBIDO PROCESO: El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones previstas en
este código. Es nula de pleno derecho la prueba obtenida con violación del debido proceso.
Artículo 14 del C.G.P.
OBSERVANCIA DE NORMAS PROCESALES: Las normas procesales son de orden
público y, por consiguiente, de obligatorio cumplimiento, y en ningún caso podrán ser
derogadas, modificadas o sustituidas por los funcionarios o particulares, salvo autorización
expresa de la ley.
Las estipulaciones de las partes que establezcan el agotamiento de requisitos de
procedibilidad para acceder a cualquier operador de justicia no son de obligatoria
observancia. El acceso a la justicia sin haberse agotado dichos requisitos convencionales,
no constituirá incumplimiento del negocio jurídico en donde ellas se hubiesen establecido, ni
impedirá al operador de justicia tramitar la correspondiente demanda.
Las estipulaciones de las partes que contradigan lo dispuesto en este artículo se tendrán
por no escritas.
seguimos en observancia de las normas...

ART 90; que se admita la demanda, no se admita o se

En otros contratos se pueden tener requisitos para hacer antes del proceso, eso es nulo de
pleno derecho. Mediante estipulaciones no podemos superar el requisito de procedibilidad
de la conciliación.

588 CGP: Medidas cautelares; para saltarnos la conciliación podemos pedir una medida
cautelar.

PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN
El principio de contradicción o principio contradictorio, es un principio jurídico fundamental
del proceso judicial moderno. Se fundamenta en la necesidad de una dualidad de partes
que pregonan posiciones jurídicas opuestas entre sí. El juez o tribunal encargado de instruir
el caso y dictar sentencia no puede ocupar ninguna postura en el litigio (principio de
igualdad). Debe limitarse a juzgar de manera imparcial, en forma acorde a las pretensiones
y alegaciones de las partes.
El proceso es una controversia entre dos partes contrapuestas: el demandante y el
demandado. El juez, por su parte, debe ser un árbitro imparcial, quien debe decidir con
fundamento en las alegaciones de cada una de las partes, y lo que se pruebe dentro del
proceso.

De otra parte, el principio de contradicción exige que las partes tengan los mismos
derechos, principalmente el de ser escuchados y de solicitar la práctica de pruebas, con la
finalidad de que ninguna de las partes se encuentre en desventaja con respecto a la otra.

Derecho de defensa: Posibilidad para que el demandado se defienda.


Contradicción:
impedimento del juez: se da cuenta por ejemplo que
LOS SUJETOS PROCESALES. Son las personas capaces legalmente para poder participar
en un debate procesal, ya sea como parte esencial o accesoria. (ART 53) ¿quienes pueden
ser parte dentro de un proceso; personas naturales o jurídicas, patrimonio autónomo
(contrato de fiducia donde meten un % de dinero y se entrega a una fiducia, un tercero que
los va a administrar, un promotor y unos aportantes, se crea el patrimonio, cuando se es
promotor se puede afectar ese patrimonio para que pague una obligación al igual que
quienes forman parte de él), y el concebido.

PARTES PROCESALES. Son personas (individuales o colectivas, de derecho público o


privado) capaces legalmente, que concurren al proceso contencioso o de jurisdicción
voluntaria. Una de las partes, llamada actor, demandante, ejecutante o accionante,
pretende, en nombre propio o a favor de un tercero (agencia oficiosa), la aplicación de la
norma; mientras que la otra parte, llamada demandado, accionado, es aquella a la cual se le
exige el cumplimiento de una obligación, ejecute un acto, aclare, o se manifieste con
respecto a una situación incierta.
DIFERENTES TIPOS DE SUJETOS PROCESALES. Son personas capaces legalmente
para poder participar en una relación procesal, ya sea como parte esencial o accesoria.
1. Las partes (actor y demandado), los litisconsortes. Art. 60 y siguientes C.G.P.,
2. El juez. Art. 42 y siguientes C.G.P. Deberes, poderes de ordenación e instrucción, y
poderes correccionales,
3. Los auxiliares de la justicia. Art. 47 y siguientes C.G.P., (peritos)
la actividad judicial no se puede llevar a cabo solo el juez y las partes, a veces se requieren
terceros con un conocimiento técnico, científico que ayuden al juez a verificar la realidad
durante el proceso. Los peritos por ejemplo en deslinde y amojonamiento requieren un
peritaje de entrada.
4. Los llamados en garantía, Arts. 64 y 65 del C.G.P.,
5. Los terceros, como por ejemplo, el poseedor o tenedor, los coadyuvantes y el
llamado de oficio (colusión, fraude, etc). Arts. 71 y 72 del C.G.P.,
Colusión: Unión de dos partes que se suponen contrarias para reunir un fin que los puede
beneficiar de manera común, o para defraudar a un tercero. - Fraude procesal
fraude procesal: hacer incurrir en error al juez.
6. El Ministerio Público,. Art. 45 del C.G.P., - Procuraduría el sujeto no se puede
defender por sí mismos y la procuraduría vigila que se le respeten sus derechos. En
materia civil participa en procesos de familias cuando hay niños.
7. Los apoderados. Derecho de postulación. En algunos proceso la defensa puede
hacerse por abogados o de manera personal. Personal cuando son menos de 40
SMMLV.

CAPACIDAD PROCESAL. Aptitud conferida, por ley, a una persona para intervenir
en un proceso como parte. Capacidad y representación. Personas naturales y
jurídicas, los patrimonios autónomos, el concebido, los demás que determine la ley.
Art. 53 del C.G.P.

COMPARECENCIA AL PROCESO. Las personas que puedan disponer de sus


derechos tienen capacidad para comparecer por sí mismas al proceso. Las demás
deberán comparecer por intermedio de sus representantes o debidamente
autorizadas por estos con sujeción a las normas sustanciales. Art. 54 del C.G.P.

TIPOS DE INTERVENCIÓN EN EL PROCESO. PRINCIPAL Y ACCESORIA. La


intervención principal se refiere a que, necesariamente, para que haya proceso,
deben existir un actor, un demandado y un juez o tribunal competente.
Si falta alguna de ellos no hay proceso.
Por intervención accesoria se entiende que, aún faltando alguna de las personas
citadas a continuación, existe el proceso.

Son personas accesorias:


Los auxiliares de la justicia, los llamados en garantía, los terceros, etc.
En caso de faltar el abogado, el proceso aún así avanza, pero los actos procesales
en los cuales fuere necesaria su presencia pueden ser impugnados.

La demanda: es una petición que se eleva ante un despacho judicial, con el fin de
que se diriman los conflictos presentados entre las partes. En ella, el demandante
expone los fundamentos fácticos, jurídicos, probatorios, y razona lo que pretende
con respecto al demandado.
La demanda da inicio a un procedimiento judicial, a través de ella, se solicita el
comienzo de un litigio, su tramitación y la finalización del mismo.

La conciliación debe concordar con la demanda.

artículo 82 del c.g.p. requisitos de la demanda.


salvo disposición en contrario, la demanda con que se promueva todo proceso
deberá reunir los siguientes requisitos:
1. la designación del juez a quien se dirija.
2. el nombre y domicilio de las partes y, si no pueden comparecer por sí mismas, los
de sus representantes legales. se deberá indicar el número de identificación del
demandante y de su representante y el de los demandados si se conoce. tratándose
de personas jurídicas o de patrimonios autónomos será el número de identificación
tributaria (nit).
3. el nombre del apoderado judicial del demandante, si fuere el caso.
4. lo que se pretenda, expresado con precisión y claridad. (Establecer las
pretensiones de la demanda, no se concede lo que no se pide - ultra y extra petita)
Proceso de ejecución o EJECUTIVO 422 y 472: que se ordene el pago del capital. el
juez no reconoce los intereses porque no los pidió. Que le ordene al ejecutado que
cumpla el contrato y otros tipos de obligaciones.

En el declarativo hay una incertidumbre, no se sabe cuál de los dos tiene la razón.
no hay una obligación clara y fácilmente exigible. debe determinarlo un juez.

5. los hechos que le sirven de fundamento a las pretensiones, debidamente


determinados, clasificados y numerados.

6. La petición de las pruebas que se pretenda hacer valer, con indicación de los
documentos que el demandado tiene en su poder, para que este los aporte. art 164
y 165- medio de prueba

● Lo que se trata de demostrar con las pruebas son los hechos.


● El CPACA muestra las oportunidades para pedir pruebas (oportunidades
probatorias) Art 212.

7. El Juramento Estimatorio, cuando sea necesario. (Art 206) revisar que se está
pidiendo el reconocimiento de una indemnización (el daño emergente, lucro
cesante), compensación o del pago de frutos y mejoras, deberá estimarlo
razonadamente bajo juramento en la demanda o petición correspondiente

● Si no se prueba al menos la mitad, lo multan.


● Debe pedir la indemnización en la demanda.

8. Los fundamentos del derecho. diferentes naturaleza:

9. la cuantía del proceso, cuando su estimación sea necesaria para determinar la


competencia o el trámite.
● única instancia si es de mínima cuantía

10. el lugar, la dirección física y electrónica que tengan o estén obligados a llevar,
donde las partes, sus representantes y el apoderado del demandante recibirán
notificaciones personales.

11. los demás que exija la ley.


● si no cumple con los requisitos necesarios es inadmitida y tiene el término de 5 días
para subsanar y luego se pueda admitir si no se subsana se rechaza la demanda.

contestación de la demanda: se entiende como aquel acto procesal realizado por una parte
accionada, mediante la cual, el demandado se manifiesta con relación a lo pretendido por la
parte demandante, argumentando las razones, tanto de hecho como de derecho, que
justifican la posición que tomará durante el transcurso del litigio, hasta su finalización.
así pues, mediante el acto procesal de la contestación de la demanda, se materializa el
derecho de defensa, dando el demandado, su pronunciamiento referente a lo contenido en
la demanda.

● No siempre se contesta la demanda: nos podemos allanar a las pretensiones.


● la contestación es ejercer el derecho de defensa o contradicción

La contestación de la demanda contendrá:


(artículo 96. c.g.p. contestación de la demanda.)

1. el nombre del demandado, su domicilio y los de su representante o apoderado en caso


de no comparecer por sí mismo. también deberá indicar el número de documento de
identificación del demandado y de su representante. tratándose de personas jurídicas o
patrimonios autónomos deberá indicarse el número de identificación tributaria (nit).

2. pronunciamiento expreso y concreto sobre las pretensiones y sobre los hechos de la


demanda, con indicación de los que se admiten, los que se niegan y los que no le constan.
en los dos últimos casos manifestará en forma precisa y unívoca las razones de su
respuesta. si no lo hiciere así, se presumirá cierto el respectivo hecho.

no siempre debemos contestar la demanda podemos hallanarnos o no contestar, porque se


puede generar un daño mayor al demandado.

3. Las excepciones de mérito que se quieran proponer contra las pretensiones del
demandante, con expresión de su fundamento fáctico, el juramento estimatorio y la
alegación del derecho de retención, si fuere el caso.

Derecho de retención: varias personas tienen la propiedad sobre un mismo bien, si alguno
hace mejoras puede hacer ejercicio de derecho de retención hast que no se le paguen las
mejoras

4. La petición de las pruebas que el demandado pretenda hacer valer, si no obraren en el


expediente.

5. el lugar, la dirección física y de correo electrónico que tengan o estén obligados a llevar,
donde el demandado, su representante o apoderado recibirán notificaciones personales.

A la contestación de la demanda deberá acompañarse el poder de quien la suscriba a


nombre del demandado, la prueba de su existencia y representación, si a ello hubiere lugar,
los documentos que estén en su poder y que hayan sido solicitados por el demandante, o la
manifestación de que no los tiene, y las pruebas que pretenda hacer valer.
IMPORTANTE:

Término para contestar la demanda, una vez notificado el auto admisorio o el mandamiento
de pago o ejecutivo:
Dependerá del tipo de proceso.
En el proceso de ejecución: diez (10) días para excepciones de fondo. No caben
excepciones previas, pero los requisitos formales del título ejecutivo se pueden discutir
mediante el recurso de reposición contra el mandamiento ejecutivo o de pago.
que el título no cumple con los requisitos del artículo
Tenemos 3 días para el recurso de reposición si hay excepciones previas. art 100 de
manera escrita

En los procesos verbales: 20 días, desde el mismo momento, dentro del cual cabe la
demanda de reconvención, la cual se notifica por estado.
si no ocurre en esos tiempos se entiende por no contestada y hay presunción de que lo que
dice la demanda es cierto.

no es una verdadera oralidad, colombia tiene un sistema mixto. Antes los verbales se
llamaban ordinarios.
lo oral son las audiencias de 372, audiencia inicial,

Demanda de reconvención: la mal llamada contrademanda (cínico) no contesta sino que


responde con una demanda. (ART 82 CGP)

En procesos verbales sumarios: 10 días (art. 390 tipos de procesos).- ART 392
se puede hacer verbal pero de ella queda un acta escrita.

En los declarativos especiales: expropiación: 3 días, pero no caben excepciones; deslinde


y amojonamiento (el juez civil del lugar en que están los predios): 3 días; divisorio: 10 días;
monitorio: 10 días, para pagar, o exponer el porqué de la negativa, total o parcial la deuda.

399 a 421 están los procesos declarativos , se llaman así porque hay incertidumbre
respecto a la existencia en ese derecho en cambio en el ejecutivo tenemos certeza de un
derecho u obligación y está en cabeza del demandante.

término para el proceso de expropiación: 3 días porque es declarativo especial

Artículo 97. Falta de contestación o contestación deficiente de la demanda.


La falta de contestación de la demanda o de pronunciamiento expreso sobre los
hechos y pretensiones de ella, o las afirmaciones o negaciones contrarias a la
realidad, harán presumir ciertos los hechos susceptibles de confesión contenidos en
la demanda, salvo que la ley le atribuya otro efecto.
La falta del juramento estimatorio impedirá que sea considerada la respectiva
reclamación del demandado, salvo que concrete la estimación juramentada dentro
de los cinco (5) días siguientes a la notificación del requerimiento que para tal efecto
le haga el juez.

EXPLICACIÓN: Si uno dice que no es cierto el hecho tiene que justificar y probar. Si no
justifica es una contestación deficiente.

Esa presunción por falta de contestación o contestación deficiente puede ser revocada
probando lo contrario en el proceso.

revisar el art 228 de la constitución (prima la norma sustancial sobre la procesal) y el art 29
(debido proceso) .

Allanamiento las pretensiones de la demanda: es el acto procesal, mediante el cual, la parte


demandada reconoce y acepta las pretensiones y los hechos formulados por el
demandante. El allanamiento puede ser total, cuando el demandando reconoce en su
totalidad las pretensiones del demandante, y parcial, cuando el demandado reconoce sólo
una parte de lo formulado por el actor.
El allanamiento manifiesta la declaración de la voluntad del demandado de no formular
oposición alguna frente al demandante, de conformarse con su pretensión solicitada, y
aceptar los hechos relatados.

Artículo 98. Allanamiento a la demanda. En la contestación o en cualquier momento anterior


a la sentencia de primera instancia el demandado podrá allanarse expresamente a las
pretensiones de la demanda reconociendo sus fundamentos de hecho, caso en el cual se
procederá a dictar sentencia de conformidad con lo pedido. Sin embargo, el juez podrá
rechazar el allanamiento y decretar pruebas de oficio cuando advierta fraude, colusión o
cualquier otra situación similar.
Cuando la parte demandada sea la nación, un departamento o un municipio, el allanamiento
deberá provenir del representante de la nación, del gobernador o del alcalde respectivo.
Cuando el allanamiento no se refiera a la totalidad de las pretensiones de la demanda o no
provenga de todos los demandados, el juez proferirá sentencia parcial y el proceso
continuará respecto de las pretensiones no allanadas y de los demandados que no se
allanaron.

Artículo 100. Excepciones previas. Salvo disposición en contrario, el demandado


podrá proponer las siguientes excepciones previas dentro del término de traslado de
la demanda: (dentro del término de 20, o 10 días, el de 3 NO porque no tienen
excepciones previas)
excepciones de fondo: se busca enervar las pretensiones de la demanda y que sea
reconocido en la sentencia por parte del juez generando la cosa juzgada.
excepciones previas están en el art 100 CGP

1. Falta de jurisdicción1 o de competencia.

1 demandamos a un hospital, toca ver si el hospital es público o privado, para saber si demando ante
un juez civil por la naturaleza del demandado o si la dirijo a un juez administrativo del circuito de
Bogotá.
2. Compromiso o cláusula compromisoria2.
3. Inexistencia del demandante o del demandado 3.
4. Incapacidad o indebida representación del demandante 4 o del demandado.
5. Ineptitud de la demanda por falta de los requisitos formales. 5 o por indebida
acumulación de pretensiones.
6. No haberse presentado prueba de la calidad de heredero, cónyuge o compañero
permanente, curador de bienes, administrador de comunidad, albacea y en general
de la calidad en que actúe el demandante o se cite al demandado, cuando a ello
hubiere lugar.
7. Habérsele dado a la demanda el trámite de un proceso diferente al que
corresponde.
8. Pleito pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo asunto. 6
9. No comprender la demanda a todos los litisconsortes necesarios. 7
10. No haberse ordenado la citación de otras personas que la ley dispone citar.
11. Haberse notificado el auto admisorio de la demanda a persona distinta de la que
fue demandada.8

ARTÍCULO 100. EXCEPCIONES DE FONDO.


Se podrán alegar las que se consideren que existen dentro del caso particular, dada
su naturaleza, y tienden a enervar, total o parcialmente 9, las pretensiones del
demandante.

2 En los contratos podemos poner que ante una eventualidad de una existencia de diferencias,
pongamos en conocimiento de un tribunal de arbitramento que conozca de forma perfecta esta
materia. si se lleva al juez civil se reconoce la cláusula y cuando la recibe entiende que están
renunciando al uso de dicha cláusula. Es una cláusula accesoria.
3 Puede que ya no exista por la muerte de la persona natural , o por la liquidación de una sociedad.
Pero los herederos pueden ser demandantes por tener un poder que está en la herencia.
4 Representa a un mayor de edad. O hay un representante legal
5 Hace falta un documento o formalidad, se allega y sigue el trámite. ej que mi dirección ya no es
esa. Hay una IMPORTANTE: La conciliación prejudicial como requisito para acudir al juez.
principalmente los declarativos o verbales comunes, ordinarios.
6 Hay 2 demandas con las mismas partes y sobre el mismo asunto, una primero que la otra.
Excepción previa terminemos una porque habría dos sentencias sobre un mismo asunto y puede que
una contradiga la otra. Eso no puede ocurrir. El juez cierra un proceso.
7 Que la sentencia afecte a todos, por ejemplo en un proceso divisorio, hay más de un propietario
debe llamar a todos los que conforman la comunidad. se unan al proceso todos aquellos que se
puedan llegar a ver afectados por el resultado del proceso.
8 El demandado no recibió la demanda, no fue notificado debidamente. Puede que lo manden a otro
correo o el portero la reciba, y vuelve a empezar el tiempo de la contestación de la demanda porque
hay un error en el trámite.

9 usual en procesos ejecutivos en que se paga parcialmente.


Son hechos nuevos que señala dentro del proceso el demandado, buscando ejercer
el derecho de contradicción a su favor. Es un mecanismo de defensa del
demandado, del cual puede, o debe, hacer uso en la contestación de la demanda
tras la notificación del auto admisorio de la misma, o del mandamiento de pago o
ejecutivo.
Ejemplos: Cobro de lo no debido, en el proceso de ejecución; ausencia de causa
petendi10; transacción; prescripción; compensación; novación; prescripción
adquisitiva de dominio, en el proceso de pertenencia, etc.

Explicación: mecanismos de defensa que utiliza el demandado con el fin de que el


juez reconozca alguna de ellas. En la audiencia inicial.
Una vez notificado empieza a correr el tiempo.
proceso de ejecución: somos notificados
término de contestación y le termino para presentar el recurso de reposición 11

Caducidad: limitación al ejercicio de acceso a la administración de justicia, una


norma que limita el tiempo en que puede acudir a un juez.
cosa juzgada: no se puede instalar una demanda cuando hay identidad de objeto
causa y partes de algo ya resuelto.

LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN. ES LO MISMO QUE LOS RECURSOS

Son 4 recursos ordinarios: reposición; apelación; súplica; queja.

2 recursos extraordinarios: (contra sentencias en firme)


● Recurso revisión para que se revise
● Recurso de casación: para que case la CSJ.

RECURSO DE REPOSICIÓN:12 ARTÍCULO 318. PROCEDENCIA Y OPORTUNIDADES. El


recurso de reposición procede contra los autos que dicte el juez, contra los del magistrado
sustanciador13 no susceptibles de súplica y contra los de la Sala de Casación Civil de la
Corte Suprema de Justicia, para que se reformen o revoquen.
El recurso de reposición no procede contra los autos que resuelvan un recurso de
apelación, una súplica o una queja.

El recurso deberá interponerse con expresión de las razones que lo sustenten, en forma
verbal inmediatamente se pronuncie el auto. Cuando el auto se pronuncie fuera de

10 El recurso de reposición es el procedimiento que se adelanta ante la administración cuando no se


está de acuerdo con alguna decisión emitida por esta; ya sea por un auto que emita un juez, o un
magistrado y que exista la necesidad de interponerse, porque con esa decisión perjudicó
directamente el interés de alguien; con el recurso de reposición se busca que la primera decisión sea
modificada, revocada y que se tome una nueva decisión la cual sea beneficiaria para quien interpuso
el recurso.
11 ausencia de causa para pedir.
12 No cabe contra sentencias, solo contra autos interlocutorios o de trámite. aunque no todos los
autos son susceptibles de recurso.
13 Antes de ser ponente es sustanciador. segunda instancia o en casos de única instancia.
audiencia el recurso deberá interponerse por escrito dentro de los tres (3) días siguientes al
de la notificación del auto.

El auto que decide la reposición no es susceptible de ningún recurso, salvo que


contenga puntos no decididos en el anterior, caso en el cual podrán interponerse los
recursos pertinentes respecto de los puntos nuevos.

Los autos que dicten las salas de decisión no tienen reposición; podrá pedirse su aclaración
o complementación, dentro del término de su ejecutoria.

PARÁGRAFO. Cuando el recurrente impugne una providencia judicial mediante un recurso


improcedente, el juez deberá tramitar la impugnación por las reglas del recurso que
resultare procedente, siempre que haya sido interpuesto oportunamente.

Explicación: los jueces se pronuncian a través de autos y de sentencias.


autos interlocutorios: sobre cosas de fondo pero que no se tienen que definir en la
sentencia de importancia pero que no hacen referencia directamente a las
pretensiones.

AMAR: adicionar, modificar, aclarar, revocar- así trata el recurso de reposición.


adicionar: el juez sólo trató una parte de la demanda
modificar: un error o incongruencia
aclarar: la providencia es oscura
revocar:

TRÁMITE. El recurso de reposición se decidirá en la audiencia, previo traslado en ella a la


parte contraria.
Cuando sea procedente formularlo por escrito, se resolverá previo traslado a la parte
contraria por tres (3) días como lo prevé el artículo 110. Fijación en lista de un día y traslado
de tres para manifestación de la contraparte.

APELACIÓN:14
ARTÍCULO 320. FINES. El recurso de apelación tiene por objeto que el superior examine la
cuestión decidida, únicamente en relación con los reparos concretos formulados por el
apelante, para que el superior revoque o reforme la decisión.15
Podrá interponer el recurso la parte a quien le haya sido desfavorable la providencia:
respecto del coadyuvante16 se tendrá en cuenta lo dispuesto en el inciso segundo del
artículo 71.
A QUO (juez de primera instancia, emite la primera decisión)
AD QUEM (Juez que responde en segunda instancia los autos susceptibles de apelación)
ART 321 del CGP- COADYUVAR.

14 si ocurre en audiencia es inmediato si es por escrito 3 días.


15 si cabe contra sentencias de primera y segunda instancia, y cabe eventualmente en el
extraordinario de revisión y casación.
16 ejemplo: un ayudante en garantía
ARTÍCULO 321. PROCEDENCIA. Son apelables las sentencias de primera instancia, salvo
las que se dicten en equidad.

También son apelables los siguientes autos proferidos en primera instancia:


1. El que rechace la demanda17, su reforma18 o la contestación a cualquiera de ellas.
2. El que niegue la intervención de sucesores procesales o de terceros.
3. El que niegue el decreto19 o la práctica de pruebas.
4. El que niegue total o parcialmente el mandamiento de pago y el que rechace de plano las
excepciones de mérito en el proceso ejecutivo.

apuntes: el superior sólo debe atender al punto de inconformidad, a los reparos


concretos que se piden, para que revoque o reforme la decisión.

5. El que rechace de plano un incidente20 y el que lo resuelva.


6. El que niegue el trámite de una nulidad21 procesal y el que la resuelva.
7. El que por cualquier causa le ponga fin al proceso22.
8. El que resuelva sobre una medida cautelar, o fije el monto de la caución para decretarla,
impedirla o levantarla.
9. El que resuelva sobre la oposición a la entrega de bienes, y el que la rechace de plano.
10. Los demás expresamente señalados en este código.

Auto que ordena mandamiento de pago- proceso de ejecución de una obligación


clara, precisa y exigible. Suma líquida de dinero.
Auto que ordena mandamiento ejecutivo- que se lleva a cabo aquello que no se
hizo en su momento de acuerdo a lo establecido en el contrato obligación de hacer
o no hacer.

ARTÍCULO 322. OPORTUNIDAD Y REQUISITOS. El recurso de apelación se propondrá de


acuerdo con las siguientes reglas:
1. El recurso de apelación contra cualquier providencia que se emita en el curso de una
audiencia o diligencia, deberá interponerse en forma verbal inmediatamente después de
pronunciada. El juez resolverá sobre la procedencia de todas las apelaciones al finalizar la
audiencia inicial o la de instrucción y juzgamiento, según corresponda, así no hayan sido
sustentados los recursos.
La apelación contra la providencia que se dicte fuera de audiencia deberá interponerse ante
el juez que la dictó, en el acto de su notificación personal o por escrito dentro de los tres (3)
días siguientes a su notificación por estado.23

2. La apelación contra autos podrá interponerse directamente o en subsidio de la reposición.


Cuando se acceda a la reposición interpuesta por una de las partes, la otra podrá apelar del
nuevo auto si fuere susceptible de este recurso.

17 por caducidad, falta de competencia o jurisdicción.


18 la demanda es reformable hasta antes de la audiencia inicial.
19 132-138 el incidente es un pequeño proceso que le sale al proceso grande, por ejemplo,
regulación de honorarios (despiden al abogado y no le pagan). puede apelar el rechazo del incidente.
- Cuestiones accesorias, no ocurren en la normalidad del proceso.
20 Se lleva a cabo en la audiencia inicial.
21 Nulidad relativa si es superable, nulidad absoluta si no es superable.
22 Lo normal es que el proceso termine con una actuación de carácter judicial, es decir, la sentencia.
23 La primera providencia debe ser entregada de manera personal.
Proferida una providencia complementaria o que niegue la adición solicitada, dentro del
término de ejecutoria de esta también se podrá apelar de la principal. La apelación contra
una providencia comprende la de aquella que resolvió sobre la complementación.

Si antes de resolverse sobre la adición o aclaración de una providencia se hubiere


interpuesto apelación contra esta, en el auto que decida aquella se resolverá sobre la
concesión de dicha apelación.

3. En el caso de la apelación de autos, el apelante deberá sustentar el recurso ante el juez


que dictó la providencia,24 dentro de los tres (3) días siguientes a su notificación, o a la del
auto que niega la reposición. Sin embargo, cuando la decisión apelada haya sido
pronunciada en una audiencia o diligencia, el recurso podrá sustentarse al momento de su
interposición. Resuelta la reposición y concedida la apelación, el apelante, si lo considera
necesario, podrá agregar nuevos argumentos a su impugnación, dentro del plazo señalado
en este numeral.

Cuando se apele una sentencia, el apelante, al momento de interponer el recurso en la


audiencia, si hubiere sido proferida en ella, o dentro de los tres (3) días siguientes a su
finalización o a la notificación de la que hubiere sido dictada por fuera de audiencia, deberá
precisar, de manera breve, los reparos concretos que le hace a la decisión, sobre los cuales
versará la sustentación que hará ante el superior.
Para la sustentación del recurso será suficiente que el recurrente exprese las razones de su
inconformidad con la providencia apelada.

Si el apelante de un auto no sustenta el recurso en debida forma y de manera oportuna, el


juez de primera instancia lo declarará desierto. La misma decisión adoptará cuando no se
precisen los reparos a la sentencia apelada, en la forma prevista en este numeral. El juez de
segunda instancia declarara desierto el recurso de apelación contra una sentencia que no
hubiere sido sustentado.

PARÁGRAFO. La parte que no apeló podrá adherir al recurso interpuesto por otra de las
partes, en lo que la providencia apelada le fuere desfavorable. El escrito de adhesión podrá
presentarse ante el juez que lo profirió mientras el expediente se encuentre en su despacho,
o ante el superior hasta el vencimiento del término de ejecutoria del auto que admite
apelación de la sentencia. El escrito de adhesión deberá sujetarse a lo previsto en el
numeral 3 de este artículo.

EFECTOS EN QUE SE CONCEDE LA APELACIÓN:


1. En el efecto suspensivo. En este caso, si se trata de sentencia, la competencia del
juez de primera instancia se suspenderá desde la ejecutoria del auto que la concede
hasta que se notifique el de obedecimiento a lo resuelto por el superior. Sin embargo, el
inferior conservará competencia para conocer de todo lo relacionado con medidas
cautelares.25
2. En el efecto devolutivo. En este caso no se suspenderá el cumplimiento de la
providencia apelada, ni el curso del proceso.

24 La apelación se presenta contra el mismo juez, lo que pasa es que pasa al superior.
La reposición se presenta ante el mismo juez.
25 Lo que se haya decidido en la sentencia de primera instancia no se puede aplicar, debemos
esperar la de segunda instancia. Y el juez de primera instancia aplica lo que el juez de segunda
instancia ordena.
3. En el efecto diferido. En este caso se suspenderá el cumplimiento de la providencia
apelada, pero continuará el curso del proceso ante el juez de primera instancia en lo que no
dependa necesariamente de ella.

hay que ver si es sobre la sentencia o sobre un auto.

RECURSO DE SÚPLICA.26
El recurso de súplica procede contra los autos que por su naturaleza serían apelables,
dictados por el Magistrado sustanciador en el curso de la segunda o única instancia, o
durante el trámite de la apelación de un auto. También procede contra el auto que resuelve
sobre la admisión del recurso de apelación o casación y contra los autos que en el trámite
de los recursos extraordinarios de casación o revisión profiera el magistrado sustanciador y
que por su naturaleza hubieran sido susceptibles de apelación. No procede contra los autos
mediante los cuales se resuelva la apelación o queja.
La súplica deberá interponerse dentro de los tres (3) días siguientes a la notificación del
auto, mediante escrito dirigido al magistrado sustanciador, en el que se expresarán las
razones de su inconformidad.
Lo resuelve el siguiente magistrado en turno.
RECURSO DE SÚPLICA.
El recurso se sumará al expediente.
Se mantendrá en secretaria por dos días, como traslado a la parte contraria, según lo
establecido en el inciso segundo del artículo 108, es decir, que el expediente se debe
mantener en secretaria por el término allí establecido.
Ya vencido el traslado mencionado anteriormente, debe pasar el recurso al magistrado que
sigue en turno para que este lo resuelva, contra la decisión de este no procede ningún
recurso.

26 se interpone contra una corporación judicial, como el tribunal superior. Es como un recurso de
apelación pero se hace en segunda instancia

También podría gustarte