Está en la página 1de 12

JUICIO:HERNAN DAVID RIVAS ROMAN S/PRODUCCIÓN MEDIATA DE DOCUMENTOS

PÚBLICOS DE CONTENIDO FALSO

VISTO:El recurso de reposición interpuesto conjuntamente con el de la apelación subsidiaria,


por losAbogados CRISTÓBAL CÁCERES FRUTOS, VÍCTOR DANTE GULINO y ÁLVARO
CÁCERES ALSINA, en representación de HERNÁN DAVID RIVAS ROMÁN, contra la
Providencia de fecha 15 de febrero de 2024, resuelto por el Auto Interlocutorio N° 131 de fecha 23 de
febrero de 2024 , ambos dictadas por el Juez Penal de GarantíasMIGUEL ÁNGEL PALACIOS y; -

CONSIDERANDO:

Que, corresponde en primer términorealizar el juicio de admisibilidad del recurso de reposición y


apelación en subsidio interpuesto contra la Providencia de fecha 15 de febrero de 2024, el cual, sin duda
alguna cae bajo la competencia de este Tribunal de Apelación, por disposición del art. 40 inc. 1º del
C.P.P., que faculta a este Órgano de Alzada la substanciación y resolución del recurso de apelación.
Consecuentemente, la competencia de este Tribunal para entender en el recurso deducido, es
insoslayable.-

Que, procediendo al análisis acerca de la admisibilidad del recurso interpuesto conviene tener
presente el art. 460 del CPP, la citada norma establece que los recurrentes pueden interponer
conjuntamente con el recurso de reposición la apelación subsidiaria.-

Que, atendiendo a lo afirmado anteriormente debemos tener en cuenta las disposiciones establecidas
en los artículos 458 y 459 del Código Procesal Penal, el recurso de reposición debe ser interpuesto: a)
ante el Juez que dictó la resolución;b) en el término de tres días luego de notificada y;c) por escrito
fundado, en el que expresará concreta y separadamente, cada motivo con sus fundamentos y la
resolución que se pretende.-

Que, con respecto a la primera de las condiciones de admisibilidad del recurso, estamos ante una
Providencia dictada por un Juez Penal. Respondiendo al segundo punto de la resolución recurrida,al no
obrar constancia de cédula de notificación realizada alaparte recurrente, corresponde tenerlo por
notificado al momento de presentación de su escrito recursivo, es decir, en fecha 20 de febrero de 2024.
Por tanto, afirmamos que el mismo ha sido interpuesto dentro del plazo previsto en el art. 459 del CPP,
cumpliendo así con el presupuesto de presentación en tiempo.-

En cuanto al segundo presupuesto, conforme al requisito formal exigido por el CPP en su art. 459, el
escrito recursivo contiene fundamentos que serán analizados más adelante, dando cumplimiento a la
normativa legal conforme se corrobora dentro del expediente judicial electrónico.-

Que, por tanto, el recurso fue interpuesto dentro del plazo legal y con los presupuestos formales,
correspondiendo declarar su admisibilidad para el estudio.-

Porla Providencia de fecha 15 de febrero de 2024, el A-quo resolvió: “…ORDÉNESE la agregación


de la Nota M.H.C.S. Nro. 688 de fecha 15 de febrero del 2024 y la Resolución Nro. 433 de fecha 15 de

Para conocer la
validez del
documento,
verifique aquí.
febrero del 2024 por las cuales se comunica a este Juzgado la Resolución Legislativa que hace lugar al
desafuero del Senador Hernán David Román a los efectos de someterse al presente proceso.
Habiéndose cumplido con el trámite Constitucional y Procesal referente a las inmunidades de los
Senadores; TÉNGASE por recibida el Acta de Imputación presentada por la Agente Fiscal Abog.
PATRICIA ISABEL MARÍA SÁNCHEZ SALDÍVAR; en consecuencia, por iniciado el presente
procedimiento penal formado al imputado HERNÁN DAVID RIVAS ROMÁN, por la supuesta
comisión de los hechos punibles de producción mediata de documentos públicos de contenido falso y
uso de documentos públicos de contenido falso, previstos en los Arts. 251 y 252 del Código Penal, en
concordancia con el Art. 29 del mismo cuerpo legal. Ordénese el registro en los correspondientes libros
de Secretaría. Recábense los antecedentes penales del citado imputado; en consecuencia, SEÑÁLESE
para el día 23 de febrero del 2024, a las 8:30 hs, a fin de que el Sr.HERNÁN DAVID RIVAS ROMÁN
comparezca ante este Juzgado, con un abogado de su confianza o en su defecto se le designará un
defensor público a fin de llevar a cabo la audiencia prevista en el Art. 304 y 242 del CPP. La Agente
Fiscal interviniente deberá presentar acusación u otro requerimiento conclusivo en relación al citado
procesado en fecha 19 de julio del 2024. Debiendo remitir solamente las actuaciones y evidencias que
sustentan su requerimiento. El cuaderno de investigación fiscal con los documentos restantes, deberá
poner a disposición de las partes en el casillero de la fiscalía, hasta que concluya la audiencia
preliminar, conforme lo establece el Art. 36 de la Ley N° 1562/00 Orgánica del Ministerio Público”.-

Los Abogados Cristóbal Cáceres Frutos, Víctor Dante Gulino y Álvaro Cáceres Alsina, en
representación de Hernán David Rivas Román, manifiestan en su escrito recursivo cuanto sigue:
“…el Ministerio Público sospecha que el título de grado, el certificado de estudios y la matrícula serán
de contenido falso…//…sin embargo, no señala cuáles serían las cuestiones formales de índole
administrativo que le inducen a sostener esta teoría. ¿Cómo podría defenderse en tales condiciones?
Menciona seguidamente la Resolución N° 2424, numeral 3.2 literal d), sin siquiera indicar de qué año
es la resolución y a qué institución corresponde. Suponemos que sería la resolución 2424 del 26 de
febrero de 2016 dictada por el Ministerio de Educación y Culto. De la observancia de dicho literal
surgen como 20 requisitos. ¿A cuál de ellos se refiere? ¿Sería dicha norma realmente?. En síntesis, no
describe cuáles son los vicios formales de índole administrativo que motivarían una sospecha seria que
amerite la imputación y en definitiva dicha situación genera indefensión. Sencillamente como defensa
técnica no podemos articular una defensa de conformidad a lo relatado en el acta de imputación. No
podemos obtener, de una lectura acabada del acta de imputación, una conclusión exacta de la teoría del
caso o la sospecha que pretende sostener el Ministerio Público…//…habiendo afirmado la
inverificabilidad del contenido de los documentos objetados, el acta de imputación cae por su propio
peso. Con esta fundamentación, además, traslada la carga de la prueba al imputado, cuestión prohibida
por el art. 50 del C.P.P., ya que una correcta función del Ministerio Público le corresponde al mismo
probar que dichos datos no son ciertos. En el presente caso, el Ministerio Público, para afirmar la
sospecha de conductas penadas en los arts. 251 y 252 del CP, necesariamente tuvo que ocurrir la
conducta prevista en el art. 250 del CP, de producción inmediata de documentos públicos de contenido
falso, del cual nuestro defendido no pudo haber tenido participación por no tener calidad de autor que
requiere la norma. No existe al respecto constancia de conducta de persona alguna en relación a esta
normativa, siendo que los documentos en cuestión pasaron por la Universidad, Rectorado, Ministerio de
Educación y Corte Suprema de Justicia…//…no se detalla absolutamente nada de lo mencionado en el
cuadro que debe tener toda imputación en relación a nuestro defendido. No se mencionan los indicios,
documentos, medios de prueba, ni se detallan las proposiciones fácticas del qué, quién, cómo, cuándo,

Para conocer la
validez del
documento,
verifique aquí.
dónde y por qué…//…No se explica de manera clara y concisa qué elementos de sospecha motivaron la
imputación en específico en relación al senador Hernán Rivas. No se mencionan los elementos de
sospecha de manera específica, situación que además de incumplir lo establecido en la acordada
mencionada, sino que además genera indefensión. Es obvio que no se mencionarán elementos de
sospecha considerando que la propia fiscal se basa en la inverificabilidad del título de nuestro
defendido su sospecha…//…”.-

Corrido el traslado de ley, se presenta la Agente Fiscal Patricia Sánchez Saldívar, y señala
cuanto sigue: "...esta Representación Fiscal ha recepcionado la denuncia formulada por la Sra. Casse
Giménez en el mes de octubre de 2023, a partir de ese momento se ha avocado a la realización de
diligencias preliminares a los efectos de corroborar los extremos de hechos denunciados que podrían
tener la apariencia de un delito; y, del resultado de tales diligencias, se ha formado la sospecha, en un
sentido técnico procesal, en el cual se advierte la existencia de un hecho de relevancia penal, que debe
ser analizado e investigado con profundidad por el órgano persecutor, por lo que a criterio del
Ministerio Público, se debió dar formalización de la investigación preparatoria con la correspondiente
imputación, de tal forma a no solo someter la misma al control jurisdiccional correspondiente, sino
también para ir incorporando los elementos de convicción que, eventualmente, puedan servir para
sostener la hipótesis fáctica inicial…//…”.-

ANÁLISIS DEL TRIBUNAL

De una lectura del escrito recursivo presentado por los Abogados Cristóbal Cáceres,Álvaro Cáceres y
Víctor Dante Gulino, se tiene que agravia a los mismos la admisión del acta de imputaciónN° 01 de
fecha 18 de enero de 2024 formulada en contra de su defendido Hernán David Rivas Román; sostienen
en resumida síntesis que la misma genera una gran indefensión, violando preceptos constitucionales y
legales al no mencionar cuáles serían los indicios, documentos, medios de prueba o el detalle preciso
delos vicios formales de índole administrativo que motivarían una sospecha seria que amerite la presente
imputación. Por otro lado, manifiestan que su defendido no pudo haber tenido participación respecto al
hecho punible de producción mediata de documentos públicos de contenido falso, por no tener la calidad
de autor que requiere la norma; pues a Hernán David Rivas le fue expedido el título de Abogado por la
Universidad Sudamericana, la cual fue suscripta por los responsables auténticos de dicha casa de
estudios, pasando por el Ministerio de Educación, hasta obtener la matrícula correspondiente expedida
por la Corte Suprema de Justicia.-

En primer término, se observa que el Ministerio Público formuló imputación en contra del ciudadano
Hernán David Rivas Román, por los supuestos hechos punibles de PRODUCCIÓN MEDIATA DE
DOCUMENTOS PÚBLICOS DE CONTENIDO FALSO (Art. 251 del CP) y USO DE DOCUMENTOS
PÚBLICOS DE CONTENIDO FALSO (Art. 252 del CP), en concordancia con el Art. 29 del Código
Penal. Asimismo, se puede observar que efectivamente el Juez Penal de Garantías Miguel Ángel
Palacios ha adoptado la decisión de admitirla, a través de la Providencia de fecha 15 de febrero de 2024.-

Ahora bien, respecto a las formalidades que requiere la norma para la admisión del acta de
imputación (Art. 302 del CPP), se preceptúa lo siguiente: “…Cuando existan suficientes elementos de
sospecha sobre la existencia del hecho y la participación del imputado, el agente fiscal interviniente
formulará la imputación en un acta por la cual se informará al juez penal competente. En la que

Para conocer la
validez del
documento,
verifique aquí.
deberá: 1) identificar al imputado…; 2) describir sucintamente el hecho o los hechos que se le
imputan; y, 3) indicar el tiempo que estima que necesitará para formular la acusación dentro del
plazo máximo establecido para la etapa preparatoria…”.-

Bien, en ese orden de consideraciones, y de una lectura de las constancias obrantes en estos autos y
en especial del acta de imputación cuestionada, denota que el A quo lo ha admitido sin haber realizado el
control pertinente, tal como lo ordena la Acordada N° 1631/2022, pues se advierte claramente que el
relato factico carece de información que brinde al imputado las herramientas para articular su defensa, y
así garantizar la vigencia del principio con rango constitucional del derecho a la defensa, Art. 16 y 17
inc. 7). Los hechos señalados por parte del Ministerio Publico, respecto al tipo penal del Art. 251 del
Código Penal – producción mediata de documentos públicos de contenido falso – no corresponde a las
preguntas del por qué, cuándo, cómo y dónde el imputado se ha involucrado en la comisión del delito, la
falta de descripción de uno de los hechos punibles por los cuales se lo investiga, no puede prosperar en
las circunstancias apuntadas en un proceso penal, la norma es clara al señalar que necesariamente el
titular de la acción penal debe describir "sucintamente" el hecho que se le imputa al sindicado, debiendo
dicha descripciónser clara y precisa. Dicho en otros términos, se observan falencias y omisiones que
imposibilitarían una adecuada utilización de la garantía constitucional del derecho a la defensa, lo cual
denota el nulo control por parte del Juez Penal de Garantías.-

Es importante recordar que la Excma. Corte de Suprema de Justicia, a través de la Acordada N° 1631
de fecha 30 de marzo de 2022 para el fortalecimiento del control jurisdiccional del acta de imputación
fiscal, ha señalado que las actas de imputación formuladas por el Ministerio Público muchas veces no
cumplen con las formalidades exigidas por la ley, dificultándose así el ejercicio del derecho a la defensa
y la realización de las demás garantías constitucionales que el acta de imputación debe permitir, siendo
requisito esencial de la misma la existencia de elementos de sospecha suficientes respecto al hecho
punible, así como de los individuos participantes en la comisión del mismo.-

Por tanto, en base a las consideraciones ya expuestas, y a tenor de lo dispuesto por la Excma. Corte
Suprema de Justicia, a través de la Acordada N° 1631/2022, que en su artículo 4° ha resuelto: "
PROMOVER el uso de la oposición fundada del juez a lo solicitado por el fiscal conforme al Art. 314
del CPP en caso de que se presente acta de imputación deficiente, conforme los presupuestos
establecidos en el Art. 302 del CPP…", este Tribunal de Alzada concluye que corresponde aplicar el
trámite previsto en el Art. 314 del CPP, revocando la Providencia de fecha 15 de febrero de 2024, en
relación a Hernán David Rivas Román, corriendo la misma suerte el Auto Interlocutorio N° 131 de fecha
23 de febrero de 2024; y, en consecuencia, ordenar la devolución del Acta de Imputación N° 01 de fecha
18 de enero de 2024 al Ministerio Público.-

OPINIÓN DEL DR. JOSÉ AGUSTÍN FERNÁNDEZ:

Comparto la opinión de la miembro preopinante en cuanto a la competencia de este Tribunal de


Alzada para entender en la presente causa, a la admisibilidad y la procedencia del recurso de apelación
en subsidio interpuesto. Igualmente, comparto su postura en cuanto a la solución propuesta para resolver
la cuestion en análisis y me permito agregar cuanto sigue: -

Primeramente, observo que en lo conducente la providencia del 15 de febrero de 2024, obrante en el

Para conocer la
validez del
documento,
verifique aquí.
expediente electrónico, entre otras cosas ha dispuesto: “…TÉNGASE por recibida el Acta de
Imputación presentada por la Agente Fiscal Abg. PATRICIA ISABEL MARIA SANCHEZ SALDIVAR; en
consecuencia, por iniciado el presente procedimiento penal formulado al imputado HERNAN DAVID
RIVAS ROMÁN, por la supuesta comisión de los hechos punibles producción mediata de documentos
públicos de contenido falso y uso de documentos públicos de contenido falso, previstos en los Arts. 251
y 252 del Código Penal, en concordancia con el Art. 29 in, 29 del mismo cuerpo legal… SEÑÁLESE
para el día 23 de febrero del 2024, a las 08:30 hs, a fin de que el Sr. HERNAN DAVID RIVAS
ROMAN…//… a fin de llevar a cabo la audiencia prevista en el Art. 304 y 242 del CPP…”.-

Contra dicha providencia se alzan los Abgs. Cristóbal Cáceres Frutos, Víctor Dante Gulino y Álvaro
Cáceres Alsina en representación del Sr. Hernán David Rivas Román, fundando el recurso de reposición
con apelación en subsidio planteado en resumidas cuentas en los siguientes términos: “…APELACIÓN
SUBSIDIARIA. Para el hipotético e improbable caso de que el Juzgado Penal de Garantías a vuestro
cargo rechace la reposición interpuesta, interponemos el Recurso de Apelación Subsidiaria contra la
citada resolución… y pasamos a fundamentar el mismo, conforme a las siguientes consideraciones de
hecho y de derecho: B. El acta de imputación debe reunir los presupuestos exigidos en el Art. 302 inc.
2º) del C.P.P.- en concordancia con la Acordada Nº 1631 del 30 de marzo de 2022.-… C. PUNTOS
ESPECÍFICOS EN LOS CUÁLES LA IMPUTACIÓN ES DEFICIENTE Y NO REUNE LOS
PRESUPUESTOS LEGALES…Ausencia de descripción de supuestas falencias formales… El acta de
imputación se funda en circunstancias que a su propio criterio, son inverificables… E.
CONCLUSIÓN. En consecuencia, la imputación adolece de incumplimientos de requisitos legales
insalvables y de frases desafortunadas en cuanto su pretensión, por cuanto que al afirmar: “que la
matrícula de abogado y los documentos emitidos por la Universidad Sudamericana… son documentos
cuyo contenido son inverificables”, nos hacen concluir que más allá del incumplimiento de la acordada
en cuestión inicia el procedimiento en una falta de certeza y no en la convicción de la posible existencia
de elementos que constituirían un hecho ilícito…”.Finalmente, solicitan se revoque o se decrete la
nulidad de la providencia recurrida y se imprima el trámite previsto en el artículo 314 del C.P.P.-

Por su parte, la Agente Fiscal, Abg. Patricia Sánchez Saldívar, al contestar el traslado del
recurso interpuesto por la defensa técnica del Sr. Hernán Rivas, expresó sucintamente que: “…III.
POSICIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO: Es relevante mencionar inicialmente que el Ministerio
Público tiene la función constitucional, procesal e institucional, de promover la acción penal pública de
los hechos sobre los cuales tome conocimiento, siempre que existan suficientes indicios fácticos de la
existencia de los mismos, esto corresponde al principio de legalidad que el propio código de
procedimientos penales impone en su artículo 18. Ahora bien, esta Representación Fiscal ha
recepcionado la denuncia formulada por la Sra. Casse Giménez en el mes de octubre de 2023, a partir
de ese momento se ha abocado a la realización de diligencias preliminares a los efectos de corroborar
los extremos de hechos denunciados que podrían tener la apariencia de un delito; y, del resultado de
tales diligencias, se ha formado la sospecha, en un sentido técnico procesal, en el cual se advierte la
existencia de un hecho de relevancia penal, que debe ser analizado e investigado con profundidad por el
órgano persecutor, por lo que a criterio del Ministerio Público, se debió dar formalización de la
investigación preparatoria con la correspondiente imputación, de tal forma a no solo someter la misma
al control jurisdiccional correspondiente, sino también para ir incorporando los elementos de
convicción que, eventualmente, puedan servir para sostener la hipótesis fáctica inicial…”. Finalmente,
solicita se confirme la resolución recurrida en todos sus puntos.-

Para conocer la
validez del
documento,
verifique aquí.
Por providencia del 20 de febrero de 2024, el Juzgado señaló fecha de audiencia para el día 23 de
febrero de 2024 a las 08:00hs, de conformidad al artículo 459 del código procesal penal.-

Por A.I. Nº 131 del 23 de febrero de 2024, el Juzgado resolvió entre otras cuestiones: “…I)NO
HACER LUGAR, al Recurso de Reposición interpuesto por los Abgs. Cristóbal Cáceres Frutos…//… y
Álvaro Cáceres Alsina…//…, representantes del imputado Hernán David Rivas Román, contra el
proveído de fecha 15 de febrero de 2024… II) REMITIR, la presente causa al Excelentísimo Tribunal
de Apelaciones en lo Penal que fuera desinsaculado por el sistema informático… III) ANOTAR…”.
Esta decisión se encuentra fundada en resumen por las siguientes consideraciones que seguidamente se
anotan: “…el Juzgado verifica la solicitud puesta a consideración por la defensa del incoado HERNAN
DAVID RIVAS ROMAN, en la que deduce la reposición de la providencia de fecha 15 de febrero del
2024, en la cual se procede admitir el acta de imputación. Al efecto…//… procedió a verificar
correctamente la imputación fiscal presentada en autos, conforme lo exige el Art. 302 del CPP… este
juzgado no encuentra motivos algunos para el rechazo del acta de imputación fiscal que fuera
presentada por la Agente Fiscal Interviniente, ya la misma ha indicado habérsele generado la sospecha
suficiente relacionado a los hechos investigados así como supuesto autor al indicado, todo ellos, basado
en los elementos investigativos colectados y que lo indican cuales son, a más del cumplimiento de otros
requisitos exigidos en el artículo referido, como ser: a) La identificación correcta del imputado, b) la
descripción sucinta del hecho, y c) la indicación del tiempo que necesita para formular requerimiento
conclusivo… en la fundamentación del presente recurso, ha formulado como requisito de la imputación
presentada informaciones concretas y completas relativo a la existencia de los hechos investigados así
como las que sustentan la participación o responsabilidad del incoado, cuando que el fin de la
investigación iniciada, justamente debe ceñirse en la colección de todos los elementos probatorios que
hacen al proceso, ya sea de cargos o de descargo, a fin que en su oportunidad se formule una
conclusión ya sea positiva o negativa en relación a la sospecha que diera inicio o apertura de este
proceso, y no en esta etapa primaria de la investigación…”.-

CONSIDERACIONES LEGALES RESPECTO AL ACTA DE IMPUTACIÓN:

1. Basado en el principio de congruencia procesal cabe destacar que, el artículo 256de la


Constitución Nacional que concuerda con el artículo 125 del código procesal penal contiene
como premisa, "el deber de fundar“, y se resalta que esta obligación, no sólo está dispuesta para el
órgano jurisdiccional, sino que también es una imposición para las partes, ya que dentro de este -
proceso judicial- debe existir una comunicación lógica deductiva, por lo que, cualquier
presentación debe ser motivada, resaltando en este punto que además, el órgano acusador tiene la
obligación ser objetivo en sus presentaciones, en virtud del artículo 54 del código procesal penal.
2. Siguiendo el pensamiento expuesto, tenemos que el artículo 302 del código procesal penal, en
cuanto al ACTA DE IMPUTACIÓN, dispone: “Cuando existan suficientes elementos de sospecha
sobre la existencia del hecho y la participación del imputado, el agente fiscal interviniente
formulará la imputación en un acta por la cual se informará al juez penal competente. En la que
deberá: 1) identificar al imputado o individualizarlo correctamente si todavía no pudo ser
identificado; 2) describir sucintamente el hecho o los hechos que se le imputan; y, 3) indicar el

Para conocer la
validez del
documento,
verifique aquí.
tiempo que estima que necesitará para formular la acusación dentro del plazo máximo establecido
para la etapa preparatoria”. Por lo que, la imputación no puede encerrar otra reflexión que no
sea que este requerimiento es un juicio de valor hipotético y preliminar de incriminación que
constituye una atribución exclusiva y excluyente del Ministerio Público como una manifestación
del ejercicio de la acción penal pública que corresponde a dicho órgano - de naturaleza primitiva,
incipiente - y sujeta a perfeccionamiento de acuerdo al cariz que tome la investigación fiscal. La
misma se rige inicialmente por las disposiciones del artículo citado, pero ello debe ser en
concordancia con las normas constitucionales, convencionales, procesales y legales, a los efectos
de su revisión formal y sustancial. -
3. En muchos casos, en virtud a lo que establecen los artículos 302 y 303 del código procesal penal
se efectúa en los tribunales un análisis fragmentario, segregado y parcial de lo que debe contener el
acta de imputación, expresándose ideas como por ejemplo: “la ley no plantea su revisión formal ni
sustancial por el Juez Penal”; “esta actuación se limita solamente a informar al magistrado
competente los numerales 1), 2) y 3) del artículo 302 del código procesal penal y así, que éste por
ende, “tendrá” por iniciado el procedimiento, registrándolo y notificando a la víctima y al
imputado”. Ideas, estas, alejadas del catálogo de garantías y derechos consagrados en nuestro
sistema legal. -
4. Cabe recordar que la imputación implica el procesamiento de un ciudadano y ello conlleva
necesariamente las limitaciones de sus libertades como consecuencia de la imposición de medidas
cautelares y, es por ello que al someter a un ciudadano a un proceso, necesariamente debe estar
revestido de garantías y ajustarse a la Constitución y a las leyes de la República. -
5. Así, el inicio del proceso a partir del acta de imputación, debe entonces arrancar de una
interpretación sistemática para lo que corresponde respetar el orden de prelación constitucional que
reza el artículo 137 de la Constitución Nacional. Todo esto debe ceñirse a las normas
constitucionales y convencionales concordantes, como sobresalientes en la escala y, trasversales a
toda interpretación normativa. -
6. Las garantías y derechos consagrados, que deben ser observadas según lo señalamos son:
A)Artículo 16 de la Constitución Nacional en lo concerniente a la inviolabilidad a la defensa y,
el artículo 17 de la Constitución Nacional en lo relativo a la comunicación previa y detallada del
acta de imputación; B)Artículos 19 y 11 de la Constitución Nacional, en lo referente a la
calificación legal y a las medidas cautelares consecuentes en razón de que la imputación contiene
una propuesta de calificación provisoria del Ministerio Público que necesariamente desembocará
en la calificación jurisdiccional del juez la que puede traer aparejada la aplicación de una medida
personal restrictiva de la libertad; C)El artículo 9 del código procesal penal que enuncia el
principio de igualdad de oportunidades procesales, garantizando a las partes del proceso el pleno e
irrestricto ejercicio de las facultades y derechos previstos en la Constitución Nacional, derecho
internacional vigente y las demás normas de carácter inferior; D)Los artículos 54 y 55 del código
procesal penal, en armonía con los preceptos constitucionales que regulan sobre la objetividad
que debe regir en el proceder del Ministerio Público, debiendo motivar sus requerimientos,
dictámenes y resoluciones, con la expresa prohibición de basarlos en formularios o afirmaciones

Para conocer la
validez del
documento,
verifique aquí.
sin fundamento. Se suma el artículo 18 del código procesal penal que establece específicamente
que el Ministerio Público está obligado a promover la acción penal pública que lleguen a su
conocimiento, siempre que haya suficientes indicios fácticos de la existencia de hechos punibles.
Una vez considerados a cabalidad estos imperativos, puede formularse el acta de imputación
conforme a las siguientes normas procesales: E)El artículo 302 del código procesal penal,
teniendo en cuenta que la descripción “sucinta” del hecho o los hechos imputados a la cual refiere
el mismo, si bien es cierto podría ser breve por situarse esta actuación en el inicio de la etapa
preparatoria del proceso penal; – F)El artículo 279 del código procesal penal del que se infiere
que la imputación debe expresar la teoría del caso y contemplar el análisis de punibilidad para que
el justiciable pueda conocer con precisión cuáles son los hechos que se le imputan, es decir, este
requerimiento fiscal en la brevedad debe estar fundado para el irrestricto cumplimiento de las
garantías y derechos básicos de defensa del imputado; G)El artículo 304 del código procesal
penal que expresa que el acta de imputación no implica la aplicación de medida cautelares y que
ello no podrá solicitar el fiscal si previamente no existe un acta de imputación fundada. Así se
repite que la obligación de motivación de las resoluciones contemplada en los artículos 256 de la
Constitución Nacional y 125 del código procesal penal que no sólo es un deber de los
magistrados, sino también de los auxiliares de justicia que forman parte del proceso. –
7. El artículo 8 “Garantías Judiciales” de la Convención Americana o Pacto de San José de
Costa Rica, ratificada por la Ley 1/89, numeral 2, literal b) “Toda persona inculpada de delito
tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad.
Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías
mínimas: (…) b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada (…)”. -
8. Todo lo señalado debe ser entendido en el contexto del rol que debe desempeñar el Juez Penal
dentro del proceso y relacionado a ello, el artículo 282 del código procesal penal dispone que:
para custodiar las garantías de las partes -tanto del procesado como de la víctima-, los magistrados
deben ejercer el control efectivo del proceso, fundado en el principio de imparcialidad, respecto de
las normas que forman parte del sistema acusatorio. -
9. Siguiendo con este orden de ideas, se ha visto en varios casos que la convalidación de
imputaciones defectuosas por parte del Juez Penal de Garantías, se hizo usual como práctica penal,
sometiendo el ius puniendi a la deficiencia de la labor del ministerio fiscal. -
10. Como respuesta a las inobservancias de formas y condiciones señaladas, la Corte Suprema de
Justicia, dictó la Acordada 1631 de 30 de marzo de 2022, en la que se resalta que el acta de
imputación es un acto procesal esencial por el que se pone a conocimiento del imputado el hecho
punible que se le atribuye a fin de que pueda ejercer su derecho a la defensa, con lo que se tornan
operativas las garantías previstas en los artículos 16 (defensa en juicio con garantías) y 17
incisos 5) (defensa en juicio) y 7) (comunicación previa y detallada de la imputación…)
todos de la Constitución Nacional. -
11. Con la expresión del objeto (análisis de la teoría del caso, determinación de los elementos
objetivos y subjetivos del tipo) del proceso en un acta de imputación, también se permite el
control de la prohibición de doble persecución penal, garantizada por el artículo 17 inciso 4) de

Para conocer la
validez del
documento,
verifique aquí.
la Constitución Nacional y se exponen consideraciones necesarias para que, junto con otros
motivos expuestos por el Ministerio público, el Juez Penal estime objetivamente el tiempo de
duración de la etapa preparatoria. Las deficiencias en las actas de imputación formuladas por
el Ministerio Público - dificultan así el ejercicio del derecho a la defensa y la realización de las
demás garantías constitucionales que el acta de imputación debe permitir. –
12. En resumen,son de observancia obligatoria los artículosa) 256, 11, 16, 17 inc. 5) y 7), todos de la
C.N.;b) el art. 8 numeral 2, bde la Convención Americana de DD HH; c) los artículos 9, 18, 54,
55, 125, 279, 302, 303 y 304, todos del C.P.P., c) COMPLETAR de la Ley Orgánica del
Ministerio Público; y d ) la Acordada Nº 1631 del 30 de marzo de 2022… las disposiciones
contenidas en Ley Orgánica del Ministerio Público.

ANÁLISIS DEL CASO:

Se analiza la procedencia o no de la apelación en subsidio formulada contra el A.I. N°131 del 23 de


febrero del 2023 que desestimó la reposición planteada. En primer lugar, noto que la resolución
impugnada en su abordaje en cuanto a la motivación es meramente genérica y formularía, contiene frases
rutinarias, afirmaciones insustanciales sin profundizar el caso desde la perspectiva fáctica ni jurídica por
lo que adelanto que la misma debe ser revocada.-

El acta de imputación en análisis – ACTA DE IMPUTACION Nº 1 del 18 de enero de 2024


presentado por la Agente Fiscal de la Unidad Penal Nº 5, Sede 1 del Ministerio Público de la ciudad de
Asunción, Abg. Patricia Sánchez Saldívar contiene, en síntesis : los datos personales del imputado ; un
breve relato factico ; los elementos de sospecha que fundan la imputación y el pronóstico jurídico. Este
abarca tan solo 2 páginas. En el párrafo central señala vagamente los elementos de sospecha para
culminar encuadrando la conducta del señor HERNÁN DAVID RIVAS ROMÁN dentro de las
disposiciones contenidas en los Arts. 251 (Producción Mediata de Documentos Públicos de Contenido
Falso) y 252 (Uso de Documentos Públicos de Contenido Falso), ambos del código penal, en
concordancia con el Art. 29 inc. 1º del mismo cuerpo legal. Se denota claramente que no se realiza el
proceso de subsunción correspondiente ,por lo que es carente de un análisis jurídico penal. En efecto, la
pieza procesal no reúne los presupuestos en cuanto a que las circunstancias fácticas se conecten con el
hecho punible atribuido al procesado que es la vinculante con el tipo legal, por lo que no se cumple con
la exigencia de los Arts. 54, 55 y 125 del CPP.

Indudablemente el caso amerita que se ejerza el control jurisdiccional que en el caso se imponeen
razón de que el acta de imputación no cumple con las formalidades exigidas por la ley. Este control
implica que los jueces tienen el deber de velar por el cumplimiento de la regularidad del litigio en
general y eso conlleva el acatamiento del sistema de garantías y de las normas operativas propias de la
constitución y del código procesal penal. Si el órgano jurisdiccional deja pasar o ignora estas
distorsiones, finalmente va a ser responsable de los resultados del proceso penal.

Es sabido que el acta de imputación debe instaurar una teoría del caso en la que el acusador debe
abordar las siguientes preguntas: ¿Qué fue lo que pasó?; ¿Quién lo hizo?; ¿Cómo pasó?; ¿Cuándo pasó?;
Dónde pasó?; Por qué pasó?, y el órgano jurisdiccional tiene la potestad de constatar si contiene los
requisitos mínimos para su admisión. Esta situación no se corrobora en la presente causa lo cual es

Para conocer la
validez del
documento,
verifique aquí.
contrario a las observancias del derecho a la defensa.

El acta de imputación en análisis expresa entre otros que el sujeto activo en la presente causa utilizó
su matrícula de abogado y documentos emitidos por la Universidad Sudamericana para ser electo en
representación de las Cámaras de Diputados y Senadores, respectivamente como representante ante el
Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados. La misma contiene una descripción escueta, pobre y
paupérrima, que presenta la teoría del caso contra quien ejerció incluso la Presidencia del JEM , lo cual
indudablemente merecía mayor esmero, descripción, relato fáctico, jurídico claro, detalles,
fundamentaciones y argumentaciones. Al respecto, bien señala la defensa la deficiencia en cuanto a
personas o mayores datos a proporcionar ya que los documentos en cuestión pasaron por la Universidad;
Rectorado; Ministerio de Educación y Corte Suprema de Justicia, lo cual involucra necesariamente a
muchas personas. En el caso en análisis no se cumple con la exigencias establecidas en los Arts. 302 y
279 del Código Procesal Penal.

En cuanto al relato factico, la imputación es escasa y contradictoria en cuanto a señalar entre otros
que: 1. ‘’La resolución N° 2424’’, sin que se mencione el año y la institución de la que emana; 2. ‘’El
certificado de estudios…adolece de cuestiones formales de índole administrativo’’, sin indicar en que
consiste esto; 3. Puntualmente la aseveración de:“…en base a documentos cuyos contenidos son
inverificables…”, que contiene la imputación, es desacertada lo que amerita un nuevo análisis.
Igualmente, el caso amerita una abundante mención de documentos; pruebas; testimonios; informes;
indicios y relato factico conciso y circunstanciado del que adolece la propuesta del Ministerio Publico .

En base a esto tenemos que el REQUERIMIENTO Nº 1 del18 de enero de 2024, no contiene un


análisis sucinto, detallado ni minucioso por parte dela Agente Fiscal interviniente en cuanto a los
elementos esenciales que permitan subsumir la conducta del señor HERNAN DAVID RIVAS ROMAN
dentro delos tipos penales de PRODUCCION MEDIATA DE DOCUMENTOS PUBLICOS DE
CONTENIDO FALSO y USO DE DOCUMENTOS PÚBLICOS DE CONTENIDO FALSO previstos
en los artículos251 y 252, ambos del código penal, en concordancia con el artículo 29 inciso 1º del
mismo cuerpo legal, no cumpliéndose así con los requisitos de la teoría del caso, específicamente en
cuanto a la inconsistencia de los fundamentos expuestos por la representante del Ministerio Público, por
lo que la presentación fiscal no contiene ni siquiera los requisitos básicos legales que debe cumplir el
acta de imputación, conforme lo dispone el artículo 302 del código procesal penal , explicitada y
ejemplarizada en la Acordada de referencia que expresa: ‘’…iii. Pautas y requisitos mínimos de la
descripción de hechos en la imputación… la descripción de hechos en el acta de imputación debe
mencionar aquellas circunstancias que son esenciales para conformar la hipótesis fáctica del hecho
punible, pues resumir implica solo omitir lo no esencial. Las circunstancias que son esenciales para
confirmar la hipótesis fáctica del hecho punible son en primer lugar la conducta concreta atribuida al
imputado, y en segundo lugar aquellas otras circunstancias que serán determinantes para subsumir la
conducta en el tipo legal (o los tipos legales) que motivo(n) la imputación…’’. –

Considero que la representante del Ministerio Público quien ejerce con exclusividad la acción penal
pública - conforme al art. 268 de la Constitución Nacional y a las disposiciones legales pertinentes -
debió ejercer este rol con mayor diligencia y responsabilidad, cumpliendo con sus deberes de formular
una imputación atendiendo fundamentalmente a la naturaleza y la importancia del caso. Estamos ante
una situación de notoria trascendencia que merece el ejercicio de la labor asignada con la mayor

Para conocer la
validez del
documento,
verifique aquí.
idoneidad técnica, adoleciendo de esto la presentación del acta de imputación, la cual debe ser corregido.
El propósito es que el Juez de Garantías devuelva el acta de imputación para su saneamiento procesal
correspondiente y el encausamiento correcto del proceso.

En conclusión , puedo convenir que el acta de imputación presentada padece de los vicios y defectos
descriptos y de ello concurren razones que permiten afirmar que la presentación de la Agente Fiscal no
cumple con los requisitos legales que debe reunir. Es así que consideramos que el agravio de los
recurrentes posee entidad suficiente para modificar la resolución recurrida, por lo que corresponde
revocarla . -

SOLUCION PROPUESTA:

Realizando el control jurisdiccional de la imputación, verificando su contenido, méritos y razones se


devela que la misma contiene deficiencias notorias que deben ser corregidas. Es así que conforme al
artículo 314del C.P.P. y a las disposiciones de la Acordada No. 1631 de 30 de marzo de 2022,
corresponde disponer el trámite de oposición por el plazo establecido en el Art. 314 del CPP– para
agotar el trámite acusatorio – por ser deficiente el Acta de Imputación No. 1 del 18 de enero de 2024,
conforme a los presupuestos largamente explicitados. A ese efecto, la Agente Fiscal interviniente deberá
obrar claramente cómo se señala en la Acordada de referencia a fin de aportar los elementos suficientes
para una correcta imputación. -

A su turno, el Dr. DELIO VERA NAVARRO manifiesta adherirse a la opinión de la Dra.


BIBIANA BENÍTEZ FARÍA, por los mismos fundamentos.-

POR TANTO, el Tribunal de Apelacion en lo Penal Segunda Sala de la Capital;

R E S U E L V E:

1) DECLARAR LA COMPETENCIA de este Tribunal de Apelaciones integrado por los Dres.


BIBIANA BENÍTEZ FARÍA, DELIO VERA NAVARROy JOSÉ AGUSTÍN FERNÁNDEZ para
entender en la presente causa.-

2)DECLARAR ADMISIBLE el recurso de reposición interpuesto conjuntamente con el de la


apelación subsidiaria, por losAbogados CRISTÓBAL CÁCERES FRUTOS, VÍCTOR DANTE
GULINO y ÁLVARO CÁCERES ALSINA, en representación de HERNÁN DAVID RIVAS
ROMÁN, contra la Providencia de fecha 15 de febrero de 2024, resuelto por el Auto Interlocutorio N°
131 de fecha 23 de febrero de 2024 , ambos dictadas por el Juez Penal de Garantías MIGUEL ÁNGEL
PALACIOS.-

3) REVOCARla Providencia de fecha 15 de febrero de 2024y, consecuentemente, el Auto


Interlocutorio N° 131 de fecha 23 de febrero de 2024, ambos dictados por el Juez Penal de Garantías
MIGUEL ÁNGEL PALACIOS, por los fundamentos y con los alcances expuestos en el exordio de la
presente resolución.-

4) APLICAR el trámite previsto en el Art. 314 del CPP y, en consecuencia, DEVOLVER el

Para conocer la
validez del
documento,
verifique aquí.
acta de imputación fiscal N° 01 de fecha 18 de enero de 2024 al Ministerio Público, por los fundamentos
expuestos en el exordio de la presente resolución.-

5) ANOTAR, registrar, notificar y remitir copia a la Excma. Corte Suprema de Justicia.-

CONSTANCIA: ESTA RESOLUCIÓN FUE REGISTRADA DIGITALMENTE EN LA DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA JUDICIAL.

Firmado digitalmente por: Firmado digitalmente por: Firmado digitalmente por: JOSE
Para conocer la AGUSTIN FERNANDEZ
validez del BIBIANA TERESITA DELIO ANTONIO VERA RODRIGUEZ (MIEMBRO DEL
documento, BENITEZ FARIA (MIEMBRO NAVARRO (MIEMBRO TRIBUNAL)
verifique aquí. DEL TRIBUNAL) Asunción, 8 de marzo de 2024 con
DEL TRIBUNAL) Nro. A.I.: 41

También podría gustarte