Está en la página 1de 7

ANOTACIONES DE LA PRIMERA CLASE.

Estado en política
El Estado es una forma de organización socio-política. Se trata de una entidad con
poder soberano para gobernar y desempeñar funciones políticas, sociales y
económicas dentro de una zona geográfica delimitada. Los elementos que
constituyen el Estado son población, territorio y poder.
Soberanía: facultad de ser reconocido como la institución de mayor prestigio y
poder en un territorio determinado. Hoy en día también se habla de soberanía en
el ámbito externo, es decir internacional, quedando está limitada al Derecho
Internacional, organismos internacionales y al reconocimiento de los Estados del
mundo
Territorio: Determina el límite geográfico sobre el cual se desenvuelve el Estado.
Es uno de los factores que lo distingue de Nación. Este debe estar delimitado
claramente. Actualmente el concepto no engloba una porción de tierra, sino que
alcanza a mares, ríos, lagos, espacios aéreos, etc.
Población: es la sociedad sobre el cual se ejerce dicho poder compuesto de
instituciones, que no son otra cosa que el mismo estado que está presente en
muchos aspectos de la vida social.
El Estado moderno normalmente se estructura en tres poderes: poder
ejecutivo, poder legislativo y poder judicial.
En la actualidad, existen distintas formas de organización de un Estado. Entre
ellas, podemos mencionar el Estado central, el Estado federal o el Estado
autónomo, denominaciones relativas al modo en que se organiza el territorio y se
distribuyen las competencias.
La palabra Estado, referida a la unidad política máxima de un país, se escribe con
mayúscula. Por ejemplo: "El Estado de Chile"; "El Jefe de Estado anunció nuevas
medidas"; "Hay rumores de que habrá un golpe de Estado". Asimismo, se usa
mayúscula cuando la palabra alude a las estructuras militares: Estado Mayor,
Estado Mayor Central y Estado Mayor General.

LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO.


El Estado tiene cuatro elementos básicos y generales: 1) posee gobierno (poder
político), 2) tiene un pueblo (como nación); 3) ostenta territorio; y, 4) está regulado
con base en un estado de derecho que lo legitima y que basa su organización en
la división de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
LA TEORIA DEL ESTADO
El estado se forma, integra y subsiste por los grupos humanos pertenecientes a
una misma raíz.
Por ejemplo:
El hombre es social por naturaleza
Y por lo tanto tiene una Asociación política
Así mismo el Estado y su Estructura y organización se debe al que hacer humano.

EL ESTADO
Es el que nos regula
Tiene poder de la unión
Es una sociedad
Posee gobierno
Tiene un territorio

CIENCIA POLITICA
-Le interesa y se ocupa del poder político y su proceso. Estudia la formación,
obtención, ejercicio, distribución y aceptación del poder público.
TEORIA DEL ESTADO
Establecer principios validos abstractos a situaciones concretas, siento su objeto
el Estado.
Naturaleza y formación.

DEMOCRACIA

ARISTOCRACIA

MONARQUIA

DE JUAN BUDIN.

ASI MISMO TAMBIEN HABLAMOS DE MAQUIAVELO (INVESTIGAR.)


PREGUNTAS:

¿Qué ES EL ESTADO?

Un Estado es una organización política constituida por un conjunto de instituciones


burocráticas estables, a través de las cuales ejerce el monopolio del uso de la
fuerza (soberanía) aplicada a una población dentro de unos límites territoriales
establecidos.
¿Cómo SE ESTRUCTURA EL ESTADO?
¿PARA QUE EXISTE EL ESTADO?
¿Por qué EXISTE EL ESTADO?
¿Qué JUSTIFICA EL ESTADO?

¿CÓMO EXPLICA EL ORIGEN DEL ESTADO JEAN BODIN?


Afirma que el origen de la autoridad está en el pacto que se da entre las diversas
familias que componen las élites de una sociedad, que deberían ponerse de
acuerdo en una persona o institución para que ejerza la autoridad y gobierne.

HOBBES Y SU APORTACION ACERCA DEL ESTADO.


El estado se origina a través del pacto social, quienes involucran a toda una
sociedad. Y recae en la monarquía
Hobbes define 19 leyes de naturaleza sin embargo existen dos fundamentales de
las cuales se derivan las restantes. La primera de ellas se refiere a que cada
hombre debe esforzarse por la paz, mientras que tiene la esperanza de lograrla, y
cuando no puede obtenerla, debe buscar y utilizar todas las ayudas y ventajas de
la guerra. Es decir, buscar la paz y seguirla defendiéndose por todos los medios
posibles.
La segunda ley dice que el hombre debe acceder (si los demás consienten
también y mientras se considere necesario para la paz y defensa de sí mismo) a
renunciar este derecho de todas las cosas y a satisfacerse con la misma libertad,
frente a los demás con respecto a él mismo. Es como la ley del evangelio: " no
hagáis a los demás, lo que no queráis que os hagan a vosotros".
De la segunda ley de naturaleza según la cual los hombres están obligados a
transferir a otros los derechos que perturban la paz, se deduce una tercera ley que
se refiere a que los hombres cumplan los pactos que han celebrado. Entonces
mientras las pasiones enfrentan a los hombres, la razón los hace pactar.
Ahora bien, cuando los pactos se respetan y se llevan a cabo hay justicia, que
quiere decir que existe una voluntad constante de dar a cada uno lo suyo. Todos
los hombres tienen derecho a todas las cosas y por ende son iguales ante la ley.
Esta inclinación de pactar lleva a los individuos a convenir un contrato, que implica
la renuncia de todos sus derechos que poseían en el estado de naturaleza para
otorgárselo a un soberano que a cambio les garantizará el orden y la seguridad.
Con el contrato se renuncia a la libertad y a cualquier derecho que pudiera poner
en peligro la paz.
Para HOBBES menciona Esto es algo más que consentimiento o concordia; es
una unidad real de todo ello en una persona, instituida por pacto de cada hombre
con los demás, en forma tal como si cada un dijera a todos: autorizo y transfiere a
este hombre o asamblea de hombres mi derecho de gobernarme a mí mismo, con
la condición de que vosotros transferiréis a e vuestro derecho, y autorizaréis todos
sus actos de la misma manera. Hecho esto, la multitud unida en una persona se
denomina estado y el titular de esta persona se denomina soberano.
Esta es la generación del Leviatán, o más bien de aquel dios mortal, el cual
debemos, bajo el dios inmortal, nuestra paz y nuestra defensa. Y fundando el
estado solo es posible la sociedad civil. Es decir, la organización de todos los
súbditos sometidos al poder del estado, se convierte en el polo opuesto de la
guerra.
La idea de ese estado todopoderoso en la tierra, ese dios mortal que atemorizara
a todos los ciudadanos es el Leviatán, el monstruo bíblico que se convierte en la
gran solución que el hombre creo para su conservación. Bajo la soberanía de
estado se garantiza paz, porque sin estado no hay sociedad entre los hombres,
sino un mero estado natural de desconfianza y terror mutuo.
La diferencia de gobiernos consiste en la diferencia del soberano o de la persona
representativa de todos y cada uno de la multitud. El representante deber ser por
necesidad o una persona o varias. Cuando el representante es un hombre,
entonces el gobierno es una monarquía; cuando lo es una asamblea de todos
cuantos quieren concurrir en ella tenemos una democracia o gobierno popular;
cuando la asamblea es de una parte solamente, entonces ese denomina
aristocracia.

JOHN LOCKE
Define el estado de la naturaleza como un estado de "paz, benevolencia y ayuda
mutua".
Consideraba que en el estado de la naturaleza los hombres debieron gozar de
perfecta libertad para ordenar sus actos y para disponer de sus propiedades y sus
personas como mejor les parecía, dentro de los límites de la Ley Natural, sin
necesidad de pedir permiso y sin depender de la voluntad de otra persona"·
El fundamental derecho a la libertad que se deduce de las intenciones del Creador
y de la necesidad de auto conservación, no conoce otro límite que la Ley Natural.
Esta ley gobierna el estado de la naturaleza y que debe ser entendida como
manifestación de la voluntad de Dios, enseña que nadie debe dañar a otro en su
vida, salud y libertad. Así, todos los hombres están dotados de la razón y la
libertad suficiente para conocer un orden del mundo que los lleva a cooperar con
la preservación de sus derechos.
Para Locke mediante la razón el hombre conoce la Ley Natural y por ello le asiste
el derecho de imponer a los demás su cumplimiento. Tiene el derecho a castigar a
los transgresores de esa ley con un castigo que impida su violación".
John Locke dice que el estado surge a través de La voluntad de todos…
defendía la separación de poderes, fue un demócrata, y liberal. Locke
defendía la representatividad por eso es considerado como teórico de la
democracia, por muy que tuviera derecho nadie podía sobre pasar los
límites. Y la única forma para establecer los limites era el derecho.

ROUSSSEAU:
Según el menciona que el estado es expresado mediante la suma
mayoritaria de voluntades... y puede ser a traves de un sufragio
(voto).
Una tercia resume los tres momentos del esquema de pensamiento de Rousseau.
Son estado de naturaleza - sociedad civil – república. Es una ampliación del
planteamiento dicotómico estructural del contractualismo, en el caso de Hobbes,
estado de naturaleza – sociedad civil. Rousseau crítica es estado de naturaleza de
Hobbes al señalar que "al ser el estado de naturaleza aquel en el cual el cuidado
de nuestra conservación es el menos perjudicial para la del otro, este estado era
en consecuencia el más adecuado para la paz y el más conveniente para el
género humano (Rousseau 1989, 148). Rousseau también está en desacuerdo
con el supuesto carácter violento del hombre en estado de naturaleza que atribuye
Hobbes. Considera Rousseau que "Hobbes pretende que el hombre es
naturalmente intrépido y no busca otra cosa que atacar y combatir" (Rousseau
1989, 124). Rousseau plantea que el hombre en estado de naturaleza es tímido. Y
concluye el autor que "parece, así, que los hombres en tal estado, al no existir
entre ellos ninguna clase de relación moral ni deberes comunes, no pudieron ser
ni buenos ni malos, no tuvieron ni vicios ni virtudes" (Rousseau 1989, 146).
Para Rousseau la ley o derecho de naturaleza no es una imposición, no es una
cuestión dada. Señala que "todo lo que nosotros podemos ver con gran claridad
respecto a esta ley es que, no sólo para que sea ley es preciso que la voluntad de
aquel a quien obliga pueda someterse con conocimiento de ella, sino que es
preciso también, para que sea natural, que hable de modo inmediato de la voz de
la naturaleza" (Rousseau 1989, 114).

En conclusión: Hobbes y Locke arrancan desde el estado de naturaleza para


explicar al hombre. Pero en Hobbes el estado de naturaleza es de guerra
permanente. Para Locke es de perfecta libertad y de igualdad. Señala Hobbes que
"es manifiesto que durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder
común que los atemorice a todos, se hallan en la condición o estado que se
denomina guerra; una guerra tal que es la de todos contra todos" (Hobbes 1992,
102).
QUE ES EL ESTADO DE MONTESQUIEU
En su teoría de la separación de los poderes del Estado, Montesquieu sostiene
que la distribución jurídica de las funciones ejecutiva, legislativa y judicial sólo
podrá limitar el uso arbitrario del poder y salvaguardar la libertad y los derechos de
los ciudadanos, si se combina con otro principio basado en su distribución social.
Por esta razón describe un modelo institucional en el que la diversidad propia de
una sociedad estamental -la sociedad inglesa- se integra formalmente a los
poderes del Estado.

DOCTRINA PARA JUSTIFICAR EL ESTADO


 Primera doctrina contractualista. - consideraba la soberanía popular como
la originaria el poder, consideraba que el estado era mediante un contrato
político, y mientras dejara de ser vigente, iba a desobedecer, el pueblo tiene
derecho de resistencia o rebelión contra el gobernante, el pueblo tiene
derecho y obligaciones por ejemplo pagar nuestros impuestos, - entre el
gobernante y la comunidad se da una relación jurídica.
 Segunda Doctrina de Thomas Hobbes. - el contrato que origina el estado
surge de ese impacto social donde surge un gobierno monárquico, por lo
que el poder del gobernante surge de ese contrato, por lo que debe de
tener límites.
 Tercera Doctrina de Rousseau. - Donde dice que el individuo nace libre.
Según el menciona que el estado es expresado mediante la suma
mayoritaria de voluntades... y puede ser a través de un sufragio (voto).
 Cuarto de IMMANUEL KANT. – el estado fue construido sobre un pacto, y los
sujetos de contrato, o sea el pueblo, considera que un pueblo son un ente
de razón y saben que es lo que les conviene, de esta manera se traduce
que el pacto se impone coactivamente, y nadie puede sustraerse de él.
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL ESTADO.
 La personalidad Jurídica. - Hans kensel,. Para el Estado era una entidad
jurídica, era la personificación del orden jurídico.
 La soberanía. - la asociamos como poder, el poder que da vida al estado,
es también la voluntad suprema quien ordena y rige la comunidad humana,
consiste en dar ordenes y ordenes definitivas, a través de la democracia,
como por ejemplo por medio de un sufragio (votación), al decidir de quien
estarán ocupando un cargo público o al elegir nuestro representante
(presidente de nuestra nación).

LAS JUSTIFICACIONES DEL ESTADO

El Estado, y con él su Derecho y el poder político, se justifican por exigencias


de la naturaleza humana, por la historia, por el mismo Derecho y en última
instancia por Dios como autor de la naturaleza humana y origen de toda
autoridad. Que haya gobernantes que utilicen el poder del Estado para
corromper a la sociedad no significa que el Estado no sea instrumento válido
para la realización de la justicia en la sociedad, sino que los gobernantes,
como todos los hombres, pueden utilizar la libertad para hacer el bien o para
hacer el mal a sus semejantes y a ellos mismos.
El estado tiene como obligación y fin de satisfacer las necesidades del ser
humano, como tal ejemplo la salud, quien el estado tiene que ejercer que el
derecho a la salud.

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

También podría gustarte