Está en la página 1de 81

3.

- TEORIA DEL DELITO


3.1 Nociones del delito
3.2 Noción jurídica formal
3.3 Noción Jurídica sustancial
3.4 Noción sociológica
3.5 La teoría jurídica del delito
3.6 Sujeto y objeto del delito
3.7 Derecho Mexicano
3.8 La llamada persona moral
3.9 Los sujetos pasivos del delito
3.10 La persona individual
3.11 La persona moral 3.27 Ilicitud penal y civil
3.12 Los sujetos pasivos del delito 3.28 La Tipicidad
3.13 Los sujetos pasivos del daño 3.29 La punibilidad. Condiciones objetivas
3.14 Sujetos del delito 3.30 La acción imputable y culpable
3.15 El delito como acción 3.31 La acción culpable
3.16 Los elementos del delito 3.32 La imputabilidad
3.17 El resultado 3.33 La culpabilidad
3.18 Relación de la causalidad 3.34 El fundamento de la imputabilidad y
3.19 La omisión la culpabilidad
3.20 Clases 3.35 El dolo y el error
3.21 Responsabilidad penal por omisión 3.36 Grados de Culpabilidad
3.22 Derecho Mexicano 3.37 La prevención del resultado y de sus
circunstancias
3.23 La relación causal 3.38 La ilicitud del resultado
3.24 La exteriorización criminal, 3.39 La circunstancia del resultado
tiempo, lugar y modo de la acción 3.40 Los motivos y clases de dolo
3.25 La acción antijurídica, típica y punible
3.41 Delito Preterintencional
3.26 La antijurídica
3.42 Violación de la ley como resultado imprevisto 3.55 Sustancias toxicas
3.43 Error en las normas 3.56 Embriaguez
3.44 El consentimiento del ofendido o legitimado 3.57 Sustancias enervantes
para conseguirlo 3.58 Toxiinfecciones
3.45 El error 3.59 Trastornos mentales
3.46 La culpa y el caso 3.60 Sueno, sonambulismo e hipnotismo
3.47 Elementos, grados y clasificación 3.61 Jueces y psiquiatras
3.48 El caso fortuito 3.62 Legítima defensa
3.49 Causas que incluyen la incriminación 3.63 La agresión
3.50 importancias de los excluyentes y 3.64 Defensa del honor
problemática de su denominación genérica
3.51 Consecuencias civiles de las causas. La 3.65 Actualidad, imprevisión e imposible
responsabilidad sin culpa. Averiguación y evitación de la agresividad
validez de oficio. 3.66 Violencia de la agresión
3.52 Fuerza física 3.67 Antijurídica de la agresión
3.68 El peligro
3.53 Miedo o temor 3.69 La defensa
3.54 Trastorno mental o desarrollo intelectual 3.70 Presunciones de legitima defensa
retardado
3.71 Exceso de la defensa
3.88 Caso fortuito (aspecto negativo de la
3.72 Legitima defensa putativa culpabilidad)
3.89 Interés social por los casos de exclusión
3.73 La necesidad
penal
3.74 Excepción por necesidad culpable 3.90 Excusas absolutorias
3.75 El peligro 3.91 Noción y clasificación
3.76 Los medios 3.92 Excusas en razón de los móviles
3.77 Exceso en el ataque en estado de necesidad efectivos revelados
3.78 El robo de Indigente 3.93 Encubrimiento de próximos parientes
3.94 Evasión de presos
3.79 El aborto terapéutico 3.95 No declarar tratándose de próximos
3.80 Ejecución de la ley parientes
3.81 Deber legal 3.96 Escusas en razón de la copropiedad
3.82 Derecho Legal familiar
3.83 Exceso en la Ejecución 3.97 Escusas en razón de la patria potestad
3.84 Inculpable ignorancia (aspecto negativo de la o la tutela
culpabilidad) 3.98 Escusas en razón de la maternidad
3.85 Obediencia jerárquica legítima (aspecto consiente
negativo de la culpabilidad) 3.99 Escusas en razón del interés social
3.86 Problemática de la obediencia jerárquica preponderante
3.87 Impedimento legitimo aspecto negativo de 3.100 Escusas en casos de injurias,
la antijuridicidad difamación y calumnias
3.101 Escusas en razón de la temibilidad 3.119 Unidad de acción y pluralidad de
especifica mínima revelada resultados concurso ideal o formal
3.102 Los grados del delito 3.120 Pluralidad de acciones y un solo
3.103 Fase interna y externa (manifestación) resultado el delito continuado
3.104 Preparación, ejecución y tentativa 3.121 Pluralidad de acciones y de resultados.
3.105 Consumación Concurso real o material
3.106 La participación 3.122 La acumulación, la reincidencia y la
3.107 El delito como empresa habitualidad
3.123 Prueba de la la reincidencia y la
3.108 Responsables principales y accesorias
habitualidad
3.109 Autores y coautores
3.110 Autores mediatos e inductores
3.111 Cómplices
3.112 Encubridores
3.113 Los problemas de la penalidad
3.114 La asociación y banda delictuosa
3.115 Muchedumbres delincuentes
3.116 El concurso
3.117 Problemática del concurso
3.118 Unidad de acción y de resultado
El delito, en sentido estricto, es definido
como una conducta, acción u omisión
típica (tipificada por la ley), antijurídica
(contraria a Derecho), culpable y
punible. Supone una conducta
infraccional del Derecho penal, es decir,
una acción u omisión tipificada y
penada por la ley.

Artículo 9.- Concepto de Delito.- El


delito es la conducta típica,
antijurídica y culpable.
Artículo 10.- Derecho Penal de
Acto.- El delito sólo puede cometerse
por acción o por omisión.

Código Penal vigente para el Estado


de Chiapas
Artículo 270.- Comete el delito de
robo, el que se apodere de una cosa
mueble ajena, sin derecho y sin el
consentimiento de quien legalmente
pueda otorgarlo.
Código Penal para el estado de Chiapas
CONDUCTA TIPICIDAD CULPABILIDAD PUNIBILIDAD
Homicidio imprudencial
Acción Inculpabilidad
Lesiones
Sujeto a derecho y
Omisión Omisión de socorro Dolo
capaz
Daños materiales Inculpabilidad
Acción
Robo Dolo
incubrimiento
TEORIA DEL DELITO NOCION DEL DELITO
El hablar de delitos los cuales tiene que cumplir elementos
La teoría del delito es la parte
como a Acción, la Tipicidad, la Antijuridicidad, la imputabilidad y
de la ciencia del Derecho Penal
la culpabilidad que son castigados las Leyes y faltas
que se ocupa de explicar qué es
administrativa que son ciertas conductas que no constituyen un
el delito en general, es decir, lo
delito por no estar tipificadas en el Código Penal, es decir no
disgrega en sus partes, para
hay delito si no es tipificado, pero en la vida diaria son
realizar el estudio específico de
moralmente incorrectas, como hacer las necesidades
cada uno de esos componentes.
fisiológicas a la vista del público.

NOCIÓN JURÍDICA FORMAL


El delito es la conducta o el hecho típico,
antijurídico, culpable y punible.
Presupuestos del delito. - Según Manzini,
son los elementos positivos o negativos,
de carácter jurídico, anteriores al hecho y
de los cuales depende la existencia del
título delictivo de que se trate.
NOCIÓN JURÍDICA FORMAL NOCIÓN JURÍDICA SUSTANCIAL
La ley penal de cada entidad Desde el punto de vista sustancial o material, Explica
determina lo que se comprende los elementos que integran el delito. El delito es un acto
como delito, por lo cual es humano, cualquier mal o daño que no tiene origen en la
necesario remitirse a la legislación, actividad humana, no es delito. La conducta será
según la ubicación geográfica, para antijurídica, debe oponerse al ordenamiento sin
identificar lo que la entidad justificación. La conducta debe caer en un tipo legal. El acto
federativa está plasmado al debe ser culpable, imputable a dolo o culpa.
respecto.
LA TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
La teoría del delito tiene como
NOCIÓN SOCIOLÓGICA objeto analizar y estudiar los
Son delitos desde el punto de presupuestos jurídicos de la
vista sociológico "aquellas acciones que hacen punibilidad de un comportamiento
imposible la convivencia o la cooperación de los humano ya sea a través de una
individuos que constituyen una sociedad o las acción o de una omisión, del cual se
ponen en grave peligro". deriva la posibilidad de aplicar una
consecuencia jurídico penal.
SUJETO Y OBJETO DEL DELITO
Por SUJETOS se entiende a aquellas personas que participan directa o indirectamente en el delito;
es decir, quien comete la conducta antisocial tipificada por la ley como delito o aquella que, ya sea
que la recienta directamente en su persona o en sus bienes que es la víctima o quien sin recibirla de
manera directa, sufre de una afectación o un menoscabo por esa conducta de forma indirecta, que
en este caso sería conceptualizado como ofendido. Sujeto pasivo
personal: la víctima
Sujeto pasivo es aquella
del delito es una
persona que sufre el
persona física. Por
delito. Se suele dividir en
ejemplo: la víctima de
dos, sujeto pasivo
homicidio.
impersonal y sujeto pasivo
personal. Sujeto pasivo
impersonal: la
víctima del delito es
una persona moral
Sujeto activo es la o jurídica. Por
persona física que ejemplo: el robo a
puede cometer un una sociedad
ilícito penal. anónima
Existen otros dos tipos de sujeto pasivo, que van dependiendo conforme se vayan dando las
circunstancias del delito. Se dividen en sujeto pasivo de la conducta y sujeto pasivo del delito.

Sujeto pasivo del delito: es la persona que ve


consecuencias de manera indirecta a partir de la acción del
sujeto activo.

Sujeto pasivo de la conducta: es


aquella persona que se ve afectada
directamente por la acción llevada a
cabo por el delincuente (sujeto
activo).
SUJETO PASIVO EN EL DELITO
OBJETO DEL DELITO
En derecho penal se distinguen dos tipos de objetos: el material y el jurídico.
Material
El objeto material es la persona o cosa sobre la cual recae directamente el daño causado por el delito
cometido o el peligro en que se colocó a dicha persona o cosa.
Cuando se trata de una persona física, ésta se identifica con
el sujeto pasivo, de modo que en una misma figura
coinciden el sujeto pasivo y el objeto material; esto ocurre
en delitos como homicidio, lesiones, difamación, violación y
estupro, entre otros. En estos delitos, el objeto material, que
es la persona afectada, es al mismo tiempo el sujeto pasivo
del delito.
Cuando el daño recae directamente en una cosa, el objeto
material es la cosa afectada. Puede tratarse de un bien
mueble o inmueble, derechos, agua, electricidad, etc.; por
ejemplo, en el robo, la cosa mueble ajena es el objeto
material; en el despojo lo son el inmueble, las aguas o los
derechos reales y en el daño en propiedad ajena y fraude,
los muebles o los inmuebles, indistintamente.
El objeto jurídico es el interés jurídicamente tutelado por la ley. El derecho penal, en cada figura
típica, tutela determinados bienes que considera dignos de ser protegidos.
Al derecho le interesa tutelar o salvaguardar la vida de las
personas; así, el legislador crea los delitos de homicidio, aborto
y participación en el suicidio, homicidio en razón del parentesco
o relación, con lo cual pretende proteger la vida humana.
Todo delito tiene un bien jurídicamente protegido, razón de
este criterio, los códigos penales clasifican los delitos en
orden al objeto jurídico (bien jurídicamente tutelado). Cada
título de los códigos agrupa los delitos, atendiendo el bien
jurídico tutelado.
Se ha cuestionado si en el producto de la concepción hay una vida que proteger, para así justificar o no
la tutela penal en el aborto o su completa despenalización. Los avances en la ciencia médica han
demostrado que sí hay vida humana desde la formación de un nuevo ser al fecundarse el óvulo por el
espermatozoide, e incluso, por medio de estudios de ultrasonido, se pueden detectar los latidos
cardiacos y determinar signos vitales en el feto. CAPÍTULO VI
ABORTO
Artículo 178.- Comete el delito de aborto el que, en cualquier momento de la
preñez, cause la muerte del producto de la concepción aunque ésta se
produzca fuera del seno materno, a consecuencia de la conducta realizada.
OBJETO DEL DELITO
La exteriorización criminal, tiempo, lugar y modo de la acción
LA RELACIÓN CAUSAL
Tiempo Modo Lugar es un término que se utiliza en la tipología
Es la relación que se encuentra lingüística para describir el orden general de la secuencia de los
materialmente presente entre el circunstanciales que aparecen en las oraciones de una lengua
resultado y la acción, es el
resultado de la conducta
antisocial es producido por la
conducta del individuo.

LA EXTERIORIZACIÓN CRIMINAL (El camino del crimen)


La fase interna se halla
constituidas por todos los
momentos del ánimo a través de
los cuales se formaliza la
voluntad criminal y que preceden
a su manifestación. Se
(El camino del crimen)
distinguen: la ideación del delito,
la deliberación y la resolución
criminal.
TIPICIDAD
CONCEPTO: Elemento constitutivo de delito que consiste en la adecuación del hecho que se
considera delictivo a la figura o tipo descrito por la ley.

La tipicidad es la adecuación de la conducta El tipo es la descripción legal de un delito, o, dicho


realizada por un sujeto al tipo penal, o sea, el de otra manera, la abstracción legal plasmada en
encuadramiento de un comportamiento real a una norma penal de una conducta delictiva. Suele
la hipótesis legal. Así, habrá tipicidad cuando hablarse indistintamente de tipo, delito, figura
la conducta de alguien encaje exactamente en típica, ilícito penal, conducta típica y cualquier otra
la abstracción plasmada en la Ley idea similar
La ausencia de tipo es la
carencia del mismo. Significa
que en el ordenamiento legal
no existe la descripción típica
de una conducta determinada.
Ejemplo: la vagancia y mal
vivencia, brujería, blasfemia,
injurias, difamación (en varios
códigos penales ya no existen
los tipos penales de vagancia y
mal vivencia, injurias y La antijuridicidad es lo contrario a derecho. En el ámbito penal
difamación). precisamente radica en contrariar lo establecido en la norma
jurídica, atacando un bien jurídicamente tutelado. una conducta
es antijurídica porque daña el bien jurídicamente tutelado
Se distinguen dos tipos o clases de antijuridicidad: material y formal.
Material. Es propiamente lo contrario a derecho, por cuanto hace a la afectación genérica hacia la
colectividad.
Formal. Es la violación de una norma emanada del Estado. Constituye la tipicidad, mientras que la
antijuridicidad material es propiamente la antijuridicidad, por lo que considera que esta distinción no
tiene sentido.
La ilicitud civil se refiere a las acciones u omisiones que se
encuentran en el comercio, es decir, aquello que una persona
puede hacer o no hacer.- Como contenido (u objeto) de un
negocio jurídico solo puede tenerse en cuenta la conducta positiva
o negativa que implique realmente un recorte o limitación de la
libertad jurídica de la persona, es decir, aquello que se puede
hacer o no hacer ilícitamente

Ilicitud Penal Es la consecuencia jurídica derivada de la comisión


de un hecho tipificado en una ley penal por un sujeto imputable, y
siempre que dicho hecho sea contrario al orden jurídico, es decir,
sea antijurídico; además de punible. Generan responsabilidad
penal todas aquellas acciones humanas (entendidas como
voluntarias) que lesionen o generen un riesgo de lesión a un bien
jurídicamente protegido por el ordenamiento jurídico
Diferencias
En el derecho penal, las consecuencias del ilícito
(pena corporal) se extinguen con el fallecimiento
del autor.
En el derecho civil, las consecuencias
(responsabilidad civil emergente del ilícito) se
extienden a sus sucesores.
En el derecho penal, el fin principal perseguido
es el castigo del autor del hecho, mediante la
aplicación de penas privativas de la libertad.
Existiendo
algunas excepciones de penas pecuniarias que s
e aplican mediante la multa. Pero el fin es el
castigo.
En el derecho civil, el fin principal perseguido es Los delitos penales y los delitos civiles
la reparación del daño; mediante una generalmente difieren en cuanto a su castigo. Las
indemnización justa, si existiere daño; o bien la causas penales impondrán penas de prisión como
aplicación de otro medio de protección legal, un posible castigo, mientras que las causas civiles
como por ejemplo la nulidad. La destrucción de por lo general resultarán en indemnizaciones
lo mal hecho económicas u órdenes de innovar o no innovar.
El dolo y el error
Cuando el ERROR en cambio no recae sobre las
circunstancias del hecho perteneciente al tipo penal,
sino sobre la ilicitud de su realización, se habla de
un error de prohibición: en él, el sujeto no ignora los
elementos del hecho típico, pero el error incide sobre la
ilicitud de la conducta que realiza.

En la teoría del delito, el DOLO corresponde a uno de los elementos


que, junto a la 'culpa', componen la culpabilidad, siendo esta a su vez
un elemento del delito y considerada un hallazgo fundamental de la
teoría del delito que se encuentra casi en la totalidad de sus
concepciones modernas.
Los motivos y clases de dolo
Grados de Culpabilidad son tres las clases de dolo que engloban las diferentes
los grados o tipos especies que la teoría ha identificado, en tal virtud,
de culpabilidad son: consideramos suficiente hablar de:
dolo, culpa y preterintencional. El a) dolo directo de primer grado (o intención en sentido estricto),
dolo consiste en causar b) dolo directo de segundo grado,
intencionalmente el resultado c) dolo eventual,
típico, con conocimiento y Dolo directo o dolo de primer grado
conciencia de la antijuridicidad del Quien actúa con dolo directo en su acción (u omisión) conoce
hecho. La doctrina le llama delito perfectamente que está realizando un hecho prohibido y,
intencional o doloso. además, tiene voluntad de cometerlo. Existe una
intencionalidad clara de cometer un hecho delictivo.
La ilicitud del resultado Dolo directo de segundo grado
La ilicitud es, en resumen, una Este tipo de dolo se da cuando la voluntad del sujeto no es
conducta repudiada por el realizar el hecho prohibido, pero sabe que éste se producirá
ordenamiento jurídico, ya sea que necesariamente como consecuencia de su acción.
se trate de una conducta prohibida El dolo eventual se comete cuando el sujeto sabe que va a
o de una conducta distinta de la cometer un hecho prohibido, eso está claro, pero hay menos
esperada. probabilidad de dañar a la posible víctima, aunque es
consciente del daño que puede ocasionar.
Delito Preterintencional El consentimiento del ofendido o
legitimado para conseguirlo
delito preterintencional cuando la
El perdón del ofendido o del legitimado para
intención se ha dirigido a un determinado
otorgarlo sólo podrá otorgarse cuando se hayan
hecho, pero de su realización se obtiene
reparado la totalidad de los daños y perjuicios
uno mucho más grave que el que ha sido
ocasionados por la comisión del delito, éste
querido por el sujeto. Esto es, como
extingue la acción penal respecto de los delitos que
señala nuestro código, el hecho excede
se persiguen por querella, siempre que se conceda
en sus consecuencias al fin que se
ante el Ministerio Público si éste no ha ejercitado la
propuso el agente.
misma o ante el órgano jurisdiccional antes de
El homicidio preterintencional se emplea
dictarse sentencia de segunda instancia. Una vez
cuando la culpabilidad del autor no puede
otorgado el perdón, éste no podrá revocarse.
clasificarse en ninguno de los supuestos
de dolo o imprudencia. Ejplo. se produce El perdón solo beneficia al imputado en cuyo favor
un homicidio preterintencional cuando se otorga, a menos que el ofendido o el legitimado
alguien quiere lesionar a otro y le causa la para otorgarlo, hubiese obtenido la satisfacción de
muerte. La intención del autor era sus intereses o derechos, caso en el cual
lesionar, no matar. beneficiará a todos los imputados y al encubridor.
La culpa y el caso El caso fortuito
El caso fortuito es el límite de la culpabilidad y quien
La culpa ejecuta un hecho lícito con todas las precauciones
La conducta es culposa cuando el resultado debidas, sin intención ņi imprudencia y causa un daño
típico es producto de la infracción al deber por mero accidente, está amparado por la excluyente
objetivo de cuidado y el agente debió de responsabilidad
haberlo previsto por ser previsible, o Hecho que no ha podido preverse, o que no hubiera
habiéndolo previsto, confió en poder evitarlo. podido preverse o que, previsto, fuera inevitable. Al
igual que la fuerza mayor, es una causa de
El caso exoneración del cumplimiento de las obligaciones.
La teoría del caso es el planteamiento El caso fortuito y la fuerza mayor doctrinariamente
metodológico que cada una de las partes tienen concepciones diferentes. El caso fortuito, es
deberá realizar desde el primer momento en un hecho que no se pudo prevenir ni tampoco evitar;
que han tomado conocimiento de los mientras que la fuerza mayor, es el evento que
hechos, con el fin de proporcionar un pudo haber sido previsto, pero no podía ser evitado.
significado u orientación a los hechos, La fuerza mayor es la circunstancia exterior,
normas jurídicas ya sean sustantivas o imprevisible o inevitable que afecta el cumplimiento
procesales, así como el material probatorio. de obligaciones. Es un motivo que libera de la
Estructura: Fáctico; Jurídico y Probatorio responsabilidad contractual o extracontractual
alterada por el hecho.
Causas que incluyen la incriminación Excluyentes supra-legales
Se trata, en suma, de los factores que integran la faz A las eximentes de responsabilidad no
negativa del delito, al suprimir algunos o varios de los expresamente destacadas en la ley se les
elementos de ésta: la conducta o el hecho, la tipicidad, llama “supra legales”, del ordenamiento
la antijurídica, la imputabilidad, la culpabilidad, las positivo. El problema la no exigibilidad de la
condiciones objetivas de punibilidad, en su caso, y otra conducta.
finalmente la punibilidad misma. Es la causa eliminatoria de culpabilidad
CAUSAS QUE EXCLUYEN LA INCRIMINACIÓN Cuando la persona obra en sentido
Noción delas causas de justificación determinado, aun cuando haya violado
Para que sea delito se requiere de culpabilidad, prohibiciones de la ley o cometidos actos no
antijurídica y punibilidad, faltando alguno de estos reconocidos como fin del derecho, se trata de
elementos la acción dejara de ser incriminarle. infracciones culpables cuyo sujeto, por una
Las causas de justificación son aquellas condiciones indulgente comprensión de la naturaleza
que tienen el poder de excluir la antijurídica de una humana, y de los verdaderos fines de la pena
conducta típica. puede ser.
Otras causas que excluyen el delito son: Fuerza física
Ausencia de conducta atipicidad Esta fuerza física irresistible debe ser absoluta, es decir el
Causas de justificación sujeto no debe tener la posibilidad de actuar de otra
causas de inimputabilidad forma. Todo hecho que no sea voluntario supone ausencia
causas de inculpabilidad de conducta humana y por ello queda fuera del alcance
del derecho y suprime la acción.
Miedo o terror Causas de inimputabilidad
Antes de las reformas publicadas en establecía Obedece procesos causales psicológicos. Constituye
como excluyente de responsabilidad: “obrar en una causa de inimputabilidad; el temor fundado.
virtud de miedo grave o temor fundado e En el temor, el proceso de reacción es consistente;
irresistible de un mal inminente y grave en con miedo puede producirse la inconsciencia o un
bienes jurídicos propios o ajenos, siempre que verdadero automatismo y por ello constituye una
no exista otro medio practicable y menos causa de inimputabilidad; afecta la capacidad o
perjudicial al alcance del agente.” aptitud psicológica.
El temor fundado puede constituir una causa de
Inimputabilidad inculpabilidad por coacción sobre la voluntad.
Las personas inimputables podrán ser
entregadas por la autoridad judicial o ejecutora,
en su caso, a quienes legalmente corresponda
hacerse cargo de ellos, siempre que se
obliguen a tomar las medidas adecuadas para
su tratamiento y vigilancia, garantizando, por
cualquier medio y a satisfacción de las
mencionadas autoridades, el cumplimiento de
las obligaciones contraídas
Trastorno mental Embriaguez
Consiste en la perturbación de las facultades Alcoholismo (crónico) (impulsión a la bebida y
psíquicas. La ley vigente no distingue los trastornos trastornos alcohólicos)
mentales transitorios de los permanentes; por lo
mismo, al interprete no le es dable distinguir. Alucinosis alcohólica
Pero indudablemente no basta da demostración del Epilepsia alcohólica
trastorno mental para declarar valedera la eximente; Delirio de celos alcohólico
la ley es cuidadosa al referirse a un trastorno mental
de tal magnitud, que impida al agente comprender
el carácter ilícito del hecho realizado, o conducirse
de acuerdo con esa comprensión.
Trastorno mental o desarrollo
intelectual retardado
Desarrollo intelectual retardado es un proceso
tardío de la inteligencia, que provoca incapacidad
para entender y querer. La sordomudez será
causa de inimputabilidad solo si el sujeto carece
de capacidad para entender y querer.
4.- TEORIA DE LA PENA
4.1 Penas y medidas de seguridad
4.2 Noción de la pena
4.3 Clasificación
4.4 Noción de las medidas de seguridad
4.5 Prevención de la delincuencia.
4.6 Designio pragmático de la legislación vigente
4.7 Sanciones corporales
4.8 La pena de muerte
4.9 Estado legal de la cuestión
4.10 Penas contra la integridad física o que causan dolor físico
4.11 Castración y esterilización
4.12 Sanciones contra la libertad
4.13 Prisión
4.14 Sistema penitenciarios
4.15 Patronatos de reos liberados 4.29 Publicación especial de sentencias
4.30 Pérdida de los instrumentos del delito y
4.16 Nuestra realidad penitenciaria
confiscación o destrucción de cosas peligrosas
4.17 Otras penas contra la libertad nocivas
4.18 Confinamiento 4.31 Sanciones contra ciertos derechos
4.19 Trabajo penal sin reclusión 4.32 Penas contra la reputación, llamadas honor.
4.33 Suspensión o privación de derechos. Destrucción o
4.20 Caución suspensión de funciones o empleos.
4.21 Apercibimiento 4.34 La adecuación de la pena
4.22 Perdón judicial 4.35 Indeterminación de la pena y de la sentencia.
4.36 La extinción penal
4.23 Arresto domiciliario 4.37 Derecho de acción y derecho de ejecución.
4.24 Condena condicional 4.38 Cumplimiento de la pena
4.25 Sanciones Pecuniarias 4.39 Muerte
4.26 Multas 4.40 Amnistía e indulto
4.41 Perdón del ofendido o legitimado para otorgarlo
4.27 Reparación del daño 4.42 Rehabilitación
4.28 Seguro de accidentes 4.43 Prescripción
PENA
La consecuencia última del delito es la
pena.
Por pena se entiende la ejecución real y
concreta de la punición que el Estado
impone a través del órgano jurisdiccional
correspondiente (juez penal), con
fundamento en la ley, al sujeto del cual se
ha probado su responsabilidad penal por
la comisión de un delito.
CLASIFICACIÓN PENA
Existen diversos criterios según los cuales se clasifica la pena: por sus consecuencias, por su
aplicación, por la finalidad que persigue y por el bien jurídico que afecta
Por sus consecuencias
Reversible. La afectación permanece el tiempo que dura la
pena, pero después el sujeto recobra su situación anterior y
las cosas vuelven al estado en que se encontraban; por
ejemplo, la pena pecuniaria.

Irreversible. La afectación derivada de la pena impide que las cosas


vuelvan al estado anterior; por ejemplo, pena corporal (en su
verdadero sentido: mutilación, marca, etc.) o de muerte.
Por su aplicación

Principal. Es la que impone el


juzgador a causa de la sentencia; es
la pena fundamental.
Accesoria. Es la que llega a ser
consecuencia directa y necesaria de
la principal.
Complementaria. Es adicional a la
principal y deriva también de la propia
ley.
Por la finalidad que persigue

Correctiva. Es aquella que Eliminatoria. Es la que tiene


procura un tratamiento como finalidad eliminar al
readaptado para el sujeto; tiende sujeto, ya sea de manera
a corregir su comportamiento, temporal (prisión) o definitiva
para después reinsertarlo. (capital)

Intimidatoria o preventiva. Es
aquella con la cual se trata de
intimidar o inhibir al sujeto para
que no vuelva a delinquir;
funciona como prevención.
Por el bien jurídico que afecta
Pena capital.
Conocida también como pena de muerte, y considerada como la más grave de cuantas penas existen,
consiste en afectar el bien jurídico de la vida del delincuente
Hasta hace poco, en México, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en
Antiguamente era la pena por su art. 22, tercer párrafo, prohibía la pena de muerte por delitos políticos y establecía que
excelencia y la más efectiva, ya únicamente podría imponerse a delincuentes que hubieran cometido los siguientes ocho
delitos: traición a la patria en guerra extranjera; parricidio; homicidio con alevosía,
que se eliminaba al criminal, premeditación y ventaja; incendiario; plagiario; salteador de caminos; pirata y a reos de
evitando con ello problemas delitos graves del orden militar.
como la reincidencia y el gasto Artículo 29 segundo párrafo de la CPEUM
económico para el Estado En los decretos que se expidan, no podrá restringirse ni suspenderse el ejercicio de los
derechos a la no discriminación, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la
durante la pena privativa de integridad personal, a la protección a la familia, al nombre, a la nacionalidad; los derechos de la
libertad. Se consideraba más niñez; los derechos políticos; las libertades de pensamiento, conciencia y de profesar creencia
efectivo, práctico y barato religiosa alguna; el principio de legalidad y retroactividad; la prohibición de la pena de muerte;
la prohibición de la esclavitud y la servidumbre; la prohibición de la desaparición forzada y la
eliminar al sujeto que corregirlo. tortura; ni las garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos.

Artículo 22. primer párrafo CPEUM


Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la marca, los azotes, los palos, el
tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera otras penas
inusitadas y trascendentales. Toda pena deberá ser proporcional al delito que sancione y al bien
jurídico afectado.
Pena pecuniaria. Implica el menoscabo
patrimonial del delincuente; por ejemplo,
multa y decomiso.
Pena laboral. Consiste en castigar al sujeto
mediante la imposición obligatoria de
trabajos. Antiguamente estaba constituida
por los trabajos forzados, hoy prohibidos en
el sistema jurídico mexicano.
Pena infamante. Causa descrédito, deshonor y
afectación a la dignidad de la persona.
Pena privativa de libertad. Afecta directamente el
bien jurídico de la libertad. El ejemplo por
excelencia es la prisión.

Condena condicional. Cuando el sujeto no sea


reincidente por delito doloso y la pena no exceda de
cuatro años, el juez podrá dejarlo en libertad si se
presume que el sentenciado no volverá a delinquir y
previo otorgamiento de una garantía
Libertad preparatoria. La libertad preparatoria se
concede al reo que ha cumplido tres quintas partes
de su condena respecto de delitos intencionales, o
la mitad si fuere delito culposo, cuando haya
observado buena conducta, se presuma su Individualización La individualización de la
readaptación, esté en condiciones de no reincidir y pena consiste en imponer y aplicar la pena
haya reparado el daño o, por lo menos, se según las características y peculiaridades del
comprometa a repararlo sujeto, así como circunstancias particulares
en torno al hecho criminal, para que la pena
se ajuste al individuo y sea realmente eficaz.
Se trata de adaptar la pena prevista en la
Libertad provisional mediante caución.
norma al caso concreto para que sea
También conocida como libertad bajo fianza,
realmente justa
consiste en que mediante un fi ador del procesado
o probable procesado, éste goce de libertad con la
condición de que si incumple las obligaciones
impuestas por el Estado, perderá el monto con
que aseguró el cumplimiento de aquéllas, esto
previa satisfacción de los requisitos legales
señalados en el Código Penal adjetivo
Indeterminación Ya en la escuela positiva y en
algunas eclécticas se planteó la necesidad de que
la pena fuera indeterminada. Esto significa que no
debe tener un término fijo, sino que ha de durar el
tiempo que sea necesario para lograr la
readaptación del delincuente. En la legislación
penal mexicana no existe tal indeterminación. La
pena es determinada y el sujeto sentenciado sabe
cuánto durará

La conmutación de la pena significa que una


pena impuesta en virtud de una sentencia
irrevocable podrá cambiarse por otra, lo cual
corresponde al Ejecutivo

La sustitución de la pena consiste en la


libertad del juez de sustituir una sanción por
otra, siempre que se cumplan los requisitos que
la propia ley señala
Consecuencias jurídicas para las personas morales.
Ejecución Una vez que el juez impone una
La pena, como ha quedado establecido, sólo puede
pena a través de sentencia en el caso
imponerse a personas físicas, en atención a que
concreto, aquélla deberá cumplirse. La
son las únicas que pueden reunir las cualidades
ejecución de sentencias corresponde al
exigidas para ello, como ser imputables y culpables.
Ejecutivo Federal, de manera que el derecho
Sin embargo, el CPF contiene un
ejecutivo penal se encarga de el.
Título Tercero
denominado “Consecuencias jurídicas del delito”,
Capítulo I,
“Catálogo de penas y medidas de seguridad y de
consecuencias jurídicas para las personas morales”,
Las consecuencias jurídicas accesorias aplicables a
las personas morales que se encuentren en los
supuestos previstos en el artículo 27 de este
Código, son:
I. Suspensión;
II. Disolución;
III. Prohibición de realizar determinadas
operaciones;
IV. Remoción; y . Intervención
las medidas de seguridad
A la comisión de un delito corresponde la
aplicación de una pena, pero en algunos
casos, además o en lugar de ella, se aplica
una medida de seguridad.
La medida de seguridad es el medio por el
cual el Estado trata de evitar la comisión de
delitos, por lo que impone al sujeto
medidas adecuadas al caso concreto con
base en su peligrosidad; incluso se puede
aplicar antes de que se cometa el delito, a
diferencia de la pena, que sólo podrá
imponerse después de cometido y
comprobado el delito.
La medida de seguridad puede ser
educativa, médica, psicológica, pecuniaria,
mixta, etc., y se impone tanto a imputables
como a inimputables.
La prevención del delito es una de las vertientes de la seguridad pública que atiende y combate el
fenómeno social de la delincuencia en aras de salvaguardar la integridad y derechos de las
personas, así como preservar el orden y la paz social.
En caso de asalto
En el hogar ♦ Mantenga la calma.
♦ Instale una mirilla y una luz externa a la puerta peatonal. ♦ No se resista, menos aún si los delincuentes portan armas.
♦ No permita la entrada a personas desconocidas. ♦ Trate de memorizar lo que escucha.
♦ Si observa a una persona sospechosa, repórtela al número de ♦ Nunca vea a los ojos a su agresor.
Emergencias 911. ♦ Si los delincuentes escapan en un vehículo, memorice el número de placas.
♦ Al llegar a su casa tenga las llaves a la mano. ♦ Si lo toman como rehén, no se resista, ni trate de escapar.
♦ No proporcione información por teléfono a desconocidos. ♦ No toque ningún objeto que haya sido tocado por los asaltantes.
♦ Mantenga bien cerrada la puerta de entrada y las ventanas de su casa. ♦ En caso de disparos, tírese al suelo o cúbrase la cabeza.
♦ No deje las llaves fuera de su casa, por ejemplo debajo del tapete o en ♦ Por ningún motivo persiga a los asaltantes.
una maceta.
♦ Si encuentra la puerta forzada, no entre, repórtelo al número de En la vía pública
Emergencias 911. ♦ Confié en su instinto: si alguien le incomoda, aléjese.
♦ Mantenga una lista de sus objetos y aparatos más costosos. ♦ Infórmese de la ubicación de la policía y bomberos.
♦ Conserve facturas y documentos que acrediten la propiedad de sus ♦ No use ropa ostentosa, ni joyas valiosas.
bienes. ♦ Lleve el dinero necesario y no lo cuente en público.
♦ Cambie la combinación de las cerraduras si ocupa por primera vez una ♦ Si debe salir en la noche, acompáñese de alguien más.
casa o departamento. ♦ Procure caminar sobre avenidas principales bien iluminados.
♦ Trate de tener en dos llaveros separados las llaves del automóvil y las de ♦ Si va de compras, hágalo acompañado.
su casa. ♦ No pierda de vista a sus hijos, no los deje solos.
♦ No deje artículos de valor fuera de casa.
♦ Es importante cerrar con llave la casa cuando salga, aunque sea sólo por En los cajeros automáticos
unos minutos. ♦ No acepte ayuda de nadie.
♦ Se recomienda instalar cerraduras de piso y tener puertas sólidas. ♦ Si utiliza los cajeros automáticos durante la noche, vaya acompañado y deje
♦ Las puertas de la cochera deben estar aseguradas y en buenas su automóvil cerca.
condiciones. ♦ No confíe a nadie su clave de acceso (NIP).
♦ Instale en su casa una alarma contra robo. ♦ Destruya los recibos del cajero automático.
Durante una ausencia corta en casa En el lugar de trabajo
♦ Pida a alguien de confianza que recoja el periódico y la correspondencia ♦ Guarde sus pertenencias en cajones o llévelas consigo.
para que no se note su ausencia. ♦ Informe a los encargados de seguridad cualquier sospecha.
♦ Deje encendida la luz del baño o de alguna habitación. ♦ No platique con extraños acerca de su vida privada.
♦ Cierre las cortinas y las ventanas. ♦ Al salir, informe a donde va y la hora de regreso.
♦ En caso de contar con persianas, manténgalas hacia arriba para que sólo se ♦ Si regresa tarde del trabajo, comuníquelo a su familia.
vea el techo.

En el transporte público
♦ No porte joyas ostentosas.
♦ Si alguien lo molesta pida ayuda en voz alta.
♦ En el metro observe a la gente que sale al mismo tiempo, si siente algún
peligro camine hacia otras personas.
En el negocio
♦ Tenga el importe del boleto a la mano.
♦ Procure que más de una persona abra el local.
♦ Nunca se quede dormido.
♦ Cierre el negocio cuando haya una manifestación.
♦ Instale cajas de seguridad.
♦ No instale objetos que obstruyan visibilidad a la calle.
♦ Conserve en buen estado cerraduras y puertas.
En el automóvil ♦ Evite que los consumidores se aglomeren en la caja.
♦ Lleve a la mano sus llaves para abrir su vehículo. ♦ Procure mantener en la caja sólo el dinero necesario.
♦ Observe a su alrededor. ♦ Mantenga separada la caja registradora del mostrador.
♦ Mire dentro del carro. ♦ Instale ventanillas junto a las cajas.
♦ Suba y ponga los seguros antes de arrancar. ♦ Coloque iluminación suficiente.
♦ Siempre conduzca con las ventanillas cerradas. ♦ Si tiene caja fuerte, empótrela en la pared.
♦ No circule en calles oscuras. ♦ Cuando tenga que transportar cantidades de dinero muy grandes,
♦ Procure llevar sólo la licencia y la tarjeta de circulación. procure hacerlo a través de compañías especializadas, incluso si son
♦ Evite las discusiones por incidentes de tránsito pequeñas, hágase acompañar de otras personas.
Sanciones corporales Según el artículo 5 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, el
El derecho a la integridad física es inherente a todas
derecho a la integridad abarca tres aspectos
las personas en atención a su dignidad. Es un
de la persona: físico, psíquico y moral.
derecho inviolable; en virtud de que ni el Estado, ni
los particulares, lo pueden vulnerar lícitamente; e • El aspecto físico, hace referencia a la
inalienable, toda vez que no se puede renunciar a él conservación de la anatomía del cuerpo
y bajo ninguna circunstancia puede ser negado. humano, sus funciones corporales o
fisiológicas de sus órganos.
• El aspecto psíquico, se relaciona con la
preservación total y sin menoscabo de la
psiquis de una persona; es decir, de sus
funciones mentales; y
• El aspecto moral, se refiere a la capacidad y
autonomía de una persona para mantener,
cambiar o desarrollar sus propios valores
personales.
Es decir, el derecho a la integridad En ese sentido, el derecho a la integridad personal, en el
personal implica un conjunto de caso de personas privadas de su libertad, implica que las
condiciones que permiten a una persona condiciones dentro de los Centros de Reclusión deben
llevar una vida plena. Por ello, tiene una ser acordes con su dignidad humana, que es
relación estrecha con la protección de la independiente al hecho de haber sido condenado por la
dignidad humana y con la protección de comisión de un delito. En efecto, los Estados no pueden
otros derechos fundamentales como la alegar dificultades económicas o de cualquier tipo para
libertad personal, la vida o la salud justificar condiciones de detención que no respeten la
La protección del derecho a la integridad dignidad inherente del ser humano.
personal, implica que nadie debe ser
sometido a torturas, ni a penas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes, y que
sin importar las circunstancias, toda
persona debe ser tratada con el respeto
debido a la dignidad inherente del ser
humano, sin que resulte excusa que éstas
sean presuntos responsables de un acto
delictivo o se encuentren privadas de su
libertad por haberse acreditado su
responsabilidad.
El término tortura, hace referencia a todo acto
por el cual se inflija intencionadamente a una
persona dolores o sufrimientos graves, ya
sean físicos o mentales, con el fin de obtener
de ella o de un tercero información o una
confesión, de castigarla por un acto que haya
cometido, o se sospeche que ha cometido, o
de intimidar o coaccionar a esa persona o a
otras, o por cualquier razón basada en
cualquier tipo de discriminación, cuando
dichos dolores o sufrimientos sean infligidos
por un funcionario público u otra persona en el
ejercicio de funciones públicas, a instigación En este mismo sentido, la Corte Interamericana ha
suya, o con su consentimiento o aquiescencia. señalado que un acto puede ser constitutivo de tortura,
cuando el maltrato, cumple con tres elementos:
No se considerarán torturas los dolores o • Es realizado intencionalmente.
sufrimientos que sean consecuencia • Causa severos sufrimientos físicos o mentales
únicamente de sanciones legítimas, o que • Su realización atiende a la consecución de
sean inherentes o incidentales a ésta determinado fin o propósito
Código Penal Federal
Esterilización Forzada
Capítulo III
Delitos contra los Derechos Reproductivos
Artículo 199 Quintus: Comete el delito de esterilidad
provocada quien sin el consentimiento de una
persona practique en ella procedimientos
quirúrgicos, químicos o de cualquier otra índole para
hacerla estéril.
la Prelibertad es la reinserción social del interno. Es una etapa previa a la libertad condicional o a
la libertad absoluta por la aplicación de la remisión parcial de la pena y comprenderá la
continuación de la atención técnica interdisciplinaria correspondiente.

Los principales tipos de beneficios penitenciarios son: el permiso de salida, la redención de la


pena por trabajo y educación, la semi-libertad, la liberación condicional y la visita íntima.
Sistema penitenciarios
El Sistema Penitenciario se encarga de vigilar que las
personas, que por alguna razón se encuentran privadas de
su libertad en los distintos centros de readaptación y
reinserción social, establecimientos penitenciarios, separos
preventivos y centro de internamiento y atención juvenil del
estado, se les garantice y gocen de todos sus derechos
fundamentales, a excepción hecha de aquellos que
legalmente les han sido limitados.

Supervisa que el lugar o la instancia en que se encuentran


las personas detenidas, esté en adecuadas condiciones
estructurales y funcionales, que haya buena iluminación,
ventilación, higiene, y que cuenten con todos los servicios
indispensables y necesarios para que puedan vivir
dignamente.
Revisa que se les otorgue alimentación en calidad y cantidad suficiente; atención médica, psicológica,
psiquiátrica, educación, actividades laborales, recreativas y deportivas; comunicación telefónica con su
familia, defensor e Instituciones, visita conyugal y familiar, etcétera.
Bajo la ponencia de la Ministra Norma Lucía Piña
Hernández, la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación (SCJN) resolvió un juicio de
amparo en el que analizó la posibilidad de que las
personas que fueron sentenciadas por la comisión
de un delito bajo el anterior sistema procesal penal,
pudieran solicitar -conforme a sus intereses
conviniera- los beneficios preliberacionales
contemplados en la Ley Nacional de Ejecución
Penal, la cual recoge el actual proceso penal
acusatorio.
En el Cuarto Transitorio del Decreto de reforma constitucional que implementó el nuevo sistema de
justicia penal, no constituía un límite para otorgar el beneficio de la libertad anticipada previsto en la Ley
Nacional de Ejecución Penal, en razón que si por disposición legal los sentenciados que fueron
procesados conforme al nuevo sistema en los casos previamente establecidos, podían pedir, y en su
caso, obtener los beneficios preliberacionales, entonces, atendiendo a los principios consagrados en
nuestra Constitución, entre ellos el de igualdad y el de aplicación retroactiva de la ley en beneficio del
sentenciado, las personas que fueron condenadas bajo el anterior sistema por los mismos delitos y en
los mismos supuestos que aquéllos, también podían solicitar y, en caso de ser procedente, obtener los
mismos beneficios en la ejecución de la pena.
Capítulo VI
Trabajo

Artículo 91. Naturaleza y Finalidad del Trabajo


El trabajo constituye uno de los ejes de la reinserción social de las personas privadas de la libertad y tiene
como propósito prepararlas para su integración o reintegración al mercado laboral una vez obtenida su libertad.
El trabajo se entenderá como una actividad productiva lícita que llevan a cabo las personas privadas de la
libertad en el Centro Penitenciario, bajo las siguientes modalidades:
I. El autoempleo;
II. Las actividades productivas no remuneradas para fines del sistema de reinserción, y
III. Las actividades productivas realizadas a cuenta de terceros.
Para la participación de las personas privadas de la libertad en cualquiera de las modalidades del trabajo, la
Autoridad Penitenciaria determinará lo conducente con base en la normatividad vigente y el régimen
disciplinario del Centro Penitenciario.
Conforme a las modalidades a que se refiere esta Ley, las personas privadas de la libertad tendrán acceso a
seguros, prestaciones y servicios de seguridad social, con base en la legislación en la materia, cuyo ejercicio
sea compatible con su situación jurídica.
En ningún caso la Autoridad Penitenciaria podrá ser considerada como patrón, ni tampoco como patrón
solidario, subsidiario o sustituto.
Artículo 92. Bases del trabajo
El se sujetará a las siguientes bases mínimas:
I. No tendrá carácter aflictivo, ni será aplicado como medida correctiva;
II. No atentará contra la dignidad de la persona;
III. Tendrá carácter formativo, creador o conservador de hábitos laborales, productivos, con el fin de
preparar a las personas privadas de la libertad para las condiciones normales del trabajo en libertad;
IV. Se realizará sin discriminación alguna y bajo condiciones de seguridad y salud;
V. Preverá el acceso a la seguridad social por parte de las personas privadas de la libertad conforme a
la modalidad en la que participen, con apego a las disposiciones legales aplicables en la materia;
VI. Se crearán mecanismos de participación del sector privado para la generación de trabajo que permita
lograr los fines de la reinserción social y otorgar oportunidades de empleo a las personas privadas de
la libertad, y
VII. Será una fuente de ingresos para quienes lo desempeñen.
La administración de las ganancias o salarios que obtengan las personas privadas de la libertad con motivo
de las modalidades de trabajo que realicen, se llevará a cabo a través de una cuenta que se regirá bajo las
condiciones que se establezcan en esta Ley y en las disposiciones aplicables correspondientes.
El ejercicio de los derechos que emanen con motivo del desarrollo del trabajo o, en su caso, de las
relaciones laborales, en ningún supuesto pondrán en riesgo las condiciones de operación o de seguridad de
los Centros Penitenciarios. Invariablemente, el ejercicio de los derechos laborales o contractuales deberán ser
compatibles con la situación jurídica de las personas privadas de la libertad.
Trabajo penal sin reclusión
El tratamiento en libertad de imputables consistente en la aplicación de las medidas laborales,
educativas y curativas, en su caso, autorizadas por la ley y conducentes a la reinserción social del
sentenciado, bajo la orientación y cuidado de la autoridad ejecutora. Su duración no podrá exceder
de la correspondiente a la pena de prisión sustituida.

La semilibertad implica alternación de períodos


de privación de la libertad y de tratamiento en
libertad. Se aplicará, según las circunstancias del
caso, del siguiente modo: externación durante la
semana de trabajo o educativa, con reclusión de
fin de semana, salida de fin de semana, con
reclusión durante el resto de ésta; o salida
diurna, con reclusión nocturna. La duración de la
semilibertad no podrá exceder de la
correspondiente a la pena de prisión sustituida.
Caución
Garantía que ofrece la parte o un tercero para asegurar
el cumplimiento de una obligación reconocida o
impuesta judicialmente en un proceso.
la caución es uno de los elementos exigidos para la
obtención de la libertad provisional del procesado no
reincidente; tiene por objeto garantizar la
lncomparecencia del procesado cuando fuere llamado
o citado por el juez que conociere de la causa, y
además el cumplimiento de la pena pecuniaria, las
costas del juicio y las responsabilidades civiles
inherentes al delito en caso de incomparecencia del
procesado.

Apercibimiento
El apercibimiento consiste en la conminación que el juez hace a una persona, cuando ha
delinquido y se teme con fundamento que está en disposición de cometer un nuevo delito, ya sea
por su actitud o por amenazas, de que en caso de cometer éste, será considerado como reincidente.
Condena condicional
La libertad condicionada, como
la nombra el artículo ciento treinta
y seis de la Ley Nacional de
Ejecución Penal, también
conocida como Libertad
Condicional, consiste en la
liberación de una persona del
centro de reclusión (cárcel) siendo
sometida ya sea a supervisión o
bien a monitoreo electrónico.
La libertad condicionada podrá ser otorgada por el Juez de Ejecución, que en México es la
autoridad dependiente del Poder Judicial encargada de ordenar la forma en que deben cumplirse
las sanciones que consisten en la privación o disminución de la libertad de las personas.
Mientras que la persona sometida a libertad condicionada será monitoreada por un funcionario
denominado "supervisor de libertad condicionada" dependiente del Poder Ejecutivo (el del
Presidente de la República), este será según el artículo 26 de la Ley Nacional de Ejecución Penal
una autoridad distinta a la penitenciaria (la que trabaja en las cárceles) o instituciones policiales.
Pudiendo delegar la labor de supervisión a organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro,
mismas que deberán ser certificadas para poder hacer esto.
Para que una persona pueda obtener libertad condicionada esta deberá:
- No haber sido condenada por otro delito, que no represente un riesgo para la víctima u ofendido o los
testigos del juicio.
- Haber tenido buena conducta.
- Haber realizado las actividades de educación y trabajo de la prisión.
- Haber cumplido con la reparación del daño en los términos establecidos.
- No estar siendo juzgado por otro delito.
- Haber cumplido la mitad de su sentencia (solo para los delitos cometidos a título de dolo, por lo que
no aplica para los culposos).
No se le podrá conceder libertad condicionada a los sentenciados por delitos que se relacionen a la
delincuencia organizada, al secuestro y a la trata de personas.
Debido a que en México las sanciones penales buscan la reinserción social a través del trabajo y la
educación, el régimen de supervisión podrá suavizarse (por decirlo de alguna manera) si la persona
que goza de ella lo solicita al Juez de Ejecución y acredita haberse dedicado a actividades: productivas,
educativas, culturales o deportivas no remuneradas.
la libertad condicional puede ser revocada por el Juez de Ejecución si se violan repetidamente las
condiciones establecidas para la misma. También podrá terminar si es sustituida por otra pena, porque
la pena principal se extinga por completo, porque se le conceda al reo libertad anticipada (la cual es
plena, sin medidas de supervisión) o porque el reo cometa otro delito mientras se encuentre sometido a
libertad condicional.
El trabajo en favor de la comunidad consiste
en la prestación de servicios no remunerados, en
instituciones públicas educativas o de asistencia
social o en instituciones privadas asistenciales.
Este trabajo se llevará a cabo en jornadas dentro
de períodos distintos al horario de las labores
que representen la fuente de ingreso para la
subsistencia del sujeto y de su familia, sin que
pueda exceder de la jornada extraordinaria que
determine la ley laboral y bajo la orientación y
vigilancia de la autoridad ejecutora.
El trabajo en favor de la comunidad puede ser pena
autónoma o sustitutivo de la prisión o de la multa.
Cada día de prisión será sustituido por una jornada de
trabajo en favor de la comunidad.
La extensión de la jornada de trabajo será fijada por
el juez tomando en cuenta las circunstancias del
caso.
Por ningún concepto se desarrollará este trabajo en
forma que resulte degradante o humillante para el
sentenciado.
Perdón judicial
Artículo 93. - El perdón del ofendido o del
legitimado para otorgarlo extingue la
acción penal respecto de los delitos que se
persiguen por querella, siempre que se conceda
ante el Ministerio Público si éste no ha ejercitado la
misma o ante el órgano jurisdiccional antes de
dictarse sentencia de segunda instancia.

Arresto domiciliario
El arresto domiciliario es un beneficio al que puede acceder un imputado que se encuentra
detenido en una causa penal. Esto aplica tanto a detenidos que se encuentran procesados con
prisión preventiva como a personas con sentencia firme que están cumpliendo su condena en prisión.
Se trata de una medida excepcional que está en manos de los jueces de Ejecución Penal, que
son los magistrados encargados de controlar la ejecución de la pena una vez que queda firme una
condena. Aunque cuando la detención se dispone en la etapa de investigación, quien debe decidir
sobre el arresto domiciliario es el juez de instrucción; o, si el expediente ya fue elevado a juicio oral,
es el Tribunal Oral (es decir, el tribunal que dictará sentencia en el juicio) el que dispone el tipo de
detención.
supuestos en los que se puede basar el juez para conceder una prisión domiciliaria:
-cuando la permanencia en un establecimiento del servicio penitenciario le impida al detenido tratar
adecuadamente una enfermedad;
-cuando el detenido padezca una enfermedad terminal;
-cuando a un detenido con discapacidad el encierro le implique un trato inhumano;
-cuando un detenido supere los 70 años de edad;
-a una mujer embarazada;
-a la madre de un menor de cinco años o de una persona con discapacidad.
La multa consiste en el pago de una Sanciones Pecuniarias Un seguro de
cantidad de dinero al Estado, que se accidentes es aquel que
fijará por días multa, los cuales no protege por daños a la
podrán exceder de mil, salvo los integridad física. Así, se
casos que la propia ley señale. El activa ante eventos fortuitos
día multa equivale a la percepción que hayan podido generar
neta diaria del sentenciado en el invalidez (temporal o
momento de consumar el delito, permanente) o la muerte del
tomando en cuenta todos sus asegurado.
ingresos.

La reparación del daño es una


pena pecuniaria que consiste en
la obligación impuesta al
delincuente de restablecer el
statu quo ante y resarcir los
perjuicios derivados de su delito.
Publicación especial de sentencias
La publicación especial de sentencia consiste en la inserción total o parcial
de ella, en uno o dos periódicos que circulen en la localidad. El juez escogerá
los periódicos y resolverá la forma en que debe hacerse la publicación.
En ese orden de ideas, el decomiso de instrumentos, objetos y productos
del delito es la pena pecuniaria consistente en la privación de la propiedad o
posesión de los objetos o cosas con que se cometió el delito, y de los que
constituyen el producto de él.

Pérdida de los instrumentos del delito y confiscación o destrucción de cosas


peligrosas nocivas En ese orden de ideas, el decomiso
de instrumentos, objetos y product
os del delito es la pena pecuniaria
consistente en la privación de la
propiedad o posesión de
los objetos o cosas con que se
cometió el delito, y de los que
constituyen el producto de él.
La extinción penal
Se habla de extinción de la acción penal cuando muere el culpable, sin que se extienda a la acción
civil derivada de delito que subsiste frente a herederos y causahabientes.
Por tal motivo las causa de la extinción de
la acción penal es la Imposibilidad de
ejercer la acción penal y limita la potestad
punitiva del Estado. La acción penal es la
actividad del Estado cuya finalidad consiste
en lograr que los órganos jurisdiccionales
apliquen la ley punitiva a casos concretos.

Cumplimiento de la pena
Cumplimiento de la Pena o Medida de Seguridad.
La pena y la medida de seguridad se extinguen,
con todos sus efectos, por cumplimiento de
aquéllas o de las sanciones por las que hubiesen
sido sustituidas o conmutadas.
Muerte
La muerte del imputado extingue la acción penal,
así como las sanciones que se le hubieren
impuesto, a excepción de la reparación del daño,
providencias precautorias, aseguramiento y la de
decomiso de los instrumentos, objetos o productos
del delito así como los bienes cuyo valor equivalga
a dicho producto
Amnistía e indulto
el indulto sólo perdona el cumplimiento de la pena. La amnistía, en cambio, se aplica sobre el propio
delito (se perdona el delito, no la pena). Esto significa que la amnistía logra la extinción de la
responsabilidad civil o penal y borra los antecedentes.

La amnistía extingue las acciones penales y El indulto es un documento que perdona la pena
las sanciones impuestas respecto de los del condenado. Esto significa que una persona
delitos que comprende, dejando subsistente después de ser juzgada por una acción y ser
la responsabilidad civil y a salvo los sentenciado culpable, los poderes públicos deciden
derechos de quienes puedan exigirla. perdonar la condena o pena asociada a ese delito
del cual ha sido declarado culpable.
Rehabilitación
Institución que permite hacer
desaparecer una condena penal, así
como las consecuencias de ella.
La rehabilitación puede ser judicial o
legal. Por la rehabilitación se
extinguen de modo definitivo todos los
efectos de la pena.
Prescripción
La prescripción de un delito significa que ya no se puede juzgar una acción delictiva debido al paso
del tiempo entre el momento en el que se cometió dicha acción y la interposición de la denuncia.
La acción penal prescribe en un año, si el delito sólo mereciere multa; si el delito mereciere, además
de esta sanción, pena privativa de libertad o alternativa, se atenderá a la prescripción de
la acción para perseguir la pena privativa de libertad; lo mismo se observará cuando corresponda
imponer alguna otra sanción
Esta prescripción deja sin responsabilidad penal al autor que cometió un delito. El autor carece de
responsabilidad por el paso del tiempo no pudiéndo imponerle ninguna pena

También podría gustarte