Está en la página 1de 9

Significación del consumo de sustancias psicoactivas en la estabilidad emocional de los jóvenes

universitarios de Villavicencio frente a la toma de decisiones.

Daniel Fernando Alvarado Ramírez, Laura Valentina Cárdenas Roa y Karen Tatiana Uribe Clavijo

Universidad Santo Tomás

Psicología

Métodos cualitativos ll

Psi. Paola Díaz Duque

Villavicencio, Meta

2022
Planteamiento problema

Actualmente, el consumo de sustancias psicoactivas es una problemática de carácter

mundial y nacional, tan solo en el año 2021, a partir de un informe de las oficinas de las

Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, que alrededor de 275 millones personas son

consumidores de drogas y tan solo 36 millones de esas personas sufrieron trastornos por

consumo de drogas. Asimismo, la pandemia por el COVID-19 fue un factor

desencadenante para el aumento del consumo de sustancias psicoactivas, debido a la crisis

económica, de manera que, las familias del sector rural resultaron involucradas en la

siembra de cultivos ilícitos y en su distribución, haciendo de esta una problemática mayor.

(ONU, 2020)

En Colombia, la problemática se presenta de la siguiente manera; los adolescentes

de 12 a 17 años presentan una tasa de consumo del 19.3%. El mayor consumo de

marihuana se observa en el grupo de los 18 a 24 años, con un 8.2% de prevalencia (ONU,

2021); lo cual indica que los jóvenes son mayores consumidores de sustancias psicoactivas.

La problemática con los adolescentes subyace en que ha cambiado la forma como

ellos perciben las sustancias psicoactivas; el porcentaje de adolescentes que perciben el

consumo de esta droga como perjudicial ha disminuido hasta un 40%, puesto que la

adolescencia se caracteriza por ser una etapa de presión social al igual que de crisis

psicológicas, las cuales conllevan a una mayor exposición, susceptibilidad al consumo y

medio donde se desarrolla (ONU, 2020).

Según Oliva, A. et al. (2008) las consecuencias físicas por el consumo de sustancias

como el tabaco y el alcohol van desde el cáncer pulmonar hasta una posible adicción en el
futuro, además de esto el consumo de sustancias en la adolescencia pueden alterar el

desarrollo neurológico normal del cerebro que afectan a nivel psicológico y

comportamental, también se ha encontrado un efecto negativo permanente sobre el córtex

prefrontal, que es primordial en funciones como el aprendizaje, la memoria, el seguimiento

de normas y la regulación emocional. Por último, se evidencia de igual manera daños en las

vías respiratorias por el consumo abusivo de cannabis.

No obstante, según Mosqueada, A. et al. (2018) mencionan que la familia cumple

un rol fundamental como estructura, partiendo de la premisa de que es el primer sistema de

socialización de los individuos, por consiguiente, dependiendo de sus características

principales puede provocar un aumento o disminución en la probabilidad del consumo de

sustancias psicoactivas. Por lo tanto, las dinámicas familiares donde las relaciones son

cercanas, comunicativas, integradoras y supervisoras, son aquellas que constituyen un

factor de protección para el adolescente, debido a que evitan la aparición de dicha

problemática.

Por otra parte, la estabilidad emocional es aquella capacidad que cada individuo

posee para mantenerse o retornar a un estado de equilibrio y permanencia. Del mismo

modo, según las investigaciones sobre estabilidad emocional algunas están relacionadas

con el consumo de sustancias psicoactivas. La desestabilidad emocional afecta a las

personas de manera diferente, pero caracterizadas por ser negativas, causando estados de

ánimos que le impide al sujeto seguir con su vida con total normalidad afectando la toma de

decisiones, llevándolo a consumir sustancias psicoactivas como forma de afrontamientos a

sus problemas que lo aqueja (Gracia, E. 2022).


Según el modelo de Janis y Mann (1977) la toma de decisiones:

Es un proceso que conlleva un conflicto generador de estrés. Este estrés se ve

alimentado, por dos fuentes: (a) la preocupación por pérdidas objetivas y (b) la

preocupación por pérdidas subjetivas, que confluyen en el individuo como fuertes

deseos de acabar cuanto antes con el problema precipitando una decisión (cierre

prematuro del problema) con deseos no menos intensos de evitar o al menos aplazar

cualquier decisión (estancamiento del problema). Janis y Mann (1977)

Este estrés mencionado, puede verse alterado directamente por el consumo de

sustancias psicoactivas y a su vez, el proceso y resultado que genera la toma de decisiones

afecta la estabilidad emocional de los jóvenes.

¿Cuál es el significado que adquiere el consumo de sustancias psicoactivas en la

estabilidad emocional de los jóvenes universitarios de Villavicencio frente a la toma de

decisiones?

Objetivos

Objetivo General

 Conocer los significados que adquiere el consumo de sustancias psicoactivas en la

estabilidad emocional de la población universitaria juvenil de Villavicencio frente a

la toma de decisiones.

Objetivos Específicos

 Describir el significado que adquiere el consumo de sustancias psicoactivas en los

jóvenes universitarios de Villavicencio.


 Comprender la estabilidad y efectos emocionales en la población juvenil que

consume sustancias psicoactivas en los jóvenes universitarios de Villavicencio.

 Identificar los diferentes pasos del proceso de la toma de decisiones en los jóvenes

universitarios de Villavicencio.

Justificación

El presente estudio hace parte de una investigación propuesta por el espacio académico

Métodos Cualitativos II, el cual pertenece al pensum de la Universidad Santo Tomás Sede

Villavicencio. Esta investigación se espera desarrollar en el año 2022, con el propósito de

conocer de qué forma afecta el consumo de sustancias psicoactivas en la toma de decisiones

en los adolescentes de Villavicencio. Para realizar el estudio, fue necesario abordar y

analizar múltiples ámbitos de la vida del adolescente como lo son: la influencia de la

dinámica familiar, la motivación que presentan los adolescentes para realizar dicho acto y

el significado que adquiere para los adolescentes esta práctica. También, fue necesario

identificar los factores de riesgo y de protección asociados con el estilo de vida de la

población. Las situaciones de riesgo que generan conductas desadaptativas que se presentan

en cualquier realidad y situación social, sin embargo, cada adolescente las vive de forma

diferente, dependiendo sus experiencias. A partir de ello surge la importancia de usar una

metodología cualitativa, y así escuchar a los adolescentes y conocer la interpretación que

hacen de dicha realidad para brindarles alternativas cercanas, viables y congruentes con sus

necesidades.
Por otro lado, no se puede pasar por alto la temprana edad de la población usada en la

investigación, pues posibilita el diseño y realización con alto porcentaje de éxito,

programas preventivos encaminados a aumentar los aspectos protectores de la vida

cotidiana y evitar la manifestación de conductas problemáticas como lo es el consumo de

sustancias psicoactivas y lo que esto genera emocionalmente en los adolescentes.

Además, cabe destacar que se maneja un rango de edad lo suficientemente grande como

para abarcar desde la preadolescencia hasta la adolescencia tardía, con el objetivo de tener

un marco de comparación entre el final de la infancia y la terminación de la adolescencia,

así como la diferencia de relación y tipos de comunicación que manejan en el espacio

familiar. Este trabajo también servirá para ampliar el conocimiento que se tiene de dicha

problemática, puesto que no se cuenta con mucha información que aborde este tema en la

ciudad de Villavicencio, y es una problemática de interés general para la población.

Según ( Torres.I, Quintero.M.2004 ) Las correlaciones mostraron una asociación estadística

significativa del 83.2% entre algunas Prácticas Poco o No Saludables (fumar, consumir

licor y otras drogas), la presencia de una Creencia Negativa ("una borrachera de vez en

cuando no le hace mal a nadie") y algunos Factores del Contexto (padres fumadores y/o

consumidores de licor y amigos consumidores de drogas; así como distintos lugares en los

que pueden presentar la conducta de fumar: casa, bares, universidad, casa de amigos).

La toma de decisión es de alta importancia debido a los diferentes cambios y

proceso como lo son los físicos, químicos, psicológicos, entre otros, a lo que está

enfrentado constantemente los adolescente en esta etapa, se ejemplifica como una crisis

dónde el estrés un factor indispensable así como (Janis y Mann 1977) lo menciona “es un

proceso que conlleva un conflicto de decisión generador de estrés”; por consecuente, todo
lo anteriormente mencionado promueve que la vulnerabilidad sea mayor, transformando la

toma de decisión en algo caótico y desordenado, llegando a tomar decisiones de manera

apresurada, sin medir las consecuencias, pudiendo causar un malestar para la persona.

Bibliografía

Gilman, J. M., Schuster, R. M., Curran, M. T., Calderon, V., van der Kouwe, A., & Evins,
A. E. (2016). Neural mechanisms of sensitivity to peer information in young adult
cannabis users. Cognitive, Affective, & Behavioral Neuroscience, 16(4), 646-661.
Recovered: https://link.springer.com/article/10.3758/s13415-016-0421-8
Gracia, E., Vidal-Sellés, N., & Martínez-Tur, V. (2022). Análisis de las características de
estabilidad emocional en hombres y mujeres. Psychologica, 59(2), 137-147.
Recuperado de: https://digitalis-dsp.uc.pt/bitstream/10316.2/41454/1/Analisis%20de
%20las%20caracteristicas%20de%20estabilidad%20emocional.pdf

Ljubotina, Damir & Galić, Jadranko & Jukić, Vlado. (2004). Prevalence and Risk Factors
of Substance Use among Urban Adolescents: Questionnaire Study. Croatian
medical journal. 45. 88-98. Recovered:
https://www.researchgate.net/publication/8691122_Prevalence_and_Risk_Factors_o
f_Substance_Use_among_Urban_Adolescents_Questionnaire_Study

Ministerio de Salud y Protección Social, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y
el Delito (UNODC). Modelo de atención integral para trastornos por uso de
sustancias psicoactivas en Colombia.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/
modelo-atencion-integral-sustancias-psicoactivas-2015.pdf

Mosqueda-Díaz, A., & Ferriani, M. D. G. C. (2018). Factores protectores y de riesgo


familiar relacionados al fenómeno de drogas, presentes en familias de adolescentes
tempranos de Valparaíso, Chile. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19,
789-795. Recuperado de:
https://www.scielo.br/j/rlae/a/LMkjkMJtxCspXhKV4v9FzRf/?format=pdf&lang=es

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2021). Informe Mundial sobre
las Drogas 2021 de UNODC: los efectos de la pandemia aumentan los riesgos de las
drogas, mientras la juventud subestima los peligros del cannabis. Recuperado de:
https://www.unodc.org/mexicoandcentralamerica/es/webstories/2020/2021_06_24_i
nforme-mundial-sobre-las-drogas-2021-de-unodc_-los-efectos-de-la-pandemia-
aumentan-los-riesgos-de-las-drogas--mientras-la-juventud-subestima-los-peligros-
del-cannabis.html
Oliva, A., Parra, Á., & Sánchez-Queija, I. (2008). Consumo de sustancias durante la
adolescencia: trayectorias evolutivas y consecuencias para el ajuste psicológico.
International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1), 153-169. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/pdf/337/33780111.pdf

También podría gustarte