Está en la página 1de 5

Buenos días compañeros aporte colaborativo para los antecedentes a la problemática

analizar consumo de drogas en Colombia

Antecedentes sobre la problemática a analizar.

El consumo de las sustancias psicoactivas en Colombia se ha convertido en un problema


social y sanitario que afecta a todos los públicos en especial a los adolescentes, según
estudio de Téllez Mosquera (2006), manifiestó que el abuso de sustancias psicoactivas
(spa) es reconocido en el mundo como un problema que afecta muchas áreas de la vida
de las personas como: Lo académico, la convivencia familiar del sujeto consumidor entre
otras.

El fenómeno de la droga en los jóvenes Colombianos es triste, como dispendioso para


sus familias y el Estado, el deber ser, es prevenir, razón por la cual se requiere que tan
los adultos, como los entes gubernamentales tengan un seguimiento directo con esta
población.

Las investigaciones arrojan datos que los primeros acercamientos a las sustancias son
indiscutiblemente en la etapa de socialización entre amigos y compañeros, razón por la
cual ese acercamiento los convierte en personas vulnerables, el primer consumo los hace
sentir bien y vuelven esta situación habitual sin mayor dificultad, la repetición
desmesurada los lleva alcanzar un mayor efecto deseado, lo cual los obliga a tener un
mayor estado de intoxicación, el uso continuo de ella los vuelve personas inconscientes
hecho que los atrapa y su vida se hace inmanejable.

Los jóvenes recurren al consumo de drogas para disfrutar la vida o enfrentar las
exigencias de la misma, se encuentra limitado, y estas lo inducen por otra parte a
comportamientos desnaturalizados en los que no se encuentran en la capacidad de medir
los riesgos, ni las consecuencias de lo que tienen a su alrededor, muchas veces se dejan
llevar por los demás aquí cuentan los amigos, compañeros de colegio o problemas
personales que los lleva a cometer estos actos de conductas, que a mediano y largo plazo
los colocan en una posición de psi codependencia y con sintomatología significativas,
donde se destaca: Sociabilidad, baja autoestima, irritabilidad, falta de apetito entre otros.
Otros de los factores importantes a tener en cuenta en el análisis de la problemática, es
el ambiente en el que se mueven los jóvenes, existen ambientes en que estas sustancias le
dan prestigio social, los estudios también arrojan datos que el consumo se asocia al ocio
y la diversión, están de moda y esto facilita su consumo, la información que circula en
este medio esta cruzada, razón por la cual no deja ver en realidad los riesgos, se le suma
a esta variable los ambientes conflictivos en los que ellos se ven inmersos y recurren
directamente al consumo.

Como podemos observar el mundo de las drogas está al alcance los jóvenes y muchos son
los factores de riesgos que los vuelven personas vulnerables, entre ellos tenemos la falta
de educación y de información adecuada sobre sus consecuencias, los problemas
intrafamiliares, los entornos sociales, los mensajes distorsivos emitidos por los medios de
comunicación, la deserción escolar y la falta de aprovechamiento en el tiempo libre entre
otros.

Según el DNE, dirección nacional de estupefacientes en sus estudios las investigaciones


arrojadas muestran:

“Si bien el consumo de sustancias psicoactivas es muy antiguo en Colombia y el uso de


marihuana y cocaína está documentado desde mediados de 1900 con base en reportes
médicos y declaraciones de autoridades en salud (ver referencia al libro editado por
Pérez en 1994), es hacia la década de los sesentas y setentas cuando se reconoce un uso
extendido con finalidades recreativas, y es en la primera década de los noventas cuando
se producen los primeros grandes estudios nacionales sobre este asunto.
El estudio del consumo de las sustancias psicoactivas implica un alto grado de
dificultad, dadas las diferentes posiciones ideológicas, las consideraciones históricas,
culturales y económicas, las políticas de Estado, no siempre fundamentadas en el
conocimiento sobre lo que son y representan las sustancias psicoactivas (Davis, 2005).
En la actualidad no hay dudas acerca de los efectos individuales y sociales nocivos
producidos por el consumo de drogas. Si bien los estudios muestran que no todos los
consumidores desarrollan problemas de dependencia o abuso, se cuenta con suficiente
evidencia acerca de los efectos nocivos del consumo de sustancias psicoactivas legales
(Brown & Tapert, 2004), y de las sustancias ilegales (NIDA, 2008), además de las
implicaciones individuales sobre la salud, por los efectos sobre la seguridad y el
desarrollo social (UNODC, 2009).”

Martha Cecilia Valencia Ospina

Buenos días compañeras a porte a la construcción colaborativa.

INTRODUCCIÓN

El consumo de sustancias psicoactivas en Colombia se debe a que es trasversado por la


cultura y la época, ha sido utilizada como fármaco, en algunos cultos religiosos, con fines
medicinales no comprobados y otros, todas estas variables y ajenas lo han convertido en un
problema social y sanitario que afecta a toda clase de población, pero en especial a los
jóvenes Colombianos.
El consumo de sustancias psicoactivas es un tema de estudio importante en la vida de la
familia Colombiana, donde se deben articular padres, madres de familia, Estado y los
diferentes grupos interdisciplinarios, para enfatizar en la prevención del consumo de estas
y analizar las diferentes líneas y sus consecuencias, consecuencias que no solo se da en el
consumidos, sino en la familia y lo social, abarcando el contexto Nacional.

De acuerdo a los textos consultados, por las diferentes participantes se observa que estudios
e investigaciones, muestran al interior del país que no se cuenta con bases, ni datos
completos ante el fenómeno, los estudios dentro de las mismas ciudades arrojan resultados
diferentes en el mismo año, razón por la cual se hace difícil la comparación y en realidad
tener datos precisos ante la situación.

De acuerdo para el ejercicio y la reflexión se debe realizar el estudio con una muestra más
pequeña para obtener resultados confiables para el ejercicio y tener más posibilidad de
acceso a datos reales.

Si la problemática sobre el consumo en los adolescentes, es un fenómeno que involucra a


toda una nación, este ejercicio nos permite a nosotras como futuras psicólogas plantearnos
preguntas sobre el consumo de sustancias psicoactivas y promover entre nosotras como
grupo los recursos de información investigados, que a futuro se podrían trabajar para
buscar la prevención en un tema de interés nacional.

Martha Cecilia Valencia Ospina

Buenas días compañeras, aporte colaborativo marco teórico.

Marco teórico
En la adolescencias presenta el mayor riesgo para el inicio del consumo de sustancias
psicoactivas, se ven reflejadas complicaciones médicas, psicosociales, fracaso académico e
irresponsabilidades que colocan al adolescente en un estado profundo de vulnerabilidad y
de riesgo psicosocial. El consumo de sustancias psicoactivas es considerada una enfermedad
es necesario un tratamiento especializado donde la familia debe cumplir u n papel muy
importante.
El consumo de sustancias está visto como un problema y es el resultado de un largo proceso
de construcción social. Berger y Luckmann (1997), señalan que la realidad se construye
socialmente, los individuos construyen su conocimiento íntimamente ligado al contexto
social donde están inmersos, donde son diferentes sus realidades en el lugar que viven. La
representación de las sustancias psicoactivas varía según las condiciones socio históricas y
que responden a determinantes morales, económicos y políticos más que epidemiológicos y
sanitarios. Según la OMS alrededor de 205 millones de personas de todo el mundo consumen
algún tipo de sustancia ilegal.

Martha Cecilia Valencia Ospina

Referencias bibliográficas (de todos los aportes).

Caicedo, R., Moreno, D., Ferreira, J., Mendoza, L., Rueda, L., Murillo, P., y Bonilla, X.
(2012). Diagnóstico del Consumo de Sustancias Psicoactivas en Adolescentes. Ciencia y
Cuidado, 9 (2), 26-35. Recuperado de
http://revistas.ufps.edu.co/ojs/index.php/cienciaycuidado/article/view/336/357
Organización Mundial de la Salud. (2004). La dependencia de sustancias es tratable,
sostiene un informe de expertos en neurosciencias. Recuperado de
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr18/es/
Camacho. Sf. Factores Psicosociales Relacionados con el Consumo de Sustancias
Psicoactivas en Estudiantes de Secundaria. Cuadernos Hispanoamericanos d Psicología, 5
(1), 41-56. Recuperado de
http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoa
mericanos_psicologia/volumen5_numero1/articulo_3.pdf
Muñoz, M., y Graña, J. (2001). Factores Familiares de Riesgo y de Protección para el
Consumo de Drogas en Adolescentes, Psicothema, 13 (1), 87-94. Recuperado de
http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=418
Hernández, D. (2015). Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia: Foro Nacional
de Drogas. Recuperado de
http://www.odc.gov.co/Portals/1/dialogo_nacional/docs/consumo-sustancias-psicoactivas-
colombia-delia-hernandez.pdf

También podría gustarte