Está en la página 1de 8

MARCO TEORICO

Factores de riesgo en el consumo de drogas de jóvenes y estudiantes de secundaria en


Lima Metropolitana durante el siglo XXI

1. Introducción: En cada nación, actualmente, el problema de las drogas es de suma


importancia, ya que si partimos del supuesto que estas ocasionan un daño o perjuicio a las
personas que las consumen y que además generan adicción.Seria central el estudio de los
factores de riesgo para la prevención de las mismas. Partiendo del hecho sobre que el
estudio de las drogas es vasto y complejo y de que además existen muchas teorías y
estudios de por medio, este tratado se centra en las teorías o modelos que puedan posibilitar
el entendimiento de ciertos factores de riesgo correlacionados al consumo de drogas de los
adolescentes y jóvenes (15-24 años) en Lima Metropolitana.

El objeto principal de este estudio es identificar e interpretar los factores de riesgo


asociados al consumo de drogas en jóvenes y estudiantes de secundaria en Lima
Metropolitana.

2.- Conceptos

2.1.- droga:

Según el Diccionario de la Real Academia Española (2012) se define como: “Sustancia o


preparado medicamentoso de efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno”.

En el texto de El Centro de Información y Educación para la Prevención y del Abuso de


Drogas (2011), La Organización Mundial de la Salud y el Instituto Nacional de Drogas
concuerdan en el sentido de que la droga es toda sustancia que altera las funciones y la
estructura del cerebro y del cuerpo. (pag.15)

2.1.2 clasificación según sus efectos sobre el SNC(Sistema nervioso central)

Según CEDRO (2011), las drogas se clasifican

a) depresoras del SNC o psicolépticos: Son aquellas que inhiben el funcionamiento del
SNC, enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales. Entre los
efectos que producen se encuentran relajación, sedación, somnolencia, sueño, analgesia e
incluso coma. Tales como:
alcohol,opiáceos(heroína,morfina,etc),benzodiacepinas,barbiruticos,marihuana e inhalantes.
b)estimulantes del SNC o psicoanalepticos: Sustancias que generan una activación general
del SNC,dando lugar a un incremento de las funciones corporales.Tales como: derivados
cocainicos, anfetaminas, nicotina, xantinas(cafeína,teina,etc.).

c)alucinogenos o psicodislepticos: Denominadas también perturbadores del SNC. Generan


un estado de conciencia alterado, deforman la percepción y evocan imágenes sensoriales
sin entrada sensorial.Tales como

:LSD,psilocibina,peyote,drogas sintéticas.

, Tabla 1, (pág. 16).

2.1.3.-clasificacion según el marco jurídico:

Cruz (2007) y CEDRO (2011) consideran que las drogas, según el marco jurídico, se
clasifican en legales e ilegales. En resumen, se clasifican:

 Drogas legales: Permitidas por la ley (solo alcohol y tabaco).


 Drogas ilegales: No permitidas por la ley (todas las demás con excepción de las dos
primeras).
-Nota: Dependiendo de las leyes del país varían algunas drogas como legales e ilegales.

2.2 factores de riesgo :

Todos entedemos al riesgo como una característica(s) que aumentan la probabilidad de que
sucedan acontecimientos adversos. Los factores de riesgo son estas características que
pueden aumentar el riesgo de que suceda algo no previsto y por ende no deseado.

2.21 Factores de riesgo en el consumo de drogas

En el texto de Anicama (2001) manifiesta que por factores de riesgo se entiende como todo
acontecimiento en el cual un sujeto esta expuesto o es mas vulnerable al consumo de
drogas. Entre los factores de riesgo se encontrarían (la “conducta problema” del niño o
joven, mostrarse socialmente inadaptado, una conducta agresiva y violenta, ser
sobreprotegido, antecedentes familiares varios, deficiencia física,bajo nivel de afectividad y
de emociones positivas en el círculo familiar,el inicio temprano del consumo de drogas,el
observar modelos de conducta de adicción) (pag.105-106)
3-Modelos explicativos y teorias de los factores de riesgo:

3.1 introducción

Según Navarro J.(2000) , el inicio del estudio concreto de este tema se dio en sus inicios en
el mundo anglosajón, primeramente se estudiaron medidas preventivas y dado a su
contraindicación se dejaron de lado , para dar lugar a enfoques de influencia
psicológica(Kearney y Hines,1980.Dean, Lian y Ensel,1986;Hansel 1986) , influencia
social(Bandura 1977,1986) o de enfoques
multicomponentes(Pentz,1989;Bachman,1990;Hansen y Graham, 1992;Tobler,
1992,1993,1997) han realizado una revisión de 58 estudios longitudinales acerca de
factores predictores del consumo de drogas[…], entre estos se encuentran los sociales, los
familiares, la influencia de los compañeros, los socioculturales, los valores y conductas
desviantes, los intrapersonales, los de personalidad y los estados emocionales. En los
hallazgos se encontraron relaciones entre el consumo de drogas y las variables estudiadas
(factores de riesgo), además se encontró en el nivel más intenso en esta relación: las
relaciones con los compañeros, los valores poco convencionales, la inestabilidad
emocional, las actitudes pro-consumo, el desestimo de las consecuencias por el consumo de
estas sustancias. Adicionalmente se agregan otros indicadores sociodemográficos
observados en estudios epidemiológicos como: (Hawkins, 1992; Navarro, 1995; Comas,
1996; Elzo, 1996; Diez, 1998; Johnston 1998; Megías y Navarro,1998) y también otros
indicadores como el nivel educativo,la ocupación y los factores en el trabajo.(pág.70-71).

Según el texto de Vallejos, J. (2004) .Existen muchos modelos y teorías que pueden
explicar este tema. Partiendo del punto de que la finalidad de toda teoría o modelo es
explicar el fenómeno observado. Particularmente, en el aspecto de los factores de riesgo, se
considera un tema de probabilidad, más no un tema de causa-efecto. Es decir, el que un
individuo muestre factores de riesgo no implica que sea 100% seguro que vaya a consumir
drogas, sino solo que en comparación con otro sujeto con menor predisposición a estos
factores, el primero tendrá una mayor probabilidad de involucrarse en el consumo. (Pag.41
a 68).

Modelos explicativos (en Anicama 1999): En el texto de Vallejos, J. (2004)

A.- El Modelo de Salud Publica

a- Factores del medio ambiente


b-Factores relacionados con la droga (agente y sustancia y,

c-Factores relacionados con el consumidor (portador).

B.-El Modelo de Edwards(1986)

a. Consumo por efectos de la SPA; alivio de problemas de personalidad, enfermedad


mental y situaciones generadoras de ansiedad,

b. Consumo por razones psicodinámicas; fuerte oralidad, inmadurez, dependencia,


incapacidad de manejar las frustraciones, sentimientos de indignidad, privación emocional
infantil, problemas afectivos en el hogar, identificación con el padre que consume,
búsqueda de autocastigo, evasión de la responsabilidad adultaetc,;

c.Consumo por aprendizaje social e influencias socioculturales; la SPA como refuerzo,


imitación, aprobación del grupo, facilitar las relaciones sociales,

d. Consumo por falta de control de los factores desencadenantes; carencia de autonomía


frente a las presiones de grupo;

e. Consumo por factores biológicos, genéticos y fisiológicos;

f. Consumo como consecuencia de un proceso cíclico, que tiende a autoperpetuarse.

C.- El Modelo de Pandina y otros (1998):

a. Factores intrapersonales (afecta al consumidor).

b. Factores interpersonales (afecta al consumidor en sus relaciones con los demás),

c. Factores relacionados con la droga y su contexto (disponibilidad, ideología sobre la


droga, opinión pública, etc.).

D.-El Modelo de Foster(1989):

a. Modelo patológico; estados psicológicos perturbados de los usuarios de drogas ,


aislamiento social, desorganización familiar , tendencia a la evasión , tendencia a consumir
SPA de varios tipos.

b.Modelo de la alineación; déficit de autonomía, insatisfacción consigo mismo, descontento


generalizado, ausencia de compromisos,
c. Modelo de la subcultura; menor grado de relación con las familias, escuelas , etc.,
ideología favorable a las drogas y estrecha relación afectiva con otros consumidores.

d. Modelo normativo o de aprendizaje social, valores, sanciones que favorecen al consumo


y modelos de roles significativos que animan el uso de drogas.

E.- El Modelo de Hawkins y otros (1992):

a. Factores genéticos; hijos de consumidores de SPA.

b. Factores constitucionales; uso temprano de drogas antes de los 15 años, dolor o


enfermedad crónica y factores fisiológicos,

c. Factores psicológicos, problemas de salud mental y abuso físico, sexual o emocional.

d. Factores socioculturales, familia(uso de drogas por parte de padres y actitudes positivas


hacia el uso de drogas, divorcio o separación, problemas de manejo de la familia y bajas
expectativas para los niños o para el éxito), iguales o pares (amigos que usan para el éxito),
iguales o pares(amigos que usan drogas, actitudes favorables hacia el uso de drogas y
conducta antisocial o delincuencia temprana), escuela(carencia de cumplimiento de la
política escolar, poca dedicación a la escuela, fracaso escolar o abandono de la escuela y
dificultades en el paso de uno a otro curso), comunidad (normas de la comunidad
favorables hacia el uso de drogas, carencia de una adecuada vinculación social, deprivacion
económica y social y disponibilidad de drogas).

F.-Modelo de Petterson(1992):

a. Factores de riesgo de la comunidad, deprivacion económica y social, bajo apego en la


crianza y desorganización comunitaria, transición y movilidad y disponibilidad de drogas,

b. Factores de riesgo familiares, una historia familiar de alcoholismo, problemas de manejo


de la familia, uso de drogas parental y actitudes positivas hacia su uso.

c. Factores de riesgo escolar, temprana conducta antisocal, fracaso académico y bajo


compromiso en la escuela,

d. Factores de riesgo individual/pares; alineación y rebeldía, conducta antisocial en la


adolescencia temprana, amigos que consumen drogas , actitudes favorables hacia el
consumo de drogas y primeros consumos tempranos de drogas.
g.- El Modelo de Jessor y Jessor (1992)

a. Factores Biologico-Genetico: Considera como factores de riesgo a la historia familiar de


alcoholismo y, de protección, la alta inteligencia.

b.El Medio Social: Los factores de riesgo, la pobreza, la anomia normativa, la desigualdad
social y las oportunidades ilegitimas, de protección, la escuela de calidad y la familia
cohesionada , disponer de recursos vecinales y disponer de adultos interesados.

c. El Medio Percibido: Los factores de riesgo son los modelos de conducta desviados y los
conflictos normativos entre padres y amigos; de protección, los modelos de conducta
convencional y altos controles de la conducta desviada.

d. La Personalidad: Como factor de riesgo, la percepción de pocas oportunidades, baja


autoestima y la propensión a correr riesgo; de protección la valoración de los logros , la
valoración de la salud y la intolerancia a la desviación.

e. La Conducta: Como factores de riesgo, los problemas con el alcohol y el bajo


rendimiento escolar; de protección, la asistencia a la iglesia y participar en clubes escolares
y de voluntarios.

H.-El Modelo de Moncada (1997):

a. Factores de riesgo ambientales, deprivacion social, la desorganización comunitaria,


disponibilidad y accesibilidad de las sustancias , percepción social del riesgo , movilidad de
la población y normas y leyes de la comunidad,
b. Factores de riesgo del individuo y sus relaciones con el entorno , historia familiar de
alcoholismo, pautas educativas, actitudes y modelos de conducta por aprte de los padres,
conflictos familiares, valores, agresividad, búsqueda de sensaciones, otros problemas de
conducta, actitudes hacia las drogas, fracaso escolar y grupo de amigos.

Pág. (74, 75, 76,77).

4-Estudios empíricos de los factores de riesgo relacionados con el consumo de drogas


de jóvenes y estudiantes de secundaria en Lima Metropolitana:

4.1 Antecedentes:

De acuerdo al texto de Vallejos,J. (2004), el primer estudio sobre estudio de drogas en


escolares fue publicado por el Ministerio de Educación(1989),realizado por Leon,Ugarriza
y Villanueva. Los resultados mostraron que la mayoría de adolescentes que consumían
sustancias psicoactivas de manera indebida se ubicaban en el área urbana y urbana-
marginal, los varones eran los mayores consumidores. El alcohol y el tabaco son las
sustancias más usadas en los “recién iniciados” , ubicados entre los 11 y 12 años,
esencialmente el consumo temprano de estas sustancias son acumulativos y que
consecuentemente llevarían a probar sustancias ilícitas(…)En 1992 el Ministerio de
Educación publico el estudio “Conocimiento y Uso de Drogas en los Colegios
Secundarios”(1992).(…)la importancia de este trabajo radica en que se somete un gran
número de variables con el fin de analizar e identificar los factores que más influyen en el
consumo de drogas por el nivel escolar del nivel secundario , usando una muestra de 2832
alumnos de colegios nacionales de Lima Metropolitana . Utilizando la técnica de la
“Medición del Riesgo Relativo” se logró hallar de forma jerarquizada un conjunto de
factores de riesgo y de protección, no interpretando su significado
(variables).Principalmente se mencionaron los siguientes factores de riesgo:

Falta al colegio cinco o más veces al mes , relación irregular con la madre, la persona más
importante en la vida es un amigo(a) o una enamorada(o) , la percepción que sus notas
son malas, falta al colegio tres o cuatro veces al mes, la relación con el padre es regular,
ante un problema serio acude al enamorado(a),amigo(a),la persona más importante en su
vida es su hermano(a),no vive con la madre, no está satisfecho consigo mismo, estudia y
trabaja, falta al colegio una o dos veces al mes, tiene padres separados, fue criado en la
niñez por los abuelos, no vive con los padres.

Anicama(1998) realizo un estudio epidemiológico para identificar factores de riesgo y


factores protectores para el abuso de drogas en adolescentes(11 a 19 años), con una muestra
de 876 sujetos (242 varones y 634 mujeres) de colegios estatales y particulares.

Los resultados mostraron como factores de riesgo de mayor prevalencia:

 Las variables personales intraindividuales: cambiar con facilidad sus emociones, irritarse
fácilmente cuando no consiguen lo que quieren.
 En el ámbito familiar: el ser sobreprotegidos, 49.1%, el permanecer callados o poco
comunicativos cuando están en problemas, 61.6%.
 En el área de interacciones escolares: confían más en sus amigos que en su familia, 92.4%.
 En el área de la comunidad: Barrios que carecen de espacios adecuados para las partes del
deporte,51,5%; desorganización de la comunidad para enfrentar dificultades, 43.9%

(Pag.24 A29)
4.2 Estudios de DEVIDA (2004):

En el texto de Vallejos,J.(2004), su publicación es una investigación de los factores de


riesgo y protección en el consumo de drogas en estudiantes de secundaria , cuyo objetivo
general es “relacionar el consumo de las drogas con los factores de riesgo y protección en
escolares de educación secundaria de Lima Metropolitana”.(pág. 39),

“Se ha demostrado una relación significativa entre el centro educativo, su ubicación y los
factores de riesgo y protección"(…) “Se comprueba una relación entre el sexo, los factores
de riesgo y protección y el consumo de alcohol y otras drogas”. (pag 157-158).

Lista de referencias

Vallejos J.(2004) Consumo de drogas y factores de riesgo y protección en escolares de


educación secundaria.Lima:DEVIDA.

Cruz, S. (2007) Los efectos de las drogas de sueños y pesadillas. México, D.F.: Editorial
Trillas.

Navarro, J. (2000) Factores de riesgo y protección de carácter social relacionados con el


consumo de drogas. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas. Recuperado
de http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/factores.pdf

- El Centro de Información y Educación para la Prevención y del Abuso de Drogas


,CEDRO (2011).El problema de las drogas en el Perú . Lima: CEDRO. Recuperado de:
http://www.cedro.org.pe/ebooks/ebooks3.htm

-Rojas,M., (2005). Consumo de drogas psicoactivas en un conjunto de púberes y


adolescentes., pautas y tendencias. Lima: Imprenta Diseño Gráfico. Tomado
de: http://www.cedro.org.pe/ebooks/ebooks3.htm

-Anicama, J. Arnao,J., Castro,R., Carmen,M., Rojas,M.,…Zavaleta,A.(2001) Factores de


riesgo y protección en el consumo de drogas en la juventud. Lima: CEDRO. Tomado
de: http://www.cedro.org.pe/ebooks/ebooks2.htm

También podría gustarte