Está en la página 1de 35

RECETARIO

CHUC CUXIM MONSERRAT GUADALUPE


MONTERO LOPEZ PAOLA REGINA

COLEGIO SAN AGUSTIN

CESAR GONZALES ARJONA


GRUPO 1
Recetario
Elaborado por monserrat y paola
ÍNDICE
PÁGINA. 4 Introducción

PÁGINA. 5 Bolillos

PÁGINA. 9 Conchas de vainilla y chocolate

PÁGINA. 13 Tarta de fruta

PÁGINA. 18 Tarta de limon

PÁGINA. 23 Pan de Feria

PÁGINA. 27 Roles de canela


PÁGINA. 31 Gorditas de nata

PÁGINA. 35 Conclusión
Introducción

En el presente proyecto se hablara sobre algunos postres que se elaboraron,


estas recetas son las elaboramos nosotros mismos, se observaron los métodos
de cocción ya que utilizamos diferentes depende del receta que elaboramos ya
que en cada receta es diferente pero antes tuvimos que investigar un poco de
estos métodos debido a que teníamos que saber cuales existían y como se
utilizaban para poder realizar las recetas pero pudimos observar que cada
recetas tiene diferente sabor, diferente forma de hacerse y sobre todo el
método de preparación, algo caracterizado de nuestras recetas son los
grandiosos ingredientes y sabores que le dan un intenso sabor y esto hace dar
una buena comunicación y esto pasa por más de ahí debido a que ese amor
que le dan para preparar las recetas se disfruta en la cocina ya que se
transmite mucha alegría, debido a que hay personas que le encanta trabajar y
después de eso se trasmite hacia las personas exteriores que les llena de
alegría al momento de probar las deliciosas recetas
Historia de Origen
La época del inicio de la Conquista de México, pues es común en la tradición oral
de la gastronomía mexicana que se cuente que el bolillo o también birote, como lo
conocen en otras regiones del país, llegó junto con la llegada del trigo en América,
mismo que fue introducido en América, según la tradición, por un esclavo de
origen africano llamado Juan Guerrero, quien habría encontrado entre el arroz a
tres granos de trigo que plantó, de los cuáles solo germinó uno.

Pero el bolillo que conocemos hasta hoy en día proviene de su antecesor, el


pambazo, que en la época de la colonia no era un platillo tradicional, sino que era
un pan que estaba dedicado a consumirse por las clases sociales bajas; su nombre
proviene de la palabra ‘pan basso’ o pan bajo virreinal. Este pan era muy
consumido y apreciado por las personas que pertenecían a castas inferiores pues
era muy accesible para todos.

Sin embargo, el verdadero nacimiento del bolillo se dio hasta varios siglos
después, en el México porfirista, cuando la cultura francesa influyó a la vida
cotidiana mexicana y, por ende, a su cocina. Si prestamos atención notaremos que
este pan salado de hecho a base de harina de trigo trigo tiene una costra crujiente
externa que resguarda un esponjoso y suave interior, similar a la textura de los
panes franceses; de hecho el procedimiento adecuado para realizar un bolillo es
usando masa madre, una técnica francesa.

Debido a la proliferación de las panaderías en México, los panaderos del siglo XX


que deseaban destacar sobre la competencia vendían bolillos calientes, recién
salidos del horno, y de ahí surge la costumbre de sacarlo cada veinte minutos para
que los clientes puedan comprar bolillos aún calientes, recién salidos del horno.
En México el bolillo sirve para infinidad de recetas y preparaciones: tortas, postres,
canapés, molletes, espesante para mole e incluso como un elemento para calmar
nuestros malestares estomacales después de un gran susto. El bolillo es parte
fundamental de nuestra dieta, nuestra gastronomía y nuestra identidad como
mexicanos.
Ingredientes
Masa madre
3gr levadura seca
100gr harina de trigo
3gr sal
100ml agua

Masa
500gr harina de trigo
10gr sal
10 levadura
300ml agua
Masa madre

Procedimiento
Prepare la masa madre, agregando la sal junto con la harina de trigo, levadura y el agua, déjela
reposar en un lugar tibio hasta que duplique su volumen.
Para la masa forme con la harina un volcán sobre la mesa de trabajo y espolvoree alrededor la sal.
Haga un orificio en el centro, coloque dentro la levadura seca y mézclelo con un poco de agua y de
la harina de alrededor. Agregue el resto del agua y continúe incorporando el resto de la harina
poco a poco hasta obtener una masa homogénea.
Incorpore la masa madre amasando hasta obtener una masa homogénea y elástica que se
despegue de la mesa de trabajo. En un boul con un poco de aceite dejamos reposar la masa hasta
que duplique su volumen.
Ponche la masa y divídala en porciones de 110gr. Boléelas y cúbralas con una bolsa de plástico o
manta de cielo y déjelas reposar 5-10minutos.
Retire el plástico o manta de cielo y apláste los bollos de la masa con las yemas de los dedos.
Tome uno de los bollos, levante una orilla y dóblela hacia el centro; aplaste todo el doblez con las
yemas de los dedos y continue enrollando, hasta formar un rollo apretado. Adelgace los extremos
del pan logrando que el centro quede más alto.
Coloque los panes en las charolas con la unión por debajo y cúbralos con la bolsa de plástico o
manta de cielo, hasta que dupliquen su tamaño.
Precaliente el horno a 230°C.
Retire la bolsa o manta de cielo, haz un corte o incisión en el centro del pan y mete los panes al
horno por 20minutos aprox, rosear con agua cada 10 minutos.
Tabla de costeo
Historia de Origen
Pero al llegar los españoles la alimentación también cambió, pues trajeron
consigo el trigo, entre otros ingredientes, y exigían que su comida fuera lo
más parecida a los platillos que se consumían en España. Por lo que en las
cocinas se empezaron a mezclar sabores. Era común usar recetas españolas
y adaptarlas a los ingredientes que se encontraban en el territorio del Nuevo
Mundo.

Así que fueron los españoles los que trajeron la tradición de comer pan a
México, pero los reyes de la panadería y repostería en el mundo son los
franceses. Así que no fue sino hasta que ellos llegaron al país en los siglos
XVII y XVIII cuando el pan se transformó. Los maestros pasteleros y
panaderos trajeron consigo sus recetas, entre ellas el pan brioche, y el
azúcar. Lo que cambió por completo la panadería.
El brioche es un pan que se hace con harina de trigo, levadura, sal, azúcar,
leche o agua, huevos y mantequilla. Todo esto le da mucho más sabor al
pan, por lo que de ahí se comenzó a experimentar con esta receta base y
nacieron muchos panes nuevos, en ellos, la concha. Su producción comenzó
a partir del siglo XIX y se popularizó gracias a los “cafés de chinos” quienes
servían la concha para acompañar el café con leche. Así que la gente iba a
tomarse un cafecito y a chopear su concha en él.

Hoy en día, podemos encontrar conchas de múltiples sabores y colores. Su


capote tradicional de chocolate o vainilla se transformó en matcha, fresa,
café y un sin fin de sabores. Su pan se hace con azúcar, huevo, leche,
levadura, matequilla, vainilla, harina, manteca de cerdo y sal. Muy parecido a
la receta original del brioche como pueden ver y su capote se hace con
harina, vainilla, manteca vegetal, azúcar glass y cocoa o cualquier otro
ingrediente que se le quiera poner. También podemos encontrar capotes
hechos con mantequilla en lugar de manteca.
Ingredientes

Masa
500gr harina Cobertura para las conchas
10gr sal 200gr harina de trigo
10gr levadura 200gr manteca vegetal
75gr azúcar un poco para
50gr mantequilla (NO embadurnar las conchas
MARGARINA) 200gr azúcar glass
1 huevo 30gr cocoa
225ml leche 5ml vainilla
5ml extracto de vainilla.

Procedimiento
Para la masa forme con la harina un volcán sobre la mesa de trabajo y espolvoree
alrededor la sal. Haga un orificio en el centro, coloque dentro la levadura seca y
mézclelo con un poco de leche y harina de alrededor, agregue azúcar, huevo y
vainilla hasta obtener una masa homogénea.
Una vez que tengamos la masa homogénea le agregamos la mantequilla, y
amasamos hasta obtener una masa suave y elástica.
Dejamos reposar en un bowl con un poco de aceite hasta que duplique su tamaño.
Para la cobertura, mezclamos primero manteca vegetal, azúcar glass y harina hasta
obtener una masa suave sin grumos. La dividimos en dos y en una parte
agregamos la vainilla y en otro la cocoa para obtener dos sabores.
Ponche la masa con las yemas de los dedos y hacer bollos de 80gr, bolear las
conchas y acomodar en la charola.
Embadurnar las conchas con manteca vegetal y poner la cobertura, luego
marcarlas.
Dejar reposar hasta que dupliquen su tamaño y hornear a 180°C por 10.12 minutos
aprox.
Tabla de costeo
Historia de Origen
Los romanos adoptaron esta costumbre con el fin de conservar
la carne por más tiempo e incluyeron nuevos ingredientes y
sabores a la receta.
Estas tartas se fueron extendiendo por toda Europa y en el
siglo XVI comenzaron a transformarse poco a poco de saladas
a dulces.

Este momento coincidió con la llegada de los colonizadores


ingleses al continente americano y allí gracias al florecimiento
de la industria azucarera en el sur de Estados Unidos se
empezaron a hornear las primeras tartas americanas que hoy
siguen volviéndonos locos.

Al principio no todo el mundo podía disponer de azúcar


refinada debido a su alto precio, era todo un lujo, y no fue
hasta el siglo XVIII cuando se convirtió en un producto más
asequible y las familias pudieron añadirla a todo tipo de
postres para hacerlos más dulces.
Ingredientes

Masa de tarta
320 gr Mantequilla sin sal (saborex)
160gr Azúcar
½ Cucharadita de sal
500gr Harina de trigo (débil la del super)
2 piezas huevo
5ml extracto de vainilla (Escuela)

Crema pastelera
1L de leche ENTERA
170gr Azúcar
7 Yemas de huevo
1 Vaina de vainilla (mercado)
100gr Maicena (fécula de maíz en
Santos Lugo)
1 cucharada de grenetina
Decoración de tarta
Frutas de temporada (fresas, moras
azulas, zarzamora etc)
100-150gr chocolate blanco (Turin o
santos lugo)
Brillo de azúcar (Eso lo hacemos en la
escuela)
1 pliego de acetato
2 pliegos de papel estrella (encerado
para repostería)
Procedimiento
Masa
Acremar la mantequilla fría con el azúcar y la sal.
Agregamos poco a poco la harina hasta obtener una masa arenosa, después añadimos
los huevos batidos con la vainilla.
La retiramos de la batidora, la amasamos hasta que esté completamente tersa y la
dejamos reposar en el refrigerador durante 20 minutos.
Pasado ese tiempo la extendemos en la mesa de trabajo con un poco de harina para
que no se pegue.
Engrasamos los moldes de tarta con mantequilla y cortamos la masa a la medida.-
Picamos con un tenedor la base de las tartas para que no inflen, y le ponemos unos
frijoles para que tenga un peso.
Horneamos a 180°C durante 15-20 minutos.
Sacamos del horno y retiramos los frijoles y se hornea otros 5 minutos.
Dejamos enfriar y reservamos para el relleno.

Relleno
Vertemos todos los ingredientes en la licuadora, excepto la grenetina.
Lo licuamos durante 3 minutos, vertemos en una olla y los ponemos a hervir hasta que
alcancen punto de ebullición y se espesen, sin dejar de mover para evitar que se pegue
la mezcla a la olla.
Mientras tanto ponemos a hidratar la grenetina con un poco de agua y cuando esté
lista la fundimos en el microondas
Una vez que la crema pastelera se haya espesado, la mezclamos con la grenetina
fundida, moviendo hasta que se integre bien.
Retiramos del fuego la crema, la vertemos en un recipiente, la cubrimos con papel film
y ponemos a refrigerar un rato.
Una vez fría vertemos la crema en cada una de las tartas.

Decoración.
Cortar las fresas en láminas y las demás frutas por la mitad (sólo si lo amerita)
Derretir el chocolate blanco y seguir las instrucciones en clases.
Tabla de costeo
Historia de Origen
Se cree que la crema de limón, que se hace a base de yemas de huevo,
ralladura y jugo de limón, azúcar, se preparó por primera vez en Inglaterra por
los protestantes durante el siglo XVIII, y que la receta viajó a América del
Norte en 1774 gracias a una secta separatista cuáquera.
Aún hoy existe una receta de torta de limón shaker, con una base de
pastelería, aunque está hecho con limones finamente rallados, incluida la
cáscara. Pero esa torta carece de merengue porque los primeros colonos eran
muy pobres y tanto los huevos como el azúcar les resultaban bienes escasos.
Cabe aclarar que la primera receta escrita de merengue data de 1604.
Se afirma que la primera receta de lemon pie con una base de hojaldre y
relleno de crema de limón fue plasmada en 1806 por una tal Elizabeth
Goodwell, cocinera estadounidense nacida en Filadelfia. Goodwell dirigió una
pastelería, donde también organizó clases de cocina y uno de sus postres
característicos fue una torta llena de una rica crema de limón.
La leyenda cuenta que, como tuvo que usar tantas yemas de huevo para otras
preparaciones, un día decidió usar las claras de huevo para hacer un relleno
de merengue para la torta de limón y así nació lo que hoy se conoce como
lemon pie.
El lemon pie obtuvo un gran éxito a nivel local y se popularizó en todo
Estados Unidos, particularmente gracias a una ex alumna de la Sra. Goodwell
llamada Eliza Leslie, quien incorporó muchas de las recetas de Goodwell a su
propio libro de cocina.
Sin embargo, otros historiadores gastronómicos sostienen que el lemon pie
fue inventado en el siglo XIX por el pastelero suizo Alexander Frehse, oriundo
del cantón de Romandie, a quien le dan el crédito de ser el primero en
combinar la crema de limón con el merengue italiano. Más allá de eso, el
lemon pie se arraigó tanto en los países sajones que incluso en los Estados
Unidos el 15 de agosto de cada año se celebra el National Lemon Pie Day, o
Día Nacional del Lemon Pie.
Ingredientes

Masa de tarta
320 gr Mantequilla sin sal (saborex)
160gr Azúcar
½ Cucharadita de sal
500gr Harina de trigo (débil la del super)
2 piezas huevo
5ml extracto de vainilla (Escuela)

Relleno
12 yemas de huevo
200gr azúcar
300ml jugo de limón natural.
150gr mantequilla.
Merengue italiano
230gr azúcar
125ml agua
250gr claras de huevo
½ cucharadita de cremor tártaro
(santos lugo)
Soplete de gas butano (yo lo llevo)
Procedimiento
Masa
Acremar la mantequilla fría con el azúcar y la sal.
Agregamos poco a poco la harina hasta obtener una masa arenosa, después
añadimos los huevos batidos con la vainilla.
La retiramos de la batidora, la amasamos hasta que esté completamente tersa y la
dejamos reposar en el refrigerador durante 20 minutos.
Pasado ese tiempo la extendemos en la mesa de trabajo con un poco de harina para
que no se pegue.
Engrasamos los moldes de tarta con mantequilla y cortamos la masa a la medida.-
Picamos con un tenedor la base de las tartas para que no inflen, y le ponemos unos
frijoles para que tenga un peso.
Horneamos a 180°C durante 15-20 minutos.
Sacamos del horno y retiramos los frijoles y se hornea otros 5 minutos.
Dejamos enfriar y reservamos para el relleno.

Relleno
Preparamos un baño maría y ponemos a calentar en él las yemas con el azúcar y el
limón, hasta que la mezcla alcance los 83°C.
Cuando esto suceda la retiramos del fuego y le agregamos la mantequilla en cubos,
moviendo hasta que se incorpore completamente.
La dejamos enfriar y la vertemos sobre la galleta de la tarta.

Merengue italiano
Ponemos a calentar el agua junto con el azúcar hasta que alcance la temperatura de
120gr o quede a punto de hilo o bola suave.
Cuando este llegando a 110°C el almibar comenzamos a batir las claras a velocidad
media en la batidora.
Cuando el jarabe llegue a los 120°c vertemos sobre las claras y aumentamos la
velocidad de la batidora.
Retiramos el merengue y lo empezamos a duyar sobre nuestra tarta o con una
cuchara lo esparcir sobre la tarta y hacer los picos con ella.
Flamear el merengue con extrema precaución y cuidado.
Tabla de costeo
Historia de Origen
Su peculiar nombre obedeció a que era vendido en las fiestas patronales
de los pueblos aledaños, afuera de las iglesias o en los puestos instalados
en las calles durante las ferias y era comprado por muchos viajeros para
llevarlo a sus hogares.

Al incrementarse la demanda del pan muchos agricultores dejaron el


campo para dedicarse a la elaboración del chimixtlán y poco a poco
conforme fue aumentado su fama se comenzó a comercializar en lugares
lejanos. Para trasladarlo se empacan en huacales y utilizaban burros, por
lo que también se conocía como “pan de burro”. Para conservarlo fresco
por varios días, utilizan hojas de árbol de zapote envueltos en manta, esto
hace que se conserve su aroma y sabor.

El pan de fiesta suele ser el compañero perfecto del café de olla, del atole,
ponche o chilatole, aunque también se ha popularizado su consumo como
postre relleno de helado. Este pan se puede encontrar en diferentes
presentaciones; los tradicionales panes alargados (piezas o de eslabón),
los redondos (morelianas), en forma de corazón, ovalados (pechugas o
sopes) y de diferentes tamaños y sabores, pero todos perfectamente
decorados con ajonjolí, pasas, nueces o ate.
Ingredientes
Masa
1kg Harina de trigo de fuerza
10gr Sal
15gr Levadura en polvo
50ml Leche entera
200gr Huevos
25gr Mantequilla
125gr Nata
180gr Azúcar
5ml Vainilla

Crema pastelera
500ml leche entera
1 vaina de vainilla
180gr azúcar
4 yemas
50gr fécula de maíz (maicena)

Terminado
C/S Brillo de huevo (1huevo con una
pizca de sal)
C/N Crema pastelera
C/N Ajonjolí

Masa
500gr harina de trigo
10gr sal
10 levadura
300ml agua
Masa madre
Procedimiento
Masa
Forme con la harina un volcán sobre una mesa de trabajo y espolvoree alrededor la sal.
Haga un orificio en el centro, coloque dentro la levadura en polvo, mézclela con un poco
de leche y de harina del derredor.
Incorpore gradualmente el resto de la leche y los huevos al resto de la harina hasta
obtener una masa. Agregue la mantequilla y la nata; continúe amasando hasta que la
masa sea homogénea. Añada el azúcar y el extracto vainilla, y trabaje la masa hasta que
se despegue de la mesa y esté lisa, suave y elástica.
Forme una esfera con la masa, colóquela en un tazón ligeramente engrasado y déjela
reposar durante 1 hora o hasta que duplique su volumen.

Crema pastelera
Caliente a fuego medio la leche con la vaina de vainilla y la mitad del azúcar.
Bata en un tazón las yemas con el azúcar restante hasta que se blanqueen y esponjen.
Agregue la fécula de maíz y continue batiendo hasta que se incorpore.
Mezcle un poco de la leche caliente con las yemas batidas utilizando un batidor globo;
incorpore esta mezcla a la leche caliente y bata continuamente hasta que la preparación
espese y cubra el dorso de una cuchara. Retire la preparación del fuego.
Extienda la crema pastelera en una charola, cúbrala con plástico adherente y déjela enfriar.
Consérvela en refrigeración.

Terminado
Enharine la mesa, coloque encima la masa, pónchela y déjala reposar durante 20 minutos.
Estire la mesa con un rodillo y córtela en tiras de 2 centímetros de grosor. Una todas las
tiras por las orillas para obtener una sola tira larga.
Forme sobre la charola con la tira de masa una trenza, o bien, realice un diseño de zigzag
cerrado sobre la charola; barnice el pan con brillo de huevo.
Bata la crema pastelera con un batidor globo e introdúzcala a la manga con la duya.
Espolvoree superficie de la masa con el ajonjolí y decórela con la crema siguiendo la
misma forma de la trenza o el mismo movimiento de zigzag.
Deje reposar la masa durante 40 minutos o hasta que duplique su volumen. Precaliente el
horno a 180°C.
Hornee el pan durante 30 minutos o hasta que se dore. Sáquelo del horno y déjelo enfriar
sobre la rejilla.
Historia de Origen
El rollo de canela (también llamado pan de canela o espiral de canela)
es un pan dulce creado en la década de 1920. Si bien el rollo de
canela era conocido desde la segunda mitad del siglo XIX, sólo era
horneado en hogares con suficientes recursos económicos, por el
coste de sus ingredientes. Terminada la Primera Guerra Mundial, y la
existente escasez de harina refinada, azúcar y canela, aparecieron en
las pastelerías nuevos tipos de pan dulce.

En la actualidad, es una especialidad repostera típica de los Estados


Unidos y del norte de Europa. En Suecia se lo conoce con el nombre
de «kanelbulle». Su origen es incierto, pero muchos creen que
proviene de Suecia o Finlandia.
Ingredientes
Masa Terminado
500gr harina de trigo 80gr mantequilla
10gr sal suavizada + 15 trozos
10gr levadura pequeños
75gr azúcar 120gr azúcar
100gr huevos mascabado
150gr Leche entera 25gr canela molida
50gr mantequilla sin sal 100gr pasas
(saborex) 200gr Azúcar glass
50ml Agua

Procedimiento
Masa
Forme con la harina de trigo un volcán sobre la mesa de trabajo y espolvoree alrededor la sal. Haga un
orificio en el centro y coloque dentro la levadura en polvo y el azúcar. Agregue los huevos de uno en uno,
incorporando poco a la harina de trigo y alternando con la mitad de la leche; amase hasta obtener una
masa homogénea.
Añada poco a poco la mantequilla, amasando hasta que se integre por completo, incorpore de la misma
manera el resto de la leche. Continué amasando hasta que la masa se despegue de la mesa y este lisa,
suave y elástica.
Forme una espera con la masa y colóquela en un tazón ligeramente engrasado; cúbralo con plástico
adherente y deje reposar la masa a temperatura ambiente hasta que duplique su volumen.

Terminado
Enharine ligeramente la mesa y extienda en ella la masa con un rodillo hasta obtener un rectángulo de
1cm de grosor. Unte la mantequilla suavizada en toda la superficie del rectángulo y espolvoree la mezcla
de azúcar mascabado y canela y distribuya las pasitas; pase el rodillo por encima, presionando
suavemente, para que las pasas se adhieran a la masa.
Precaliente el horno a 170°C, Engrase y enharine los moldes.
Enrolle el rectángulo sobre si mismo y córtelo en rebanadas de 6 cm de grosor. Acomode los roles en los
moldes ligeramente separados; déjelos con la espiral hacia arriba, déjelos reposar durante 10 minutos o
hasta que dupliquen su volumen.
Coloque un pequeño trozo de mantequilla sobre cada rol y hornéelos durante 25 minutos. Retírelos del
horno, sáquelos del molde con cuidado y déjelos enfriar.
Mezcle el azúcar glass con el agua hasta obtener un glaseado sin grumos y viértalos sobre los roles.
Tabla de costeo
Historia de Origen
Las hemos encontrado en las calles turísticas de la Ciudad de México, en
los tianguis e incluso en ferias. Las gorditas de nata son uno de los postres
más comunes en nuestro país, y algo muy peculiar sobre ellas es su
historia, pues su origen se centra en las comunidades originarias de
Michoacán y Guerrero, donde se ubican los purépechas.

Originalmente las gorditas se llaman 'Toqueras', y evoca a una tortilla


gruesa elaborada a base de maíz de elote molido, mezclado con piloncillo
y bicarbonato de sodio. Y aunque esta comida no surgió naturalmente
como un postre, con el tiempo se le agregaron otro tipo de elementos que
lo dotaron de dulce y olor, como la nata.

En los estados mencionados suelen hacerse gorditas con manteca de


cerdo, queso y sal. También hay quien le agrega granos de elote, azúcar o
miel. En la Ciudad de México por ejemplo, ha evolucionado de acuerdo a
las tendencias de consumo, por lo que las acompañan con lechera, nutella
o incluso mermelada.

Con el tiempo, las gorditas de nata han escaseado y es que los constantes
avisos sobre la importancia de disminuir el consumo de harinas en la dieta
de los mexicanos ha hecho que éstos las eviten, aunque aún podemos ver
que las ofrecen en Pueblos Mágicos y fuera de las iglesias durante días de
misa.

Las gorditas de nata pueden ser ese tipo de postre que con el tiempo se
pierde, pero debido a su sabor exquisito, vuelve al paladar de los
mexicanos.
Ingredientes

1/2kg harina
6 gr sal
20gr levadura en polvo
240ml leche entera
220gr azúcar
350gr huevos (cada huevo pesa
alrededor de 50gr sin cascarón)
200gr de nata

Procedimiento
Forme con la harina de trigo y sal un volcán cobre la mesa de trabajo. Hago un orificio
en el centro, coloque dentro la levadura en polvo y un poco de leche; comience a
incorporar la harina del derredor con las yemas de los dedos.
Agregue el azúcar y un poco más de leche y continue mezclando. Añada los huevos
uno por uno, mezclando bien el anterior antes de agregar el siguiente. Vierta el resto de
la leche, agregue la nata y amase hasta incorporarlas. Continue trabajando hasta que se
despegue de la mesa y esté elástica y resistente.
Engrase ligeramente un tazón, coloque dentro la masa y cúbralo con plástico
adherente; deje fermentar la masa a temperatura ambiente hasta que duplique el
volumen.
Enharine la mesa, coloque encima la masa, pónchela y divídala en porciones de 100gr,
déjelas reposar durante 20 minutos.
Enharine los bollos de la masa por ambos lados con suficiente harina y extiéndalos con
un rodillo hasta obtener discos de 1 cm de grosor, cúbralos con una bolsa de plástico o
con una manta de cielo y déjela reposar hasta que duplique su tamaño.
Caliente un comal a fuego medio durante 5-10 minutos. Coloque encima algunos
discos de masa y cuézalos hasta que se doren por uno de los lados. Deles vuelta con la
raspa o la espátula y deje que se doren del otro lado. Retire las gorditas de nata del
comal y envuélvalas en un trapo de cocina para conservarlas calientes. Repita este paso
con las siguientes gorditas de nata.
Tabla de costeo
Conclusión
Esto nos deja como aprendizaje que cada receta tiene esa combinación de
sabores y eso hace mas rica los postres, debido a los condimento que se
utilizan y sobre los métodos que utilizamos porque cada uno es diferente, lo
que me gusto de esta unidad es que aprendimos sobre como preparar
postres o también el preparar un postre desde cero que tienes que juntar
ingredientes para que se forme, al igual que aprendimos cosas nuevas, en la
forma en que lo elaboramos para que nos sirva en adelante.

También podría gustarte