Está en la página 1de 6

Tema 1. Psicología.

Principales aportes teóricos de la psicología en la formación del docente de


la escuela actual. Reflexione sobre la importancia de su estudio para el
actuar de los maestros ante las dificultades en el aula.

Comenzaremos el tema explicando qué es la Psicología Educacional,


teniendo en cuenta que la misma es un área integrante de las Ciencias de la
Educación. Podemos definir la misma como el conjunto de análisis, realizado
desde la psicología, de las instituciones, de los métodos, de las estructuras
del sistema escolar. Los profesionales que trabajan en Psicología
Educacional pueden analizar el perfil del educando a través de un conjunto de
estudios sobre las conductas y los procesos utilizados y provocados por el
acto y situación educativa. El acto educativo debería así analizarse como un
conjunto de conductas y situaciones en las cuales influyen las características
del educador y del educando.
Para el desarrollo cognitivo primario del ser humano, son
fundamentales las relaciones con el entorno. Cada niño que nace, es
producto único de la combinación de factores hereditarios y ambientales.
Para comprender las similitudes y diferencias en el desarrollo, necesitamos
observar las características heredadas que dan a cada persona un inicio
especial en la vida y por otro lado, factores ambientales que afectan a los
individuos. Dichos factores son: la familia, el vecindario, el nivel
socioeconómico, la cultura, etc..
Los aportes de Vigotsky, Piaget, Erikson y Bronfenbrenner, son
fundamentales para la concepción de las interacciones con el entorno y sus
respectivas consecuencias en los enfoques pedagógicos modernos.
Vigotsky plantea la importancia del lenguaje como instrumento cultural
de interiorización del entorno, por lo tanto, debemos reconocer la importancia
del ambiente como fuente de signos que representan los fenómenos sociales.
De este enfoque, surgen estudios que analizan las propiedades simbólicas de
los ambientes físicos que favorecen el aprendizaje de dimensiones
conceptuales complejas, mediante la manipulación. Por ejemplo: la
estructuración de objetos presentados que favorecen el aprendizaje de
conceptos abstractos como por ejemplo el de las fracciones.
Piaget, por otra parte, sostuvo que el pensamiento humano se desarrolla por
el contacto del niño con estímulos socioculturales recibidos, por la
información externa que se aprende por asimilación y acomodación. Surge la
tríada ambiente-desarrollo-aprendizaje. La interacción activa con el ambiente
favorece el desarrollo cognitivo del niño.
La herencia se evidencia a través de los rasgos y características que
recibimos de nuestros padres biológicos.
Los factores ambientales influyen antes y después del nacimiento: familia,
pares, instituciones educativas, comunidad, sociedad, cultura. Si bien la
inteligencia tiene un fuerte componente hereditario, la estimulación de los
padres, la educación, la influencia de los pares, establecen una diferencia.
Desde la perspectiva psicoanalítica se considera que el desarrollo está
moldeado por fuerzas inconscientes que motivan la conducta humana.
Sigmund Freud y el desarrollo psicosexual. Freud plantea que las personas
nacemos con impulsos biológicos que dirigimos adecuadamente para
permitir la vida en sociedad. Considera que la personalidad se forma en la
infancia, cuando el niño se enfrenta a conflictos inconscientes entre los
impulsos innatos y los requisitos de la vida civilizada. Estos conflictos, según
Freud, ocurren en una secuencia organizada de cinco etapas madurativas,
conformando el desarrollo psicosexual.
Erik Erikson y el desarrollo psicosexual. Según este psicoanalista, el
desarrollo se produce a lo largo de toda la vida. Erikson también consideró
fundamental el papel del entorno para el desarrollo humano. Las tareas que la
sociedad le impone a los niños favorece, en estos, su adaptación activa y
permanente a su medio ambiente. Las formas en que estos interactúan con el
ambiente, contribuirán en su desarrollo dando sensación de seguridad y
autonomía.
Desde la perspectiva del aprendizaje:
Estos autores sostienen que el desarrollo resulta del aprendizaje, un cambio
duradero en la conducta, basado en la experiencia o en la adaptación al
ambiente. Consideran al desarrollo como un proceso continuo, no en etapas.
Consideramos las siguientes teorías:
1.. Conductismo: Es una teoría mecanicista, que describe la conducta
observable como una respuesta predecible ante la experiencia. Aunque
consideran que la biología establece límites, sostienen que el ambiente tiene
una influencia mucho mayor.
Diferenciamos dos tipos de aprendizaje asociativo:
a) Condicionamiento clásico: Aprendizaje basado en la asociación de un
estímulo que por lo general no produce una respuesta particular, con otro
estímulo que sí suele producir la respuesta. Al aprender que sucesos van
juntos, los niños pueden anticipar lo que va a suceder y esto favorece que el
mundo sea visto como un lugar más predecible y ordenado.
b) Condicionamiento aparente: El individuo aprende de las consecuencias de
“operar” sobre el ambiente. Se tiende a repetir la respuesta que ha sido
reforzada y a suprimir una que ha recibido un castigo. El reforzamiento
incrementa la posibilidad de que una conducta se repita. El castigo es una
consecuencia de la conducta que disminuye la posibilidad de repetición. El
reforzamiento positivo consiste en dar una recompensa. El reforzamiento
negativo consiste en retirar algo que desagrada al individuo. Se suele
confundir el reforzamiento negativo con el castigo. Este último elimina una
conducta al establecer algo desagradable (ej. una nalgada) o retira algo
positivo (ej. Jugar con la Tablet). El reforzamiento negativo incrementa la
repetición de una conducta al introducir algo desagradable.
2. Teoría del aprendizaje social (cognoscitivo social): Sostienen que el ímpetu
para el desarrollo viene de la propia persona. Aprendemos conductas
socialmente apropiadas observando e imitando modelos. Se trata de un
proceso denominado aprendizaje observacional.
La perspectiva cognoscitiva se centra en los procesos de pensamiento y en la
conducta que refleja esos pensamientos.
Piaget considera al desarrollo cognoscitivo como el producto de los
esfuerzos
del niño por comprender y actuar en su mundo. El desarrollo cognoscitivo se
inicia con una capacidad innata de adaptación al ambiente. En cada etapa, la
mente del niño desarrolla una nueva forma de operar.
Se producirían tres principios interrelacionados:
_organización o creación de nuevas estructuras cognoscitivas;
_adaptación: el niño maneja información nueva que parece entrar en conflicto
con lo que ya conoce; asimila la nueva información, se acomodan las propias
estructuras para incluir el nuevo conocimiento;
_ equilibrio o lucha constante por un balance estable.
Los MODELOS son marcos que subyacen a un amplio rango de teorías.
Modelo de procesamiento de la información: Intenta explicar el desarrollo
cognoscitivo por medio de la observación y el análisis de los procesos
mentales involucrados en la percepción y el manejo de la información.
Modelos basados en la computadora: Algunos teóricos comparan el cerebro
con una computadora. Entran las impresiones sensoriales, resultan las
conductas. Ven el desarrollo como continuo, no en etapas.
3. Teorías neopiagetianas: Se busca integrar conceptos piagetianos al
modelo de procesamiento de la información. Conforme los niños adquieren
conocimientos, pasan a través de etapas en las que sus estructuras
conceptuales se vuelven más complejas, mejor coordinadas y
multidimensionales. Ejemplo: la comprensión de un niño de los conceptos
espaciales se inicia cuando reconoce la forma de los objetos.
Modelos de neurociencias cognoscitivo: La comprensión precisa del
funcionamiento cognoscitivo debe relacionarse con lo que sucede dentro del
cerebro. El procesamiento cognoscitivo se produce a medida que el cerebro
interactúa con el ambiente.
Perspectiva evolutiva/ sociobiológica: Perspectiva del desarrollo que se
centra en los aspectos biológicos y evolutivos de la conducta. Describe
conductas adaptativas que promueven la supervivencia grupal. Ej. Un bebé
necesita para su desarrollo de la cercanía del cuidador, pero a medida que
crece será parte de su desarrollo, la búsqueda de independencia personal.
Perspectiva contextual: El desarrollo puede entenderse, solo en contexto.
Según Bronfenbrenner, el desarrollo ocurre a través de procesos de creciente
complejidad de interacción entre el niño y su ambiente.
Vigostky y su teoría sociocultural: Para comprender el desarrollo, uno debe
observar los procesos sociales de los que deriva el pensamiento del niño. La
importancia del adulto, para el desarrollo del niño se da en la zona del
desarrollo próximo (ZDP) que es la brecha entre lo que el niño es capaz de
hacer y lo que puede lograr con ayuda.
Pedagogos como Freinet, han tomado aportes de la psicología. Dicho
pedagogo propone, por ejemplo, las “clases-paseos”, en las que los alumnos
salen de las escuelas para observar el medio natural y humano, con el
objetivo de hacer registros orales y escritos, para luego trabajarlos. Otro de
sus aportes, fue el desarrollo de actividades al aire libre como utilizar la
agricultura como medio para aprender los principios matemáticos, históricos
o geográficos y donde el alumno pueda volcar su experiencia de ambientes
extraescolares.
La psicología en la educación se interesa por “la conducta,
comportamiento y proceso de aprendizaje de cada estudiante respetando su
individualidad y enfoque como ser biopsicosocial” (González, J. A. G.,
Londoño, O. D. R., Vasconez, L. A. C., & Cerón, C. P. C., 2019: 2) y cómo estos
influyen en el pensamiento, personalidad y aprendizaje.
La psicología es fundamental en el proceso enseñanza-aprendizaje y
de esta manera comprender como se aprende en función del momento del
desarrollo. A su vez también nos permite identificar y actuar frente a las
dificultades que se presentan en los alumnos, los problemas y los trastornos
de aprendizaje. El tener herramientas de la psicología permite generar
estrategias metodológicas, didácticas y recursos adecuados según las
necesidades de nuestros alumnos.
Nos permite a su vez determinar el perfil que debemos tener nosotros,
para saber cómo socializar con cada alumno y cómo actuar con cada
estudiante. Teniendo herramientas de psicología, los docentes promueven
que los aprendizajes de nuestros alumnos puedan ser significativos y crear
nuevas situaciones desafiantes para promover el aprendizaje.
El docente al tener herramientas de psicología estará preparado para
enfrentar situaciones de conducta y comportamientos desajustados en sus
alumnos. También adquiere las directrices para poder establecer empatía con
sus alumnos, control y manejo de sus emociones. El docente abierto a los
cambios promueve en sus estudiantes una actitud creativa, crítica y reflexiva.
Referencias

González, J. A. G., Londoño, O. D. R., Vasconez, L. A. C., & Cerón, C. P. C. (2019).


El impacto de la psicología en el ámbito educativo. RECIMUNDO: Revista
Científica de la Investigación y el Conocimiento, 3(2), 543-
565.https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/463/537

Papalia, D., Wendkos Olds, S. & Duskin Feldman, R. (2004). Conocer el mundo
del niño. En: Papalia, D., Wendkos Olds, S. & Duskin Feldman, R. (Ed.)
Psicologia del desarrollo de la infancia a la adolescencia. (pp. 2-51). México: Mc
Graw Hill.

También podría gustarte