Está en la página 1de 16

RESUMEN APRENDER EN EL SIGLO 21

M1
Jerarquizar como competencia clave para el éxito en la vida universitaria

Jerarquizar: es el proceso de ordenar o dejar ordenado el tema en cuestión, va


de lo mas importante a lo menos relevante.

Es importante saber seleccionar una correcta planificación y autogestionar la


disciplina, por lo que estudiar ocurre de manera no lineal.

Es importante tener en cuenta los siguientes factores:

 Objetivos que debemos lograr


 Planificar siempre
 Consultar las inquietudes
 Utilizar el intercambio y chequear la comprensión sobre el abordaje
 Utilizar estrategias
 Conocer las reglas de cursado según la modalidad
 Utilizar las habilidades éticamente

El camino de tomar consciencia de la actitud responsable que implica


estudiar en el mundo de las distracciones requiere cambio de hábitos, o
bien, incorporar algunos que no teníamos. (Un habito se puede convertir en
una habilidad luego de 3 a 8 semanas consecutivas)

A la hora de planificar se pueden tener en cuenta las siguientes


herramientas:

 Matriz FODA: es una herramienta muy conocida y utilizada que se


basa en un análisis interno (fortalezas y debilidades) y un análisis
externo (oportunidades y amenazas).
 La matriz de Eisenhower: se utiliza luego de aplicar a matriz FODA. Se
trata de una matriz con 2 ejes y 4 cuadrantes. En el eje vertical se
escriben las tareas importantes y las no importantes, y en el horizontal,
lo urgente y lo no urgente. Las tareas quedan asociadas a alguno de los
cuatro cuadrantes, de la siguiente manera:

A. Importante y urgente. tareas realizadas de inmediato.


B. Importante y no urgente. tareas planificadas y resueltas en un plazo a
convenir.
C. No importante y urgente. tareas delegadas por un tercero
D. No importante y no urgente. Deben ser desechadas.

 Cronograma: visualiza el uso del tiempo semanal, mensual y anual.


 Agenda: contiene tareas y actividades ordenadas en un periodo de
tiempo determinado.
 Tablero de gestión de proyectos: visualizar y planificar el estado de
las tareas.

La importancia de autogestionarse

La autogestión es la competencia mediante la cual la organización de


cualquier método, habilidad o estrategia se orienta hacia el logro de los
objetivos.

Algunas teorías se refieren a como usamos los hemisferios de nuestro


cerebro, por ejemplo:
Habilidades asociadas al hemisferio lógico y al hemisferio holístico

Actividades en el aula según hemisferio lógico y holístico

Alumno hemisferio lógico

 Visualiza símbolos abstractos y verbaliza sus ideas


 Aprende de la parte al todo
 Analiza la información paso a paso
 Quiere entender los componentes uno por uno
 Le gusta las cosas bien organizadas
 Se siente incómodo con actividades abiertas
 Le preocupa el resultado final

Alumno hemisferio holístico

 Visualiza imágenes de objetos concretos


 Piensa en imágenes y sonidos
 Aprende del todo a las partes
 No analiza la información
 No le preocupan las partes en si
 Aprende mejor con actividades abiertas
 Le preocupa mas el proceso que el resultado final

Otras recomendaciones que tienen que ver con la organización de la vida del
estudiante:
La organización del tiempo: priorizar según tus habilidades y facilidades para
incorporar teorías, comprender y darte tiempo.

La organización personal: ganar autonomía teniendo a disposición la


información necesaria

Conocer cómo puedes aprender mejor: desarrollar estrategias de lectura,


para comprender lo que se lee, y de escritura, para un vocabulario adecuado y
una redacción académica

Conformar comunidades de aprendizaje: conformar grupos para abordar


temas vistos evacuando dudas e intercambiando opiniones

Aprendiendo a elegir estratégicamente

Debemos aprender a gestionar dos competencias genéricas fundamentales: el


saber decir que no y que sí, además de poner en marcha los motores de la
autogestión para lograr disciplina y priorizar el manejo total de las condiciones
que están bajo nuestro control y que son las que nos conducirán al éxito.

Todo sistema, ya sea una organización o una institución, posee límites,


restricciones que hacen que sus partes operen de una forma particular.
Ordena, priorizando algunas cosas por sobre otras, también jerarquiza y elige;
Por lo tanto, para gestionarse internamente dentro del sistema universitario, el
primer documento que debemos conocer es el Reglamento Institucional.
Luego, apropiarnos de herramientas.

Cursar y rendir es la forma de asegurar un avance sustentable. Por lo tanto,


una de las primeras cosas por resolver será conocer el alcance de las
condiciones según la modalidad que elegimos para hacer una carrera,
reconocer qué herramientas se deben manejar para hacer más efectiva la
experiencia, identificar qué otros elementos del contexto son necesarios
conocer para gestionar en el conjunto de opciones y tomar decisiones
acertadas.

Dicho alumno para planificar estratégicamente debe tener en cuenta:

1. De acuerdo con el bimestre de cursado, se deberán seleccionar


las materias que nos aparecen. Podremos adelantar materias de
otro semestre en caso de no tener problema de correlatividad.
2. Inscribirse en las materias del primer bimestre. En caso de traer
equivalencias y que esto nos trabe el cursado del primer bimestre
o semestre, podemos adelantar una materia electiva.

Aprender a pedir, requiere una mirada personal para identificar con qué cosas
no podemos solos, a quién pedimos ayuda y tener claridad sobre lo que
pedimos. Estas son competencias genéricas que nos aseguran no empobrecer
nuestras vidas.

Entender el espacio académico implica conocer:

 el director de tu carrera;

 el plan de estudios;

 las condiciones de la modalidad;

 los tiempos de cada desafío y los calendarios;

 las herramientas de la plataforma.

Planificación del cursado

Conocer para diseñar una estrategia efectiva: saber planificar y priorizar,


delegar obligaciones que la vida nos trae y el poder de elegir, seleccionar y
esforzarnos para conseguir nuestras metas. Las competencias que debemos
dominar son la autogestión y la planificación.

La autogestión permite ser más efectivo. Eficacia y eficiencia orientadas a lo


que queremos hacer, con qué contamos y qué riesgos podemos asumir. Esto
permite diseñar los caminos y los atajos o las alternativas posibles. Jerarquizar
la información siempre ayudará a priorizar lo que queremos alcanzar.

 Autogestión emocional: es la capacidad de reconocer y comprender


las propias emociones, es la competencia más crítica de la inteligencia
emocional, va más allá del autoconocimiento. Implica la capacidad de
ser consciente del efecto que las propias emociones y estados de ánimo
causan.

 Un ciclo de éxito requiere esfuerzos, conocimiento y compromiso: el


éxito requiere ser planificado, ya que el saber nos ayuda a tomar
mejores decisiones, el esfuerzo para tener gratificaciones y el
compromiso con uno mismo comprendiendo que estamos
comprometiendo nuestro presente por un futuro.

Autorregulación del aprendizaje: ¿cuál es tu forma de


aprender?

Las personas tenemos la capacidad de ser proactivas, es decir, de dirigir


nuestras acciones para el logro de propósitos, por lo que el sistema educativo
debe promover, en los estudiantes, la capacidad de autorregular su propio
estudio para educarse de manera autónoma.

Las tres fases de la autorregulación:

 Planificación: es el momento previo a la realización de las actividades


académicas. Se establecen metas, se planifica el tiempo y esfuerzo que
puede llevar cada actividad, y se tratan de anticipar dificultades que
puedan aparecer, minimizando las improvisaciones.

Metas + agenda = planificación

 Ejecución: esta fase comprende la puesta en práctica de estrategias de


aprendizaje, la habilidad para direccionar el esfuerzo y la motivación
necesaria para cumplir con las tareas académicas.

Procrastinación + uso de estrategias simples de estudio= problemas en


la ejecución del aprendizaje

 Monitoreo: en esta fase, se evalúa y reflexiona sobre los resultados


alcanzados, analizando aspectos que pueden mejorarse para el futuro o
la necesidad de pedir ayuda.

Apoyos necesarios para poder avanzar en el proceso de aprendizaje. Existen


tres tipos:

1. Apoyo socioemocional: es cuando otras personas te hacen sentir


valorado, contenido.
2. Apoyo práctico: es cuando las personas te ayudan a enfrentarse a
problemas cotidianos.
3. Apoyo Informativo: proviene, generalmente, de los docentes o tutores,
que pueden brindarte información, orientación o consejo.

La autorregulación del aprendizaje es una competencia que se puede


desarrollar, pero requiere cierta práctica y esfuerzo.

¿Qué demuestra la investigación sobre la autorregulación del


aprendizaje?

La falta de planificación del estudio es el inicio de una cadena de dificultades


que pueden afectar tu proceso de aprendizaje. Según esta investigación, los
alumnos que no planifican suelen dejar las cosas para último momento, utilizan
estrategias superficiales de estudio (sin una adecuada comprensión de los
contenidos) y experimentan menos disfrute de sus actividades académicas. En
cambio los estudiantes que generan ideas propias y las articulan con el
material que están leyendo poseen una lectura más comprensiva y
satisfactoria. Planificar tu estudio con un calendario y dedicarle tiempo a la
planificación es el primer paso para lograr un proceso eficiente de aprendizaje.

Claves para un avance académico exitoso

La falta de planificación suele ser el primer error que cometen los alumnos que
tienen dificultades para autorregularse. El tiempo es limitado y,
necesariamente, debemos aprender a gestionarlo para usarlo eficientemente.

Paso 1. Formular metas claras para planificar tu tiempo

Tener metas claras sirve para organizarnos y sentirnos motivados. “La


percepción de progreso de metas” es clave para la motivación, ya que
genera mayores niveles de emociones positivas; es por eso que las
personas que trabajan en pos de un objetivo poseen mayores niveles de
felicidad. El contar con metas claras nos ayuda a darle más estructura al
tiempo y al uso eficiente.

Las buenas metas se caracterizan por tener las siguientes cuatro


propiedades:

1. Factibles: comenzar con metas alcanzables, motivantes e ir poco a poco


aumentando su dificultad. Lo primero que se recomienda es que
simplifiques el objetivo a un nivel que te resulte fácil de ejecutar. Si no
aprendemos a gestionar la factibilidad corremos el riesgo de frustrarnos y
bloquearnos.

2. Centrar las metas en acciones: las metas no solo deben centrarse en el


resultado, por lo que es importante diferenciar las metas de resultados (que
quiero lograr) y las metas de proceso (qué cosas debo hacer para alcanzar
los resultados). Las metas centradas en el proceso brindan un mayor
sentido de control y cuando nos proponemos metas centradas en las
acciones direccionamos la mirada a nuestro comportamiento, por lo que
plantearse estas metas aumenta la motivación.

3. Temporales: importante que metas u objetivos tengan una fecha de inicio


y de finalización porque si no lo hacemos corremos el riesgo de posponer el
objetivo y no cumplirlo. Plantearnos tiempos razonables para cumplir
nuestras metas.

4. Medibles: desarrollar indicadores para medir el cumplimiento del objetivo,


los cuales pueden ser cualitativos o cuantitativos y cumplen la función de
informarnos si estamos progresando en la meta.

Paso 2. Establece una agenda


Los problemas asociados a la sobre carga se pueden deber a dos motivos; el
primero es que tienes muchas actividades y el tiempo del que dispones no es
suficiente y el segundo es que dispones de tiempo suficiente pero no logras
organizarlo bien. La falta de anticipación lleva a que las actividades que no
eran urgentes terminen siéndolo, por lo tanto, la sobrecarga se debe a que
postergamos actividades que en ese momento no eran urgentes.

Estilos en la gestión del tiempo: los que miran para adelante pasan semanas
trabajando en tareas que están por llegar con cierto margen de control y
tranquilidad, y los que miran hacia atrás trabajan en tareas que debían haberlas
realizado cuando era el momento.

Para lograr una gestión del tiempo adecuada es importante tener una visión de
nuestras metas u objetivos, teniendo en cuenta las tareas más importantes que
tendremos que hacer el siguiente mes. La planificación de la semana jerarquiza
tareas diferenciando entre lo urgente y lo importante. Antes de empezar el día
debes tener un plan, los momentos que vas a estudiar y descansar, por lo que
es muy útil trabajar en bloques de tiempo en los cuales se incluye un momento
para hacer una tarea prevista más un momento para descansar. El uso
eficiente de tu tiempo de descanso forma parte del estudio, ya que el cerebro
realiza un esfuerzo metabólico extra y también nos permite tomar conciencia de
que debemos aprovechar ese tiempo para ser más productivos.

M2

Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner

Howard Gardner plantea la existencia de 8 tipos de inteligencias que cada


persona posee en mayor o menor medida. Él observaba que había personas
que eran inteligentes, es decir, capaces de resolver problemas de manera
creativa en distintos ámbitos o con distintas capacidades.
Las 8 inteligencias son:
• Lingüística: capacidad de utilizar correctamente el lenguaje, comunicarnos de
manera correcta y eficaz. Habilidad importante para nuestra vida social.
• Lógico-matemática: capacidad de razonar lógica y deductivamente. Es el
concepto más cercano al tradicional de inteligencia.
• Espacial: habilidad para moverse en el ambiente de manera fluida.
• Musical: habilidad para el arte musical.
• Corporal-kinestésica: habilidad con el uso del cuerpo.
• Intrapersonal: habilidad de reconocer emociones propias. Cada uno es
consciente de sus emociones y gestionarlas es muy importante para el
autoconocimiento y autogestión.
• Interpersonal: capacidad de identificar y gestionar emociones ajenas.
• Naturalista: habilidad de entender aspectos relacionados a la naturaleza y el
sistema ecológico. Fue agregada en 1995.
Inteligencia emocional: precursores Peter Salovey y John Mayer. Daniel
Goleman toma el planteo de Gardner y los trabajos de los precursores y
populariza el concepto de inteligencia emocional.
Desde una perspectiva psicocognitiva, define a la inteligencia emocional como
la capacidad de reconocer y gestionar emociones propias y ajenas, y también
plantea que es la inteligencia de mayor importancia para el futuro éxito
profesional.
Desde la perspectiva cognitivo cerebral, se define como la capacidad de los
lóbulos de gestionar el sistema límbico.
EMPATIA: Las personas emocionalmente inteligentes son conscientes no
solamente de sus propias emociones, sino también de las emociones ajenas.
Son capaces de ponerse en el lugar del otro, en un proceso que se denomina
empatía. Existen cuatro tipos de empatía.
1. Cognitiva: capacidad de entender al otro como otro, distinto de uno mismo.
Se trata de la teoría de la mente, denominada ToM que es la capacidad de
darse cuenta de lo que piensa el otro, desarrollada de manera intuitiva a partir
de los 5 años. Sobre esta teoría es importante entender mensajes verbales y
no verbales.
2. Emocional: sistema neuronal es clave para el aprendizaje por imitación y
para saber qué siente la otra persona. Las neuronas espejo se activan cuando
observamos acción, reconocemos intención y se simula un acto. Fueron
descubiertas por Rizzolatti en un experimento con monos (1996)
3. Compasiva o preocupación empática: no solo son capaces de entender qué
piensan y sientes las personas, sino que se pasa a la acción.
4. Ecpatía: ponerse en el propio lugar, pero es importante evitar el exceso de
empatía. La inteligencia emocional está ligada con el proceso de percepción de
estímulos, su procesamiento y la respuesta del cuerpo. Dicho proceso puede
tomar dos caminos:
a) Camino corto: estímulo activa el cerebro emocional y da respuesta de
inmediato, denominada reacción. Cuando el cerebro emocional toma el control
de las respuestas allí donde necesitamos elaborarlas racionalmente, es un
proceso que se denomina “secuestro emocional” que para Goleman implica
dos dinámicas distintas: la activación de la amígdala y el fracaso en activar los
procesos neocorticales. El “período refractario” es el período durante el cual lo
que percibimos está distorsionado por la presencia de estas sustancias
químicas.
b) Camino largo: se activa el cerebro racional y la capacidad de dar una
respuesta racional. Este camino es más lento, por lo que cuesta más dar
respuestas elaboradas racionalmente y, por lo tanto, la clave está en aumentar
el tiempo de procesamiento entre un estímulo y una respuesta.
Tipos de emociones: Paul Ekman distingue emociones primarias y secundarias.
a) Básicas: expresiones faciales de origen bilógico, son universales y no
dependen de las variaciones culturales. Existen seis emociones básicas:
sorpresa, miedo, aversión (o asco), ira, tristeza y alegría. Dichas emociones
son inconscientes, efímeras y biológicas.
b) Secundarias: se enseñan y aprenden según la cultura. Son producto de
nuestro crecimiento, la interacción con los demás y la combinación de
emociones primarias. Entre ellas encontramos culpa, bochorno, desprecio,
complacencia, entusiasmo, orgullo, placer, satisfacción y vergüenza.
La inteligencia emocional posibilita manejar la reacción frente a una emoción,
por lo que las emociones surgen en las estructuras cerebrales subcorticales
(cerebro emocional o sistema límbico), la gestión nace en los lóbulos
prefrontales con la intervención del camino largo. La inteligencia emocional,
desde el punto de vista neurobiológico, equivale a entrenar los lóbulos
prefrontales para gestionar las reacciones límbicas y por eso el aprendizaje
emocional es cognitivo.
La emoción en el aprendizaje: el impacto emocional puede ser de dos tipos:
a) Positivas: actividad realizada produce curiosidad, por lo tanto, el alumno
focaliza la atención selectiva y hay gran activación de dopamina (hormona del
placer) y, a su vez, activa el núcleo accumbens (centro del placer) y el circuito
de recompensa cerebral. La acción general noradrenalina y cuando se resuelve
el desafío se libera serotonina.
b) Negativas: actividad no placentera, por lo que se produce adrenalina y se
libera cortisol que afecta a la salud. Se genera distrés y se activan emociones
como el miedo, por lo tanto, es una situación no recomendada, ya que como
explica Moreno: “Situaciones de estrés intenso bloquea el proceso cognitivo
deteriorando las neuronas del hipocampo.”
Liderazgo resonante y autoliderazgo

Los líderes resonantes son muy importantes en una organización, ya que son
aquellos que contagian y, por lo tanto, obtienen resultados. Para lograrlo,
utilizan estratégicamente seis tipos de liderazgo “en la medida justa y en el
momento preciso” (Goleman, 2005, p. 26). Los seis tipos de liderazgo que
existen, siguiendo con Goleman (2005), son: 1) coercitivo; 2) orientativo; 3)
afiliativo; 4) democrático; 5) ejemplar, y 6) formativo.
Para ejercer un liderazgo resonante y para poder usar de manera correcta, en
el momento justo y el lugar adecuado, cada uno de los estilos de liderazgo, es
clave estar emocionalmente equilibrado, en un estado de ecuanimidad, es
decir, ser capaces de mantener un estado de ánimo sereno en cualquier
ocasión, donde todo fluya y nada influya. La persona que sea capaz de hacer
esto en todo momento, es aquella que también puede ser exitosa en su propia
vida, ejerciendo el denominado autoliderazgo.
El autoliderazgo se entiende como la capacidad personal que tenemos las
personas de auto guiarnos. Si liderazgo es guiar a otros, autoliderazgo es
guiarnos a nosotros mismos, siendo capaces de tomar las decisiones
correctas para alcanzar los objetivos propuestos previamente.
¿Cómo nos damos cuenta de que las personas son capaces de guiar sus
propias vidas?  Cuando fluyen, cuando se mantienen en lo que se denomina
«canal de flujo»; es decir, cuando sus capacidades concuerdan con las
demandas de las tareas que realizan
Mantenerse en este canal de flujo es un proceso que lleva mucho tiempo, y al
que muchas veces cuesta llegar. Sin embargo, es la forma de obtener placer
con las tareas realizadas, sin generar situaciones estresantes que van en
contra de nuestro desempeño estudiantil universitario y futuro desempeño
laboral.
Aprender a regular el estrés: el estrés es considerado un proceso normal que
se inicia cuando aparece una situación que demanda respuesta. Las personas
tenemos la capacidad de anticipar problemas y estresarnos por hechos que
ocurren en la mente, es por eso que debemos diferenciar 2 tipos de estrés:
 Estrés saludable: también llamado estrés positivo o eustrés, es una
respuesta que se desencadena cuando no tenemos los recursos
suficientes para afrontar una demanda. Este estrés involucra dos fases:

1. Fase de tensión: el organismo invierte un extra de energía para


responder a las demandas de la situación.
2. Fase de recuperación: el organismo debe invertir energía en
recuperarse. Mientras estas fases se suceden con normalidad, podemos
hablar de un proceso saludable de estrés.

Los problemas asociados al estrés surgen cuando este proceso natural se ve


interrumpido. Esto puede ocurrir fundamentalmente por dos motivos:

1. Por excesos de demandas, que llevan a que nuestro organismo pase


de una fase de tensión a otra fase de tensión.
2. Por la interrupción de la fase de recuperación. Esto puede ocurrir,
por ejemplo, cuando no logramos resolver el tema que nos está
estresando, cuando seguimos pensando en estos temas a pesar de que
ya no sea necesario (rumiación), cuando nos preocupamos más de lo
debido (catastrofización), cuando no dormimos lo suficiente o cuando el
cuerpo está cansado o débil. Si esto ocurre, el estrés pasa de ser
saludable a ser crónico.

 Estrés crónico, estrés negativo o distrés: puede generar


consecuencias adversas sobre nuestra salud, motivación y desempeño.
Cuando el estrés se vuelve crónico, aparecen dos síntomas típicos:
el agotamiento (bajos niveles de energía, debido a la falta de
recuperación) y el cinismo (sensación de perdida de interés y orgullo
por lo que hacemos, se libera la hormona denominada cortisol que nos
brinda extra de energía)

Pautas para regular el estrés:


• Regular nuestros pensamientos: nuestra manera de pensar determina cómo
nos vamos a sentir frente a una situación estresante, por lo que existen 2 tipos
de pensamientos que generan que nuestros niveles de estrés aumenten:

1) catastrofización: agranda consecuencias negativas de un problema

2) rumiación: pensamiento repetitivo sobre el evento negativo

Estos procesos de pensamientos constituyeron una ventaja evolutiva y


favorecieron la supervivencia. Pensar positivamente frente a cualquier tipo de
situación no es una solución adecuada y, en ocasiones, tendemos a pensar de
manera negativa en situaciones que nos terminan generando estrés crónico.

• Practicar técnicas de relajación: utilizar la respiración como instrumento para


disminuir la activación corporal cuando estamos estresados.

• Modificar la situación: una técnica que da buenos resultados es la regla de los


2 minutos planteada por David Allen quien creó un método de productividad
personal, por lo que el autor sostiene que las tareas que demanden menos de
2 minutos deben ser realizadas en el momento y las que demanden más deben
ser delegadas o pospuestas.

• Descargar/ventilar: hacer actividades que nos permitan descargar la tensión


fisiológica asociada a una emoción negativa.

• Distraerse: cambiar el foco de atención mediante el desarrollo de una


actividad placentera, por lo que una técnica posible es 40/20 la cual consiste en
estudiar bloques de 40min y descansar 20min. Dicha técnica puede ser efectiva
siempre que no abusemos de actividades de distracción y que el tiempo de
estudio sea mayor al tiempo de descanso.

• Celebrar o capitalizar: experimentar emociones positivas sirven para


contrarrestar el estrés y nos ayudan a mantenernos motivados y saludables.

• Divertirse/gratificarse: incorporar actividades que resulten divertidas y


gratificante, y nos tomemos el tiempo de saborearlas.

• Alimentarse saludable: dieta equilibrada y saludable que ayude a eliminar el


estrés crónico. Disminuir el consumo de azúcar y café (aumenta insomnio),
alimentos procesados y carnes rojas (aumenta el cortisol)

• Descansar correctamente: dormir las horas necesarias asegura una serie de


procesos metabólicos que disminuyen el estrés y favorecen el aprendizaje.

• Evitar el consumo de sustancias dañinas al organismo: falsa sensación de


superación de las dificultades.

Cuando el resultado sí importa. Estudiar profundo vs.


superficial
La procrastinación hace referencia al hábito de postergar actividades o tareas
importantes.

La procrastinación puede dividirse en dos tipos:

 Procrastinación hedonista, la cual hace referencia a posponer


actividades que no tenemos ganas de realizar.

 Procrastinación ansiosa, refiera a la tendencia a posponer cosas por


miedo.

Una vez que reconocemos el tipo de procrastinación predominante, es


importante analizar los pensamientos que subyacen, que pueden ser los
siguientes: pensamientos permisivos (procrastinación hedonista)
o pensamientos amenazantes (procrastinación ansiosa).

Pensamientos permisivos: son los que nos van convenciendo para que
pospongamos la tarea desagradable por lo que minimizamos las
consecuencias de no hacer dicha tarea y maximizamos la capacidad para
resolver problemas a futuro. Frente a la aparición de un pensamiento
permisivo, utilizar uno antídoto para superar la procrastinación.

Pensamientos amenazantes: nos convencen de que no somos capaces por lo


que puede llevar a que posterguemos actividades o decisiones y que no
logremos los objetivos. Se caracterizan por catastrofizar, es decir, transformar
pequeñas fallas en graves problemas. Estos pensamientos llevan a que
dudemos de nuestras capacidades anticipando consecuencias negativas.
Frente a la aparición de un pensamiento amenazante, utilizar uno antídoto para
superar la procrastinación.

Gestionar tu energía: disminuir la dispersión y centrar la atención,


seleccionando momentos productivos y eliminando actividades que nos saquen
de foco; por lo que se debe ser conscientes sobre el momento de mayor
productividad para aprovecharlo al máximo. Actividades que pueden dispersar
tu energía:

a) revisar el correo electrónico

b) mirar el celular

c) ver televisión

d) navegar en internet

e) hacer tareas domésticas

f) revisar redes sociales.


Pautas para superar el uso de estrategias simples de estudio

• Esquemas: pretende mostrar la estructura lógica de las ideas


principales del texto, ordenadas según su nivel de generalidad.
• Diagramas: representa relaciones de causa-efecto o condicionales
entre ideas.
• Cuadros comparativos: identificar semejanzas o diferencias entre 2 o
más datos, hechos o situaciones.
Monitorear el aprendizaje: búsqueda de apoyo y pautas para la mejora
continua

La falta de monitoreo del propio aprendizaje implica un problema. La búsqueda


de apoyo es una variable crítica para mejorar el proceso de autorregulación del
aprendizaje, por lo que existen 3 tipos de apoyo:

• Apoyo socioemocional

• Apoyo práctico

• Apoyo informativo

Filosofía Kaizen: se trata de una antigua filosofía que puede definirse


como el “uso de pasos muy pequeños para mejorar un hábito, proceso o
producto” por lo que es una excelente estrategia para ir ganando
confianza y superar situaciones estresantes negativas. Es clave para el
aprendizaje generar situaciones de estrés positivo. Maurer sostiene que,
para ser exitoso, según la filosofía Kaizen se debe tener en cuenta 6
aspectos:
1. Hacer preguntas pequeñas.
2. Tener pensamientos pequeños.
3. Realizar acciones pequeñas.
4. Resolver problemas pequeños.
5. Conceder premios pequeños.
6. Reconocer momentos pequeños.
Para llevar a cabo el círculo virtuoso de monitoreo, se presentan 6 pautas que
pueden ayudarte a mejorar de forma continua tu proceso de autorregulación:
1. Toma conciencia de las “señales de advertencia”: ciertas
conductas nos ayudan a identificar patrones de comportamiento
erróneos que impide el desarrollo de la capacidad para
autorregular el aprendizaje y volverse dueño del proceso de
estudio. Las señales de advertencia son:
• Dejar tareas inconclusas.
• No organizar tu tiempo.
• Incumplir actividades que habías fijado en tu agenda.
• Posponer actividades
• Retrasarte con tu plan de estudio.
• No utilizar estrategias profundas de estudio.
• Leer y repetir de forma excesiva.
• Recibir notificaciones o quejas de profesores o tutores.
• Sensación de estrés o agobio
2. Desarrolla hábitos: se forman mediante la repetición y la práctica. Cuando
una conducta se convierte en un hábito el esfuerzo disminuye, ya que se pasa
de un “proceso controlado” a un “proceso automático.” Según la literatura
científica, si repites entre los 21 y 60 días aprox., puedes lograr que la conducta
se convierta en hábito.
3. Fortalece tus creencias de autoeficacia: Albert Bandura sostiene que las
personas guían sus vidas en función de sus creencias de autoeficacia. Los
estudiantes que poseen confianza en sus capacidades tienden a aumentar el
esfuerzo. Fortalecer las creencias en nuestras propias capacidades, ya que
confiar en nosotros es un factor crítico e indispensable para el desarrollo
saludable y exitoso en la carrera académica.
4. Experimenta emociones positivas: personas que experimentan con mayor
frecuencia emociones positivas tienen menor estrés, mejor rendimiento y mayor
compromiso con tareas. Las emociones positivas aumentan el bienestar y
motivación, pero también actúan como protectores del estrés. El problema es
que suelen ser efímeras, es decir, duran poco tiempo. El factor clave es la
frecuencia.
5. Comprométete con tus objetivos: estudios demuestran que nuestro
cerebro posee preferencia por actividades que generan recompensa inmediata,
pero el problema esta cuando hay actividades en donde la recompensa no
aparece de inmediato; por lo que resulta difícil mantener en el tiempo
actividades. Es importante diferenciar expectativas intrínsecas de las
extrínsecas. Estas últimas hacen referencia a las consecuencias positivas que
esperas obtener vinculada con aspectos externos a la propia persona, mientras
que las intrínsecas hacen referencia a expectativas positivas que tenemos
relacionadas con nuestra experiencia personal; es por eso que recordar estas
expectativas puede inspirarte y darles sentido a tus actividades cotidianas.
6. Planifica el tiempo: en función de un objetivo y metas establecidas, seamos
capaces de organizar tiempos y actividades de manera constante y ordenada

También podría gustarte