Está en la página 1de 58

FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA MATAGALPA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACION Y HUMANIDADES


“2024: Universidad Gratuita y de Calidad para seguir en Victorias”

Dossier del componente Metodología de la Investigación Social


Cuantitativa
Carrera de Trabajo Social

Compilado:
Dr. José Luis González Rodríguez

Matagalpa, abril del 2024

Índice

I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................4
II. OBJETIVOS DE APREDIZAJE A LOGRAR......................................................4
7. COMPETENCIAS CON LAS QUE VA ATRIBUTAR.........................................5
8. HABILIDADES PRINCIPALES A DOMINAR.....................................................5
9. VALORES A LOS QUE TRIBUTA.....................................................................6
10. INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN DEL
COMPONENTE CURRICULAR...............................................................................6
11. SISTEMA DE EVALUACIÓN..........................................................................6
12. DESARROLLO...............................................................................................7
12.1 Tema 1. El trabajo social y la investigación de corte cuantitativa:..................7
12.1.1 La investigación cuantitativa en Trabajo Social.........................................8
12.2 Tema 2. Teoría y métodos de la investigación cuantitativa:...........................8
12.2.1 Historia y evolución del paradigma empírico analítico.............................8
12.2.2 Tipos de investigación cuantitativa............................................................8
12.2.2.1 Descriptiva...........................................................................................8
12.2.2.2 Correlacional....................................................................................... 8
12.2.2.3 Explicativa........................................................................................... 8
12.2.2.4 Proyectiva)...........................................................................................8
12.3 Tema 3. El diseño de la investigación cuantitativa:........................................8
12.3.1 Diseño no experimental.............................................................................8
12.3.2 Diseño experimental..................................................................................8
12.3.3 Diseño cuasi-experimental.........................................................................8
12.3.4 Preparación del proyecto de investigación.................................................8
12.4 Tema 4. Las fases de la investigación cuantitativa:.........................................9
12.4.1 Construcción del problema cuantitativo.....................................................9
12.4.2 Elementos de la investigación cuantitativa.................................................9
12.4.2.1 Objetivos..............................................................................................9
12.4.2.2 Constructo...........................................................................................9
12.4.2.3 Variables..............................................................................................9
12.4.2.4 Categorías de análisis.........................................................................9
12.4.2.5 Hipótesis..............................................................................................9
12.4.2.6 La factibilidad de la investigación........................................................9
12.4.2.7 La muestra...........................................................................................9
12.4.8 La encuesta social..................................................................................9
12.4.9 Programa informático (SPSS)..............................................................9
12.5 Tema 5. Indicadores socioeconómicos y demográficos:..................................9
12.5.1 Indicadores económicos............................................................................9
12.5.2 Indicadores sociales...................................................................................9
12.5.3 Indicadores demográficos..........................................................................9
13 BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................9
I. INTRODUCCIÓN

El componente curricular Metodología de la Investigación social cuantitativa, aporta


a los estudiantes la capacidad de análisis de la realidad social desde la aplicación
del dato medible y cuantificable proveniente de la estadística y de la aplicación de
encuestas, el diseño según el enfoque cuantitativo, así como las fases y el informe
de investigación social de carácter científico. Este componente desarrolla en el
estudiante la capacidad de hacer análisis de datos medibles surgidos desde la
realidad estudiada.

Este componente desarrolla en los estudiantes habilidades teóricas para


comprender la realidad, así mismo, habilidades técnicas y científicas para elaborar
diseños de investigación, aplicar metodologías de recolección de información y por
último, la correcta presentación de los resultados del proceso de investigación a
través de informe científico. Se desarrolla en el quinto semestre de la carrera, es un
componente profesionalizante, y desarrolla en los estudiantes sus capacidades
investigativas para interpretar la realizad social a través de los datos estadísticos.

II. OBJETIVOS DE APREDIZAJE A LOGRAR


1. Integrarse en los procesos de investigación para aportar en la solución de
problemas sociales mediante el trabajo colaborativo y el análisis de la
realidad en los campos de acción del Trabajo Social
2. Analizar los indicadores psicosociales y económicos, como variables
cuantitativas en el abordaje de los problemas sociales.
3. Valorar la importancia de la investigación social cuantitativa en la gestión
del desarrollo humano.
4. Manejar los distintos enfoques y diseños metodológicos para el desarrollo
de la investigación social cuantitativa
5. Aplicar los métodos y técnicas de la investigación social cuantitativa en
experiencias de caracterización socio comunitaria
6. Integrar las técnicas e indicadores psicosociales y económicos en los
procesos de investigación social cuantitativa

III. COMPETENCIAS CON LAS QUE VA ATRIBUTAR

3.1 Genéricas

- Capacidad de identificar y resolver problemas de manera individual y en


equipos, en los diferentes ámbitos de actuación y campos de acción
profesional, a través de la investigación.
- Capacidad para utilizar las herramientas tecnológicas en el desempeño de su
aprendizaje en función de los campos de actuación profesional.
- Capacidad de comprender la realidad socioeconómica, política e histórica del
país y actuar en su desarrollo social.

3.2 Específicas

- Habilidad para realizar estudios diagnósticos a través de la aplicación de


metodología social cuantitativa, para la identificación de necesidades y
problemas sociales.
- Habilidad para realizar estudios diagnósticos a través de la aplicación de
metodología de investigación social participativa para la identificación de
necesidades y problemas sociales
- Habilidad de gestionar procesos de desarrollo social con individuos, grupos y
comunidad a través del uso de estrategias de capacitación social y animación
socio-cultura

IV. HABILIDADES PRINCIPALES A DOMINAR

El componente curricular se propone desarrollar en los estudiantes las siguientes


habilidades:

- Identificar problemas sociales mediante la revisión documental y el pilotaje en


un contexto particular.
- Describir y caracterizar un problema social a partir de variables psicosociales
y económicas en un contexto particular.
- Perfilar proyectos de investigación social con enfoque cuantitativo, basados
en métodos y técnicas de análisis propias del enfoque.
- Diseñar y validar de instrumentos de investigación cuantitativos para el
abordaje de problemas sociales.
- Planificar la organización y análisis de los resultados cuantitativos de
investigación.

V. VALORES A LOS QUE TRIBUTA


Los valores que promueve este componente curricular al estar insertado en el eje
de investigación son, el compromiso social, la ética profesional, la
responsabilidad social e institucional, la tolerancia, la solidaridad y la
investigación como herramienta para la identificación y solución de problemas
sociales. Así mismo se basa en la formación humanística, el compromiso social,
la innovación y el enfoque de género como ejes transversales.

VI. INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN DEL


COMPONENTE CURRICULAR
El componente Investigación Social Cuantitativa, tiene asignada para la modalidad
presencial un total de 180 horas, distribuidas de la siguiente manera: 60 horas
presenciales y 120 horas de trabajo independiente. Para la modalidad por encuentro
30 horas presenciales y 150 horas de trabajo independiente para un total de 180
horas. Se imparte en el quinto semestre de la Carrera de Trabajo Social. Como
componente curricular, aporta a la estrategia integradora caracterización socio-
comunitaria.

Se parte de los saberes previos de los estudiantes sobre experiencias investigativas


anteriores y los intereses que demuestran sobre determinados problemas sociales.
Los conceptos claves de este componente curricular se desarrollan en clases
expositivas y se refuerza con lectura independiente, que deberán resumir en
organizadores gráficos. El trabajo práctico en el aula acompañado por las guías
orientadoras y el trabajo de campo guiado por instrumentos de observación y
recolección de información son fundamentales.

En metodología de la investigación social cuantitativa, la perspectiva de género y la


multiculturalidad se utilizan como temas transversales que nos ayudan a dibujar una
imagen más completa y compleja de la realidad. Así mismo, se valora en este
componente curricular el compromiso ético-profesional, la capacidad de trabajar en
equipo y la responsabilidad social en el manejo y presentación de la información
sobre la caracterización social. De igual manera, se planifica la devolución de los
resultados a las comunidades e instituciones donde se investiga, como parte de
proceso de formación y como base ética del trabajador social y de los procesos
investigativos

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN


El sistema de evaluación para el desarrollo de la asignatura, estará en conformidad
con el vigente Reglamento del Régimen Académico Estudiantil vigente de la UNAN-
Managua, se organizará de acuerdo a los cortes evaluativos, contemplados en los
otros componentes del semestre, se contemplan los tres cortes evaluativos:
diagnósticos, del proceso y final.
La evaluación es procesual y se realiza en la medida de los avances presentados
por los estudiantes, según cronograma de trabajo. Para una valoración objetiva, se
utilizarán los siguientes instrumentos: lista de cotejo para la revisión de avances
programados en un diagrama de Gantt, rúbrica de evaluación sobre cada uno de los
apartados del proyecto de investigación cuantitativo, ficha de revisión sobre la
validez interna de los instrumentos de investigación y rubrica de evaluación final con
criterios de comunicación escrita, oral y audiovisual, así mismo se toman en cuenta
los aspectos éticos, la motivación y la creatividad. Terminará con la elaboración y
defensa de un diagnóstico social participativo comunitario.

VIII. DESARROLLO

 Tema 1. El trabajo social y la investigación de corte cuantitativa:


12.1.1 La investigación cuantitativa en Trabajo Social.

La investigación cuantitativa es una estrategia de investigación que se centra en


cuantificar la recopilación y el análisis de datos. Se forma a partir de un enfoque
deductivo en el que se hace hincapié en la comprobación de la teoría, moldeada por
filosofías empiristas y positivistas.

La investigación social cuantitativa está basada en el paradigma explicativo. Se


centra en los aspectos observables susceptibles de cuantificación para describir o
explicar los fenómenos sociales, y utiliza la estadística para el análisis de los datos

 Tema 2. Teoría y métodos de la investigación cuantitativa:

i. Historia y evolución del paradigma empírico analítico

En la perspectiva empírico-analítica los problemas de investigación suelen requerir


que el investigador trate de constatar relaciones y explicaciones de los fenómenos
educativos. Esto exige cierto grado de control o manipulación de las variables
implicadas con el fin de garantizar la validez interna de la investigación. El control se
refiere, por tanto, al poder o dominio que tiene el investigador sobre las condiciones
en que se desarrolla su investigación. Para ejercer el control se utilizan distintos
procedimientos que permiten clarificar si la variable independiente ejerce alguna
influencia en la variable dependiente.
El control se ejerce a través de tres posibles actuaciones del investigador:

l) Control de la variable independiente. Puede ejercerse de dos maneras:


manipulando o seleccionando los valores de la variable independiente.

2) Control de la variable dependiente. Para controlar la variable dependiente debe


medirse dicha variable. Hay que determinar el número de medidas y el momento
en que se lleva a cabo la medición.
3) Control de las variables extraídas. Durante el experimento pueden presentarse
una serie de influencias procedentes de variables extraídas que, junto a la
variable independiente, pueden llegar a influir de manera decisiva en la variable
dependiente. El control de las variables extrañas consiste en eliminar, o bien
igualar, la posible incidencia de variables ajenas a los objetivos de la
investigación. Por ejemplo, el investigador procura conseguir la equivalencia entre
los grupos que van a ser sometidos a distintos niveles de la variable
independiente para que luego sean comparables los efectos

Las modalidades de investigación educativas derivadas del método científico bajo el


paradigma positivista. o también denominado racionalista o normativo , tienden a
utilizar la metodología nomotética, basada en la perspectiva cuantitativa, y pueden
agruparse en tomo a tres grandes modalidades que constituyen niveles
distintos de control y, por ello, de aproximación a la explicación: metodología
experimental. Cuasi experimental y no experimental o ex-post-facto.

ii. Tipos de investigación cuantitativa

Exploratorios Descriptivos Correlacionales Explicativos

Investigan Consideran al Ofrecen Determinan las


problemas poco fenómeno predicciones causas de los
estudiados estudiado y sus Explican la relación fenómenos
Indagan desde una componentes entre variables Generan un sentido
perspectiva Miden conceptos Cuantifican de entendimiento
innovadora Definen variables relaciones entre Son sumamente
Ayudan a variables estructurados
identificar
conceptos
promisorios
Preparan el terreno
para nuevos
estudios

1. Explorativa
El primer nivel de conocimiento científico sobre un problema de investigación se
logra a través de estudios de tipo exploratorio; tienen por objetivo, la formulación de
un problema para posibilitar una investigación más precisa o el desarrollo de una
hipótesis.

Permite al investigador formular hipótesis de primero y segundo grados. Para definir


este nivel, debe responder a algunas preguntas:

• ¿El estudio que propone tiene pocos antecedentes en cuanto a su modelo teórico o
a su aplicación práctica?

• ¿Nunca se han realizado otros estudios sobre el tema?

• ¿Busca hacer una recopilación de tipo teórico por la ausencia de un modelo


específico referido a su problema de investigación?

• ¿Considera que su trabajo podría servir de base para la realización de nuevas


investigaciones?

El investigador debe tener claridad acerca del nivel de conocimiento científico


desarrollado previamente por otros trabajos e investigadores, así como la
información no escrita que posean las personas que por su relato puedan ayudar a
reunir y sintetizar sus experiencias.

Ha de especificarse las razones por las que el estudio propuesto es exploratorio o


formulativo.

Ejemplo: las monografías e investigaciones bibliográficas que buscan construir un


marco teórico de referencia. Cuando el investigador construye un marco de
referencia teórico y práctico puede decirse que este primer nivel de conocimiento es
exploratorio, el cual puede complementarse con el descriptivo, según lo que quiera o
no el investigador.

“Tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tema desconocido, novedoso o


escasamente estudiado. Son el punto de partida para estudios posteriores de mayor
profundidad”.
2. Descriptiva

Sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus


componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la
medición de uno o más de sus atributos. Por ejemplo, la investigación en Ciencias
Sociales se ocupa de la descripción de las características que identifican los
diferentes elementos y componentes y, su interrelación.

El conocimiento será de mayor profundidad que el exploratorio, el propósito de este


es la delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación, como:

1) Establecer las características demográficas de las unidades investigadas (número


de población, distribución por edades, nivel de educación, etc.).

2) Identificar formas de conducta, actitudes de las personas que se encuentran en el


universo de investigación (comportamientos sociales, preferencias, etc.)

3) Establecer comportamientos concretos.

4) Descubrir y comprobar la posible asociación de las variables de investigación.

Identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta y


actitudes del universo investigado, establece comportamientos concretos y descubre
y comprueba la asociación entre variables de investigación. De acuerdo con los
objetivos planteados, el investigador señala el tipo de descripción que se propone
realizar. Acude a técnicas específicas en la recolección de información, como la
observación, las entrevistas y los cuestionarios. La mayoría de las veces se utiliza el
muestreo para la recolección de información, la cual es sometida a un proceso de
codificación, tabulación y análisis estadístico.

“Estos estudios describen la frecuencia y las características más importantes de un


problema. Para hacer estudios descriptivos hay que tener en cuenta dos elementos
fundamentales: Muestra e Instrumento”.

Debe responder algunas interrogantes:

• ¿Se propone identificar elementos y características del problema de investigación?


• ¿Busca hacer una caracterización de hechos o situaciones por los cuales se
identifica su problema de investigación?

• ¿El problema que usted plantea y los hechos que comprende abarcan formas de
comportamientos sociales, actitudes, creencias, formas de pensar y actuar de un
grupo?

• ¿Espera que los resultados de su investigación sean base para la formulación de


nuevas hipótesis a partir de las cuales se inicia un conocimiento explicativo?

Ejemplos de estudios descriptivos


• Estudios de carácter diagnóstico.
• Diseños de guías, modelos, productos, prototipos, etcétera.
• Estudios de mercado.
• Estudios orientados a la descripción o identificación de rasgos o características de
un objeto de estudio.
• Estudios de descripción de conductas, de actitudes, de perfiles, opinión,
percepción, ...

3. Correlacional

El investigador pretende visualizar cómo se relacionan o vinculan diversos


fenómenos entre sí, o si por el contrario no existe relación entre ellos.

Lo principal de estos estudios es saber cómo se puede comportar una variable


conociendo el comportamiento de otra variable relacionada (evalúan el grado de
relación entre dos variables).

EJEMPLOS:
Estudios orientados a evaluar la relación entre el rendimiento académico de los hijos
y el tipo e unión familiar de los padres de familia.

• Estudios orientados a evaluar o medir el grado de relación entre estrategias


pedagógicas y el nivel de aprendizaje.
• Estudios que buscan conocer la relación entre tipo de prueba de evaluación y
procesos y técnicas de aprendizaje.
• Estudios para identificar la relación entre los tipos de valores practicados en el
ambiente académico institucional y el estado emocional de la comunidad estudiantil.
• Estudios para identificar la relación entre ciclos de vida marital y el estado
emocional de los diferentes miembros de la familia.
• Estudios encaminados a evaluar la relación entre los estilos de comunicación
intrafamiliar y el rendimiento académico de los hijos.
• Estudios orientados a evaluar la relación entre conductas suicidas y los entornos
familiar y escolar de los adolescentes.
• Estudios orientados a evaluar la relación entre hábitos de consumo de drogas
psicotrópicas y el ambiente social de los adolescentes.
• Estudios orientados a evaluar la relación entre causas de separación de las
parejas y el entorno social de los miembros de la pareja.

4. Explicativa

Buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su


objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da
éste.

“Están orientados a la comprobación de hipótesis causales; esto es, identificación y


análisis de las causales (variables independientes) y sus resultados, los que se
expresan en hechos verificables (variables dependientes). Los estudios de este tipo
implican esfuerzos del investigador y una gran capacidad de análisis, síntesis e
interpretación. Asimismo, debe señalar las razones por las cuales el estudio puede
considerarse explicativo. Su realización supone el ánimo de contribuir al desarrollo
del conocimiento científico”.

Para definir este tipo de estudio, tenga en cuenta las siguientes interrogantes:

• ¿Las hipótesis que ha planteado están construidas con variables que a su vez
contienen otras variables?
• ¿Las hipótesis que ha planteado establecen la manera, como una determinada
característica u ocurrencia es determinada por otra?

• ¿Los resultados de su trabajo pueden constituirse en un aporte al modelo teórico


de la explicación de hechos y fenómenos que puedan generalizarse a partir de su
problema de investigación?

12.2.2.4 Proyectiva)

La investigación es proyectiva porque consiste en la elaboración de una


propuesta, un plan o procedimiento…, como solución a un problema o necesidad
de tipo práctico, ya sea de una institución…, en un área particular del
conocimiento, a partir de un diagnóstico preciso de las necesidades del
momento, de los procesos

 Tema 3. El diseño de la investigación cuantitativa:

i. Diseño no experimental

En ellos el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin
intervenir en su desarrollo.

A esta instancia y, como se planteó con anterioridad, se hace imprescindible


destacar nuevamente que existen muy diversos tratados sobre las tipologías de la
investigación. Las controversias para aceptar las diferentes tipologías sugieren
situaciones confusas en estilos, formas, enfoques y modalidades. En rigor y, desde
un punto de vista semántico, los tipos son sistemas definidos para obtener el
conocimiento. Se expondrán clasificaciones según el propósito.
Exploratorios,
Transeccionales o Descriptivos
Transversales
Recolectar datos en único
momento
Correlacionales,
Diseños No causales
experimentales
Longitudinales o De Tendencia,
Evolutivos Analisis evolutivo
Analizar cambios a través de grupos y
del tiempo
Diseños panel

ii. Diseño experimental

En ellos el investigador desea comprobar los efectos de una intervención específica,


en este caso el investigador tiene un papel activo, pues lleva a cabo una
intervención. En los estudios experimentales el investigador manipula las
condiciones de la investigación. En los estudios de seguimiento los individuos son
identificados en base a su exposición, en cambio en los estudios experimentales es
el investigador el que decide la exposición.
Grado de control mínimo: una
Pre-experimento medición, preprueba y pos
prueba

Implican grupos intactos, menor


Cuasiexperimentos confiabilidad sobre el grado de
equivalencia de los grupos
Diseños
Experimentales

Diseño con posprueba únicamente y


grupo de control
Diseño con preprueba posprueba y
Experimentos puros grupo de control
Diseño de cuatro grupos de Solomon
Series cronológicas múltiples
Diseños factoriales

iii. Diseño cuasi-experimental

La investigación cuasi experimental es un tipo de estudio que se caracteriza


porque el sujeto de estudio no se selecciona de forma aleatoria, sino que se
encuentra o establece previamente.

La metodología de este tipo de investigación se caracteriza por ser descriptiva, la


cual consiste en observar el comportamiento de los individuos y de las diferentes
variables sociales y registrar datos cualitativos y cuantitativos.
La investigación cuasi experimental se ubica entre la investigación experimental y
el estudio observacional. Sin embargo, no tiene el control de variables o de los
elementos que intervienen en el contexto del sujeto de estudio.

Características de la investigación cuasi experimental

La investigación cuasi experimental tiene las siguientes características:

 La población de estudio que forma parte de esta investigación no se selecciona


aleatoriamente, por el contrario, el investigador selecciona grupos
previamente establecidos.
 La investigación cuasi experimental es de suma importancia para
la investigación aplicada.
 Aunque su origen surgió para realizar investigaciones en el sector educativo,
actualmente, también se utiliza en la rama de la psicología con el propósito de
llevar a cabo estudios sociales.
 Este tipo de investigación se enfoca en identificar la forma en la que se
relaciona una variable independiente sobre la variable dependiente y qué es
lo que esto produce.
 La investigación cuasi experimental se lleva a cabo en campo, en un
ambiente donde el sujeto de estudio se desarrolla naturalmente, lo que
disminuye el control de las variables.

Pasos para realizar una investigación cuasi experimental


A continuación, tenemos para ti esta guía que te ayudará a realizar una investigación
cuasi experimental correctamente:

Selección del grupo de estudio: El primer paso para realizar una investigación cuasi
experimental es la selección del grupo que vas a estudiar y se les asigna una
variable.

Como mencionamos anteriormente, no se hace de forma aleatoria, sino que son


grupos establecidos como por ejemplos los trabajadores de un hospital, los alumnos
de una carrera universitaria, etc.

Ejecutar el estudio: Recordemos que la investigación cuasi experimental se basa


principalmente en la metodología descriptiva y en el análisis de datos cuantitativos y
cualitativos.

Análisis de los resultados: El análisis de datos consiste en identificar la influencia de


las variables independientes sobre las dependientes y sus consecuencias. Entre los
elementos que se analizan y los comportamientos sociales.

Establecer las conclusiones: Después de analizar la información obtenida, es


importante establecer conclusiones y presentar resultados a las partes interesadas
para crear estrategias que permitan la solución del problema.

Métodos de investigación cuasi experimental

Para realizar una investigación cuasi experimental correctamente, es indispensable


que los investigadores seleccionen entre dos tipos de diseños que le darán sentido
al proceso.
Diseños transversales

Los estudios transversales se utilizan con el objetivo de comparar diferentes grupos


en momentos específicos del tiempo.

Con este tipo de diseño no es posible obtener una conclusión general, por el
contrario, se mide una variable en un momento concreto.

Diseños longitudinales

La investigación longitudinal tiene el objetivo de estudiar los cambios por los que
atraviesa el sujeto de estudio en un período de tiempo continuo.

Estos diseños consisten en seleccionar diferentes medidas de la variable para cada


sujeto de estudio, los cuales pueden ser una persona o un grupo de personas que
conformen una unidad.

Ventajas y desventajas de realizar una investigación cuasi experimental

Estas son algunos puntos que debes de tomar en cuenta si decides utilizar una
investigación cuasi experimental en tu próximo proyecto:

Ventajas

Entre las principales ventajas de realizar este tipo de investigación se encuentran:

 A diferencia de otros tipos de investigación social, la investigación cuasi


experimental trabaja con grupos ya establecidos, que cumplen con las
características necesarias para realizar el estudio y que además son
accesibles, lo que facilita el proceso.
 Este tipo de investigación no es muy precisa, sin embargo, aún es posible que
el investigador pueda identificar las tendencias generales.
 La investigación cuasi experimental, a diferencia de otros métodos
tradicionales, es fácil de llevar a cabo y no requiere del uso de muchos
recursos económicos.
 Por último, la investigación cuasi experimental puede realizarse tanto para
casos individuales como grupales.

Desventajas

Algunas de las desventajas de realizar una investigación cuasi experimental son:

 Al impedir que los investigadores realicen un muestreo al azar, es posible que


los datos recolectados estén sesgados.
 Los investigadores no tienen conocimiento del contexto del sujeto de estudio.
Esto puede provocar que los resultados no sean precisos y se obtengan
conclusiones diferentes.
 En ocasiones los sujetos de estudio cambian su comportamiento al saber que
se encuentran en un proceso de investigación.

Si el proceso se realiza correctamente y eliges el método que se adapte a tu


proyecto, podrás obtener grandes resultados.

12.3.4 Preparación del proyecto de investigación.

La investigación científica es un proceso compuesto por una serie de etapas


secuenciadas, enlazadas unas con otras, las que no pueden ser omitidas o alteradas
en su orden; de no ser así, la resultante de la investigación no sería válida ni
comparable.

La propuesta se redacta en tiempo futuro, ya que describe lo que el investigador


hará, no contiene resultados, discusión ni conclusiones. Contiene declaraciones para
documentar que el estudio está bien justificado, además de evidencias que
demuestren que está sólidamente fundamentado y correctamente diseñado. La
propuesta es un documento breve con más o menos 10 folios.

Consiste en afinar y estructurar más formalmente y con conocimiento la idea a


investigar, para lo cual se debe tener en cuenta que el problema debe expresar una
relación entre variables; debe ser formulado claramente y sin ambigüedad, en forma
de pregunta y ser posible de observar.

 Tema 4. Las fases de la investigación cuantitativa:

i. Construcción del problema cuantitativo

Enunciar un problema de investigación consiste en presentar, mostrar y exponer las


características o los rasgos del tema, situación o aspecto de interés que va a
estudiarse, es decir, describir el estado actual del problema.

En general, enunciar un problema es contar lo que está pasando en relación con una
situación, con una persona o con una institución; es narrar los hechos que
caracterizan esa situación, mostrando sus implicaciones y soluciones.

En síntesis, enunciar un problema es presentar una descripción general de la


situación objeto de estudio.

Un problema se formula cuando el investigador dictamina o hace una especie de


pronóstico sobre la situación problema. En lugar de hacerlo con afirmaciones, este
pronóstico se plantea mediante la formulación de preguntas orientadas a dar
respuesta al problema de la investigación (Méndez, 1995).

Una adecuada formulación de un problema de investigación implica elaborar dos


niveles de preguntas. La pregunta general debe recoger la esencia del problema y,
por tanto, el título del estudio.

Ejemplo de Planteamiento del Problema


Título de la investigación: Compromiso pedagógico de la literatura infantil
latinoamericana producida en la década de 1990 en la formación integral de la
niñez.

Los niños viven en nuestros días en medio de una civilización tecnológica o


postindustrial, rodeada cotidianamente por un flujo incesante y multiforme de
estímulos y mensajes, así como inmersa en un perturbador y seductor universo de
imágenes. Los medios de comunicación, en sus diversas expresiones y
articulaciones, invaden, como protagonistas, cada aspecto y momento de la vida de
las personas, en especial de la población infantil.

No extraña que, en los países industrializados, como afirma Postman (1998), la


formación del niño se deba en un 75% a la influencia de los medios de comunicación
y sólo en un 25% a las instancias educativas tradicionales, mientras que a
comienzos de la década de 1950 las proporciones eran inversas.

Con la irrupción de la galaxia informática, telematizada, se anuncia, cargada de


incógnitas y no carente de riesgos, una posterior revolución de la comunicación
antropológica cultural, lógica-cognitiva y sensorioperceptiva, de proporciones
inadvertidas (Nobile 1992). En tal contexto, una ponderada reflexión sobre la
problemática sociopsicopedagógica de la civilización postindustrial, en especial en
un deteriorado aspecto de la sociedad de consumo, hace recuperar y destacar el
papel de la lectura crítica e inteligente, en la acepción bruneriana del término, en
función antagónica y correctora de los nefastos efectos producidos por la invasora
difusión de los medios audiovisuales, así como de la anunciada hegemonía de los
nuevos medios electrónicos omnipresentes y multiperceptivos.

Formulación del problema

En virtud de lo anterior, el presente trabajo se orienta al análisis formativo de la


literatura infantil (latinoamericana), pero específicamente a la promoción de valores
en la niñez; por tanto, el estudio busca responder los siguientes interrogantes:

¿Cuál es el Compromiso pedagógico de la literatura infantil latinoamericana


producida en la década de 1990 en la formación integral de la niñez?
ii. Elementos de la investigación cuantitativa

1. Objetivos

Cuando se ha seleccionado el tema de la investigación debe procederse a formular


los objetivos de investigación; que deben estar armonizados con los del investigador
y los de la investigación. Representan las acciones concretas que el investigador
llevará a cabo para intentar responder a las preguntas de investigación y así resolver
el problema de investigación.

Se puede notar que todos los subtítulos hasta ahora señalados tienen una
consistencia entre sí (coherencia interna), por ello, los objetivos deben ser
concretos, claros, realistas y modestos, en la medida en que realmente reflejan la
contundencia del investigador en su intención de aportar en el conocimiento del
objeto de estudio.

El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se


persiguen. El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a una teoría
que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el
futuro. Los métodos que se elijan deben ser los más apropiados para el logro de los
objetivos.

Responde a la pregunta ¿Qué debo hacer para desarrollar la investigación?

Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos mediante un


proceso sistemático, los cuales deben haber sido previamente señalados y
seleccionados al comienzo de la investigación. La sistematización hace posible el
planeamiento de estrategias válidas para el logro de objetivos. Por esta razón los
objetivos tienen que ser revisados en cada una de las etapas del proceso; el no
hacerlo puede ocasionar fallas en la investigación con la misma intensidad en que se
presentan fallas en los objetivos.

La evaluación de la investigación se realiza en base a los objetivos propuestos y


puede ser progresiva, esto lleva a clasificar los distintos niveles de resultados que se
quieren lograr en la investigación. Si la investigación es planeada científicamente,
debe tener validez en cada una de sus etapas en razón de objetivos y el logro de
este en cada etapa es lo que permite pasar a la siguiente.

El objetivo de la investigación es la aspiración, el propósito, para qué se desarrolla la


investigación que presupone el objeto transformado, la situación problémica
superada.

A partir del problema el investigador plantea el resultado que se espera lograr como
consecuencia de un mejor conocimiento del objeto: el objetivo de la investigación.

El problema expresa el estado inicial del objeto, a la vez que el objetivo expresa el
estado final que se desea alcanzar.

El objetivo debe cumplir ciertas condiciones:

• El objetivo es orientador, puesto que resulta ser el punto a partir del cual se
desarrolla la investigación, a su logro se dirigen todos los esfuerzos del personal que
participa en la investigación. • Debe ser declarado de forma clara y precisa: no
puede dar cabida a dudas con respecto al resultado esperado de la investigación.

• Al formularlo debe dejar explicito, de forma afirmativa, sintética y totalizadora a la


vez, el resultado concreto y objetivo del proceso.

• Está supeditado a los recursos humanos y materiales disponibles.

• Debe ser mensurable o evaluable ya que la evaluación de toda investigación debe


estar encaminada a la solución o no del problema.

• Debe ser alcanzable, o sea, que todo objetivo debe tener una salida concreta en la
investigación, no se puede plantear un objetivo que no se lleve a vías de hecho.

Al finalizar la investigación, los objetivos han de ser identificables con los resultados;
es decir, toda la investigación deberá estar respondiendo a los objetivos propuestos.

Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que indica lo que se
pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos
deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados.
La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y por tanto a los
resultados esperados de la investigación. Conviene anotar que son los objetivos
específicos los que se investigan y no el objetivo general, ya que este se logra de los
resultados.

El objetivo general debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la idea
expresada en el título del proyecto de investigación.

Los objetivos específicos se desprenden del general y deben formularse de forma


que estén orientados al logro del objetivo general, es decir, que cada objetivo
específico esté diseñado para lograr un aspecto de aquél; y todos en su conjunto, la
totalidad del objetivo general. Los objetivos específicos son los pasos que se dan
para lograr el objetivo general.

Ejemplo de Objetivos: Análisis de la relación entre el tipo de valores practicados


por los estudiantes universitarios y su rendimiento académico.

Objetivo general

• Analizar la relación entre el tipo de valores practicados por los estudiantes


universitarios y su rendimiento académico.

Objetivos específicos

1. Identificar el tipo de valores practicados por los estudiantes universitarios.

2. Analizar el tipo de valores que practican los estudiantes universitarios de más alto
rendimiento.

3. Conocer el tipo de valores que practican los estudiantes universitarios de bajo


rendimiento.

4. Analizar la diferencia significativa entre los valores que practican los estudiantes
universitarios de más alto rendimiento y los que practican los estudiantes de bajo
rendimiento.

5. Evaluar la relación entre el tipo de valores practicados por los estudiantes objeto
de estudio y el rendimiento académico de los mismos.

Ejemplo 2: Estudio sobre el estrés en la familia urbana en Matagalpa.


Objetivo general

Analizar los factores generadores de estrés en la familia urbana matagalpinas y las


implicaciones que estos factores generan en el funcionamiento familiar.

Objetivos específicos

1. Identificar los factores (internos y del entorno) generadores de estrés en las


familias matagalpinas.

2. Conocer las implicaciones del estrés en las familias estudiadas y en cada uno de
sus miembros.

3. Analizar las estrategias que adoptan las familias matagalpinas para manejar el
estrés.

4. Evaluar diferencias significativas entre los factores generadores de estrés y las


estrategias utilizadas para el manejo de éste en las familias según estratos y nivel
académico de sus miembros.

La Justificación

Contiene los argumentos fundamentales que sustentan la investigación a realizar,


enfatizando aquellos de carácter técnico y social principalmente.

Responde a la pregunta ¿Por qué y para qué realizar la investigación?

A nivel de procesos investigativos lo importante es elegir el tema ya que el problema


se deriva de éste. Cuando se justifica el estudio se mueve un marco de
generalidades, cuando se selecciona el problema se reduce el mismo.

La realidad de la investigación es problemática; de dicha problemática debe elegirse


un factor que se determine como justificación de la investigación y dentro del cual
debe seleccionarse un problema investigable. Si se comienza por la selección del
problema se pierde de vista la ubicación contextual del estudio.

La justificación del estudio es el primer paso en la realización de una investigación.


Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el contenido del
trabajo a presentar. La elección del tema corresponde necesariamente al
investigador.

2. Constructo

Se presentan en este caso las directrices teóricas que guían el estudio, describiendo
claramente el panorama global (completo) de escuelas o teorías que abordan el
tema y las principales evidencias teóricas-empíricas existentes en la literatura
nacional e internacional.

Responde a la pregunta ¿En qué me apoyo para estudiar esta realidad?

El marco teórico también conocido como Estado de la Cuestión, comienza desde el


mismo momento que se formula el problema, donde es necesario conocer sus
antecedentes teóricos para precisar si el problema tiene un carácter científico o no.
De aquí podemos plantear las diferentes funciones del marco teórico:

• Ayuda a definir el problema a investigar.

• Evita tomar un camino errado en el proceso de investigación.

• Contribuye al establecimiento de un modelo teórico y a una hipótesis de trabajo.

• Da luz al estudio de nuevos problemas de investigación.

El marco teórico nos amplía la descripción del problema. Integra la teoría con la
investigación y sus relaciones mutuas. En la teoría del problema, por lo tanto,
conviene relacionar el marco teórico con el problema y no con la problemática de
donde éste surge. No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el
problema.

La elaboración del marco teórico tiene dos etapas en el proceso de investigación.

• Revisión de la literatura mediante la cual se consulta, extrae y recopila la


información relevante sobre el problema a investigar.

• Sistematización de las teorías existentes que posibilita determinar el grado en que


la misma explica el problema científico a investigar. Todo hecho anterior a la
formulación del problema que sirva para aclarar, juzgar e interpretar el problema
planteado, constituyen los antecedentes del problema.

Establecer los antecedentes del problema, de ninguna manera es hacer un recuento


histórico del mismo, o presentar las fuentes bibliográficas que se van a utilizar en
toda la investigación, o los datos recolectados los cuales no sabemos dónde ubicar,
o la descripción de las causas del problema a no ser que la investigación sea causal.

En la fundamentación teórica se hace una síntesis conceptual de las investigaciones


o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar el
enfoque metodológico de la misma investigación. El antecedente puede indicar
conclusiones existentes en torno al problema planteado

Marco Teórico

El marco teórico a niveles más específicos y concretos comprende la ubicación del


problema en una determinada situación histórico-social, sus relaciones con otros
fenómenos, las relaciones de los resultados por alcanzar con otros ya logrados,
como también definiciones de nuevos conceptos, redefiniciones de otros,
clasificaciones, tipologías por usar, etcétera.

Es decir, es una presentación de las principales escuelas, autores, enfoques o


teorías existentes sobre el tema objeto de estudio, en que se muestre el nivel del
conocimiento en ese campo, los principales debates, resultados, instrumentos
utilizados, y demás aspectos pertinentes y relevantes sobre el tema de interés.

Hay que leer de preferencia aquellos documentos y libros especializados que


muestran los resultados de las últimas investigaciones realizadas sobre el tema,
para así evitar desperdiciar recursos.

Marco Conceptual: (Poco usado, referido más a investigaciones de grado), no hay


consenso en la definición y su uso.

Marco Legal (Algunas veces): aspectos legales que enmarcan el estudio que se va a
realizar.

Marco histórico (Algunas veces): Ubicación histórica del estudio


Antes de recolectar los datos, nos Después de recolectar los datos, nos
ayuda a…. ayuda a..

Aprender más acerca de la historia, origen y • Explicar diferencias y similitudes entre


alcance del problema de investigación. nuestros resultados y el conocimiento
existente

Conocer qué métodos se han aplicado exitosa • Analizar formas de cómo podemos
o erróneamente para estudiar el problema interpretar los datos
específico o problemas relacionados.

Saber qué respuestas existen actualmente • Ubicar nuestros resultados y conclusiones


para las dentro del
preguntas de investigación. conocimiento existente

• Identificar variables que requieren ser • Construir teoría y explicaciones


medidas y observadas, además de cómo han
sido medidas y observadas.

Decidir cuál es la mejor manera de recolectar • Desarrollar nuevas preguntas de


los datos que necesitamos y dónde obtenerlos. investigación e hipótesis

Resolver cómo pueden analizarse los datos.

• Refinar el planteamiento y sugerir hipótesis.

• Justificar la importancia del estudio

Elaboración del Marco teórico


Si bien no existe una guía específica para la elaboración de un marco teórico para
una investigación, se recomienda comenzar por revisar libros, revistas y demás
documentos especializados que aborden el tema que se va a investigar; para ello, se
sugiere recurrir a la asesoría de expertos en ese tema, quienes orientarán la
consecución de la bibliografía más adecuada.
Un paso previo consiste en ordenar la información recopilada de acuerdo con uno o
varios criterios lógicos y adecuados al tema de la investigación. Hernández
Sampieri y Méndez (2009) y Creswell (2009) sugieren el método de mapeo —
elaborar primero un mapa— para organizar y edificar el marco teórico. Además, los
autores recomiendan otro: por índices (se vertebra todo a partir de un índice
general).

Un buen marco teórico no es aquel que contiene muchas páginas, sino que trata con
profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema, y que vincula de
manera lógica y coherente los conceptos y las proposiciones existentes en estudios
anteriores

Marco Teórico

De acuerdo con Nobile (1992), aunque actualmente no hay consenso respecto a qué
se entiende por literatura infantil, sí hay expresiones utilizadas con mayor o menor
convicción y legitimidad para designar ese especial ámbito literario dirigido a los
niños y las niñas.

Para Goreti (1968), citado por Nobile, la literatura infantil es aquella que se ha
pensado expresamente y que va dirigida para la infancia. Sin embargo, estudiosos
de la literatura como Bernardines y Bertordine (1998) afirman que la literatura infantil
no es sólo la que los escritores escriben, sino también la que los niños y las niñas
aceptan y hacen suya al leerla.

En efecto, la crítica actual, afirma Gallego (1995), tiende a englobar, en el concepto


de literatura infantil, todo cuanto se ha escrito para la edad evolutiva y las obras de
las que los niños y las niñas han ido apropiándose, sin excluir los mensajes
narrativos ofrecidos por los nuevos instrumentos de Comunicación. En este sentido,
agrega la autora, literatura infantil es todo lo que ha sido y es narrado expresamente
para ser oído y leído por los infantes y jóvenes como interlocutores activos, con
“exclusión” de lo que, utilizando formas de literatura, se ha propuesto y se propone
con unas finalidades distintas de las del diálogo cultural, libre y creativo que no es
literatura. Como afirma González Gil (1993), no es posible llamar literatura a un libro
que se mueve automáticamente y llora, a un libro que sólo huele o toca música.

El ámbito literario así delimitado, afirma Nobile (1992), comprende las obras
narrativas destinadas a las edades infantil y juvenil, en sus distintas fases y estudios,
que son capaces de promover una experiencia vital en el lector y de dirigirlo a un
crecimiento, a una maduración global en todos los componentes de su personalidad.

De acuerdo con lo mencionado, los escritores de literatura infantil deben tener una
concepción de niño y niña como seres integrales, con dimensiones corporales,
espirituales, intelectuales, psicoafectivas, sociales y axiológicas; por tanto, las obras
literarias infantiles deben responder al lector como un ser libre, espiritual,
cognoscente, autónomo, socioafectivo, ético y estético.

3. Variables

La variable es una propiedad que adquiere diferentes valores y cuya variación es


susceptible de medir.

Por su posición en una hipótesis o correlación, las variables se clasifican en:


independientes, dependientes e intervinientes.

Variable independiente a todo aquel aspecto, hecho, situación, rasgo, etcétera, que
se considera como la “causa de” en una relación entre variables.

Variable dependiente el “resultado” o “efecto” producido por la acción de la variable


independiente.

Las variables intervinientes son todos aquellos aspectos, hechos y situaciones del
medio ambiente, las características del sujeto/objeto de la investigación, el método
de investigación, etcétera, que están presentes o “intervienen” (de manera positiva o
negativa) en el proceso de la interrelación de las variables independiente y
dependiente.
Ejercicio: Identifique estos elementos en las anteriores hipótesis (de ser posible)

Conceptuar una variable quiere decir definirla, para clarificar qué se entiende por
ella.

Operacionalizar una variable significa traducir la variable a indicadores, es decir,


traducir los conceptos hipotéticos a unidades de medición.

Existen dos formas de definir una variable:

Conceptual: Consiste en definir la variable mediante conceptos. Ejemplo, la


inteligencia puede ser definida como la aptitud para enfrentarse a situaciones
nuevas con rapidez y éxito.

Operativa: Consiste en definir las variables describiendo las operaciones o


actividades que han de realizarse para medir o manipularla. Se convierte en una
serie de instrucciones para medirla o manipularla. Es decir, es traducir la variable a
definiciones observables, cuantificables y medibles.

Ejemplo:

Fluidez verbal: Cantidad de palabras escritas en un tiempo dado.

Nivel de instrucción: Último grado académico obtenido en el sistema de educación.

4. Categorías de análisis
En primer lugar, las categorías de análisis hacen referencia a una estrategia de tipo
metodológica. Su principal función es la de describir el objeto de estudio o fenómeno
sobre el cual estamos investigando. De esta manera, lo recomendable es que las
categorías de análisis no sean mayores a cinco en un proceso de indagación.
Además, en las categorías de análisis se pueden incluir subcategorías y otros
indicadores para guiar de manera precisa los procedimientos sistemáticos de
nuestra investigación.
Por otra parte, se puede decir que, las categorías de análisis son el equivalente a las
variables para un proyecto de investigación cuantitativa. Cabe aclarar que, a nuestra
explicación más profunda sobre las variables la podrás encontrar un poco más abajo
en este mismo escrito.
Características de las categorías de análisis

A continuación, te mostramos un listado con las características más destacadas de


las Categorías de Análisis.
 Surgen una vez realizado el estado del arte y el marco referencial. Esto quiere
decir que, se desprender de estos dos apartados en los cuales se trabaja
sobre antecedentes e investigaciones previas.
 Son duales, es decir que, reúne en sí dos fenómenos distintos. Por este
motivo, en muchas ocasiones pueden confundir al investigador.
 El objetivo de construir categorías de análisis es alcanzar conceptos sencillos
para la comprensión del fenómeno.
 Pueden dividirse en subcategorías.
 Deben tener sustento teórico.
 Definen los alcances de la investigación y son una parte fundamental en la
delimitación del problema.
 Ayudan a sistematizar los datos.

¿Cómo definirlas?

La construcción de las categorías de análisis, así como de las variables es propia de


cada investigador. Este proceso está íntimamente ligado a los objetivos de la
investigación. Una vez que se definen se dividen en subcategorías.

A continuación, te mostramos un ejemplo de cómo construir las categorías de


análisis en una investigación. Para esto vamos a suponer que estamos investigando
sobre “Políticas públicas para la mejora de zonas carenciadas en España”
En este caso, la categoría de análisis hará referencia a las políticas públicas para
dicha acción especificada en el tema. Por su parte, las subcategorías de análisis
para guiar la investigación podrían ser las siguientes:
 Estado de asignación de tareas y roles.
 Nivel de comunicación entre las partes involucradas para que las políticas se
lleven a cabo.
 Revisión en los avances de los procesos.
Como puedes ver, las subcategorías de análisis parten de la categoría principal de
análisis.

5. Hipótesis
La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que nos
lleva al descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, se debe sugerir explicación a
ciertos hechos y orientar la investigación a otros. La hipótesis puede ser
desarrollada desde distintos puntos de vista, puede estar basada en una
presunción, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relación
semejante entre dos o más variables representadas en un estudio, o puede estar
basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso deductivo nos
lleva a la pretensión de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener
ciertos resultados, es decir, la relación causa - efecto. Una hipótesis sirve de guía
para la obtención de datos en función de la interrogante presentada en el
problema y para indicar la forma de cómo debe ser organizado según el tipo de
estudio.

La hipótesis no debe condicionar o inducir el trabajo de investigación pues no


siempre los resultados esperados coinciden con los resultados reales. Debe
entenderse que la realidad es una entidad viva y tiene voz propia y la riqueza de
una investigación científica está precisamente en mostrar la realidad tal como es,
no en validar una hipótesis. Por tanto, en las ciencias la hipótesis es simplemente
una estimación de los efectos que creemos se producirán con nuestra
intervención.

Recuérdese que el problema científico es una laguna cognoscitiva, la cual se


concreta a través de preguntas e hipótesis, donde las preguntas son expresión
de lo desconocido, mientras que la hipótesis son afirmaciones o conjeturas que
se hacen para contestar dichas preguntas, por lo tanto, una hipótesis es:

Una conjetura o suposición que explica tentativamente las causas,


características, efectos, propiedades y leyes de determinado fenómeno en una
ciencia dada, basándose en un mínimo de hechos observados.

Ventajas de trabajar con hipótesis.

• El trabajo está delimitado.

• Se contribuye a poner un eslabón más en el conocimiento previo.

• La hipótesis se fundamenta en teorías previas.

• El investigador que no formula hipótesis está dispuesto a aceptar cualquier


resultado.

• La formulación de hipótesis, protege al investigador de la superficialidad y


reduce al mínimo la posibilidad de resultados inesperados.

• El riesgo de fracaso es alto cuando no se tiene una hipótesis

Conceptos de Hipótesis
Para Arias Galicia (1991), “una hipótesis es una suposición respecto de algunos
elementos empíricos y otros conceptuales, y sus relaciones mutuas, que surge más
allá de los hechos y las experiencias conocidas, con el propósito de llegar a una
mayor comprensión de los mismos” (p. 66).

Para Muñoz Razo (1998), una hipótesis “es la explicación anticipada y provisional de
alguna suposición que se trate de comprobar o desaprobar, a través de los
antecedentes que se recopilan sobre el problema de investigación previamente
planteado” (p. 94).

Es importante tener claro que al aceptar una hipótesis como cierta no se puede
concluir respecto a la veracidad de los resultados obtenidos, sino que sólo se aporta
evidencia en su favor.

Funciones de la hipótesis Características

Guiar el estudio Deben Referirse a una situación real


Proporcionar explicaciones Sus variables o términos deben ser
Precisan los problemas objeto de la comprensibles, precisos y concretos
investigación. Las variables deben ser defi nidas
Identifican o explicitan las variables conceptual y operacionalmente
objeto de análisis del estudio. Las relaciones entre variables deben ser
Apoyar la prueba de teorías claras y verosímiles
Definen y unifican criterios, métodos, Los términos o variables, así como las
técnicas y procedimientos utilizados relaciones entre ellas, deben ser
en la investigación, con la finalidad de observables y medibles
darles uniformidad y constancia en la Deben relacionarse con técnicas
validación de la información obtenida disponibles para probarse

Se formulan de acuerdo con el alcance del estudio


Exploratorios Descriptivos Correlacionales Explicativos

No se formulan Cuando se Se formulan Se formulan


pronostica un hipótesis hipótesis causales
hecho o dato correlacionales

Tipos de Hipótesis

Hipótesis de Investigación o de trabajo

Puede ser una premisa que resuma todo el propósito del estudio.
Ho: Las principales causas del desempleo en la ciudad están determinadas por las
medidas económicas del gobierno nacional.
Ho: los hijos adolescentes de padres separados tienen mayor riesgo de incurrir en el
consumo de licores que los hijos adolescentes que viven con sus dos padres en
familia nuclear.
Ho: Los alumnos que aprenden a leer por el método global-natural desarrollan más
hábitos o estrategias que los que utilizan el método silábico o fónico.
Ho: La actitud hacia la droga cambiará con la puesta en marcha de programas
educativas

Hipótesis Descriptivas
Hipótesis o suposiciones respecto a rasgos, características o aspectos de un
fenómeno, un hecho, una situación, una persona, una organización, etcétera.
Ho: los principales factores del desempleo en la ciudad son la edad, el nivel
educativo y el sexo.
Ho: los rasgos propios de un adolescente que manifieste conductas suicidas son…
Ho: 25% de la población desempleada en la ciudad corresponde a personas con
nivel académico profesional.

Hipótesis Correlacionales
Hipótesis o suposiciones que establecen la relación entre dos o más variables.
Dichas variables pueden estar vinculadas, asociadas, e inclusive alcanzar el nivel
predictivo y parcialmente explicativo.
Ho: A mayor autoestima, habrá menor temor al éxito.
Ho: A mayor atracción física, mayor proximidad física.
Ho: Las telenovelas latinoamericanas muestran cada vez un mayor contenido sexual
en sus escenas.
6. La factibilidad de la investigación

La fiabilidad o precisión del diseño se refiere a la constancia para captar


la relación entre las variables. En consecuencia, la fiabilidad del diseño se
favorece si se eligen valores adecuados en las variables, se aplican
convenientemente y se miden con precisión. La fiabilidad de un diseño suele
estimarse al aplicar sucesivas veces el mismo diseño en circunstancias lo más
similares posible. A partir de estas replicaciones puede verse si se obtienen
los mismos resultados.

7. La muestra

La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Se puede decir que es un


subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus necesidades al que
llamamos población. De la población es conveniente extraer muestras representativas del
universo. Se debe definir en el plan y, justificar, los universos en estudio, el tamaño de la
muestra, el método a utilizar y el proceso de selección de las unidades de análisis. En
realidad, pocas veces es posible medir a la población por lo que obtendremos o
seleccionaremos y, desde luego, esperamos que este subgrupo sea un reflejo fiel de la
población.

Básicamente se categorizan las muestras en dos grandes ramas: las probabilísticas y las no
probabilísticas. Entiéndase por muestras probabilísticas como el subgrupo de la población en
el que todos los elementos de este tienen la misma probabilidad de ser escogidos; por
consiguiente, las muestras no probabilísticas es cuando la elección de los elementos no
depende de la probabilidad, sino con causas relacionadas con las características de la
investigación o de quien hace la muestra.

La selección de la muestra también la podemos ver desde dos puntos de vista: muestra
cuantitativa y muestra cualitativa.

La muestra cuantitativa es un subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y


debe ser representativo en dicha población. Por otra parte, la muestra cualitativa es la unidad
de análisis o conjunto de personas, contextos, eventos o sucesos sobre la cual se recolectan
los datos sin que necesariamente sea representativo.

Selección de la muestra:

Es la actividad por la cual se toman ciertas muestras de una población de elementos de los
cuales vamos a extraer algunos criterios de decisión, el muestreo es importante porque a
través de él podemos hacer análisis de situaciones de una empresa o de algún campo de la
sociedad. Una muestra debe ser representativa si va a ser usada para estimar las
características de la población. Los métodos para seleccionar una muestra representativa son
numerosos, dependiendo del tiempo, dinero y habilidad disponibles para tomar una muestra y
la naturaleza de los elementos individuales de la población.

Población: Es el conjunto de todos los individuos o elementos a los cuales se


refiere la investigación.
a. Concepto

La Muestra es la parte de la población que se selecciona, de la cual realmente se


obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuarán la
medición y la observación de las variables objeto de estudio

b. Tipos

Entre los tipos de muestra más usados en la investigación tenemos:

Muestreo aleatorio simple: la forma más común de obtener una muestra es la selección al
azar. Es decir, cada uno de los individuos de una población tiene la misma posibilidad de ser
elegido. Si no se cumple este requisito, se dice que la muestra es viciada. Para tener la
seguridad de que la muestra aleatoria no es viciada, debe emplearse para su constitución una
tabla de números aleatorios.

Muestreo estratificado: una muestra es estratificada cuando los elementos de la muestra son
proporcionales a su presencia en la población. La presencia de un elemento en un estrato
excluye su presencia en otro. Para este tipo de muestreo, se divide a la población en varios
grupos o estratos con el fin de dar representatividad a los distintos factores que integran el
universo de estudio. Para la selección de los elementos o unidades representantes, se utiliza
el método de muestreo aleatorio.

Muestreo por cuotas: se divide a la población en estratos o categorías, y se asigna una cuota
para las diferentes categorías y, a juicio del investigador, se selecciona las unidades de
muestreo. La muestra debe ser proporcional a la población, y en ella deberán tenerse en
cuenta las diferentes categorías. El muestreo por cuotas se presta a distorsiones, al quedar a
criterio del investigador la selección de las categorías.

Muestreo intencionado: también recibe el nombre de sesgado. El investigador selecciona los


elementos que a su juicio son representativos, lo que exige un conocimiento previo de la
población que se investiga.
Muestreo mixto: se combinan diversos tipos de muestreo. Por ejemplo: se puede seleccionar
las unidades de la muestra en forma aleatoria y después aplicar el muestreo por cuotas.

Muestreo tipo master simple: es una aplicación combinada y especial de los tipos de muestra
existentes. Consiste en seleccionar una muestra "para ser usada" al disponer de tiempo, la
muestra se establece empleando procedimientos sofisticados; y una vez establecida,
constituirá el módulo general del cual se extraerá la muestra definitiva conforme a la
necesidad específica de cada investigación.

c. Tamaño

12.4.8 La encuesta social

A diferencia de un censo, donde todos los miembros de la población son estudiados,


las encuestas recogen información de una porción de la población de interés,
dependiendo el tamaño de la muestra en el propósito del estudio. La información es
recogida usando procedimientos estandarizados de manera que a cada individuo se
le hacen las mismas preguntas en más o menos la misma manera. La intención de
la encuesta no es describir los individuos particulares quienes, por azar, son parte de
la muestra, sino obtener un perfil compuesto de la población.

El tamaño de muestra requerido en una encuesta depende en parte de la calidad


estadística necesaria para los establecer los hallazgos; esto a su vez, está
relacionado en cómo esos hallazgos serán usados. Aun así, no hay una regla simple
para el tamaño de muestra que pueda ser usada en todas las encuestas. Mucho de
esto depende de los recursos profesionales y materiales disponibles. Los analistas
frecuentemente encuentran que una muestra de tamaño moderado es suficiente
estadística y operacionalmente. Por ejemplo, las muy conocidas encuestas
nacionales frecuentemente usan cerca de 1,000 personas para obtener información
razonable sobre actitudes y opiniones nacionales.

Cuando nos damos cuenta que una muestra apropiadamente seleccionada de sólo
1,000 individuos puede reflejar varias características de la población total, es fácil
apreciar el valor de usar encuestas para tomar decisiones informadas en sociedades
complejas como las actuales. Las encuestas proveen medios rápidos y económicos
para determinar la realidad sobre los conocimientos, actitudes, creencias,
expectativas y comportamientos de las personas.

El diseño de la encuesta Es un proceso prácticamente exclusivo de las ciencias


sociales. Parte de la premisa de que, si queremos conocer algo acerca del
comportamiento de las personas, lo mejor es preguntárselo directamente a ellas.

La encuesta puede aplicarse de diferentes modos, a explicar:

Auto administrado: La encuesta se proporciona directamente a los respondientes,


quienes lo contestan. No hay intermediarios y las respuestas las hacen ellos
mismos. Por ejemplo, si los encuestados fueran los estudiantes de Derecho de la
Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Oriente, se acudirá
directamente a ellos y se les entregará la encuesta. Evidentemente que este modo
de aplicar la encuesta es impropio para analfabetos, personas que tienen
dificultades de lectura o niños que todavía no leen de manera adecuada.

Por entrevista personal: El entrevistador deberá aplicarlo a los encuestados


haciéndole preguntas al respondiente e ir anotando los resultados. En este caso las
instrucciones deben ser para el entrevistador. Normalmente se tienen varios
encuestadores quienes deberán estar capacitados en el arte de entrevistar y
conocer a fondo el cuestionario. De igual forma, no puede sesgar o influir en las
respuestas.

Por entrevista telefónica: Esta situación es similar a la anterior, solo que la


entrevista no es "cara a cara", sino a través del teléfono. El entrevistador le hace
preguntas al entrevistado solo por medio de la voz y deberá el mismo anotar las
respuestas.

Auto administrado y enviado por correo postal o electrónico: Los respondientes


contestan directamente el cuestionario, estos marcan o anotan las respuestas sin
intermediarios. La diferencia está en que el cuestionario se entrega directamente en
las manos del entrevistado y este se reenvía por correo u otro medio. Si es por
correo o mensajería, no hay retroalimentación inmediata y si los sujetos tienen
alguna duda no se les puede aclarar. Las encuestas por Internet han ido ganando
terreno y, a diferencia de la anterior, este si ofrece la posibilidad de interacción y
asesoría. Conforme más personas tengan acceso a Internet, este medio cobrará
más fuerza.

El cuestionario

Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más


variables a medir. El contenido de las preguntas de un cuestionario puede ser tan
variado como los aspectos que mida. Y básicamente, podemos hablar de dos tipos
de preguntas: cerradas y abiertas.

Las preguntas cerradas contienen categorías o alternativas de respuestas que han


sido delimitadas. Es decir, se presentan a los sujetos las posibilidades de respuestas
y ellos deben circunscribirse a ellas. Pueden ser dicotómicas (dos alternativas de
respuestas) o incluir varias alternativas de respuestas.

En las preguntas cerradas las categorías de respuestas son definidas a priori por el
investigador y se le presentan al respondiente, quien debe elegir la opción que
describa más adecuadamente su respuesta. Las escalas de actitudes en forma de
pregunta caerían dentro de la categoría de preguntas cerradas.

Ahora bien, hay preguntas cerradas, donde el respondiente puede seleccionar más
de una opción o categoría de respuesta. Algunos respondientes pudieran marcar
una, dos, tres, cuatro o cinco opciones de respuesta. Las categorías no son
mutuamente excluyentes. En otras ocasiones, el respondiente tiene que jerarquizar
opciones. O bien debe asignar un puntaje a una o diversas cuestiones. En otras se
anota una cifra.

En cambio, las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de


respuesta, por lo cual el número de categorías de respuesta es muy elevado; en
teoría, es infinito.

Tamaño de un cuestionario: No existe una regla al respecto; pero si es muy corto se


pierde información y si resulta largo puede resultar tedioso. En este último caso, las
personas pueden negarse a responder, o al menos, lo responderán en forma
incompleta. El tamaño depende del número de variables y dimensiones a medir, el
interés de los respondientes y la manera como es administrado. Cuestionarios que
duran más de 35 minutos deben resultar tediosos a menos que los respondientes
estén muy motivados para contestar. Una recomendación que puede ayudarnos a
evitar un cuestionario más largo de lo requerido es: "No hacer preguntas
innecesarias o injustificadas".

Este instrumento se utiliza, de un modo preferente, en el desarrollo de una


investigación en el campo de las ciencias sociales.

En su construcción pueden considerarse preguntas cerradas, abiertas o mixtas.

Cuestionario Restringido o Cerrado:

Es aquel que solicita respuestas breves, específicas y delimitadas. Para poder


formular preguntas cerradas es necesario anticipar las posibles alternativas de
respuestas. Estas respuestas piden ser contestadas con:

• Dos alternativas de respuestas (respuestas dicotómicas): Si ó No.

• Varias alternativas de respuestas: donde se señala uno o más ítems (opción o


categoría) en una lista de respuestas sugeridas. Como no es posible prever todas
las posibles respuestas, conviene agregar la categoría Otros o Ninguna de las
Anteriores, según sea el caso. En otras ocasiones, el encuestado tiene que
jerarquizar opciones o asignar un puntaje a una o diversas cuestiones.

Ventajas del Cuestionario Restringido o Cerrado:

• Requiere de un menor esfuerzo por parte de los encuestados.

• Limitan las respuestas de la muestra.

• Es fácil de llenar.

• Mantiene al sujeto en el tema.

• Es relativamente objetivo.
• Es fácil de clasificar y analizar.

Cuestionario No Restringido o Abierto:

• Las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de respuesta.

• Las preguntas abiertas son particularmente útiles cuando no tenemos información


sobre las posibles respuestas de las personas o cuando esta información es
insuficiente.

• Es aquel que solicita una respuesta libre.

Esta respuesta es redactada por el propio sujeto.

• Proporciona respuestas de mayor profundidad.

• Es de difícil tabulación, resumen e interpretación

Cuestionario Mixto:

Es aquél que considera en su construcción tanto preguntas cerradas como abiertas


Requerimientos para la construcción de un buen Cuestionario:

• Hacer una lista de aspectos (variables) que se consideran importantes de incluir

• Determinar el propósito del cuestionario. Se refiere a un tema significativo

• Señalar el título del proyecto, del aspecto o tema a que se refiere y, una breve
indicación de su contenido. Las instrucciones deben ser claras y completas

• Especificar algunos datos generales: Institución, fecha, nombre del encuestador,


etc

• Establecer la mejor secuencia de dichos aspectos o temas

• Los términos importantes deben estar definidos.

• El cuestionario no ha de ser demasiado largo.

• No es conveniente iniciar el cuestionario con preguntas difíciles o muy directas.


• La elección del tipo de preguntas que contenga el cuestionario depende: del grado
en que se puedan anticipar las posibles respuestas, los tiempos de que se disponga
para codificar y si se quiere una respuesta más precisa o profundizar en alguna
cuestión.

• Escribir un esquema de posibles preguntas pensando lo que se pretende averiguar


con cada una de ellas, procediendo posteriormente, si es necesario, a su
reubicación, modificación o eliminación. Cada pregunta implica una sólo idea. Las
preguntas deben ser objetivas, es decir, sin sugerencias hacia lo que se desea como
respuesta. Con relación a este punto, es conveniente hacerse las siguientes
interrogantes:

¿Es necesario o útil hacer esta pregunta?

¿Es demasiado general?

¿Es excesivamente detallada?

¿Debería la pregunta ser subdividida en otras preguntas más pequeñas y ser más
concreta, específica?

¿La pregunta se refiere preferentemente a un solo aspecto?

¿Se refiere a un tema sobre el cual las personas encuestadas poseen la información
necesaria?

¿Es posible contestarla sin cometer errores?

¿Son las palabras suficientemente simples como para ser comprendidas por el
encuestado?

¿Es la estructura de la frase fácil y breve?

¿Son las instrucciones claras y precisas?

¿Es necesario clarificarla con alguna ilustración?

¿Es posible que tal pregunta incomode al encuestado?

¿La pregunta induce la respuesta?


Las preguntas no pueden apoyarse en instituciones, ideas respaldadas socialmente
ni en evidencia comprobada Se invita a tener en cuenta las siguientes sugerencias
con relación a la construcción de cuestionarios:

• Busca solamente la información que se puede obtener de otras fuentes.

• Se tan breve como sea posible y sólo lo bastante extenso para obtener los datos
esenciales

• Tener un aspecto atractivo.

• Las instrucciones deben ser claras y completas. Los términos importantes se


hallarse definidos; cada pregunta implica una sola idea; todas ellas están
expresadas tan sencilla y claramente como sea posible, de manera que permita
respuestas fáciles, exactas y sin ambigüedad.

• La importancia del tema al cual se refiere, debe ser expuesta clara y


cuidadosamente en el cuestionario. Las personas estarán más dispuestas a
responder si saben cómo serán utilizadas sus respuestas.

• Las preguntas deben ser objetivas, sin sugestiones hacia lo que se desea como
respuesta.

• Las preguntas deben estar presentadas en un orden psicológico correcto,


precediendo las de tipo general a las específicas. Deben evitarse las preguntas
molestas.

 Ser fácil de clasificar o interpretar

• Antes de aplicar un cuestionario a un grupo numeroso, conviene experimentarlo en


un grupo reducido con características lo más semejantes a las personas a las que se
va a encuestar. Esta aplicación previa tiene por objeto detectar preguntas e
instrucciones ambiguas que posteriormente pueden restar validez al instrumento. Es
lo que se denomina cuestionario piloto de la prueba.

12.4.8.1 Diseño
El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la
información que se desea.
En la literatura sobre la investigación cuantitativa es posible encontrar diferentes
clasificaciones de los diseños:
1. Experimentales y no experimentales
2. Experimentales, cuasiexperimentales y no experimentales.
Por la naturaleza del programa, nos centraremos en los diseños no experimentales.
Los otros diseños requieren de un buen manejo de estadística. Nos centraremos en
la primera clasificación.

Metodología Metodología No Experimental


Experimental
(Ex – post – facto)

Provocamos Los efectos ya se han producido


los efectos
(manipulamos)

Modificamos No se modifica, solo seleccionar


VI y y observar
observamos
cambios en
VD

Orientación Orientación hacia el pasado


hacia el futuro

Aleatorización Grupos naturales ya formados


de grupos

Diseños Transversales o transeccionales


El propósito de los diseños transeccionales exploratorios es comenzar a conocer
una variable o un conjunto de variables, una comunidad, un contexto, un evento, una
situación. Se trata de una exploración inicial en un momento específi co. Por lo
general, se aplican a problemas de investigación nuevos o poco conocidos, además
constituyen el preámbulo de otros diseños (no experimentales y experimentales).

Los diseños transeccionales descriptivos tienen como objetivo indagar la


incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población. El
procedimiento consiste en ubicar en una o diversas variables a un grupo de
personas.

Los diseños correlacionales-causales describen relaciones entre dos o más


categorías, conceptos o variables en un momento determinado. A veces,
únicamente en términos correlacionales, otras en función de la relación causa-
efecto(causales).

Los estudios usando encuestas pueden estar dentro de cualquiera de los dos
últimos diseños

Diseños Longitudinales o evolutivos

Los diseños de tendencia (trend) son aquellos que analizan cambios a través del
tiempo (en categorías, conceptos, variables o sus relaciones), dentro de alguna
población en general. Su característica distintiva es que la atención se centra en la
población, con muestras diferentes.

EJEMPLOS, estudios en los adolescentes.

Analizar la manera en que evoluciona la percepción sobre tener relaciones sexuales


premaritales en las mujeres jóvenes adultas (20 a 25 años) de Valledupar, Colombia,
de aquí al año 2020. Las mujeres aumentan su edad, pero siempre habrá una
población de mujeres de esas edades en tal ciudad. Las participantes seleccionadas
son otras, pero el universo o población es la misma

Los diseños de evolución de grupo se examinan cambios a través del tiempo en


subpoblaciones o grupos específicos. Su atención son las cohortes o grupos de
individuos vinculados de alguna manera o identificados por una característica
común, generalmente la edad o la época.

EJEMPLO: Una investigación nacional sobre las actitudes hacia la democracia de


los nicaragüenses nacidos en 1980, digamos cada cinco años, comenzando a partir
del 2000. En este año se obtendría una muestra de 20 años de edad y se medirían
las actitudes. En el 2005, se seleccionaría una muestra de 25 años y se medirían las
actitudes. En el 2010, se elegiría una muestra de 30 años, y así sucesivamente. De
esta forma, se analizan la evolución y los cambios de las actitudes mencionadas.

12.4.8.2 Validación interna y externa

Validez interna.
El diseño posee validez interna si existen garantías de que la relación encontrada entre las
variables estudiadas no se debe a la presencia de otras variables. Por ejemplo, al
finalizar un curso de eficiencia lectora los alumnos de Primero A de secundaria
obtienen un nivel lector estadísticamente superior al de Primero B. Si la clase de primero
A tiene un nivel medio de inteligencia estadísticamente superior al de primero B, el
investigador no podrá concluir que el curso de eficiencia lectora aumenta significativamente
el nivel lector, ya que la diferencia encontrada puede ser debida a que el grupo de
primero A tiene más inteligencia que el grupo de Primero B. En consecuencia, el diseño
carece de validez interna.

Validez externa. Se refiere a la representatividad o generalización de los resultados de


una investigación, es decir, a la posibilidad de generalizar los resultados de otros
sujetos, a otros grupos, a otros tratamientos y condiciones. a otras variables
dependientes y a otras situaciones contextuales reales. Este tipo de validez es necesario
porque es imposible recoger todos los datos posibles. Al generalizar pueden
contemplarse, al menos, tres posibilidades:
Validez de población. Posibilidad de hacer extensibles a la población los resultados
obtenidos con la muestra elegida.
Validez contextual o ecológica. Referida a la posibilidad de que los resultados (obtenidos
en la situación de investigación sean aplicables a situaciones educativas reales.
Validez de los tratamientos. Cuando las categorías de la variable independiente son
representativos de los niveles que adopta dicha variable en la realidad. Así, cuatro. cinco
y seis horas de lectura en niños de ocho años sean valores poco representativos de la
capacidad de lectura real en estas edades.
Validez conceptual. Las definiciones operativas de las variables implicadas deben ser
coherentes con las definiciones conceptuales de las mismas, tal como son delimitadas
por la teoría de la que proceden. Así cuando conceptualizamos la inteligencia como
capacidad verbal debe operativizarse o medirse con una prueba verbal.

12.4.9 Programa informático (SPSS).

La plataforma de software IBM® SPSS® ofrece un análisis estadístico avanzado,


una amplia biblioteca de algoritmos de machine learning, análisis textual,
extensibilidad de código abierto, integración con big data e implementación sin
interrupciones en aplicaciones.

Este software proporciona herramientas que permiten a los usuarios consultar datos
y formular hipótesis de pruebas adicionales de forma rápida, así como ejecutar
procedimientos para ayudar a aclarar las relaciones entre variables, crear clústeres,
identificar tendencias y realizar predicciones (SPSS, 2014, p.

Suelen utilizarlo los científicos


sociales, los profesionales del
marketing y la investigación, y los
analistas empresariales. Los
científicos sociales utilizan el
SPSS para evaluar datos de
encuestas, datos de clientes y
resultados de encuestas.
Ventajas de SPSS
Aquí veremos algunas ventajas de SPSS que nos facilita muchas actividades que
podamos realizar:

– Fácil de aprender: Es fácil de aprender y tiene una interfaz de usuario muy sencilla, si
es que tienen un pequeño conocimiento de estadística, podrá utilizar este software.

– Fácil de usar y rápido: El software SPSS es fácil de usar y aprender, puede ser un
buen software para los principiantes que tienen pocos conocimientos de estadística.

– Flexible: Es flexible y puede utilizarse para muchos tipos de datos, incluyendo datos de
encuestas, datos demográficos, datos experimentales y mucho más.

– Versátil: Puede utilizarse para diferentes tipos de datos, pero también puede utilizarse
para varios propósitos como el análisis de datos, la modelización lineal y no lineal, las
ecuaciones diferenciales, etc.

Desventajas de SPSS
Como existen ventajas de SPSS, también existen desventajas:

– Difícil de aprender: Para aquellos que no tienen conocimientos de estadística. Puede


ser un reto para los principiantes.

– Difícil de usar: Tienen que aprender los fundamentos del software SPSS y luego
pueden utilizarlo para el análisis.

– Costoso: El software SPSS es caro. Sin embargo, si quiere utilizarlo para su


investigación, puede ser beneficioso.

– Requiere mucho tiempo: Requiere tiempo para el análisis. Este análisis puede ser
completado por expertos, pero los principiantes pueden tardar mucho tiempo en
completar el análisis.
12.5 Tema 5. Indicadores socioeconómicos y demográficos:

12.5.1 Indicadores económicos

Los indicadores económicos son datos estadísticos que tienen como finalidad tener los
elementos que permitan hacer un análisis económico con información específica o de un
sector, ya sea de un periodo pasado o presente. Básicamente, con ellos puede conocer
cómo se encuentra la economía.

Gracias a los indicadores económicos los analistas tienen las herramientas para conocer
los factores de la actividad económica de forma nacional y global, pueden conocer cómo
evoluciona la economía y tienen la facultad de entender el ciclo económico.

¿Para qué sirven los indicadores económicos?

El objetivo principal del estudio o conocimiento de los indicadores económicos tienen que
ver con conocer el comportamiento de los mercados, empresas y cómo cambian desde
el punto de vista económico. Los indicadores permiten medir los cambios, el tamaño y
comportamiento. Analizados por expertos, permiten tener las herramientas para tomar
decisiones.
Para los inversionistas, un indicador económico (macroeconómico) es un dato que brindan los
analistas con el que pueden interpretar los mercados para sus inversiones.

Tipos de indicadores económicos


Existen distintos tipos de indicadores, pero algunos de los principales indicadores
económicos son:
Estadísticas de desempleo.

 PIB (Producto Interno Bruto).


 Precio del petróleo.
 IPC (Índice de Precios del Consumidor).
12.5.2 Indicadores sociales

Un indicador social es una medida de resumen, de preferencia estadística, referente a la


cantidad o magnitud de un conjunto de parámetros o atributos de una sociedad. Permite
ubicar o clasificar las unidades de análisis (personas, naciones, sociedades, bienes, etc.)

El Sistema de indicadores sociales consolida información social relevante generada a


partir de relevamientos estadísticos y registros administrativos. Brinda una visión global
de la situación socioeconómica a nivel nacional.

Los indicadores sociales miden el progreso hacia los objetivos de las políticas diseñadas
para promover el empleo, combatir la pobreza, mejorar las condiciones de vida y de
trabajo, combatir la exclusión, desarrollar los recursos humanos

Tipos de indicadores

 Esperanza de vida.
 Felicidad nacional bruta.
 Índice de bienestar económico sostenible.
 Índice de Compromiso con el Desarrollo.
 Índice de desarrollo humano.
 Índice de libertad de prensa.
 Índice de Paz Global.
 Índice de Percepción de Corrupción.

12.5.3 Indicadores demográficos.

Todos los indicadores están referidos a la Población Residente en un determinado


ámbito geográfico, entendiendo como tal a aquellas personas que en la fecha de
referencia tienen establecida su residencia habitual en el mismo.

La Residencia Habitual se define como el lugar donde una persona normalmente pasa
los periodos diarios de descanso, sin tener en cuenta las ausencias temporales por viajes
de ocio, vacaciones, visitas a familiares y amigos, negocios, tratamiento médico o
peregrinación religiosa. No obstante, se ha de puntualizar que sólo se considerarán
residentes habituales en una circunscripción territorial:
- Aquellos que, según la definición anterior, hubieran residido habitualmente en la misma
por un periodo continuado de al menos doce meses.
- Aquellos que, según la definición anterior, hubieran establecido su residencia habitual
en la misma hace menos de doce meses, pero tuvieran intención de permanecer en ella
al menos un año.
A efecto de cálculo de los indicadores demográficos se requiere la Población Residente
Media durante el año de referencia. A este respecto la población residente media del
colectivo considerado en el año de referencia se considera igual al stock de población
residente perteneciente a dicho colectivo a mitad del periodo, es decir, a 1 de julio de ese
año.

Ámbito poblacional
La población objeto de estudio de los Indicadores Demográficos Básicos (IDB) está
constituida por:
 Las personas residentes en España
 Los nacimientos de madre residente en España
 Las defunciones de residentes en España
 Los matrimonios que establecen su residencia en España
 Los divorcios de los matrimonios residentes en España
 Los movimientos migratorios que tienen España como origen o como destino
Variables de clasificación

Los indicadores relacionados con los diferentes sucesos demográficos se desglosan en


función de las siguientes características de la población:

 Sexo

 Edad

 Nacionalidad (española/extranjera)
 Lugar de residencia

En el caso de los nacimientos, se considera además la variable:

 Orden de nacimiento

En el caso de los matrimonios se considera además la variable:

 Estado civil previo al matrimonio

En el caso de los divorcios se considera además la variable:

 Duración del matrimonio

Ámbito geográfico

Se proporcionan indicadores demográficos nacionales, autonómicos, provinciales y


municipales.

13 BIBLIOGRAFÍA

- Babbie, E. (1999). Fundamentos de la investigación social. México. Thomson


Larning.
- Banco Central de Nicaragua, BCN. (2017). Nicaragua en cifras, 2017. Ed.
Electrónica. ISSN: 2410-8405
- Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las
Ciencias Sociales. Colombia. Ed. ICFES.
- Canales, R. & Morales, O. (2016). Nicaragua: indicadores demográficos,
estimaciones 2016. Revista Electrónica de Investigación Científica REICE.
Vol. 4 (8), pp. 131-144.
- Cea, Ma. De los Ángeles. (s.f.) Metodologías cuantitativas: estrategias y
técnicas de investigación social. México. Ed. Síntesis sociológica.
- GRUN (diciembre, 2017). Ejes del Programa Nacional de Desarrollo Humano
2018-2019.
- Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Pilar Baptista, M. (2014).
Metodología de la investigación (sexta edición). USA: McGRAW-HILL.
Ministerio de Salud. 2da edición.
- Hueso, A. & Cascant, J. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de
investigación. Cuadernos docentes. Universitat Politécnica de Valencia.
- Instituto Nacional de Estadísticas, INE. (2020). Indicadores demográficos
básicos: metodología. Madrid. Ed. Fondos propios.
- Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa.
Guía didáctica. Colombia. Neiva.
- Mousalli, G. (2015). Métodos y diseños de investigación cuantitativa.
ResearchGate. Mérida.

También podría gustarte