Está en la página 1de 28

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

DEPARTAMENTO MULTIDISCIPLINARIO

CARRERA CIENCIAS SOCIALES

“2022: VAMOS POR MÁS VICTORIAS EDUCATIVAS”

Título del trabajo: Intervención didáctica con estrategias innovadoras implementando las
TIC, como recurso didáctico para desarrollar el aprendizaje significativo, en la asignatura
de Historia Universal, con los estudiantes de noveno grado, del Instituto Nacional Gaspar
García Laviana de distrito II de Managua, durante el segundo semestre 2022.

Autores: Stefanie Nathalia Díaz Loáisiga

Docente: Julio Orozco Alvarado

Sábado 22 de julio del 2022

¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!


Índice
1. Planteamiento del Problema............................................................................................4

2. Justificación de la investigación.....................................................................................6

3. Objetivo de la investigación............................................................................................7

3.1 Objetivo General...........................................................................................................7

3.2 Objetivo específico...................................................................................................7

4. Antecedentes...................................................................................................................8

4.1. Antecedente Internacional...........................................................................................8

4.2. Antecedentes Nacional...........................................................................................10

5. Marco Teórico...............................................................................................................14

5.1. Aspectos Generales....................................................................................................14

5.1.1. Didáctica de las Ciencias Sociales......................................................................14

5.1.2. Definición de Estrategias de Aprendizajes.........................................................15

5.1.3. Estrategias Didácticas.........................................................................................15

5.2. Innovación Pedagógica..............................................................................................15

5.2.1. Definición de Innovación Pedagógica................................................................15

5.2.2. Objetivo de la Innovación Pedagógica...............................................................16

5.3. Teorías Educativas..................................................................................................16

5.3.1. Aprendizaje por descubrimiento.........................................................................17

5.3.2. Aprendizaje significativo de Ausubel.................................................................17

5.3.3. El constructivismo de Piaget..............................................................................18

5.3.4. Fases del Aprendizaje.........................................................................................18

a) La exploración de las ideas previas de los estudiantes..............................................20

b) La introducción de nuevos conocimientos.............................................................20

c) La Aplicación de los nuevos aprendizajes a la solución de problemas......................20

5.4. Fines educativos de la Historia..................................................................................21

¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!


5.5. Definición de Tecnología de la Información y Comunicación. (TIC)....................22

5.6. Origen de las TICs..................................................................................................23

6. Marco Metodológico.....................................................................................................24

6.1. Paradigma Investigativo.........................................................................................24

6.2. Paradigma positivista...........................................................................................24

6.3. Paradigma Interpretativo....................................................................................25

6.1.2 Paradigma Socio-critico....................................................................................26

6.3. Enfoque investigativo.............................................................................................27

6.2.1 Cuantitativo........................................................................................................27

6.2.2 Cualitativo...........................................................................................................27

6.4. Tipo de investigación según tipología....................................................................28

6.3.1 Según su finalidad................................................................................................28

6.3.2 Según el nivel de profundidad.............................................................................28

6.3.3. Según el alcance temporal...................................................................................29

6.3.4. Según el contexto................................................................................................29

6.5. Población y Muestra...............................................................................................29

7. Bibliografía...................................................................................................................31

¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!


1. Planteamiento del Problema
La presente investigación se realizará con estudiantes de noveno grado, en la asignatura de
Historia Universal, ya que se imparte de manera tradicional, poco innovadora, persisten las
transcripciones de texto, trabajos de grupo para responder guías, elaboración de resumen,
por lo cual, se evidencia una metodología tradicionalista.

Evidentemente la disciplina de Historia Universal, se debe impartirse de manera dinámica y


de calidad; Sin embargo en el centro escolar se observó el poco interés e interpretación de
los contenidos por parte de los estudiantes, debido a que el docente aplica estrategias
metodológicas tradicionales, que aún son usadas en los diferentes centros de estudio y no
permiten generar un aprendizaje significativo, a pesar del gran esfuerzo que ha aplicado el
Ministerio de Educación en capacitar a los docentes.

En lo esencial, la educación de calidad y calidez, el aprendizaje significativo, el excelente


rendimiento académico, forman parte de la instrucción de cada dicentes, con el fin de
obtener ciudadanos capaces de interactuar y dar soluciones a los problemas que afectan a la
sociedad, son los principales dificultades a los que se enfrenta el sistema educativo
nacional, y de manera específica cada uno de los docentes encargados de formar a los
estudiantes en las aulas de clase, especialmente en el área de Historia Universal, la cual,
pertenece al currículo educativo de secundaria, y que por ser de corte semestral, se enfrenta
a la problemática del bajo rendimiento académico, y pocos aprendizajes significativos de
los estudiantes en esta área, esto causado por la poca iniciativa de los docentes por mejorar,
innovar y replantear sus estrategias de enseñanza-aprendizaje, de manera que obtengan
resultados de calidad con sus dicentes.

Dentro del salón de clase existe saturación de estudiantes, con pocos textos de estudios, que
trabajan entre 5 a 8 estudiantes por libro, por lo tanto, convirtiéndose en un freno para la
interpretación del mismo, puesto que además solo transcriben palabras tras palabras, sin
ninguna actividad interpretativa, por lo cual, constituyen uno de los instrumentos de gran
importancia para el aprendizaje del estudiante.

¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!


Es preciso señalar que los factores que dificultan el desarrollo de las competencias en los
estudiantes pueden ser diversos, por lo tanto, es necesario de que el docente aplique
distintas estrategias didácticas que le permitan incitar esta habilidad en los estudiantes, para
que éste pueda utilizar sus conocimientos para descubrir, interpretar, analizar y actuar
críticamente en su contexto socio-cultural.

Sumado a lo anteriormente planteado, las nuevas condiciones de un mundo globalizado y


cambiante, que permite al estudiante estar en contacto con información relevante y
actualizada sobre las problemáticas sociales que afectan su medio de desarrollo, se plantea
la necesidad de un docente autodidacta que esté capacitado para enfrentar todo tipo de
dificultades en el aula de clase.

Desde esa perspectiva surge la siguiente interrogante:

¿Sera importante una intervención didáctica con estrategias innovadoras implementando las
TIC, como recurso didáctico para desarrollar el aprendizaje significativo, en la asignatura
de Historia Universal, con los estudiantes de noveno grado, del Instituto Nacional Gaspar
García Laviana de distrito II de Managua, durante el segundo semestre 2022?

¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!


2. Justificación de la investigación
A partir del 2019 con la aparición del COVID-19, en el mundo se provocó cambios
drásticos con el fin de detener el avance de la pandemia. Se recomendó el distanciamiento
social, de enseñanza, posteriormente los espacios fueron modificados y en el ámbito de la
educación se planteó la estrategia de implementar la modalidad Semipresencial de los
alumnos en los salones de clases a fin de evitar la aglomeración de estudiantes.

Es importante determinar los beneficios al utilizar la metodología semi presencial. ¿Se


estará logrando cumplir con el avance del plan de estudio? sin descuidar el proceso de
enseñanza y aprendizaje. La emergencia del COVID ha tenido un impacto directo en los
centros educativos, docentes, padres de familia y estudiantes.

Este trabajo investigativo está referido a la calidad en el proceso de enseñanza- aprendizaje


que favorece en gran parte la aplicación de estrategias en los estudiantes, donde se pretende
elaborar una propuesta de estrategias que propicie aprendizajes significativos sobre en los
estudiantes de noveno grado, durante el segundo semestre 2022.

Este trabajo investigativo nos ayudará a aplicar estrategias innovadoras propias para
desarrollar significado en los aprendices, donde se promueva un aprendizaje activo y el
alumno sea el principal protagonista y constructor de sus propios conocimientos.
Transformar la educación tradicional que solo ha venido a robotizar a los escolares a un
aprendizaje mecánico y ha creado un estado de confort y no permite al estudiante
comprenda las situaciones que lo rodean.

Este estudio pretende que sea de utilidad para la comunidad educativa del centro de
investigación, a nosotros como estudiantes de la carrera de Ciencias Sociales de la
Universidad (UNAN-Managua), que permitirá afianzar las existentes o implementar nuevas
estrategias que favorecerá el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje en los
estudiantes no solo en el contexto de la pandemia COVID-19, sino en otros contextos
emergentes.

El sentido de la investigación permitirá poner en práctica todos los conocimientos


adquiridos y aplicarlos en situaciones que afectan a la comunidad educativa, impactando
positivamente con un análisis visto desde el área pedagógica en el presente contexto de la

¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!


pandemia. Así mismo nos permitirá cumplir con el objetivo de que los estudiantes logren
generar un aprendizaje significativo, sin importar las diferentes coyunturas observadas.

3. Objetivo de la investigación
3.1 Objetivo General
1. Analizar el impacto de la Intervención didáctica con estrategias innovadoras
implementando las TIC, como recurso didáctico para desarrollar el aprendizaje
significativo, en la asignatura de Historia Universal, con los estudiantes de noveno
grado, del Instituto Nacional Gaspar García Laviana de distrito II de Managua,
durante el segundo semestre 2022..

3.2 Objetivo específico


1. Diagnosticar los conocimientos previos de los estudiantes a través de la aplicación
de una diagnosis a los estudiantes de 9no grado, en la asignatura Historia universal.
2. Diseñar una propuesta didáctica con estrategias didácticas innovadoras
implementando las TIC, en la asignatura de Historia Universal, con los estudiantes
de noveno grado, para desarrollar aprendizaje significativo.
3. Aplicar estrategias didácticas innovadoras implementando las TIC que permitan una
mayor comprensión de los contenidos de la asignatura Historia Universal.
4. Determinar la incidencia al implementar estrategias didácticas, utilizando
aplicaciones tecnológicas innovadoras, en los estudiantes noveno grado, del
Instituto Nacional Gaspar García Laviana.

¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!


4. Antecedentes
Para el desarrollo del presente trabajo investigativo se ha fundamentado en un
conglomerado de trabajos sobre estrategias didácticas y comprensión de los contenidos,
específicamente en el área de ciencia sociales, en la disciplina de historia, entre ellos se
consultaron libros, revistas científicas, investigaciones de campo en el ámbito nacional e
internacional, con el fin de enriquecer con seriedad y rigor científico la presente
intervención didáctica. Para mayor compromiso con la temática en estudio se realizó una
selección exhaustiva de la información, esta a su vez permitió una aproximación al tema de
investigación, estos trabajos se detallan a continuación:

4.1. Antecedente Internacional


Colombia
Se encontró un estudio referente a la asignatura de Historia Universal, siendo un artículo de
la Revista Docencia Universitaria que lleva por título: Problemas de enseñanza y
aprendizaje de Historia Universal (sociedades antiguas). La autora de esta investigación es
la docente de Historia Anastasia Espinel Souares de la Universidad Industrial de Santander
Colombia (2008). El objetivo general de esta investigación es; Elaborar una propuesta que
haga más significativo la enseñanza y el aprendizaje de la Historia Universal.
El proceso de investigación se realizó en dos fases: la primera consistía en presentar la
problemática que se observó y analizo por medio de cuestionarios que se le aplico a los
estudiantes con respecto a sus experiencias en la educación básica y en la universidad ante
la asignatura de Historia. Para la segunda fase se elaboró la propuesta y se ponía en práctica
de acuerdo a los temas trabajados, se encaminaba a replantear el programa de la asignatura,
atendiendo las inquietudes de los estudiantes, de la docente, al igual que a los fundamentos; se
incorporaron estrategias de enseñanza y aprendizaje relacionadas con el aprendizaje basado en
problemas, aprendizaje basado en el error, estrategia organizativa y talleres de competencias
comunicativas.
En las conclusiones se refleja la comparación del primer cuestionario que se le realizo a los
estudiantes con el fin de conocer sus inquietudes, avances, vacíos y sugerencias con
respecto a la experiencia. La información se ponderó durante el proceso con el fin de ir
buscando su validez interna. Para luego comparar los resultados del segundo cuestionario a

¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!


los estudiantes luego de haberles implementado la propuesta didáctica, muestran que la
metodología del curso, aplicada durante el semestre, les pareció satisfactoria a la mayoría
de los alumnos, debido a su carácter dinámico, un alto nivel de participación de los
estudiantes y gran variedad de estrategias de enseñanza y aprendizaje, sin embargo, según
comentan algunos estudiantes, puede ser mejorada por medio de una mayor responsabilidad
por parte de los alumnos y una mayor exigencia por parte de los docentes.

Tomándose como referencia en el ámbito internacional se encontró una tesis estrechamente


relacionada con el uso de las TIC en el proceso de enseñanza – aprendizaje, titulada “Las
TIC en educación, Experiencias de innovación”, en Colombia, realizada por Carmen
Barreto y Fernando Iriarte (2017). El propósito fue identificar el funcionamiento de las TIC
que realizaron los docentes en los colegios colombianos, y ¿cómo ocurre la apropiación
tecnológica en los profesores incorporando tales metodologías a sus estudiantes?, en este
caso es necesario expresar que el origen de tal investigación, se debe a la preocupación por
el poco nivel de conocimiento adquirido por los docentes, a su vez la falta de aplicación
que tienen los docentes con experiencia en la utilización de las herramientas TIC, ya que,
esos conocimientos no los implementan durante el proceso de enseñanza como un recurso
didáctico en sus clases.

Con bases en estos resultados Carmen Barreto y Fernando Iriarte llegaron a la


conclusión; sobre la incorporación de las TIC, como recurso didáctico a la hora de
impartir sus clases, las cuales, incidían en el proceso enseñanza – aprendizaje, se han
logrado obtener que los docentes deben iniciar un cambio en sus prácticas pedagógicas,
con la implementación de las TIC, con el fin de llevarlas a niveles más altos de
integración que permitieran un mayor impacto en el aprendizaje de los estudiantes.

España.
Por otro lado, la investigación de la Universidad Internacional de Andalucía, en España
titulada: “Innovación educativa y uso de las TIC”, elaborada por Jesús Salinas (2008).
Tiene la finalidad de admitir que las TIC aportan a sus actividades académicas
innovaciones para la transformación del carácter personal e institucional, por ello se
hace necesario, mencionar el punto de inicio de tal investigación, que los profesores
puede haber reportado que hacen varios usos de las TIC, siendo la realidad que no quiere

¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!


ceder el control de la clase, es decir, debe ser un facilitador del conocimiento para los
estudiantes.

Según el estudio llegó al resumen que el profesor deja de actuar como centro de la clase
y permite que este papel lo asuman los estudiantes. Todo esto conlleva que las TIC,
reemplazan a los docentes, ni hacen posible la enseñanza sin el mismo, por lo menos en
la actualidad; hoy en muy importante e insoslayable instrumento potencializador de la
didáctica, ya que los estudiantes se enfrentan a la búsqueda de información en Internet, a
la presentación de información y de trabajos a sus compañeros en clase. La descripción
de la experiencia pedagógica enriquecida con estas tecnologías es muy importante.
4.2. Antecedentes Nacional
Se presenta un estado del arte, en el ámbito nacional se encontró la tesis de la Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), en primer lugar está el trabajo
elaborado por los investigadores Julio Orozco y Adolfo Díaz, titulado: “Aprendizaje
Basado en Proyectos. Experiencia didáctica en Educación Secundaria implementando las
TIC en la asignatura Aprender, Emprender y Próspera” (2018). Planteándose el objetivo
(p. 39): Generar cambios en las prácticas educativas y propiciar el emprendimiento en
estudiantes de educación secundaria, donde se demostró que esta estrategia y recurso
didáctico es propicio para generar aprendizajes significativos y útiles para la vida,

El origen de esta investigación se debió, a la preocupación del Ministerio de Educación


MINED (2017, p.2) de “incorporar el aprovechamiento de nuevas tecnologías e
innovaciones pedagógicas para el fortalecimiento de la práctica docente y el desarrollo
de propuestas emprendedoras” lo cual, es una iniciativa novedosa en el quehacer
educativo, que estimula a los docentes nicaragüenses a asumir nuevos retos y desafíos
vitales para la mejora de la educación en nuestro país.
Desde las palabras de Orozco y Díaz (p. 41), la metodología que llevo a cabo a través de
la investigación acción, la cual se realizó con el enfoque cualitativo y cuantitativo,
predominando el enfoque cualitativo, desde la postura del paradigma socio-critico,
porque permite enfocarse en la realidad, en los principalmente en los aspectos prácticos
y reales. Para determinar el impacto de la investigación se utilizaron instrumentos y
métodos de investigación siendo estos: encuesta, grupo focal, la observación

¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!


participante, revisión documental, fotografía, recursos digital, aula TIC […], con el
propósito de recolectar y análisis de datos estadísticos, siendo la más adecuada para
medir e identificar características en los objetos o poblaciones estudiadas en donde se
busca analizar mediante una medición numérica el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Este tipo de estudio es de carácter descriptivo, dirigiéndose a definir el proceso de
enseñanza y la metodología utilizada por los docentes de la investigación científica en el
nivel de educación superior en las carreras de Ciencias Sociales y el diseño de la
investigación es no experimental ya que no se manipularon variables y es de corte
transaccional ya que la recolección de datos se llevó a cabo en un solo momento (Argueta
2013, p.48).

La población que será objeto de recolección de información para esta investigación, no es


seleccionado al azar, sino que debe reunir requisitos que las convierta en personas
idóneas o indicadas entre estos hay 400 estudiantes, y la muestra de la tesis adornado es
de 71 estudiantes de decimo grados, del Colegio Público de Esquipulas autores (Orozco y
Díaz 2017, p. 41)

En conclusión los autores al comparar la ideas anteriores llegaron a los hallazgos, en que
“nuestra sociedad las tendencias hacia las TIC y el emprendimiento incitan a que la
escuela renueve sus paradigmas educativos e incorpore elementos novedosos, es decir, la
educación no debe permanecer estática, por el contrario, debe tomar provecho de los
recursos que proporciona la sociedad, y así innovar la escuela, mejorar la calidad de los
aprendizajes, y formar ciudadanos con capacidades y competencias pertinentes al
contexto actual.” (p.46), por tanto, la influencia de las TIC en el sistema educativo está
generando un proceso de cambios para incorporar las tecnologías de la información y
comunicación TIC, el cual genera resultados óptimos.

En el ámbito nacional se encontró la tesis de la Universidad Nacional Autónoma de


Nicaragua, León, para optar a la título de Licenciado en Ciencias de la Educación, en
mención Ciencias Sociales, siendo este el título: Aplicación de las TICs en el proceso de
enseñanza- aprendizaje y el uso de fuentes de formación para el auto-estudio en el
componente de historia de Nicaragua […] en el año 2019, realizada por: Guido, Ruíz, y
Navarro. Planteándose el siguiente objetivo (2019, p. 9)

¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!


1. Analizar la aplicación de las TICs en el proceso de enseñanza – aprendizaje, identificar
los tipos de TICs utilizados en el proceso, y el uso de la fuentes de información para el
auto- estudio en el componente de historia de Nicaragua.

La presente investigación se originó debido a los problemas que en Nicaragua la enseñanza


es tradicional en la que prevalece el aprendizaje memorístico y aislado, característico de un
currículum técnico aplicado a la mayoría de los centros educativos en los distintos niveles
de educación nacional, el cual carece de creatividad en la metodologías de enseñanza
aplicada y en la enseñanza de Historia, el profesorado solo ha venido utilizando el lecturas
solo para ubicar lugares específicos sobre la superficie terrestre. Por tanto, el principal
problema que se ha detectado en la enseñanza de historia es el limitado desarrollo de
habilidades de utilizar las herramientas TICs.
Esta investigación es aplicada para la concertación de este estudio de carácter descriptivo
con enfoque cuali-cuantitativo, se ha seleccionado una metodología que describa e
interprete cada una de las acciones que los estudiantes lleven a cabo en el aula. El método
en que se basó la aplicación didáctica que se caracteriza por estar dirigida al cambio. La
población del presente estudio está constituida por 32 estudiantes de la carrera de Ciencias
Sociales, de los cuales se seleccionó una muestra de 51 estudiantes con los cual se aplicó
instrumentos y se desarrolló la intervención didáctica Guido, Ruíz, y Navarro (2019, pp.44-
47)

Estos autores llegaron a la conclusión que la incorporación del uso de las TIC en el aula,
contribuye un desafío para la práctica docente y un replanteo de la manera de enseñar y
aprender. Por ello, se hace imprescindible el aprovechamiento de las mismas como recursos
didácticos.

En segundo lugar está el trabajo que tiene como título: Intervención didáctica con
estrategias de Aprendizaje constructivista para generar comprensión en la disciplina de
Historia en el año 2015”. Elaborado por; Bachilleres. Snaykell Yasuara Chávez Pérez,
Vanessa Azucena Medrano Doña y Evert Sebastián Ramos Calderón. El Tutor MSc Julio
Orozco Alvarado,

El objetivo de su investigación fue: Determinar la incidencia de la propuesta didáctica con


estrategias innovadoras que generen comprensión en el contenido Primeras Sociedades

¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!


Humanas” en los alumnos de 9no grado A del Colegio Público Emilio Juárez del municipio
de Nandaime durante el II semestre del año 2015.

En dicha investigación se aplicaron estrategias didácticas tales como prueba diagnósticas,


relatos, elaboración de láminas, dramatización, elaboración de maquetas, portafolios y
murales. Los investigadores llegaron a las siguientes conclusiones:

 La aplicación de estrategias didácticas innovadoras durante el proceso de


aprendizaje permitió un avance significativo en el desarrollo de la interacción de los
alumnos mejorando la comprensión de la historia.
 El uso de las estrategias permitió generar comprensión en los alumnos basado en la
enseñanza de contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales mediante
una serie de actividades encaminadas a lograr un aprendizaje constructivista.

¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!


5. Marco Teórico.
Los cambios y transformaciones tecnológicas de la sociedad de la información y la
comunicación revelan la necesidad de la preparación y capacitación de los profesionales
competentes vinculando la sociedad y la información con fines educativos y al público
en general integrando nuevos desafíos y oportunidades de crecer y aportar a este
fenómeno propio de la globalización retos y evolución óptimo de todo individuo.

Para lograr un entendimiento de las TIC, primero se debe recurrir a su conceptualización


como lo explica los autores Ibáñez y García (2009. p. 21). La definen como “un
conjunto de herramientas electrónicas utilizadas para la recolección, almacenamiento,
tratamiento, difusión y trasmisión de la información representada de forma variada”
Desde la misma perspectiva, Melo (201, p. 220) considera que son “un conjunto de
herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios, que
permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión como voz, datos,
textos, ideas e imágenes” En palabras de los autores afirman que son todas las técnicas
de la nueva revolución que se quiere desarrollar en el aula de clase y en el hogar
solidificando los procesos de enseñar aprendizaje haciendo uso desde el aula
acondicionada con los instrumentos eficaces para el desarrollo de una asignatura activa,
atractiva y creativa en donde la misma actividad orientada se pueda desarrollar en
diferentes aplicaciones interactivas por lo que nuestra investigación pretende innovar
con nuevas estrategias que faciliten la comprensión y resolución de conflictos en la
disciplina de Historia Universal .

5.1 Didáctica de las Ciencias Sociales.


Con relación a la definición de la didáctica de las Ciencias Sociales Orozco (2018)
plantea que la didáctica de las Ciencias Sociales son todas las transformaciones que
inestabilizan los paradigmas establecidos dando lugar a otros órdenes teóricos
experimentales y a nuevos postulados y la búsqueda de alternativas para interpretar las
realidades histórico – sociales por lo tanto, la Didáctica de las Ciencias Sociales
constituye un sistema social a través del cual se toman decisiones convenientes para las

¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!


nuevas generaciones. Es aquí en donde queremos promover intervenciones de nuevas
ideas que aporten a los nuevos paradigmas oportunidades de transformaciones de
transmitir conocimientos y aplicar nuevas estrategias que brinden la oportunidad del
desarrollo de diferentes competencias de enseñar desde todo aquello que consideremos
como cientista sociales aportes a la enseñanza dentro de un entorno social vinculando el
pasado con la actualidad y proyectar el futuro moderno aplicando la tecnología como
herramientas fundamentales en todos los campos profesionales y crear la naturaleza de la
aplicación en los diferentes espacios sociales.
5.1.1 Definición de Estrategias de Aprendizajes.
En palabras de Prieto (2012, p.55) "las estrategias de aprendizajes son instrumentos de
los que se vale el docente para contribuir a la implementación y desarrollo de las
competencias de los estudiantes, con base en una secuencia didáctica que incluyen
inicio, desarrollo y cierre", es decir, se compone de una serie de acciones planificadas
que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados posible en beneficio
del estudiante.

5.1.2 Estrategias Didácticas.


De acuerdo con Álvarez, González y Núñez (2007, p. 149), Afirma que las Estrategias
Didácticas son las guías intencionales de acción con las que se trata de poner en práctica
las habilidades de los estudiantes que establecen los objetivos, por lo tanto, las estrategias
son un conjunto de acciones en las que se hace referencia a los pasos que debemos seguir
para alcanzar una meta o un objetivo de aprendizaje.
De igual manera Ferreiro (2012) considera que las estrategias didácticas son un
componente esencial en del proceso de Enseñanza – Aprendizaje, son el sistema de
actividades (acciones y operaciones), expresado, de otra manera son procedimientos de
forma lógica tanto físicos como mentales que permiten la realización de una tarea.
Ambos autores confirman que las Estrategias Didácticas guían y orientan la actividad
psíquica del estudiante para procesar la información, con el fin de convertir esos
conocimientos con el propósito de que le sean útiles en su vida cotidiana.

5.2 Innovación Pedagógica.

¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!


1.2 Definición de Innovación Pedagógica.
En palabras De Souza (2005, p. 34) el significado de la palabra innovación es "la creación
de algo nuevo, o la aplicación adecuada de algo que ya existe en diferentes ámbitos en los
que nunca se ha utilizado, generando expectativas positivas del mismo que aporten a la
mejora de cualquier actividad que se realice", es decir, es un conjunto de ideas, procesos y
estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y
provocar cambios en las prácticas educativas vigentes.

Como afirma Pascual (1988, pp.11-12) señala que "la innovación pedagógica es una
actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la
vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la
cultura profesional del profesorado", en otras palabras, la innovación consiste en modificar
las concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando o
transformando los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Como lo confirman los autores anteriores, podemos decir que la innovación pedagógica,
significa una batalla a la realidad educativa, ya que siempre orienta al cambio,
transformación y renovación de los procesos educativos, de manera que sean más atractivos
a los estudiantes, y que permitan en el mismo la asimilación de los conocimientos de
manera menos traumática y mecanicista, de manera que se pueda logra el aprendizaje
significativo
5.3 Teorías Educativas.
De acuerdo a Padrino (2010, p. 26) las Teorías Educativas son "marcos conceptuales que
han servido para describir, explicar y orientar el quehacer educativo, así como también
construir y reconstruir haceres y saberes del mismo", se refieren, a un hecho social
desarrollado en torno a la persona y a la sociedad donde se desenvuelve algunas de ellas
son la del aprendizaje por descubrimiento, del aprendizaje significativo, el Cognitivismo, el
Conductismo, Constructivismo, Socio-constructivismo y Procesamiento de la Información.
5.3.1 Aprendizaje por descubrimiento
En el año 2010, Padrino afirma la Teoría del Aprendizaje por descubrimiento de Jerome
Bruner insiste en propiciar la participación activa del alumno durante el proceso de
enseñanza considerando que el aprendizaje efectivo se logra cuando el alumno se enfrenta a
un problema no sólo para buscar su solución sino para transferirlo, siendo éste el fin
primordial del aprendizaje con dos factores determinantes: la maduración y la integración.

¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!


La maduración permite representarse al mundo de estímulos desde tres dimensiones que se
van perfeccionando progresivamente: la acción, imagen y el lenguaje simbólico; y la
integración implica emplear información para la resolución de problemas. Debe realizarse
en el lenguaje del propio alumno, a su vez los contenidos deben ser percibidos como un
aprendizaje importante y significativo donde tenga una acción determinante.

A fin de explicar el propósito de cómo se produce el aprendizaje por descubrimiento,


Bruner (2011) afirma, que deben existir ciertas condiciones como: el ámbito de búsqueda
restringido; los objetivos y medios especificados y atrayentes; conocimientos previos de los
individuos para guiarlos; poseer conocimientos sobre los procedimientos de observación,
búsqueda, control y medición de variables; percibir que lo realizado tiene sentido
incentivándolo a descubrir a producir el aprendizaje.

5.3.2 Aprendizaje significativo de Ausubel.

En la práctica docente es conveniente tener en cuenta la evolución educativa, es decir como


aprende el alumno.
Tal como afirma Ausubel:
El aprendizaje significativo depende de la estructura cognitiva previa que se
relaciona con la nueva información […] es vital importancia conocer la
estructura cognitiva del alumno, para aprender es necesario relacionar los
nuevos aprendizajes a partir de las ideas previas de los dicentes, de tal
manera que relacione los nuevos conocimientos con los que ya posee, en
este sentido el profesor tiene como función lograr que los dicentes,
relacionen ambos conocimientos […] la esencia del aprendizaje significativo
reside en el hecho de que las ideas están relacionadas simbólicamente y de
manera no arbitraria (1983. pp.01-03).

Podemos decir, que el uso de material simbólico (imágenes y representaciones) produce un


aprendizaje significativo en la estructura cognoscitiva de los dicentes, por lo tanto, los
factores que potencian el aprendizaje significativo es el uso del material. Los materiales
atractivos y que atraigan la atención crean el interés y facilitan el trabajo en el aula; los
materiales elaborados por los dicentes elevan su motivación.
5.3.3 El constructivismo de Piaget.
Desde el punto de vista de Piaget, (2008, p.41)

¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!


El modelo constructivista considera que el conocimiento se produce cuando el
sujeto interactúa con el objeto del conocimiento; cuando esto lo realiza en
interacción con otros según Vygotsky y cuando es significativo para el sujeto tal
como lo propone Ausubel. De allí que el Método de Proyectos sea una estrategia
adecuada para desarrollarlo al propiciar la interacción en situaciones concretas y
estimular lo conceptual, procedimental y actitudinal

En otras palabras, el docente debe ser un moderador, coordinador, facilitador, mediador que
desarrolla sus actividades en un clima afectivo, armónico y de mutua confianza donde todos
los sujetos interactúen entre sí, con oportunidades para reconocer sus propias verdades. Por
lo que la cultura y el contexto son importantes para entender la realidad y construir
conocimientos sobre las mismas.
Según el constructivismo el alumno debe construir su propio aprendizaje, por lo tanto de
acuerdo a lo expuesto por Tama (1986), el profesor debe enseñarle a pensar, a través del
desarrollo de habilidades cognitivas que los lleven a mejorar el razonamiento; enseñarle
sobre el pensar, a tomar conciencia de sus propios procesos mentales a fin de obtener
mayor rendimiento y eficacia en el aprendizaje; enseñarla sobre la base del pensar
incorporando objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas. De esta
manera, el conocimiento permitirá al alumno organizar sus experiencias vivencias.

6. Fases del Aprendizaje.


Según Campo (2000, pp.2- 3) propone que "las etapas del proceso de aprendizaje son de
gran importancia, ya que sabremos las fases por las cuales pasamos desde no saber nada
hasta lograr obtener el aprendizaje", dicho en otra palabra, es un proceso de adquirir nuevas
habilidades o competencias.
Por habilidad nos referimos desde aprender a decir mamá, montar en bicicleta hasta hablar
idiomas. Obviamente existen habilidades más complejas que otras. Esta complejidad viene
dada por el número de conceptos y sus vínculos, estructura de conceptos, que son
necesarios para poder realizarla. Pero de la estructura de conceptos hablaremos en otros
artículos.
Uno de los psicólogos más influyentes de la psicología humanista de la Historia, Abraham
Maslow (2016), definió el proceso de aprendizaje en 4 etapas:
• Primera etapa: incompetencia inconsciente
• Segunda etapa: incompetencia consciente

¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!


• Tercera etapa: competencia consciente
• Cuarta etapa: competencia inconsciente
Fase 1: Incompetencia inconsciente:

No sé qué no sé. Es la fase previa a empezar a aprender. Pensemos, por ejemplo, en una
persona que va a aprender a conducir, pero todavía no ha empezado. En este momento no
es consciente de todo lo que va a tener que manejar: pedales, marchas, retrovisor,
intermitentes, Ignora lo que va a significar aprender.

Fase 2: Incompetencia consciente:

Ya se ha sentado en el asiento del piloto y le han explicado lo que debe hacer. Ahora,
nuestro proyecto de conductor ya sabe lo que hay, pero no sabe cómo hacerlo. En esta fase,
y según la dificultad del aprendizaje y de su personalidad, es habitual sentir la sensación de
no ser capaz, de que es demasiado complicado. Se siente torpe y no le salen las cosas a la
primera. Se equivocó de pedal, no le entra la marcha.

Fase 3: Competencia consciente:

Nuestro protagonista pese a sentirse torpe e inseguro, sigue practicando y llega un momento
en el que ya sabe conducir. Sin embargo, para que meta la marcha correctamente pisando el
pedal adecuado debe estar concentrado y poner los 5 sentidos en ello. Ahora, con atención
plena en el proceso ya es capaz de poner en marcha el coche y de que no se le cale.
Conduce con una cierta soltura.

Fase 4: competencia inconsciente:

Lleva tiempo conduciendo y ha automatizado las acciones que debe realizar. Al llegar a esta
fase ya no necesita poner toda la atención en cada acción. El pie «sabe» cuando pisar el
pedal, la mano «sabe» cuando meter una u otra marcha. Ha automatizado las acciones que
se han convertido en un hábito, ni siquiera se da cuenta de todo lo que hace
simultáneamente para conducir. El proceso de aprendizaje ha terminado. Ha integrado la
experiencia en su vida. (Pp.23-24)

a) La exploración de las ideas previas de los estudiantes.


Según Gil Llinás (2003, p. 8), las define que las ideas previas son “Teorías que se elaboran
en base a todo lo que nos rodea, entre ellos los fenómenos físicos de nuestro ámbito de

¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!


experiencia. La construcción de estas teorías responde a necesidades funcionales de
organización de nuestro mundo”
Según Garcés (2017, p.9) define Construcciones individuales, representaciones mentales
del mundo, que permiten entender el entorno y actuar de manera acordes con ellas.
Implican la formación de un esquema de pensamiento diferente al esquema conceptual
científico. El esquema de pensamiento alternativo se conoce entre los investigadores
educativos como esquema representacional
b) La introducción de nuevos conocimientos.
Según Otzen y Rodríguez 2014, la ciencia es el conocimiento ordenado y mediato de los
seres y sus propiedades, por medio de sus causas. El saber científico no aspira a conocer las
cosas superficialmente, sino que pretende entender sus causas porque de esa manera se
comprenden mejor sus efectos. Se distingue del conocimiento espontáneo por su orden
metódico, su sistematicidad y su carácter mediato.

El conocimiento es ordenado y mediato, porque si tuviéramos un intelecto como el de Dios


lo sabríamos todo. Mas, para conocer las cosas a fondo necesitamos utilizar la razón,
observar más detenidamente, y esto requiere un gran tiempo de dedicación, un trabajo
constante, ordenado, metódico. Estas características son las que distinguen al conocimiento
científico del conocer común.
c) La Aplicación de los nuevos aprendizajes a la solución de
problemas.
Según Parra (2012, p.25) menciona que la metodología de la investigación científica:
Constituye un conjunto de métodos, leyes y procedimientos que orientan los esfuerzos de la
investigación hacia la solución de los problemas científicos con un máximo de eficiencia.
El método se basa en el desarrollo de distintas etapas que conducen al establecimiento de
una conclusión válida sustentada en la verificación de una hipótesis y supuestos de la
investigación realizada. Así, la investigación científica no está exenta a la ocurrencia de
errores, los cuales pueden ser originados durante el planteamiento del problema de estudio,
el diseño de investigación, el establecimiento de los criterios de elegibilidad, la estimación
del tamaño de la muestra, el proceso de medición, durante el seguimiento de los sujetos o
debido a la falta de discusión de las limitaciones del estudio.

¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!


En este contexto, una de las estrategias que permite reducir los potenciales errores en la
conducción de un estudio radica en el adecuado desarrollo de un proyecto o protocolo de
investigación, el cual, debe ser elaborado en base a un problema de investigación, diseño y
método de medición, otorgándole al investigador una serie de ventajas asociadas con la
planificación documentada del proceso, reproducibilidad de los protocolos experimentales
y facilitación del proceso de divulgación de los resultados.
El aprendizaje y la enseñanza son procesos que se dan continuamente en la vida de todo ser
humano, por eso no podemos hablar de uno sin hablar del otro. Ambos procesos se reúnen
en torno a un eje central. En este sentido las fases del proceso de aprendizaje estarán
compuestas por tres fases: Exploración de los conocimientos previos, Introducción de los
nuevos conocimientos y aplicación de nuevos conocimientos. Esto nos ayuda a obtener
cambio la organización de métodos de apoyo que permitan a los alumnos construir su
propio saber de cada dicente.
De manera que en este punto de introducción de nuevos conocimientos las actividades
deberán de promover un desarrollo cognitivo, mediante el uso de estrategias didácticas
implementando las TIC, para desarrollar un aprendizaje significativo, que ayuden a una
mejor interrelación de los contenidos anteriores con los nuevos, enfocándose en establecer
estructuras de desarrollo de los nuevos conocimientos a adquirir

6.2 Fines educativos de la Historia.


Según el manual para formación del profesorado en Educación Secundaria Geografía e
Historia. Investigación, innovación y buenas prácticas de Joaquim Prats en Editorial Graó
¿Cuáles son los fines educativos de la Historia? En primer lugar, facilita la comprensión del
presente a la vez que despierta el interés por el pasado. Potencia en los adolescentes el
sentido de identidad, pues ayuda a comprender las propias raíces culturales y contribuye a
comprender asimismo otros países y culturas foráneas. Ayuda a desarrollar las facultades de
la mente, mediante el estudio disciplinado. Prats afirma que la Historia introduce a los
alumnos en el conocimiento de una metodología rigurosa.

Entre los fines educativos de índole más técnica, está el comprender los hechos históricos
del pasado situándonos en un contexto, ubicándolos en una línea temporal y reflexionando

¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!


sobre la cadena de causa y efecto. También supone entender la pluralidad de los
acontecimientos al constatarse una estructura social, política, económica y cultural. Por
último, el objetivo sería que los alumnos valoren el concepto de cambio dentro de la
Historia, incluso la necesidad de rigor en la elaboración del relato histórico, pese a su
provisionalidad. Ya se sabe que a menudo hay más de una versión distinta sobre un mismo
hecho. Nuestros alumnos deberían comprender las formas de adquisición, obtención y
evaluación de informaciones sobre el pasado, es decir, extraer información a partir de las
fuentes históricas, y para ello deben aprender a valorar la importancia de una fuente
determinada por sí misma en comparación con otras.

Además, es importante que el alumno aprenda a transmitir de forma ordenada lo que ha


aprendido sobre el pasado, seleccionando el material relevante, sintetizando la información,
comunicándola de forma oral y escrita de manera precisa y equilibrada usando diversidad
de recursos como mapas, fotografías, gráficos, tablas, etcétera.
Por otra parte, hay una serie de obstáculos o dificultades propias de la enseñanza y
aprendizaje de la Historia. Prats (2011) insiste en que, como todas las Ciencias Sociales, la
Historia difícilmente puede considerarse una ciencia como tal, pues no puede probarse en
un laboratorio ni puede pronosticarse. La meta del historiador no es "desempolvar el
pasado" sin más, sino transmitir conceptos fundamentales. Es difícil entender una disciplina
que requiere un grado de abstracción y es compleja y dinámica. Por último, hay una serie
de prejuicios por parte del alumnado, como que la Historia es una materia que debe ser
memorizada sin ser comprendida, que sólo es útil para recordar datos puntuales y
efemérides, como si sólo sirviera para jugar al Trivial Pursuit.
Los libros de texto se diseñan a veces con fines políticos. Por último, pero no por ello
menos grave, se concibe la Historia como un vehículo de lucimiento personal, y a menudo
encontramos figurones que citan datos y fechas con gran pedantería, sin que sepan
relacionar conceptos esenciales ni entender la dinámica de la Historia.
6.3 Definición de Tecnología de la Información y Comunicación. (TIC).
En palabras de Marqués (2010) menciona que las TIC son estrategias didácticas
innovadoras educativas del momento que permiten entrar a un mundo nuevo lleno de
información de fácil acceso para los estudiantes, que se adaptan a nuevas estrategias que
favorecen el desarrollo cognitivo creativo y divertido, por ejemplo, el uso del Internet

¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!


cada vez adquiere más adeptos, lo que implica que la información es buscada y
encontrada más rápido, al mismo tiempo, concede una gran cantidad de información en
forma gratuita y sin restricciones a los estudiantes desarrollando sus capacidades de
entendimiento y de la lógica.
El móvil inteligente (Smartphone) y las tabletas son instrumentos hoy en día
indispensables como fuente de recursos, medios lúdicos para procesar la información,
esto conlleva a una nueva forma de enseñar y aprender, por consiguiente, el manejo de los
paquetes de oficina, Word, Excel, Power Point y la extensa gama de nuevas opciones,
facilitan la realización de tareas juegan un papel importante en el aprendizaje de los
estudiantes , como resultado, la aplicación sería en el ámbito académico y durante toda la
vida profesional.
6.4 Origen de las TICs.
Dada la importancia de la formación de los docentes para el desarrollo de competencias
TIC, la UNESCO (2008), por medio del proyecto ECD-TIC, ha definido estándares para
las competencias TIC que los profesores deben desarrollar. Dicho proyecto pretende
enriquecer y transformar su práctica pedagógica y su desempeño profesional, desde las
gestiones de innovación en la pedagogía, el currículo y la organización escolar. Lo
anterior, con el propósito de motivar a los docentes a emplear las TIC como herramientas
tecnológicas, y así mejorar, el diseño metodológico para que las asignaturas sean más
dinámicas, motivadoras y significativas, trabajar de la mano con otros colegas y
convertirse en líderes de la innovación en sus instituciones educativas.
La propuesta de competencias TIC de la UNESCO (2008) tiene en cuenta los cinco
componentes del sistema educativo: el pedagógico, el de práctica y formación profesional
de los docentes, el plan de estudios (currículo) y evaluación (p.11-14). La organización y
administración de la utilización de las TIC benefician a los colegios, ya que la mayoría de
estos centros, son de diferentes contextos sociales.
Las TIC son herramientas tecnológicas, que facilitan la adquisición de los conocimientos
a los estudiantes, para llegar a esa meta se requiere de diversas estrategias innovadoras
haciendo uso de las Tics, con el propósito de mayor entendimiento y habilidades en la
asignatura de Historia.

7. Marco Metodológico

¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!


7.1. Paradigma Socio-critico
En la presente investigación predominó el paradigma socio-critico, puesto que se enfoca en
aspectos prácticos y observables. Asimismo, el paradigma Interpretativo se utiliza como un
modelo de complemento para el desarrollo del estudio.
Orozco (2019, p.14) cita a Alvarado y García (2008) al definir paradigma socio-critico
como:
El paradigma socio-crítico tiene como objetivo promover las transformaciones sociales,
dando respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las comunidades, pero
con la participación de sus miembros. Se fundamenta en la crítica social con un severo
sentido auto reflexivo, considera que el conocimiento se construye siempre por intereses de
las de los grupos. (p.190).
Del mismo modo, Martínez (2007) expresa que el paradigma socio-crítico propone un
método de investigación basado en la relación entre la teoría y la práctica, en el que se
fomenta la investigación participativa. Su objetivo es formar a las personas para que
desarrollen su capacidad de reflexión crítica y les permita analizar su propio contexto y
realidad cotidiana, y tomen sus propias decisiones sobre las acciones que más les conviene
realizar para hacer frente a sus limitaciones.
Entre las características fundamentales que presenta este paradigma son:
 El tema que es objeto de estudio surge en una comunidad de personas y en un
contexto determinado.
 El objetivo principal de la investigación es conocer la situación de esa comunidad
de sujetos y buscar alternativas de mejora.
 Se busca desarrollar en las personas procesos de reflexión sobre su propia situación,
estimulando el desarrollo de la confianza en sí mismo, en sus capacidades y
recursos.
 Pretende obtener resultados positivos para la situación estudiada.
Mediante lo explicado por los autores se argumenta que el paradigma socio-critico adopta
una idea teórica crítica, ya que es una ciencia social que permite la introducción de la
ideología de forma explícita y la autor reflexión crítica en los procesos del conocimiento.
En la presente investigación se presenta el paradigma socio crítico.

7.2 Enfoque investigativo


Sampiere Roberto (2014, p.54) define investigación como “El conjunto de procesos
sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema”.

¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!


Una investigación se divide entre dos premisas siendo sus enfoques cuantitativo y
cualitativo separando la información recolectada mediantes dichos enfoques.
7.2 Cualitativo
Un enfoque cualitativo se caracteriza por utilizar la recolección y análisis de los datos para
finar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de
interpretación. En relación con esto Ortez Eladio (2000, p.59) afirma que:
La investigación cualitativa es un tipo de investigación que ofrece técnicas especializadas
para obtener respuestas a fondo a cerca de lo que las personas piensan y sienten. Este tipo
de investigación es de índole interpretativa y se realiza con grupos de pequeños de personas
cuya participación, es activa durante todo el proceso investigativo tiene como meta, la
transformación de la realidad
Por consiguiente, Hernández et al. (2010), hacen mención de las características más
destacadas del enfoque cualitativo:
 El investigador o investigadora plantea un problema, pero no sigue un proceso
claramente definido.
 Las investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo
(explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas).
 El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados
 No se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico.
 El investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos, como la
observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión
en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, e
interacción e introspección con grupos o comunidades.
La investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza
interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas.
También aporta un punto de vista “fresco, natural y holístico” de los fenómenos, así como
flexibilidad para el estudio.
En la presente investigación el enfoque predominante es el cualitativo ya que este
proporciona datos para observar, registrar, interpretar y analizar la situación sobre la falta
de comprensión en los alumnos de 9no grado, esto bajo el apoyo del enfoque cuantitativo
puesto que mediante el se evidencia la presentación de tablas y gráficos que representan el
análisis cuantitativo de los instrumentos aplicados. Al igual, que este enfoque permitió
evaluar el proceso de intervención didáctica, puesto que las evaluaciones escritas que se
aplicaron se procesaron de manera cuantitativa y posteriormente analizadas.

¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!


7.3 Tipo de investigación según tipología

6.3.1 Según su finalidad

La investigación es de carácter aplicada ya que persigue el propósito de que los docentes se


apropien de la propuesta didáctica para un mejor desarrollo en el proceso de enseñanza
aprendizaje por medio de la aplicación de estrategias de aprendizaje innovadoras que
permite el desarrollo en los(as) estudiantes y por ende la comprensión del contenido que se
desarrolla en la disciplina de Historia Universal. Para dar respaldo a esto el autor Martínez
(2007, p.21) afirma que “la investigación aplicada tiene como objetivo aplicar los
conocimientos obtenidos al investigar una realidad o practica concreta para modificarla y
transformarla hasta donde sea posible para mejorarla‖.

6.3.2 Según el nivel de profundidad

Según el alcance de la investigación estas pueden ser: exploratoria, descriptiva, o


explicativa. Para Hernández et al. (2010, p.84), menciona que “algunas veces una
investigación puede caracterizarse como básicamente exploratoria, descriptiva,
correlacionar o explicativa, pero no situarse únicamente como tal. Dado que, aunque un
estudio sea en esencia exploratorio contendrá elementos descriptivos Por lo que se refiere a
que toda investigación puede tomar elementos teóricos de cada tipo de alcance.
El nivel de profundidad que posee la investigación es de tipo descriptivo porque hace una
descripción de la importancia de hacer un análisis sobre la comprensión Al igual que se
puede caracterizar como de tipo explicativo puesto que según Hernández (2010) estas
investigaciones van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del
establecimiento de relaciones entre variables; es decir, están dirigidos a responder por las
causas de fenómenos físicos o sociales, su interés se centra en explicar por qué ocurre un
fenómeno y por qué se relacionan dos o más variables.

6.3.3. Según el alcance temporal

Hernández (2006, p.208), señala que “los diseños transversales son investigaciones que
recopilan datos en un momento único”
Por el tiempo de la investigación es de corte transversal por haberse aplicado en un tiempo
y en un área geográfico determinado.

¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!


6.3.4. Según el contexto

Se desarrollará en el aula de noveno grado en el Instituto Nacional Gaspar García Laviana,


la investigación se realizará directamente a los estudiantes en su ambiente educativo. Por lo
que esta investigación se caracteriza por ser un estudio de campo.
Hernández (2006), alude sobre el contexto de la investigación, el espacio geográfico donde
se pretende observar a nuestro objeto de estudio, el cual puede variar, ampliarse o reducirse
en un momento dado.
7.4 Población y Muestra
La población no siempre se refiere a la definición de tipo demográfico, sino una población
que se puede formar de estructuras diferentes como: niños que cursen 4 y 5 grado de
primaria en escuelas públicas de un determinado lugar, asimismo también pueden estar
constituida por elemento como historias clínicas, registros médicos y certificados de
disfunción, entre otros ejemplos.
Cantoni (2009) define población un poco más contextualizada:
Población: es el conjunto definido, limitado y accesible del universo que forma el
referente para la elección de la muestra. Es el grupo al que se intenta generalizar los
resultados del estudio. Comprende todos los elementos (personas, familias, grupos,
objetos, organizaciones, etc.) que presentan características comunes que se definen a
través de criterios establecidos para el estudio.
Por otra parte, Martínez (2007) explica que la población la constituyen todas las personas
que reúnen potencialmente características acordes con el tema y variables de investigación,
y considera muestra como una porción de sujetos que representan a la población general
cuyos resultados obtenidos se generalizan o se extienden a todos los sujetos de la
población.
La población que tendrá la investigación consta de 1,250 estudiantes dividiéndose en 850
alumnos en el turno matutino, 320 para el turno vespertino, 90 en el turno nocturno y
Siendo el total de la muestra 40 alumnos del noveno grado “A” del turno matutino.

¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!


8. Bibliografía.
Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-
crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de
las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de
Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, (9), 187-202.

Guido. M, Ruíz. K, y Navarro. A. (2019) Aplicación de las TICs en el proceso de


enseñanza- aprendizaje y el uso de fuentes de formación para el auto-estudio en el
componente de historia de Nicaragua, durante el segundo semestre de estudios
generales, en la carrera de Ciencias Sociales del año 2019.Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua- León.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la. Ciudad de México:
Mc Graw Hill, 12, 20

Herrera, F. M. A. (2013). Métodos y Técnicas de investigación Cualitativa y Cuantitativa en


Geografía. Paradigma: Revista de investigación educativa, 79-89.

Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de


investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80.

Orozco .J. (2018) Didácticas de las Ciencias Sociales. Fundamentos teóricos y modelación
de unidades didácticas. Nicaragua: Tutecotzimi.

Orozco, J. (2016) La didáctica de las Ciencias Sociales. Impacto en el desempeño de los


docentes del área de Ciencias Sociales de Managua, tesis para optar al título de Doctor:
Chontales, Nicaragua.

Orozco. J. y Díaz. A. (enero-marzo 2018) Aprendizaje basado en proyectos. Experiencia


didáctica en educación secundaria implementando las TIC en la asignaturas Aprender,
Emprender y Prosperar. Revista científica de FAREM-Estelí, Medio ambiente, tecnologia y
desarrollo humano, 7(25) (pp.38-52). Recuperado el día 12 de febrero del 2022 de:
https://rcientificaesteli.unan.edu.ni/index.php/RCientifica

Ortez, E. Z. (2000). Así se investiga. Editorial Clásicos Boxsil, Santa Tecla, El Salvador.

¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!

También podría gustarte