Está en la página 1de 3

MATRIZ FACTORES DE RIESGO

PRESENTADO POR

BARRAZA ESCORCIA MARCELA

MONTOYA CORREA JULIANA

POLO SERRANO ANDREA

VASQUEZ SERPA FABIAN

ESCAÑO MARTINEZ CAROLINA

PRESENTADO PARA

FONTALVO ISABEL
ENFERMEDAD LABORAL

Enfermedad: Síndrome del túnel carpiano

-Relación de causalidad: Un empleado que trabaja en una línea de ensamblaje de una


fábrica de productos electrónicos ha desarrollado el síndrome del túnel carpiano debido a la
repetición de movimientos de flexión y extensión de la muñeca durante largas horas de
trabajo.

-Historia natural de la enfermedad: Inicialmente, el empleado puede experimentar


hormigueo y entumecimiento en la mano afectada, que eventualmente progresa a dolor y
debilidad en la mano y el brazo. Si no se trata, puede resultar en pérdida permanente de la
función de la mano y la muñeca.

-Manejo según la salud ocupacional: El empleado debe ser evaluado por un médico
especialista en medicina ocupacional para determinar el grado de la enfermedad y
recomendar el tratamiento adecuado. Esto puede incluir terapia física, uso de férulas,
medicamentos para el dolor o, en casos graves, cirugía.

-Exámenes paraclínicos: Se pueden realizar pruebas de conducción nerviosa para


confirmar el diagnóstico de síndrome del túnel carpiano y evaluar su gravedad.

-Prestaciones asistenciales y económicas: El empleado tiene derecho a recibir


tratamiento médico, terapia ocupacional y compensación económica por la incapacidad
laboral temporal o permanente causada por la enfermedad.

ACCIDENTE LABORAL

Paciente:
- Nombre: Juan Pérez
- Edad: 35 años
- Género: Masculino
- Profesión: Albañil

Antecedentes:
Juan Pérez es un albañil que trabaja en una empresa de construcción desde hace 10 años.
No tiene antecedentes médicos relevantes.

Historia Presente:
Juan Pérez fue traído al servicio de urgencias después de un accidente laboral en el sitio de
construcción. Según el informe, mientras trabajaba en un andamio a una altura
considerable, una viga de acero cayó sobre él, golpeándolo en la parte posterior del cuello y
la cabeza.

Examen Físico:
- Estado mental: Consciente, orientado en tiempo, espacio y persona.
- Signos vitales: FC 90 lpm, TA 130/80 mmHg, FR 18 rpm, Temp 37°C, Saturación de
oxígeno 98%.
- Cabeza y cuello: Presenta herida contusa en la región occipital con sangrado activo.
- Sistema nervioso: Refiere dolor intenso en el cuello, con disminución de la movilidad y
sensibilidad en miembros superiores e inferiores.

Estudios complementarios:
- Radiografía de columna cervical: Se observa fractura de la vértebra C7 con compromiso
de la médula espinal.
- Tomografía computarizada de cráneo: Sin evidencia de lesiones intracraneales.

Diagnóstico:
Fractura de la vértebra C7 con lesión de la médula espinal secundaria a un accidente
laboral.

Tratamiento:
- Control del sangrado en la herida occipital.
- Inmovilización cervical con collarín.
- Consulta con neurocirugía para evaluación y manejo de la lesión de la médula espinal.
- Administración de analgésicos y antiinflamatorios para el manejo del dolor.

Pronóstico:
El pronóstico de Juan Pérez dependerá del grado de lesión medular y de la efectividad del
tratamiento neuroquirúrgico. La rehabilitación y la fisioterapia serán fundamentales en su
proceso de recuperación y readaptación laboral. Es probable que requiera una larga
rehabilitación y seguimiento médico a largo plazo.

Este caso clínico destaca la importancia de la prevención de accidentes laborales y la


necesidad de proporcionar un entorno de trabajo seguro para los trabajadores.

También podría gustarte