Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Incluso el paradigma biomédico imposibilita una mirada diferente a la culpa de los propios
protagonistas, puesto que es más rentable hacernos pensar que son problemas personales.
Las personas portadoras de estigmas adquiridos suelen sufrir con las miradas cuando nos
mostramos por primera vez en público. Al principio, la reacción más común es la reclusión. Con el
tiempo se articulan respuestas que pueden ir desde la indiferencia hasta interpelar al mirón.
Porque, ya lo hemos dicho, algunas de esas miradas escrutan, analizan, interrogan, culpan
y sancionan (Allué, 2012: 285).
Pero no solo es como miremos o como actuemos, sino que influye la palabra, si, una sola
palabra lo puede cambiar todo, ya que gracias a ella nos podemos relacionar o comunicar, pero
no siempre nuestras palabras son neutrales, pudiendo provocar que una persona pierda su
esencia, su independencia, se humille y se aislé, llegando a limitar sus derechos.
Debemos ir cambiando nuestro lenguaje y los mensajes que damos, para que de esta manera las
personas vayan cambiando y dando visibilidad a las persona con diversidad funcional como
personas iguales a todo ciudadano, porque quiero señalar que todos somos iguales y todos
somos diferentes y todos tenemos una discapacidad, ya que la discapacidad no es solo la que es
diagnosticada por un médico sino la discapacidad mental, porque todos en alguna ocasión a lo
largo de nuestra vida, le hemos puesto limites a alguien, o no lo hemos puesto a nosotros
mismos.
Para concluir, creo que se le debería dar más visibilidad a la diversidad funcional, enseñando a
las personas que hay que romper con esos límites y barreras no solo arquitectónicas, sino
psicologías, ya que solo así se conseguirá que la sociedad cambie.
Para concluir, diré que, con toda la información obtenida, la participación e implicación de las
personas es vital para cambiar la sociedad, hay que seguir enseñando y rompiendo límites y
5
La Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalideces (CIDDM) del 2001 distingue tres niveles en las
consecuencias derivadas de la discapacidad: el biofisiopsicológico, el personal y el social. A cada uno de estos niveles los
corresponden los conceptos siguientes: a) deficiencia, entendimiento como consecuencia permanente de las dolencias y los
accidentes en el nivel corporal, fisiológico u orgánico; b) discapacidad, entendimiento como restricción en la actividad de un
individuo debida a cualquier deficiencia; c) minusvalidez, entendimiento como situación de desventaja, derivada de las
deficiencias o discapacidades que limitan o impiden la participación social. Dentro de cada uno de los niveles hay una
clasificación más específica sobre los tipos de discapacidad, deficiencias y minusvalideces establecida por la CIDDM (Lorenzo,
2007).
6
El estigma se caracteriza por tener un tipo especial de relación entre el atributo real y el estereotipo que socialmente se le da.
Los estigmas que se producen por los mecanismos de relación social de los sujetos se pueden agrupar en las tres categorías
siguientes: Tabla 1. Tipologías de estigma según Goffman Tipología Características Deformidades físicas o abominaciones del
cuerpo Defectos del carácter de la persona Estigmas tribales de la raza, nación y religión Las tres categorías acaban teniendo
muchos puntos en común. Un individuo que fácilmente podría ser aceptado en un intercambio social corriente tiene un rasgo
que se acaba imponiendo por fuerza a nuestra atención y que nos conduce a alejarnos de él cuando lo encontramos (Goffman,
1998, p. 15)
Mª Carmen Zafra Quero
ACCIÓN SOCIOEDUATIVA Y DIVERSIDAD FUNCIONAL
PAC 1 DE LA DISCAPACIDAD A LA DIVERSIDAD FUNCIONAL 2º semestre 2020-2021
barreras, no solo arquitectónicas sino psicológicas. Ya que toda
persona independientemente de cómo sea, puede conseguir todo lo
que se proponga, ya que todos somos diferentes, pero con capacidades diferentes, pero todas
increíbles, que no hay logro sin esfuerzo.
Hay que poner en marcha el circulo de empoderamiento para personas con discapacidad
hecha por Word Institute on Disability, no solamente en las instituciones y organizaciones
que trabajan en el campo de la diversidad funcional, sino que, desde la misma sociedad,
hay que empezar a poner en marcha este círculo de empoderamiento.
CUADRO DE AUTOEVALUACIÓN