Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

DÍA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA


FORO A LA NO VIOLENCIA

CHIMBOTE – PERU
2023
FORO A LA NO VIOLENCIA

I. DATOS GENERALES:
1.1.Área Responsable : Área de Cultura
1.2. Participantes : Todos los estudiantes, DTC, DTP, JP, JPC,
Administrativos y guías académicos de la escuela
de psicología.
1.3. Carácter : Participativo
1.4. Duración : 24 -25 de Noviembre del 2023
1.5. Responsable : Comisión Universitaria

II.- FUNDAMENTACIÓN (CITAR)

La no violencia es un enfoque que busca resolver los conflictos y promover el


cambio social sin recurrir a la agresión física o emocional. Es un principio
fundamental que aboga por la resolución pacífica de disputas y la construcción
de sociedades basadas en la cooperación, el respeto y la comprensión mutua. La
no violencia no implica simplemente la ausencia de violencia directa, sino
también la eliminación de las causas subyacentes de los conflictos, como la
injusticia, la desigualdad y la falta de acceso a recursos básicos.

Es un enfoque ético que reconoce la dignidad de todas las personas y busca


abordar los problemas sociales de manera constructiva y sostenible. Al igual que
la salud mental, la no violencia es un derecho humano fundamental puesto que
busca crear entornos seguros y justos donde todas las personas tengan la
oportunidad de desarrollarse plenamente, la no violencia implica abordar las
raíces de la agresión y la hostilidad, fomentar la empatía y construir sociedades
que valoren la diversidad y la inclusión.

Las intervenciones de promoción y prevención en el ámbito de la no violencia se


centran en identificar los factores que contribuyen a la violencia, ya sean
individuales, sociales o estructurales, se busca reducir los riesgos, promover la
resolución pacífica de conflictos y crear entornos que fomenten la convivencia
armoniosa.
Estas acciones pueden estar dirigidas a individuos, comunidades o incluso a
nivel nacional e internacional. La no violencia como principio requiere la
colaboración de diversos sectores, incluyendo la educación, la justicia, el
trabajo, la cultura y la protección social, la integración de esfuerzos y la
coordinación entre estos sectores son esenciales para lograr un cambio
significativo hacia una sociedad basada en la no violencia.

El propósito de este foro es educar y concientizar a los estudiantes sobre la


importancia de adoptar caminos no violentos para alcanzar grandes objetivos en
la sociedad.

III.- Metodología y estrategias

3.1 Metodología:
Se desarrollará un foro con acción participativa, donde se está
involucrando a estudiantes, docentes de tiempo completo y tiempo
parcial, jefes de prácticas tiempo completo y parcial, las asistentes
administrativas y guías académicos de la escuela de psicología. Así
mismo, como parte fundamental los participantes intervendrán en la
discusión del tema a tratar “La no violencia”. (realizar las invitaciones a
las autoridades Nuevo Chimbote )

3.2 Estrategias:

 Motivación:
La elección del tema motivador (No Violencia), es un tema controversial,
el cual será analizado y relacionado con situaciones que corresponden
a casos reales.
 Para la elaboración de preguntas:
- Evitar formular preguntas que se puedan contestar con un “sí” o “no”.
Este tipo de respuestas no ayudan a tener discusiones productivas
para los propósitos del foro.
- Definir clara y atractivamente el título de la intervención para atraer
la atención de los participantes.
- Estructurar la discusión, de modo que el participante puede debatir
con libertad, argumentando su punto de vista del tema tratado.
 Para dar respuestas:
- Evite dar respuestas directas a un participante, sus respuestas en lo
posible deben estar dirigidas a las ideas generales del foro.
- Fomente a través de sus intervenciones, el que los participantes,
construyan sus aportes con base en los aportes de los demás.
- Cite intervenciones de los participantes para que los individuos del
grupo se sientan reconocidos.
- Evite los halagos públicos ante las intervenciones sobresalientes de
algunos participantes.

IV. Cronograma:
ACTIVIDADES 24/11 23/11 30/11
Elaboración del Proyecto “Foro rol de los
operadores de justicia e iniciativa universitaria
X
contra la violencia hacia la mujer y el grupo
familiar”
Presentación del Proyecto “Conversatorio
X
Donde nace la violencia”
Aprobación del Proyecto “Taller preventivo
X
contra la violencia a la mujer y grupo familiar”

V. Programación:

ACTIVIDADES Fecha Hora Lugar


Aula Magna 1 –
Registro e ingreso de participantes al
Foro
de 2023 pm Campus UCV
Chimbote
Aula Magna 1 –
Bienvenida de los Participantes de 2023 pm Campus UCV
Chimbote
Aula Magna 1 –
Presentación de los ponentes de 2023 pm Campus UCV
Chimbote
Aula Magna 1 –
Inicio del Foro a la No Violencia de 2023 pm Campus UCV
Chimbote
Aula Magna 1 –
Clausura del Foro a la No Violencia de 2023 PM Campus UCV
Chimbote
VI. Recursos:

6.1. Recursos humano

 Equipo de la comisión universitaria


 Docentes tiempo completo y parcial.
 Jefes de práctica de tiempo completo y parcial.
 Estudiantes.
 Asistentes administrativos.
 Guías académicos.

6.2. Medios y Materiales

 Aula Magna 1
 Mobiliario para ponentes y asistentes
 Proyector Multimedia
 Computadora
 Micrófonos
VII PRESUPUESTO

- Alquiler de toldo (Para la rotonda) …………..S/?


- Desayuno ejecutivo (12 panelistas) …………… S/?
- Agua (botella 600 ml)……………………..S/?
- Folder, lapiceros (carpetas de trabajo)………..S/?
- Cartulina al hilo tamaño A4 para los certificados para los ponentes
- Autofinanciado por la Escuela de Psicología Campus Chimbote.

Dra. Iveth Flores Flores


Coordinadora de la Escuela de psicología

También podría gustarte