Está en la página 1de 11

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

I. DATOS GENERALES
I.1. Denominación: Regulación de las proyecciones audiovisuales
I.2. Población objetivo: Ciudadanía que se desplaza en las diferentes rutas
interprovinciales
I.3. Propuesta de audiovisuales: 20 audiovisuales (mínimo)
I.4. Número de participantes: 100 personas
I.5. Sexo: ambos sexos
I.6. Frecuencia: 1 vez por semana (365 días del año)
I.7. Ambiente: Unidades de transporte
I.8. Facilitadores: Docentes y estudiantes de prácticas preprofesionales II
Universidad privada Antenor Orrego
II. FUNDAMENTACIÓN

Hoy en día al viajar en cualquier medio de transporte interprovincial se pueden


observar que estos llevan una o más pantallas para la proyección de contenido
audiovisual, sin embargo, esto muchas veces perjudica a los usuarios, pues dichos
filmes tienen contenidos no aptos para todas las edades, son proyectados en horas
nocturnas lo que interfiere con el descanso de la mayoría de pasajeros, asimismo
con volumen alto considerado como contaminación auditiva. A pesar de existir
leyes que regulan y controlan este tipo de contenidos, los conductores no los
tienen en cuenta; es por ello que muchos de los viajeros manifiestan sus molestias
mediante redes sociales o prensa escrita, sin encontrar respuestas a estos
malestares de los organismos correspondientes, simplemente son ignorados.

Respecto a la proyección de audiovisuales con contenidos poco apropiados para


todas las edades, como: violencia, abuso, escenas sexuales explícitas, entre otros,
afectan a un gran porcentaje de población usuaria. Al respecto Bandura &
Walters (1974) conceden importancia al proceso de imitación, en la teoría del
aprendizaje social o aprendizaje por imitación, incluso cuando el observador no
reproduce las respuestas del modelo durante la adquisición y, por tanto, no recibe
refuerzo. Los niños son los más susceptibles a la influencia social. Así que la
conducta social se produce con más facilidad y se refuerza con más vigor en los
niños

Asimismo, Bandura (1974) sostiene que el factor importante para este proceso de
aprendizaje social es el ambiente, toda sociedad tiene su propio contexto, un
espacio en el que existen todos sus miembros. A su vez, ese espacio condiciona el
comportamiento en mayor o menor grado por el simple hecho de estar insertados
en él. El autor Sin em considera importante al factor. El aprendiz no es un sujeto
meramente pasivo, sino que participa activamente en el proceso e incluso espera
cosas de esta etapa de formación es decir, tiene expectativas. La cumbre del
aspecto social es el “aprendizaje vicario” remarcado por este teórico en el que un
organismo es capaz de extraer enseñanzas a partir de la observación de lo que
hace otro. Por ello surgen las polémicas sobre la conveniencia o no de que los
niños vean ciertas películas o series de televisión. (Barbabosa, 2021).

Respecto al tema Kostelnik and Gregory (2009) sostienen que el desarrollo social
de los niños viene marcado por su contexto, tanto los micro, meso y macro
sistemas se combinan para generar un contexto global donde los niños crecen,
maduran y aprenden, por ejemplo la tolerancia de la violencia en los medios hace
que influya en los diferentes contexto de su vida. Así en los colegios los alumnos
imitan actos que ven en la televisión, fingen dispararse unos a otros, matan a las
muñecas con un golpe terrible, etc.

Así mismo tenemos a Vygotsky (citado por Lucci, 2006) con la teoría sociocultural,
que abarca una concepción del desarrollo cultural de la persona por medio del uso
de instrumentos, especialmente el lenguaje. Así mismo resalta que el ser humano
es un ser histórico cultural, es moldeado por la cultura que él mismo crea,
determinado por las interacciones sociales, la actividad mental es exclusivamente
humana y es resultante del aprendizaje social. Esta teoría parte de la concepción
de que todo organismo es activo, estableciendo una continua interacción entre las
condiciones sociales, que son mutables, y la base biológica del comportamiento
humano. Él observó que en el punto de partida están las estructuras orgánicas
elementales, determinantes por la maduración. A partir de ellas se forman nuevas,
y cada vez más complejas, funciones mentales, dependiendo de la naturaleza de
las experiencias sociales del niño. En esta perspectiva, el proceso de desarrollo
sigue en su origen dos líneas diferentes: un proceso elemental, de base biológica, y
un proceso superior de origen sociocultural.

En cuanto a la neurociencia respecto al desarrollo y madurez cerebral, Rosselli,


Matute, & Ardila (2010) refieren que el niño posee un cerebro en desarrollo, es
mucho más plástico que el del adulto y en consecuencia, se encuentra en un
estadio de adquisición de conocimientos y habilidades, esta plasticidad cerebral,
característica de la edad temprana, compite con una mayor vulnerabilidad
cerebral. Por lo tanto, la exposición a contenidos con altos índices de violencia,
podrían afectar de manera significativa el desarrollo normal de los niños.

La mayor parte de las conductas que llevamos a cabo no son innatas, sino
socialmente adquiridas. Hemos aprendido a comer de una forma concreta,
desplazarnos de una determinada manera o interactuar con nuestros semejantes
según la situación y el contexto. De este modo, nuestra conducta está fuertemente
influida por lo que el medio social y la cultura a la cual pertenecemos nos muestra
a lo largo de nuestra vida, de cómo percibimos a los demás y de la
retroalimentación que recibimos de ellos respecto a nuestras acciones. La teoría
de Rotter ( citado por Mimenza 2017) establece que la conducta que el ser
humano exhibe en su vida cotidiana es adquirida a través de la experiencia social.
Nuestros patrones de conducta dependen de la interacción que mantengamos con
el medio, la cual se lleva a cabo en gran medida a través de la vinculación con otros
semejantes. Así para lograr nuestros objetivos necesitamos de la participación de
otras personas. Esta teoría sería denominada por el propio autor como teoría del
aprendizaje social, conociéndose también como teoría del aprendizaje
cognoscitivo. En ella, Rotter considera que el ser humano busca suplir sus
necesidades a partir de la búsqueda de refuerzos positivos y la evitación de
castigos. Para ello va a realizar o no determinadas conductas, en base a los
aprendizajes que haya realizado a lo largo de la vida y que estas le supongan o no
un refuerzo que los lleve a repetirlas. Además, también aprendemos mediante las
consecuencias de las conductas de otros, obteniendo aprendizaje mediante su
visualización y afectando estos conocimientos a la propia conducta con el fin de
que los resultados obtenidos por otros puedan ser replicados por nosotros
mismos, o bien evitados. Es por ello que, si los menores observan en los distintos
cortometrajes que la discriminación, la hipersexualización, los diferentes tipos de
violencia son buenos y no son castigados en esos filmes, ellos llegarán a imitar esas
conductas. (Mimenza, 2017)

Es por ello que es conveniente realizar el presente programa ya que el contenido


audiovisual inadecuado que proyectan algunos medios de transporte
interprovinciales puede perjudicar de forma significativa a los pasajeros otorgando
comportamientos inadecuados, estrés y pensamientos equívocos. Sin embargo, la
Ley N° 27181 Ley de transporte público no acapara una regla del contenido
audiovisual que se proyecta en el transporte público, por lo tanto, no existe
reglamento interno que regule la protección de susceptibilidad por contenido
violento o sexual explícito.

El presente programa mantiene relevancia social debido a que profundiza un tema


que influye en la sensibilidad de una persona y está propensa a cometer o repetir
estas acciones, siendo así esquivo ante las autoridades pertinentes. Por lo tanto, se
busca que implementando el contenido audiovisual apropiado se promueva una
cultura de paz, inclusión y buen comportamiento en los espacios públicos.

Además, presenta valor práctico ya que se brindará un aporte para beneficio


social, que servirá para efectuar estrategias de intervención en casos específicos
de personas tanto menores de edad y adultos que resultaron afectados en su
conducta con su entorno y sociedad.
También presenta relevancia teórica porque presenta aspectos favorables para el
fortalecimiento de aportes que están orientados por diversos enfoques y
contextos teóricos, y los resultados obtenidos se sistematizan según los puntos de
vista de diferentes autores y corrientes teóricas, que permitirán proponer mejoras
en el control del contenido proyectado en los buses interprovinciales.

El programa denominado “Regulación de las proyecciones audiovisuales” consta


de 20 películas que son propuestas para ser proyectadas en los transportes
interprovinciales, cuyos guiones y contenido apropiado a todo tipo de público en
los se promueva una cultura de paz, valores, inclusión y buen comportamiento en
los espacios públicos.

III. INDICADORES
Los indicadores fueron extraídos de las experiencias de los autores del programa,
entre ellos tenemos:
1. Proyección de audiovisuales con escenas sexuales
2. Proyección de audiovisuales con escenas de violencia física
3. Proyección de audiovisuales con contenido de crimen organizado
4. Proyección de audiovisuales con lenguaje inapropiado
5. Proyección de audiovisuales con contenido de uso y abuso de sustancias
psicoactivas
6. Proyección de audiovisuales con contenido relacionados a orientaciones
sexuales y/o violencia sexual
7. Proyecciones de audiovisuales con contenido de agresión y explotación de
animales
8. Proyecciones de audiovisuales que promueven el deterioro del medio
ambiente
9. Horarios inadecuados que no permiten el descanso requerido de los pasajeros
IV. OBJETIVOS
IV.1. Objetivo General
Propiciar el bienestar psíquico de los usuarios de las empresas Interprovinciales
mediante el programa “Regulación de las proyecciones audiovisuales en las empresas
de transporte interprovincial”.

IV.2. Objetivos específicos


Promover la empatía con las personas desconocidas
Desarrollar estrategias de afrontamiento ante dificultades
Promover la inclusión social de las personas con habilidades diferentes
Valorar las emociones en la vida cotidiana
Promover la prevención de la contaminación ambiental, en pro de la salud de
los seres humanos.
Incentivar el vínculo psicoafectivo en la familiar disfrutando de la vida con la
misma emoción en la que lo hace un niño.
Estimular el cuidado y respeto hacia los animales
Desarrollar respeto a las tradiciones familiares y socioculturales
Promover la perseverancia en cada ámbito de su vida.
Perseverar en el logro de nuestros objetivos.
Superar dificultades familiares con el fin de lograr de metas personales
Valorar la amistad y social
Perseverar en el logro de objetivos personales, superando dificultades
familiares
Elegir y practicar modelos sociales positivos
Aprender a superar adversidades personales para establecer relaciones
interpersonales satisfactorias
Aceptarse integralmente a pesar de las pautas sociales y valorar la amistad
Valorar las relaciones intergeneracionales familiares en situaciones conflictivas
Perseverar en el logro de metas resistiendo los estereotipos sociales
Proporcionar calidad de vida en las situaciones adversas del ser humano
Concientizar la sensibilidad social
V. TÉCNICAS DE TRABAJO
El programa se desarrollará con metodología activa y será 100% vivencial, para lo cual
se recurrirá a las siguientes estrategias de trabajo:
1. Observación
2. Entrevista
3. Grupo de enfoque
4. Psicoeducación
5. Selección de audiovisuales
6. Trabajo colaborativo
7. Trabajo en grupo y equipo
8. Lluvia de ideas
9. Investigación acción, etc.
VI. CONDICIONES DE TRABAJO DEL PARTICIPANTE
1. Ser usuario de empresas interprovinciales
2. Participación voluntaria en el recojo de información
3. Brindar información verídica y autentica
4. Saber elaborar preguntas, dudas, etc.
5. Interés en participar en ser programa
6. Respeto y empatía a los facilitadores

VII. CONDICIONES DE LOS FACILITADORES


1. Compromiso y ética en la ejecución del programa
2. Conocimiento integral programa
3. Respeto profesional al beneficiario
4. Ser objetivo en la información que recoja
5. Manejo de grupo
6. Ser objetivo en el recojo de la información
7. Capacidad de motivación a la participación del público usuario
8. Ser flexible para aceptar la información recibida
9. Ser creativo para solucionar imprevisto.
VIII. PLAN DE INTERVENCIÓN Y CRONOGRAMA DE SESIONES
Orden Objetivo Objetivos Audiovisuales Planificadores Facilitadores Cronograma
general propuestos

Interprovinciales mediante el programa “Regulación de las proyecciones audiovisuales en las empresas de


Promover la empatía con las personas desconocidas Huellas del pasado 10.04.2023
Desarrollar estrategias de afrontamiento ante Canción de nuestra vida 10.04.2023
dificultades
Promover la inclusión social de las personas con Wonder
habilidades diferentes
17.04.23
Valorar las emociones en la vida cotidiana Intensamente
17.04.2023
Promover la prevención de la contaminación Erin Brockovich 24.04.23
ambiental, en pro de la salud de los seres humanos.

Incentivar el vínculo psicoafectivo en la familiar Son como niños


disfrutando de la vida con la misma emoción en la que 24.04.23
Propiciar el bienestar psíquico de los usuarios de las empresas

lo hace un niño.
Estimular el cuidado y respeto hacia los animales Siempre a tu lado
2.5.23

Estudiantes de prácticas preprofesionales 1-S03


Desarrollar respeto a las tradiciones familiares y Coco

Estudiantes de prácticas preprofesionales 2


socioculturales 2.5.23

Promover la perseverancia en cada ámbito de su vida. Desafiando Gigantes 8.5.23


transporte interprovincial”

Perseverar en el logro de nuestros objetivos. Garra 8.5.23

Superar dificultades familiares con el fin de lograr de Coda 15.5.23


metas personales
Valorar la amistad y social El inolvidable señor 15.5.23
Birch
Perseverar en el logro de objetivos personales, Gol sueño imposible 22.5.23
superando dificultades familiares

Elegir y practicar modelos sociales positivos Ferdinand 22.5.23

Aprender a superar adversidades personales para Boyhood 29.5.23


establecer relaciones interpersonales satisfactorias
Aceptarse integralmente a pesar de las pautas sociales Amigas con solera 29.5.23
y valorar la amistad
Valorar las relaciones intergeneracionales familiares en A prueba de fuego 5.6.23
situaciones conflictivas
Perseverar en el logro de metas resistiendo los Billy Eliot 5.6.23
estereotipos sociales
Proporcionar calidad de vida en las situaciones Patch Adams 12.6.23
adversas del ser humano
Concientizar la sensibilidad social Un sueño posible 12.6.23
IX. REFERENCIAS

Barbabosa, R. (2021) La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura. Universidad


Nacional Autónoma de México. https://La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura
(researchgate.net)

Kostelnik, Phipps, Soderman & Gregory (2009) El desarrollo social de los niños. México.
Cengage Learning Editores, S.A

Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre (2012) Ley N.° 27181 Diario Oficial El
Peruano

Lucci, M. (2006) La propuesta de Vygotsky: La psicología sociohistórica. Pontificia


Revista de currículum y formación del profesorado. Universidad Católica de São Paulo.
https://www.ugr.es/~recfpro/rev102COL2.pdf

Mimenza, O. (2017). La teoría del aprendizaje social de Rotter. Psicologiaymente.com.


https://psicologiaymente.com/social/teoria-aprendizaje-social-rotter

Rosselli, M. Matute, E. & Ardila, A. (2010) Neuropsicología del desarrollo infantil.


Manual moderno.

También podría gustarte