Está en la página 1de 11

La comunicación como objeto de estudio

César Arrueta - Marcelo Brunet - Juan Guzmán Arrueta, César; Brunet, Marcelo; Guzmán, Juan
La comunicación como objeto de estudio: teoría, metodología y
| compiladores | experiencias en investigación. 1ra. ed. -
San Salvador de Jujuy: Ediciones DASS, 2010.
Soporte papel
ISBN 978-987-24489-9-8
1.Comunicación. 2. Teoría. 3. Metodología. 4. Investigación.
Título: CDD 302
Fecha de catalogación: 14/08/2010

La Comunicación
Diseño de cubierta: Guillermo Galíndez
como Objeto de Estudio Diseño de interior y puesta en página: Julio Toconás

Queda hecho depósito que previene la Ley 11.723


Teoría, Metodología y Experiencias Impreso en Argentina- Printed in Argentina
ISBN 978-987-24489-9-8
en Investigación
Prohibida la reproducción total o parcial del material contenido en esta
publicación por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la re-
prografía y el tratamiento informático, sin permiso expreso del Editor.

Gabinete de Comunicación Social


Universidad Católica de Santiago del Estero
Departamento Académico San Salvador

Aval
Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social
FADECCOS

5 6
Algunos –en ciencias sociales- trabajan con supuestos epis-
temológicos, pero en realidad no hacen elecciones al respecto. Ello
sucede cuando no nos interrogamos por lo epistemológico, o ac-
La necesidad de lo epistemológico en tuamos de manera silenciadamente distraída en cuanto a qué es
Comunicación 1 lo que hay que hacer en el plano del conocimiento; tal ocurre en
cualquier ciencia social, y singularmente en el caso de ciencias de
Roberto Follari 2 la comunicación.
Universidad Nacional de Cuyo Así, hay quien cree que bastaría con un gesto de fastidio para
quitarse de encima la problemática epistemológica en cuanto a
-
dor valioso y que yo respeto, escribió un artículo que me pareció
desacertado en tanto planteaba lisa y llanamente algo así como:
1
Este artículo toma como base la conferencia brindada por el au- “bueno, estamos cansados de discutir esto de la epistemología en relación
tor el 10 de septiembre de 2009 en la Facultad de Derecho y Cien-
con comunicación, que sí, que no, que arriba, que abajo, bueno, no hable-
cias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue en General
mos más del tema; acabémosla con eso, vayamos a los bifes, vayamos a la
Fadeccos. operación directa sobre el objeto concreto de nuestras investigaciones, no
2
Es Doctor y Licenciado en Psicología por la Universidad Nacio- nos preguntemos mucho acerca de cuál es ese objeto, sino que hagamos y
nal de San Luís. Profesor titular de Epistemología de las Ciencias
listo, en el hacer se irán arreglando las cargas.”
A mí me pareció muy poco feliz ese modo de pensar la
cuestión, porque es una forma de no pensarla, consiste en decir:
-
“como no sabemos qué hacer con esto, mejor no hagamos nada, cerremos
manos y Universidad otorgado por el Servicio Universitario Mun-
el asunto y pasemos a otra cosa”, como si un gesto de ese tipo nos
la Universidad de la Patagonia, y es miembro del Comité Acadé- resolviese algo. Como si no preguntándonos por las cuestiones,

-
do en la mayoría de las universidades argentinas, además de otras
de Ecuador, Venezuela y México. Es autor de 14 libros publicados opera en nosotros aunque no nos demos cuenta, de manera tal
- que creo que no es esa una buena decisión. Entiendo que sí hay
al alemán, el inglés y el portugués.
que hacerse expresamente cargo de la cuestión epistemológica en
comunicación.

17 19
La comunicación como objeto de estudio La necesidad de lo epistemológico en comunicación

- otras disciplinas colindantes. Esto da lugar, precisamente, a todo


- un debate acerca de cuál es el estatuto que podemos otorgar a los
ciplina; dicho de otra manera, que es muy importante el peso de
Martino, profesor de la Universidad de Brasilia, que ha escrito so-
-

- Entonces ese sería el defecto de los estudios en esta área, y hasta


ma las preguntas epistemológicas y decimos algo como “qué nos allí uno puede compartir su posición. Sin embargo, este autor no

quizá nosotros podamos sostener ese gesto, pero desde al lado, posición sirve muy bien para hacer la crítica de lo que se produce,
desde otras disciplinas constituidas como ciencias políticas, como pero no orienta claramente para saber cómo se debiera producir.
Estamos otros autores, que creemos que el objeto de la co-
o no seamos desde el punto de vista de nuestras elecciones sobre
-
ción del conocimiento -que es lo que hace la epistemología-. Esto entre objeto real y objeto teórico que hacía Bourdieu hace muchí-
-
nicación es algo que no depende sólo de los que hacemos, sino en comunicación se ha dado a partir de la profesión y no de la
depende también de cómo se perciba esta disciplina desde otras; ciencia, y por lo tanto que es un recorte en lo real y no en lo teó-
y por lo tanto, es importante que nosotros sepamos dar razón ante rico; y consiguientemente, como sucede con recortes de lo real,
terceros de lo que hacemos. Si nosotros decimos “y bueno, qué nos puede ser abordado teóricamente -y requiere ser abordado teórica-
importa la epistemología”, tal vez entre nosotros podamos que- mente- desde diversos objetos teóricos. Por eso entendemos como
darnos tranquilos, pero seguramente no vamos a ser vistos desde intrínseco al campo de la comunicación el tener que apelar a la
sociología, la antropología, la psicología, aún cuando a partir de
ello, luego constituya su propia tradición.
no construir en comunicación. -
Y es cierto que, al igual que en otras disciplinas que tienen nius Karam y Jesús Galindo en México, que es la de que sí habría
un estatuto epistemológico muy similar al de ciencias de la co- un objeto teórico propio para las ciencias de la comunicación. Ellos
hablan de ciencia de la comunicación o “comunicología” y el ob-
- jeto sería la información, que atravesaría desde conocimiento en
rresponden a ese espacio, hay que tomar en cuenta otras disci- áreas físico-naturales a otros sociales. Ustedes saben que en bio-
plinas preexistentes. Es decir que para poder estudiar lo relativo logía el concepto de información es básico para entender cómo
a comunicación, tenemos también que hablar necesariamente de se produce, por ejemplo, una enfermedad, y para comprender la

20 21
La comunicación como objeto de estudio La necesidad de lo epistemológico en comunicación

acción de los anticuerpos; los anticuerpos reciben la información buena medida también las de García Canclini, y ellos imprimen
de la existencia de un virus o de una bacteria, y reaccionan en ampliamente su punto de vista en las carreras de comunicación.
consecuencia. Pero es de advertir que en todas estas posiciones Pero no hay estrictamente un paradigma; el paradigma sería un
que son muy diversas: la de Martino, la de Galindo, y la que yo
comparte el mismo punto de vista. Eso no existe nunca en ciencias
sociales, y afortunadamente tampoco existe en ciencias de la co-
otras disciplinas en relación con los estudios de comunicación. De municación, porque si estuviéramos todos de acuerdo sería sospe-
hecho en los trabajos de Galindo se hace referencia a Lévi Strauss choso, lo bueno es que existan condiciones ideológicas distintas,
o Bateson, que no son autores que uno pueda señalar como espe- lo otro sólo ocurrió en tiempos dictatoriales. De modo que no ha
habido paradigmas, pero sí ha habido dominancias fuertes; y esas
Ahora bien; entonces, hay una necesaria presencia de aspec- dominancias fuertes han dependido, entiendo yo, no de condicio-
tos de otras disciplinas en relación con los estudios de comuni- nes propias del análisis de aquello en que nos ocupamos desde
comunicación, sino de condiciones políticas y culturales del mo-
mento. Esas condiciones políticas y culturales intervienen siempre
preeminencia en diversos momentos históricos, y lo hagan según sobre cualquier disciplina, pero en cuanto la condición epistemo-
relaciones de fuerza que no son principalmente intrateóricas. Si lógica es más débil, intervienen más. Así, la posición conceptual
nosotros a grosso modo hacemos ahora una periodización en los queda subordinada a las condiciones políticas y culturales cuando
estudios sobre comunicación, en Argentina allá por los años `70, hay escaso desarrollo de la propuesta epistemológica. Entonces,
hacia los comienzos de las carreras de comunicación en el país, para decirlo brevemente, hemos tenido dominancias fuertes en
tuvo mucho peso la crítica ideológica planteada desde el análisis distintos momentos de la historia de las carreras de comunicación,
- y estas dominancias no han tenido que ver con las necesidades in-
nald, o en términos de Pasquali. Después -con la dictadura- alcan- trínsecas de la investigación, sino con condiciones socio-políticas
za mucho peso la semiología, y no porque la semiología tenga algo o culturales estructurales. Y esto es lo que ha llevado a una gran
- paradoja que se vive en estos tiempos desde la vida cotidiana;
temente abstracta y formal como para que los grupos militares -
no entendieran nada. Proponían algo que los vigilantes no sabían les, pero también al punto de vista teórico de la sociología, la an-
de qué se trataba. El actante, por ejemplo, no es un personaje muy tropología, o al de la ciencia política, como en el estudio de Sartori
diario en la jerga cuartelera; entonces, la semiología pudo pasar el
puente de la dictadura y alcanzó un peso importante a través del desde otras ciencias se advierte con más subrayamiento, con más
análisis formal del discurso, con toda la teoría fuerte del lenguaje. peso la importancia que los medios han tenido en la constitución
social de sentidos, en las carreras de comunicación -en cambio- se
condiciones culturales; cunden las nociones de Martín Barbero, en da la época en la que menos se haya supuesto que los medios ten-

22 23
La comunicación como objeto de estudio La necesidad de lo epistemológico en comunicación

gan importancia en la constitución de lo social. Es decir, la versión es que todos estos agentes socializadores siguen existiendo, todos
de los “estudios culturales” acerca del peso de los medios, llevó en
general a pensar que ellos serían, en cierto sentido, secundarios. a eso, los medios han adquirido un peso muy considerable en la

ciencias sociales, ha disminuido el peso de los grandes agentes peso en dos sentidos o niveles que son distintos: uno es el nivel
socializadores clásicos; por ej. la familia, ya Lacan hace ochenta
de subjetividad. Por ejemplo las enfermedades mentales de esta
la ley, de la norma en la sociedad, y hoy asistimos a una sociedad época son totalmente distintas de las enfermedades mentales de
enormemente anómica y sin padre en ese sentido lacaniano, sin lo otras épocas, ya no está de moda ser obsesivo, eso no va más; y
que implica el Padre como orden. Entonces la caída de la familia, a pesar de que se habla mucho de histeria, las histéricas puras al
la caída de la escuela que cada vez está más disociada de las mo- estilo Anna O. de Freud, ya casi no existen; histéricas, clínicamente
dalidades culturales emergentes; los chicos van a la escuela para histéricas, ya casi no hay, eso de “tal o cual está histeriqueando”
es otra cosa, hoy el histeriqueo es vivido con alto grado de goce
un lugar donde se aprenda a vivir, donde se aprenda lo que es personal e interpersonal. Entonces, existen mucho más hoy la bu-
efectivamente necesario para socializarse. La caída del trabajo en limia, la anorexia y las adicciones.
En estas nuevas formas de subjetividad no sólo los medios
ya el trabajo no es algo que se tenga seguro para toda la vida, intervienen, pero son un factor constituyente importante. En esta
es un lugar donde uno se resbala en cualquier momento hacia la función de contribuir a la constitución de las formas de la subje-
desocupación, y por lo tanto el trabajo mismo deja de ser un sitio tividad tienen mucha importancia los medios; y en un segundo
constituyente de la vida permanente del sujeto. Las iglesias que si-
guen teniendo un peso carismático importante, pero han perdido es decir que son decisivos en la formación de opinión pública,
el rol como constituyentes de la normativa, como quienes dicta- al punto de intentar dirigir en algunos casos la opinión pública,
ban cómo hay que obrar desde el punto de vista moral; cada uno por más que todos sabemos que se trata de un proceso que no es
hace hoy de la moral algo absolutamente privado, y difícilmente unidireccional, y que desde este punto de vista lo que los medios
- intentan sólo tiene efecto cuando conecta con algún tipo de ex-
- pectativa o de información previa de los sujetos. Quiero con esto
teriores eran buenos, estoy diciendo que existían, nada más. Lo decir, que por supuesto no cabe imaginar que los medios le forma-
cierto es que han dejado de tener la pregnancia que tenían, con lo tean la cabeza a uno sin que haya ningún tipo de construcción por
cual los grandes agentes socializadores han perdido fuertemente parte de los sujetos, pues no existe ninguna percepción que sea no
su peso relativo; aunque corresponda aclarar que esta pérdida de construida. Ni percepción siquiera; lo que uno percibe no es lo que
peso, no es lisa y llana desaparición. El estado también ha perdi- está dado, sino lo que uno puede registrar de acuerdo a su propio
background, de modo que uno nunca puede percibir un mensaje

24 25
La comunicación como objeto de estudio La necesidad de lo epistemológico en comunicación

en limpio, sino que lo reconstruye. Pero si uno escucha cien men- cuestión en estos días con la discusión de la ley-. Evidentemente
sajes en la misma dirección y esos mensajes tienen algo que ver hay periodistas que tienen la habilidad y la valentía para tomar
con las expectativas previas que uno tenía, uno se la cree; sin duda distancia o margen en relación a sus jefes. También, cuando la dis-
que en ese sentido los medios tienen peso. Por ejemplo en Argen- tancia es más de la que el jefe quiere, ese periodista deja de escribir
tina sus campañas antigubernistas no tenían mucho logro antes o de aparecer en televisión o el medio que sea. De modo tal que no
es mecánico, como para sostener que lo que el jefe quiere es lo que
el periodista dice, creo que no es así. Ahora, también es claro que
de la clase media coincidió con lo que los medios salieron a decir,
se produjo un click a partir del cual los medios tuvieron un enor- fuera de eso no puede sostenerse allí.
me papel en la constitución de opinión en las clases medias de Entonces, hay mucho por decir en cuanto a lo que ocurre con
Argentina. la producción social de sentido por vía de los medios.
Frente a esta importancia de los medios, es curioso que la Por supuesto que la comunicación -y el objeto de la comuni-
idea de actividad por parte del receptor, planteada con tanta fuer- cación- no es igual a lo que ocurre con los medios. Los medios no
za desde el libro “De los medios a las mediaciones”, haya sido son el único objeto de la comunicación, porque si se trata de men-
confundida luego con una especie de inanidad de los medios, sajes, hay muchos mensajes que no operan a través de los medios.
según la cual los medios no producen efectos para nada, no son Yo creo que cualquier forma de comunicación que se haga
importantes, etc. O que se suponga de poca pertinencia ocuparse socialmente relevante es objeto de la teoría de la comunicación.
de los mismos. Incluso en algún curso de postgrado tuvimos una Pero también creo que dentro de esos mensajes socialmente re-
discusión con algunos de los estudiantes donde ellos decían algo levantes, los de los medios son particularmente decisivos en este
como que sobre los medios ya está todo hecho, ya no hay más momento histórico. Y por cierto está muy claro que no nos sirve
nada que decir; y eso a mí me resultó realmente sorprendente, ya la teoría de los años noventa, porque los medios de hoy y los de
porque sobre los medios yo diría que casi todo está por hacerse. esa época constituyen dispositivos que no tienen nada en común.
No sé quien cree que hay extraordinarios y detallados estudios La televisión, por ejemplo; para quienes conocimos las dos etapas,
sobre cómo funcionan los medios y cuáles son sus efectos. Los la de la primera televisión y esta, estamos ante dos cosas que tie-
estudios sobre audiencias no son muy generalizados ni tienen una nen el mismo nombre, pero que no tienen nada que ver una con
larguísima tradición, sino que son bastante localizados, germi- la otra. Uno no podía levantarse a las tres de la mañana si estaba
nales y parciales. Por supuesto que acá no se trata sólo de estu- desvelado y ponerse a ver televisión, porque no había televisión a
dios sobre audiencias; es pertinente analizar desde la propiedad esa hora; los programas iban de las cinco de la tarde hasta las 12
de los medios, pasando por la producción de los mensajes hasta de la noche o la una de la mañana, y la transmisión acababa allí.
sus formas de recepción, o sea, cómo se construye el proceso de No había esta especie de permanente otro que es la televisión y
está ahí esperándonos cualquier día, a cualquier hora, detrás de
los medios y periodistas -que es una relación que está puesta en todas nuestras acciones. Eso es nuevo, eso no existía antes. Mucho

26 27
La comunicación como objeto de estudio La necesidad de lo epistemológico en comunicación

menos existía la posibilidad de enterarnos, como ayer que ocurrió poder político es víctima de poderes mediáticos, además de otros
un secuestro bastante extraño en México con un avión que iba de poderes fácticos existentes.
Cancún a Ciudad de México, y uno podía poner el canal mexica- Ahora, para estudiar los medios, quiero marcar la siguien-
no, y ver en vivo y en directo desde el aeropuerto Benito Juárez te cuestión como importante. Yo he discutido con alumnos que
de esa ciudad lo que estaba pasando. En aquella época, el canal decían: “Ud. profesor quiere que nos achiquemos a esa minucia de los
de Mendoza transmitía noticias de Mendoza, incluso no había medios, nosotros queremos estudiar cuestiones que tienen que ver con lo
ninguna posibilidad de ver siquiera un canal de Buenos Aires. En sociológico, con lo antropológico, con la economía política y Ud. quiere
todo caso se grababa de Buenos Aires y se llevaba después hasta meternos en una temática cortita, acotada como es la cuestión del análisis
Mendoza, o sea que lo único que veíamos en Mendoza era lo de de los medios”, que –insisto- no es lo único que hay que analizar,
Mendoza, y los de Neuquén, lo de Neuquén, y lo de Río Negro pero sí que es algo importantísimo a analizar. Y yo les decía, “No,
en Río Negro, y así sucesivamente. Eso no tiene nada que ver con hay una confusión allí. Para analizar mensajes hay que trabajar
lo de hoy. Lo de hoy desterritorializa la emisión, hace saltar de economía política a la hora de estudiar la cuestión de la propiedad
un lugar a otro, la temporalidad entonces también se quiebra, en de los medios y para advertir cómo se forma valor en la produc-
otros lados están transmitiendo cuando es de noche mientras acá ción mediática; hay que hacer teoría social para trabajar la cues-
es de día, a la hora de nuestro almuerzo ellos están emitiendo pro- tión ideológica de los mensajes; hay que hacer teorías del discurso
gramas eróticos. Todo se mezcla de una manera que es desconcer-
tante en relación a los viejos estilos. antropológicamente y sociológicamente las cuestiones de recep-
Yo sí quiero marcar esto con mucha fuerza, sobre la discusión ción”. O sea, que para trabajar sobre eso tan “chiquitito” como
acerca del llamado cuarto poder por ejemplo. Ese supuesto cuarto puede ser el análisis social del mensaje, se necesita antropología,
poder, quizá ahora es el primer poder, no el cuarto. Eso del cuarto sociología, economía política, y teoría política; no es que cuando
uno dice “medios” haya que verlo como algo mínimo, donde se
rompió, eso no tiene nada que ver con lo actual. Los políticos an- habría perdido toda la base teórica que queremos hacer.
tes, tenían un peso enorme frente a los medios, un poder enorme; Esa base teórica tiene que operar sobre cualquier objeto
no digo que hoy no tengan ningún poder, pero de lo que yo he co- concreto –y acotado- que vayamos a analizar. Lo concreto, decía
nocido, no hay punto de comparación. Ahora desde los medios se Marx, es síntesis de múltiples determinaciones; entonces, esas de-
extorsiona permanentemente al poder político, permanentemente terminaciones múltiples hacen que sobre algo muy concreto se
exijan discursos muy variados y complejos, también en el caso que
tuviera que ver con comunicación.
pero los dueños de los medios quedan. De modo que no son un Con esto, lo que quiero marcar es esa paradoja por la cual a
poder subordinado al poder político, como nos quieren mostrar veces, pretendiendo salvaguardar la autonomía del campo de la
las asociaciones de propietarios en estos días cuando se presentan comunicación, se pretende expulsar los discursos de otras disci-
como víctimas del poder político, cuando en realidad a menudo el plinas que son pertinentes para analizar la comunicación. Cuando

28 29
La comunicación como objeto de estudio La necesidad de lo epistemológico en comunicación

en realidad se enriquece el análisis en la medida que se recurre a la más moderada pero con algunos elementos en común, incluso el
teoría política, a la sociología, a la antropología y demás, discursos gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández en Argentina.
también necesarios para dar cuenta de lo que analicemos. -
Entonces, insisto en que hemos ido a contrapelo de la historia te para plantear esta relación con los medios. Los grandes medios
en estos últimos años. Cuando el peso mediático por las nuevas están en permanente enfrentamiento con el gobierno de Chávez
tecnologías se fue volviendo -a nivel planetario- más fuerte, en por ejemplo, y -acá se sabe menos- con el de Correa también. Si
nuestras carreras se decía que ese peso era más débil. Por eso es uno se levanta a las seis de la mañana en Ecuador -yo doy clases
- allí a las siete de la mañana que es un horario un poco extraño
mente el último de las ciencias sociales, pasó de noche por nuestras para nosotros los argentinos-, a las seis ya en la mayoría de los ca-
carreras en general, en tanto no coincidía con la visión dominante nales de televisión privada se está hablando pestes del presidente,
según la cual los medios tienen pocos efectos. Entonces Bourdieu, se está diciendo que es un autócrata, que es un antidemocrático,
que sostenía que los medios tienen importantísimos efectos, no es que es un hegemonista, que es alguien que va contra la democra-
bibliografía propuesta en muchas de las carreras de nuestro país,
que Uds. habrán escuchado -me imagino- en otras latitudes, que
es por supuesto lo que también se adscribe a Chávez, desde horas
Yo insisto al respecto cuando visito otros países, pues en cuanto a
las dominancias de las que hablamos sin dudas que tienen matices
nacionales, pero son de hecho las mismas en toda América Latina. por ejemplo respecto de Néstor Kirchner, es que sería gente iras-
- cible, un asunto de constitución psíquica: incluso una revista esta
mente necesitamos de otras bases teóricas que no pertenecen a semana tituló respecto a cuál será el ADN de Kirchner, para ver
una especie de autonomía imaginaria que uno podría adscribir qué traerá en la cabeza este hombre al que le gusta pelearse con la
a los estudios sobre comunicación, es desde las ciencias políticas gente. Pero resulta que a Chávez también le gustaría “pelearse con
que se ha estudiado estos últimos años el tema del populismo. Al- la gente”, y Chávez con Kirchner no se parecen mucho, incluso si
gunos conocerán los trabajos de Ernesto Laclau, este argentino lo pensamos en el plano físico. Y entre Chávez y Correa hay aún
bastante “sui generis”; un argentino que se fue del país y se quedó menos parecido; no sé si lo han visto a Correa, pero es todavía un
- joven en edad de merecer, muchas jóvenes mueren por él, y Correa
étnicamente no se parece mucho a Chávez. Sin embargo, se los
populismo es, a pesar de ser una palabra devaluada por cierto, ataca considerándolos exactamente igual; entonces, concluimos
una categoría propiamente teórica, que sirve para analizar ciertos que no se trata de un problema psicológico, de gente que nacería
fenómenos que están muy presentes en América Latina como son con una rara predisposición a pelearse con los medios. En cambio
los gobiernos de Evo Morales en Bolivia, más claramente aún el hemos tenido gente “buena” que no se pelea con los medios como
de Correa en Ecuador y el de Chávez en Venezuela, y de manera

30 31
La comunicación como objeto de estudio La necesidad de lo epistemológico en comunicación

los medios lo llevó a una excelente relación, salvo cuando se habló -


de la pista de Anillaco y la relación se empeoró, pero mayorita- bernar –de hecho- a esos poderes no tienen ningún problema, les
va bárbaro, todos en el stablishment los quieren. Por supuesto que
porque poder, de ningún modo es igual a poder político. El poder de serán represivos con los sindicatos, también con los piqueteros de
una sociedad está repartido en muchos lugares, y es un infantilis- vez en cuando, pero fuera de eso van a ser tratados como gente no
mo creer que poder es igual a poder político como a menudo se porque no hacen sino dejar que los poderes fácticos go-
cree. Entonces se dice para quienes gobiernan que son “los dueños biernen. Cuando en cambio, un gobierno quiere que la voluntad
- popular expresada por el voto de la ciudadanía encuentre efectivo
ner todo el poder…es imposible: están las multinacionales por su ejercicio, tiene que evitar los gobiernos de hecho; por lo tanto, tiene
lado, ese sí que es un poder enorme y ese poder no respeta fronte- que pelearse con los poderes de hecho. Todos los gobiernos legíti-
ras. Respeta leyes cuando lo obligan, pero si puede no respetarlas, mamente democráticos se pelean con alguien, por eso Alfonsín no
no las respeta. También las iglesias que son internacionales y que era esa estampita que se presentó hace unos meses con su muerte,
como todo el mundo sabe, Althusser alguna vez dijo que la igle- sino que fue alguien que se peleó con la Sociedad Rural, se pe-
sia –la católica, obviamente mayoritaria en las culturas latinas- es leó con los carapintada y con una parte de las Fuerzas Armadas
un aparato ideológico del Estado; yo suelo ironizar diciendo que permanentemente, se peleó con los sindicatos -por lo menos con
más bien el Estado es un aparato ideológico de la Iglesia, porque los líderes sindicales corruptos-, se peleó con la Iglesia al punto
que se levantó en una misa, lo desplazó al cura y se puso a hablar
sea que en realidad las iglesias quedan y los estados caen, como él, porque ese sacerdote estaba haciendo una invocación golpista.
pasó en Europa del Este. Quiere decir que el de la Iglesia es un Claro, después qué ocurre: luego de muerto pasa a ser un prócer,
poder enorme que está detrás del trono y que trasciende no sólo como siempre ocurre cuando alguien pasa al bronce; parece ahora
a los gobiernos, sino a los Estados. O sea que a los gobiernos por
supuesto que los trasciende amplísimamente, la Iglesia constituye mucha gente para producir un acto de soberanía popular con su
un enorme poder de hecho, poder fáctico, poder que se impone gobierno, y ciertamente el actual gobierno nacional se ha peleado
en los hechos y nadie lo toca, pero está siempre ahí. Lo mismo la con no pocos, y -mejor o peor en cada caso- es seguro que algu-
embajada de Estados Unidos y su geopolítica, que hoy pasa por
las siete bases militares en Colombia; por cierto que también es ciudadana. Y en países como Ecuador y Venezuela la pelea es ab-
poder, la geopolítica imperial de los países. Y por cierto que tam- soluta en forma frontal y abierta, y esto no es porque sean go-
bién lo son los medios, que no son los medios de antes, son estos biernos represivos; es porque son gobiernos que -por los intereses
nuevos medios que están permanentemente, todo el día, y que
a toda hora operan sobre la sociedad, promoviendo efectos con- medios, y los medios pasan a atacarlos inmediatamente desde que
tinuamente. O sea, tenemos actuando a todos esos poderes. Los esos gobiernos suben. No es que estos gobiernos cercenan a una
gobiernos que no están a favor de esos poderes, necesariamente prensa libre. No; es que se enfrentan a unos medios que los están

32 33
La comunicación como objeto de estudio La necesidad de lo epistemológico en comunicación

atacando de una manera sistemática, aviesa, constante, agresiva, la estipulación respecto de qué hablamos cuando hablamos de co-
unilateral, apocalíptica… de modo que todos los adjetivos que yo municación. Tal ausencia deja, entonces, abierto el espacio de la
-
que en Argentina también conocemos muy de cerca.
Entonces, secundarizar el tema de los medios creo que no de modo que se perspectivicen junto con otros, en relación con
- objetos que claramente sean de comunicación. Porque puede ser
ción epistemológica acerca del lugar que tenemos que sostener en que nos suceda lo que a veces nos ha sucedido, que se confunda
comunicación, porque se ha impuesto durante bastante años una un análisis exclusivamente cultural que no hable para nada de la
versión de la comunicación más parecida a la antropología hu- cuestión comunicativa, con un análisis propio de ciencias de la
mana que a una teoría social integrativa; necesitamos teoría que comunicación. La comunicación no es una Antropología II, no es
incluya a lo cultural pero no lo desgaje de lo social, de lo econó- -
mico y de lo político. Por cierto que lo cultural es una dimensión ria, porque de antropología los que mejor saben son los que han
necesaria del análisis, pero no puede estar ausente el tema del po- estudiado antropología, y por eso es que Carlos Reynoso escribió
der, de lo político y de lo social en general, en los análisis sobre un libro feroz contra los estudios culturales, diciendo “para antro-
comunicación. -
Entonces, se ha secundarizado la problemática de los medios; nicación no son teoría de la cultura solamente, sino que en todo
no discutiendo, por ejemplo, abiertamente la política, y derivando caso, la cultura es un espacio en el conjunto de lo social que tiene
la ciudadanía al consumo como se hizo en los años noventa. Es que ser relativizado en su relación a ese conjunto para analizar
claro hoy que no es lo mismo la nueva ciudadanía que el con- aquellos peculiares problemas que interesan a la comunicación;
entre ellos el de los medios es básico, y no es malo asumirlo -en
ideologías. Un ocuparse de la cultura, pero ya no de la sociedad. estos días lo estamos viviendo en el país con la discusión en torno
Una negación a pensar la relación de poder existente en la consti- de la Ley de Servicios Audiovisuales-. Ojalá estemos a la altura
tución social de sentidos. Todo lo que ya dije: se impuso una posi- del desafío, porque de lo contrario nos van a pasar por arriba los
poderes establecidos.
qué se trata aquello de lo cual hablemos, cuando hablamos de co-
municación; porque lo que ha ocurrido es la entronización de un
punto de vista unilateral en un espacio que requiere de múltiples
aspectos disciplinares, que tiene que conjugar -y que lo hace de
manera complicada- el objeto de la comunicación. En cambio se
ha priorizado algún único punto de vista, que en las dos últimas
décadas ha sido el de la cultura. Eso implica ignorar la discusión
acerca del objeto real y su relación con el objeto teórico, es decir,

34 35
La comunicación como objeto de estudio

Bibliografía

De los medios a las mediaciones,


México: Gustavo Gili.

la Comunicación” en Vassallo de Lopes, Maria Immacolata


y Fuentes, Raúl Comunicación, campo y objeto de estudio:
México: ITESO.
Bordieu, Pierre; Chamboredon Jean - Claude y Passeron, Jean
- Claude
Para leer al Pato
Donald
Comunicación y Cultura de Masas,
Caracas: Ed. MonteAvila.
Homo Videns. La sociedad teledirigida;
Madrid: Taurus.
Sobre la televisión. Madrid: Ed.
Anagrama.

Galindo Cáceres, Jesús, Tanius Karam Cárdenas y Marta

posible, Universidad Autónoma de la Ciudad de México,

Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México:


Grijalbo

FCE.

estado / Freud y Lacan, Buenos Aires: Nueva Visión.

36

También podría gustarte