Está en la página 1de 8

Orígenes y Sentidos de la Extensión Universitaria

Por Luciana Isa


Lic. en Comunicación Social
Docente del Taller de Producción de Mensajes
Docente del Seminario Curricular “Formación y Capacitación de Estudiantes Extensionistas”.

El siguiente trabajo es una síntesis del proyecto presentado para acceder a las becas
de Iniciación en Investigación de la UNLP en la convocatoria 2010.

La propuesta de dicha investigación asume como objeto de estudio a la extensión


universitaria dentro del campo de la comunicación, en tanto la comunicación nos
permite interpretar a los sujetos inscriptos en sus propias prácticas. Pero, ¿Cómo
entender la comunicación en relación a las prácticas sociales-proceso de intervención?;
¿En qué medida la comunicación aporta a la interpretación de los procesos sociales, a
desentrañar las prácticas sociales?

Se parte de que toda práctica social es factible de ser leída desde la comunicación. Por
lo tanto, la comunicación es una herramienta para entender las prácticas sociales. A su
vez, entender las prácticas sociales implica tres miradas, a saber1:

a) La perspectiva comunicacional: se refiere a focalizar la mirada en cómo los actores


sociales conocen, se relacionan e inciden sobre terceros. Se vincula con un concepto
de la comunicación que la entiende como proceso de producción, intercambio y
negociación de significados. La perspectiva comunicacional, asimismo, implica una
manera de entender el mundo en que vivimos, interpretándolo desde una lógica de
producción y lucha de sentidos.
b) La perspectiva epistemológica: implica modos de conocer. Cómo conocer desde las
Ciencias Sociales, que tienen un objeto en permanente movimiento. Implica entender
que, como científicos sociales, construimos representaciones que intentan incorporar el
dinamismo y la complejidad de la situación social en estudio.
El modo de conocimiento de la realidad y la sistematización de los saberes que
contribuyen al análisis de la situación hace a la intencionalidad política que se impone a
la hora de producir conocimiento.
c) La perspectiva política: se relaciona con los criterios valorativos y los modos de
acción adoptados a partir de una concepción del sujeto en relación a su entorno de

1
ISA, Luciana J. y ZAPATA, Natalia R. (2009) “Sistematización de experiencias de comunicación/educación
en cárceles” Tesis de grado para obtener la Licenciatura en Comunicación Social. Facultad de Periodismo y
Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Octubre 2009. Pág. 73-74.

1
transformación del contexto en el cual se vincula. Lo político aquí no tiene que ver con
lo partidario sino que comprende su sentido amplio: la posibilidad de transformar el
contexto.

Visualizando el alcance del campo disciplinar de la comunicación desde el cual se


abordará a la extensión universitaria, resulta evidente, también, situar conceptual e
históricamente la perspectiva de extensión universitaria desde la cual se piensa dicha
práctica. Esto implica considerar el paradigma existente de extensión universitaria en la
Universidad Pública Argentina, qué actores e instituciones definen sus criterios y
políticas de acción; pero también implica revisar las transformaciones sufridas desde
sus orígenes a la actualidad. Pero fundamentalmente, en el marco de esta
investigación, es preciso revisar las nociones conceptuales en las que se inscribe la
extensión en la Universidad Nacional de La Plata como eje rector de dichas políticas en
todas sus facultades.

Para ello, se tomará como marco de referencia algunos de los trabajos de la pedagoga
Raquel Coscarelli2, quién ha dedicado gran parte de su labor investigativa a
problematizar el campo de la extensión universitaria en la UNLP, desde sus múltiples
interpretaciones.

En uno de sus últimos trabajos publicados3 Von Reinchenbach, Coscarelli y Bibiloni


explican que
“la función de extensión ha tenido variados sentidos: difusión cultural,
transferencia, servicios a terceros, espacio de actualización de profesionales
y docentes, etc. Estas acepciones corresponden a prácticas prevalecientes
en las instituciones académicas en las que la función se ha desarrollado, en
todas o algunas de estas versiones. Sin embargo, los estudios acerca de la
extensión universitaria en nuestro país tienen escaso desarrollo. Muestran
igual y aún menor incidencia que los referidos a la universidad en su
conjunto, que como objeto de indagación cobra reciente interés en el
mundo”. En el mismo sentido se manifiestan Fernández Berdaguer4 y
Chávez y otros5.

2
Es Profesora en Ciencias de la Educación en las Facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación,
y de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de la Plata.
3
VON REINCHENBACH, María Cecilia; COSCARELLi, Raquel; y BIBILONI, Anibal G. “Universidad y
Sociedad: Orígenes de la Extensión Universitaria en Física en Argentina”. Revista Da Sbhc, Río de Janeiro,
v.2 n.2. Julio-Diciembre 2004. Pág.90-103.
4
FERNÁNDEZ BERDAGUER, Leticia. “La extensión universitaria en el marco de los procesos de
evaluación institucional”. En: P. Krotsch, A. Camou y M. Pratti, coordinadores, Evaluando la evaluación.
Políticas universitarias, institucionales y actores en Argentina y América Latina. Ed. Prometeo Libros,
Buenos Aires, 2007. Pág. 185-209.
5
Natalia CHAVES; Leda GIANNUZZI; Fernando GLENZA; Eduardo GONZALES ANDÍA; Edgardo
GONZÁLEZ; Federico LOPARDO; Antonio MAIDANA, Stella Maris MANGIONE, Elisa MICELI, Gustavo
NAVARRO, Ana Cristina OTTENHEIMER; Maximiliano PÉREZ; Valeria REDONDI, Luis SANTARSIERO;
Florencia SANTUCCI; Gabriel SOLER. “Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria: una experiencia

2
Según señalan Von Reinchenbach y otros6, ya Durkheim señalaba, en 1901, la
importancia del contacto directo de la Universidad con los demás niveles de enseñanza,
tanto sea de los futuros profesores con los que se relacionaba, como de los maestros de
primaria, a los que entonces no se los tenía en cuenta. Esta actividad la consideraba
una de las funciones más importantes para la nación pues “la conciencia moral del país
debe ser la misma en todas sus clases, en todas las esferas de la sociedad”7. Otra
importante vía para ampliar “el contacto con la masa de la nación, sobre todo con los
sectores de la población donde algo nuevo está en proceso, donde como consecuencia
se fermenta una vida tumultuosa que demanda orientación...son las ‘universidades
populares’”8. Estas apreciaciones tenían el sentido que se ha dado en llamar de “tutelaje
cultural” que implicaba pensar a la EU como uno de los mecanismos para reafirmar la
posición de elite de los universitarios para dirigir el orden social9.

Este tipo de EU ha sido caracterizado como Extensión Oligárquica10, y se plasmó en el


proyecto fundador de la UNLP, el de Joaquín V González donde, sin embargo, la EU
aparece como una tarea intrínseca a la Universidad Pública, antes que como una
adenda pasajera o coyuntural11. Por ello mismo, si bien estas actividades habían tenido
algunos antecedentes extra gubernamentales en las universidades de Buenos Aires,
Córdoba y Rosario, fue la UNLP el “primer instituto público de enseñanza (...) en
organizar la extensión, respondiendo así a los propósitos de su creación”12.

La misión social de la universidad fue un aspecto central de la Reforma Universitaria.


Según Biagini, esta causa americanista “no sólo cuestiona la ‘escolástica’ de las
ciencias naturales y la pedagogía positivista, la dirección utilitaria y profesionalista
impresa a los estudios superiores, sino que también impulsó un nuevo orden con mayor
justicia y autodeterminación, con acercamiento a lo vernáculo y menosprecio de las

transdisciplinar. Reflexiones en torno a la Extensión en la Universidad Nacional de La Plata” Ponencia


presentada en el IX Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria, Montevideo, 2009.
6
VON REINCHENBACH, María Cecilia, y Otros. Op. Cit. Pág. 90-103.
7
DURKHEIM, citado en: VON REINCHENBACH, María Cecilia; COSCARELLi, Raquel; y BIBILONI, Anibal
G. “Universidad y Sociedad: Orígenes de la Extensión Universitaria en Física en Argentina”. Revista Da
Sbhc, Río de Janeiro, v.2 n.2. Julio-Diciembre 2004. Pág.90-103.
8
Ibíd.
9
GARCÍA, Susana. “El Museo de La Plata y la divulgación científica en el marco de la extensión
universitaria (1906- 1930)”. Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias
Naturales y Museo, UNLP. La Plata, 2004.
10
CALDELARI, María. “Apuntes sobre Extensión Universitaria en la UBA, 1955-1966”. En: Pedro Krotsch,
(Org.), La Universidad Cautiva. Legados, marcas y horizontes. Ediciones Al Margen, La Plata, 2002. Pág.
43-56.
11
CHÁVEZ, Natalia y otros, op.cit.
12
BIAGINI, Hugo, El movimiento reformista y sus mentores. La UNLP y el movimiento estudiantil desde sus
orígenes hasta 1930. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, 2001.

3
inclinaciones europeístas”13. A través de la extensión se encaminaron los esfuerzos de
mayor apertura y democratización. Tuvieron cabida en ella valiosas experiencias: las
actividades culturales de extramuros; las escuelas de temporada; la colaboración
obrero–estudiantil; el estudio de los problemas nacionales; la apertura a sectores más
vastos, tanto en lo que refiere al alumnado como al acceso a la enseñanza de
profesionales e intelectuales sin ningún carácter de exclusiones; y las experiencias de
universidades populares14.

La Reforma Universitaria de 1918, en Córdoba, se considera un hito fundamental en el


cuestionamiento de todo aislamiento con respecto a la sociedad. La proyección al
pueblo de la cultura universitaria y la preocupación por los problemas nacionales
cobraron centralidad a partir de las ideas reformistas que se irradiaron a toda América
Latina. Este movimiento planteó la extensión como un compromiso total de la
Universidad con el medio, más allá de su adopción como una función componente de
las tres actividades básicas.

El pensamiento acerca de la universidad se manifestó propicio para la apertura


institucional. Con diferentes matices se reconocía la misión de volcar sus contribuciones
a la sociedad. Con las limitantes mencionadas, esto fue llevado a la práctica desde la
UNLP. Es relevante señalar que esta forma de conceptualizar a la EU se aparta de la
concepción oligárquica y representa una ruptura con el enfoque precedente15.

Desde un punto de vista teórico, esa apertura se profundiza y recibe un salto cualitativo
con Paulo Freire: no se trataría sólo de compartir una cultura única y excelsa, sino de
establecer un vínculo intercultural comunicativo de un mayor valor fecundante, en pos
de luchar por condiciones de mayor justicia social. Mucho más cercano en tiempo y
espacio – los años sesenta y setenta en Latinoamérica – Paulo Freire señalaba la
pugna, no suficientemente asumida, entre dos concepciones representativas de
prácticas y proyectos sociales antagónicos: comunicación y extensión. Se consideraba
incompatible la expresión extensión con una acción educativa liberadora. Tanto desde
una visión ingenua de la realidad, como desde una conscientemente asumida, el
término extensión conlleva a la negación del otro, su cosificación como sujeto a ser
llenado de sentidos, ya que no le es reconocida su propia experiencia social. Esta

13
Ibíd.
14
VON REINCHENBACH, María Cecilia, y Otros. Op. Cit.
15
OTTENHEIMER, Ana, REDONDI, Valeria y colaboradores. “Reflexiones en torno a la Extensión en la
Universidad Nacional de La Plata, desde la experiencia de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria”.
Ponencia aceptada en las IV Jornadas de Investigación y VI de Extensión. FTS, 2010.

4
invalidación del otro supone atribuirle un carácter pasivo e inferior al del profesional que
lo asiste desde una cultura moderna superior e inapelable. Las aparentes carencias
justifican la “benéfica” adjudicación de dones universales.

Esta idea de extensión como algo que se extiende hacia alguien – extender
conocimientos, técnicas, valores – es parte de una visión del mundo que se encuentra,
choca con otras visiones, constituyendo sistemas complejos de referencias. Freire
criticaba el concepto y los vínculos sociales que le subyacen

La extensión no se entendía como proceso de resignificación de saberes arraigados en


la estructura personal de los distintos sujetos implicados en ella. Para Freire la tarea del
“extensionista” no debía consistir en la persuasión, ni el adoctrinamiento como
transmisión unilateral. La comunicación en cambio, constituía en su propuesta el
concepto concordante con el reconocimiento del otro y del contacto cultural que se
entabla. Freire implica una ruptura conceptual al cuestionar la extensión como una
propuesta pensada desde el lugar de la más excelsa racionalidad que se derrama sobre
la inexistencia de significaciones en sus ámbitos de influencia.

El planteo precedente cobra actualidad en Pedro Krotsch16, cuando cita a Carmen


García Guadilla, quien “enfatiza la necesidad, que consideramos correcta, de superar el
modelo de extensión para internalizar la problemática social en la estructura y el
funcionamiento de las instituciones. Es cierto que el compromiso con lo social no puede
ser un agregado; ‘tiene que ser su razón de ser’ por lo menos en la universidad
pública”17.

A partir entonces de interpretar la emergencia de la extensión universitaria como función


social de la UNLP, según lo planteado supra, podemos empezar a comprender su
actual concepción, como así también la configuración de los fundamentos de las
políticas actuales de extensión en esta casa de estudios.

En este sentido, la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNLP define a la


Extensión Universitaria “como la presencia e interacción académica mediante la cual, la
Universidad aporta a la sociedad en forma crítica y creadora, los resultados y logros de

16
KROTSCH, Pedro: Educación superior y reformas comparadas. Ediciones de la Universidad Nacional de
Quilmes, Quilmes, 2001
17
GARCÍA GUADILLA, Carmen. Conocimiento, educación superior y reformas comparadas en America
Latina. Editorial Nueva Sociedad, Caracas, 1996.

5
su investigación y docencia, y por medio de la cual, al conocer la realidad nacional
enriquece y redimensiona toda su actividad académica conjunta”18.

Así, la Extensión, desde una universidad que se define a sí misma como ‘democrática,
autónoma, crítica y creativa’, parte del concepto de la democratización del saber y
asume la función social de contribuir a la mayor y mejor calidad de vida de la sociedad.
En términos prácticos, entiende que la Extensión Universitaria es el conjunto de
actividades conducentes a identificar los problemas y demandas de la sociedad y su
medio, coordinar las correspondientes acciones de transferencia y reorientar y recrear
actividades de docencia e investigación a partir de la interacción con ese contexto19.

Como gran paraguas conceptual y operativo, el Estatuto de la Universidad Nacional de


La Plata señala que la Extensión es una de sus funciones principales. “El conocimiento
creado o transmitido a través de instancias de investigación y docencia, encuentra su
desarrollo pleno mediante la extensión universitaria. De ella depende la articulación
entre el conocimiento acumulado en la Universidad y las distintas necesidades de la
sociedad argentina”20. Y por ello, el valor social de ese conocimiento.

Asimismo, el Estatuto reconoce el valor relevante que tiene la extensión universitaria y


la define como
“el principal medio de la Universidad Nacional de La Plata para lograr su
función social, contribuyendo al tratamiento de los problemas que afectan al
bienestar de la comunidad, la reconstrucción del tejido social, el desarrollo
económico sustentable y el fortalecimiento de la identidad cultural”21. Y
entiende que la extensión universitaria es “un proceso educativo no formal
de doble vía, planificada de acuerdo a intereses y necesidades de la
sociedad, cuyos propósitos deben contribuir a la solución de las más
diversas problemáticas sociales, la toma de decisiones y la formación de
opinión, con el objeto de generar conocimiento a través de un proceso de
integración con el medio y contribuir al desarrollo social”22.

En este contexto, con la reforma de la carta magna de la UNLP en 2008 se propone


facilitar las actividades de extensión universitaria, jerarquizar la función social de la

18
“Aproximaciones a una definición de la Extensión Universitaria”, en Extensión Universitaria, un
compromiso con la integración”. Portal de la Secretaría de Extensión Universitaria, de la Universidad
Nacional de La Plata. Disponible en:
http://www.unlp.edu.ar/articulo/2008/4/10/extension_apertura_institucional [URL consultada en agosto de
2010].
19
Ibíd.
20
“Las políticas de Extensión Universitaria”, en Extensión Universitaria, un compromiso con la integración”.
Portal de la Secretaría de Extensión Universitaria, de la Universidad Nacional de La Plata. Disponible en:
http://www.unlp.edu.ar/articulo/2008/4/10/extension_apertura_institucional [URL consultada en septiembre
de 2007].
21
Estatuto de la Universidad Nacional de La Plata. Disponible en:
http://www.unlp.edu.ar/uploads/docs/estatuto_2008_con_observaciones.pdf Pág.1 [URL consultada en
agosto de 2010].
22
Estatuto de la Universidad Nacional de La Plata. Op. Cit. Pág. 5

6
universidad y estimular esta práctica, para lo cual se multiplicó la partida presupuestaria
(Para este año la UNLP previó destinar $1.560.000 pesos para subsidiar los proyectos
que se presenten en la convocatoria 201023). Por otra parte, en 2009 se aprobó un
nuevo reglamento de becas para la formación en extensión universitaria de estudiantes
que participen en programas y proyectos. La propuesta enuncia que “es necesario
profundizar la formación de estudiantes en actividades de extensión, fomentando la
actividad dentro del claustro estudiantil”24.

Este fuerte impulso que se otorga a la extensión universitaria desde la UNLP no es una
acción aislada, sino que está contenida en los objetivos de la Red Nacional de
Extensión Universitaria (REXUNI) que tiene anclaje en el ámbito de la Comisión de
Extensión del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Uno de sus fines es “Favorecer
la institucionalización y valoración de la Extensión Universitaria en todo el ámbito del
sistema universitario nacional, promoviendo la inserción curricular y su integración con la
docencia y la investigación”25.
La jerarquización de la extensión universitaria, la necesidad de mayor presupuesto, la
desvinculación de la función con la docencia y la investigación como problema y la
formación del extensionista fueron las demandas sentidas del sector durante la última
década. Sobre estos aspectos se manifestó el Presidente de la UNLP, Fernando Tauber,
en el encuentro que mantuvo con investigadores, en la Facultad de Periodismo y
Comunicación Social26”.

Es en este contexto, entonces, en el que la actividad de extensión universitaria ha


experimentado un inmenso desarrollo, no sólo en términos socio históricos, sino desde
el punto de vista de las prácticas concretas, y a partir de mirar los antecedentes
anteriormente enunciados, es que aparece el interrogante acerca de las propias
prácticas en las cuales se inscribe la actividad extensionista.

23
Convocatoria Proyectos de Extensión 2010. Disponible en:
http://unlp.edu.ar/articulo/2010/6/18/convocatoria_proyectos_de_extension_junio_2010 [URL consultada en
agosto de 2010].
24
Becas para estudiantes extensionistas. Portal de la Secretaría de Extensión Universitaria, de la
Universidad Nacional de La Plata. Disponible en:
http://unlp.edu.ar/articulo/2009/7/1/becas_de_extension_para_estudiantes
[URL consultada en agosto de 2010].
25
Acuerdo para la creación de la “Red Nacional de Extensión Universitaria (REXUNI)”. Comisión de
Extensión, Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Acuerdo Plenario Nº 681/08. Lomas de Zamora, 16 de
setiembre de 2008.
Disponible en:
http://www.extension.unc.edu.ar/cin_-_acuerdos_extension_universitaria.pdf Pág. 2 [URL consultada en
agosto de 2010].
26
Declaraciones vertidas en ocasión de la visita del Ingeniero Tauber a la FPy CS UNLP sede 44 con fecha
de 14 de septiembre de 2010.

7
¿Cómo no problematizar acerca del campo de la extensión, los modos en que dialogan
entre sí unas prácticas con otras, los procesos suscitados en cada una de las
experiencias?, cuando es concebida como una de las principales funciones de la UNLP,
junto con la enseñanza y la investigación.

Reflexionar acerca de los modos en que se piensan y se re-piensan cada una de las
acciones de extensión que se llevan adelante, puntualmente desde la Secretaría de
Extensión de la FPyCS de la UNLP, implica revisar nuestros modos de concebir la
enseñanza, la investigación y el compromiso con nuestra comunidad, y en definitiva, el
rol de la Universidad y de quiénes formamos parte de ella. Desentrañar lo que allí
sucede, partiendo de un análisis teórico-práctico, focalizando en la manera en cada
sujeto de extensión piensa, actúa y define a sus propias prácticas de extensión, nos
permitirá reflexionar acerca de los modos de articulación existentes entre estas
prácticas, su inserción curricular y formativa, y la emergente sistematización y
producción de conocimiento como resultado de esos procesos; es decir, la vinculación
de la extensión con la investigación y la enseñanza.

También podría gustarte