Está en la página 1de 19

Resumen Primer Parcial de Didáctica

Unidad 1: Enseñanza
La didáctica es una actividad especializada que se ocupa de la enseñanza. Está constituida
por grupos diversos y dispersos, también se definen como didácticas teorías de diverso
origen y grado de generalidad. Desde su nacimiento formal, en el siglo XVII con
Comenio, se ocupó principalmente de la enseñanza escolarizada. Esta materia se ocupa de
la enseñanza en un sentido amplio.
Definición de enseñanza:
Toda definición de enseñanza comparte dos rasgos. Uno es el de intencionalidad (hace falta
que, al menos, el que tiene en papel de enseñar quiera transmitir/presentar o permitir que se
adquiera el contenido) y el otro el de asimetría. La enseñanza requiere la asimetría con
relación al contenido definido para la situación de enseñanza, como una condición de
partida. También está implicado que hay algún proceso de traspaso.
TEXTO DE FENSTERMACHER “3 ASPECTOS…”
Definición genérica de enseñanza:
Presenta 3 componentes:
1. Al menos 2 personas
2. Relación asimétrica y proceso de traspaso
3. Acción intencional
Una definición genérica sólo permite identificar un tipo especializado de actividad. La
enseñanza se define por la intención de promover/lograr/estimular/conducir el aprendizaje.
En todos los casos, la enseñanza es un acto en el que están involucradas e implicadas dos
personas. Una de las personas sabe, entiende o es capaz de hacer algo que trata de
compartir con la otra. Es decir, la persona en posesión del conocimiento o la habilidad
intenta transmitir aquello a la otra persona.
En la definición genérica, que es descriptiva, la enseñanza no se define por el éxito del
intento sino por el tipo de actividad en la que ambos sujetos se encuentran comprometidos.
En la definición genérica: una persona P que domina un conocimiento C entabla una
relación con una persona R y hace algo para que R adquiera P. O sea, dos posiciones, un
contenido y una actividad (P “hace algo”). La actividad es lo que hace P para posibilitar
que R adquiera C. Esas distintas actividades son las distintas maneras de ayudar a que los
estudiantes aprendan.
Los propósitos de la enseñanza no siempre se concretan por dos razones: porque los
instrumentos pueden ser buenos pero no quiere decir que sean infalibles y que nuestras
acciones están condicionadas por factores previos o que escapan a la situación de
enseñanza, y por las acciones de otros (familia, comunidad, grupos personales, políticos,
capacitadores, etc.)
PAPEL DE LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
El autor distingue “aprendizaje” con dos sentidos: como resultado y como tarea. En el
primer caso, el aprendizaje significa lo que el estudiante logró o adquirió. En el segundo, lo
que el estudiante hace para lograrlo. Dice que la buena enseñanza no es necesariamente
enseñanza con éxito.
Enseñanza y aprendizaje están relacionados de manera necesaria en un plano, pero no en
otro. De “manera necesaria” quiere decir que esa relación debe existir. En ese caso la
relación puede existir o no) ¿En qué plano la relación entre enseñanza y aprendizaje es
necesaria? En el plano conceptual.
Fenstermacher explica que sin la noción de “aprendizaje” la noción de “enseñanza”
quedaría vacía de sentido. Entonces un concepto –“enseñanza”- necesita del otro
–“aprendizaje”- para quedar definido (no puede haber enseñanza sin aprendizaje).
Fenstermacher llama a esto “dependencia ontológica”. Pero esta relación, necesaria en el
plano de los conceptos, no es necesaria en el plano de las actividades de enseñar y aprender.
Según el autor puede haber actividades de enseñanza (que cumplan con la definición
genérica) sin resultados de aprendizaje (y lo sostiene con el ejemplo de correr y ganar una
carrera). O sea que, en el plano de las actividades, la relación no es causal: no es necesario
que suceda una para que se produzca la otra, ni, tampoco, que cada vez que se produzca una
(enseñanza) se produzca la otra (aprendizaje).
Los resultados de aprendizaje no se explican por la enseñanza, sino por las actividades de
aprendizaje de los estudiantes (lo que llama “estudiantar”). La idea que propone
Fenstermacher es que el aprendizaje como resultado es consecuencia del aprendizaje como
tarea y, por lo tanto, la enseñanza tiene un papel indirecto en relación con los resultados.
Una tarea central de la enseñanza es permitir al estudiante realizar las tareas del
aprendizaje. La tarea de enseñar consiste en permitir la acción de estudiar; consiste en
enseñarle cómo aprender.
En el ambiente estudiantil ser estudiante incluye tratar con los profesores, habérselas con
los propios compañeros, afrontar frente a los padres la situación de ser un estudiante, y
también controlar los aspectos no académicos de la vida escolar. Aunque una de las tareas
más inmediatas del enseñante es permitirle al alumno aprender los contenidos académicos.

Las tareas del enseñante incluyen instruir al estudiante acerca de los procedimientos y
exigencias del rol de estudiante, seleccionar el material que debe aprender, adaptar ese
material para adecuarlo al nivel del estudiante, proporcionar la serie más adecuada de
oportunidades para que el estudiante tenga acceso al contenido, controlar y evaluar el
progreso del estudiante, y ser para el estudiante una de las principales fuentes de
conocimientos y habilidades. En este nuevo esquema, se sostiene que el profesor es
importante para las actividades propias de ser un estudiante (el hecho de «aprender»
entendido como tarea), no para la adquisición comprobada del contenido por parte del
alumno.
Por otro lado, lo que se ha de aprender puede estar en la cabeza de los profesores, o en un
libro, en una película, en la cabeza de un conferenciante invitado e incluso en la cabeza de
la persona a quien se le está enseñando. La tarea de los profesores no es necesariamente
poseer el contenido y transmitirlo a los estudiantes, sino más bien permitir a éstos tomar
posesión del contenido donde quiera que se encuentre. Aunque, los profesores tienen
mayores posibilidades de tener éxito en sus tareas si previamente han tomado posesión del
contenido. En otras palabras, el profesor es un proveedor de los medios para estructurar la
experiencia.

Las distintas corrientes sobre la enseñanza se basan en uno de los 3 modelos:


 El modelo directo o “modelo causal”: Para este modelo el aprendizaje es la variable
dependiente (efecto) de un sistema en el cual la enseñanza es la variable
independiente (causa). La enseñanza bien planificada y realizada garantiza los
resultados de aprendizaje. (Verán que no está muy de acuerdo con el texto que
vienen de leer) Este modelo relaciona, de manera directa, la actividad de enseñanza
y los resultados en términos de aprendizaje. Si los alumnos no logran aprender lo
que se esperaba, el problema hay que buscarlo en un fallo en el diseño del sistema o
en un fallo en la utilización del sistema. O se equivocó el dispositivo o se equivocó
el administrador del dispositivo.
 El segundo modelo es el “modelo mediacional”: entiende que entre la enseñanza y
los resultados de aprendizaje hay elementos intermedios. La enseñanza no es
explicación del aprendizaje. Para los modelos mediacionales, un alumno aprende
porque es capaz de hacer, él mismo, algo con la enseñanza. El factor que explica el
aprendizaje es cierta actividad del propio alumno. Lo que se puede denominar su
actividad “constructiva”. La enseñanza opera sobre la actividad del alumno. Por lo
tanto, el aprendizaje no es consecuencia de la enseñanza, sino de lo que el alumno
hace. Esta actividad es el factor mediador.
 El último modelo puede denominarse “facilitador”, o, para usar una imagen más
fuerte, “modelo negativo”. Un modelo negativo no confía en la enseñanza. Cree que
lo mejor que la enseñanza puede hacer por los estudiantes es retirarse y crear un
ambiente facilitador para que los alumnos aprendan por su cuenta. En este caso, se
cree que el único aprendizaje auténtico es el aprendizaje basado en la autoactividad
del alumno. El aprendizaje significativo es el que el alumno hace por sí mismo, el
que inicia y que responde a un interés propio, que sostiene por sí mismo y que
evalúa por sí mismo.
TEXTO DE FELDMAN AYUDAR A ENSEÑAR: ENSEÑANZA Y DIDÁCTICA”
Durante un largo período, la didáctica estuvo emparentada con la búsqueda de un método
que resolviera el problema de enseñar a un número creciente de personas. En el periodo que
inaugura la obra de Comenio, la didáctica se propuso brindar una guía práctica y metódica
para llevar adelante la enseñanza, o sea, prescribió métodos instructivos capaces de
asegurar el aprendizaje por parte de los alumnos.
En la tradición educativa se han destacado dos maneras de concebir la enseñanza: la enseñanza
consiste en poner cosas a los niños en la mente de permitir que se exprese algo de los sujetos.
Ambas tendencias han estado relacionadas con venerables tradiciones pedagógicas: las que
consideraban_ al niño como una tábula rasa y a la educación, como un proceso de inscripción en
ella, y las que consideraban al niño como una suma de potencialidades. Un modelo procede de
afuera hacia adentro. El otro, de adentro hacia afuera.

Fenstermacher propone un concepto de "enseñanza" que incluye como rasgo central el


compromiso de dos personas, una que posee algún conocimiento o habilidad y otra que carece de
ella, en algún tipo de relación para que el primer sujeto traspase lo que sabe sin especificar los
medios— a la persona que no lo sabe. La enseñanza supone, una situación inicial asimétrica con
respecto al conocimiento y el establecimiento de una relación que permita un cambio en esa
situación mediante la obtención, por parte de quien no lo tiene, de aquello que no poseía
inicialmente. En otras palabras, si no hay asimetría no hay enseñanza porque hay alguien que no
sabe lo que yo sé. (No sabe sólo de eso). Esta caracterización de "enseñanza" no define de
antemano ninguna posición con respecto a las maneras en que el conocimiento debe circular y ser
adquirido. Probablemente, la discusión actual con respecto al valor de la enseñanza corresponda a
una discusión sobre aquello que F denomina definiciones elaboradas, o sea, definiciones sobre la
buena enseñanza. Aquí el problema reside en las “buenas” maneras de llevarlo a cabo o en
maneras adecuadas a nuestros valores educativos.

La tarea central de la enseñanza es otorgar las herramientas necesarias a los alumnos para que
logren el aprendizaje.

La definición genérica es sólo un bosquejo modelizado de una situación. En la realidad, A


no enseña a B. Cientos de maestros enseñan a millones de alumnos en una red institucional
grande. Y ningún problema de la enseñanza puede entenderse si no se consideran las
dimensiones y características del sistema en el cual se enseña. El notable aumento del
número de mediaciones personales e institucionales y la realización de actividades
educativas en las escuelas, podría modificar las relaciones entre la didáctica y el campo
sobre el que pretende actuar.
Las definiciones elaboradas trabajan en la relación entre enseñanza y aprendizaje: ¿cuál
será la mejor manera de llevarla adelante? Estas definiciones se basan en definir si la
enseñanza es o no exitosa. Cada definición elaborada tiene su manera de definir “buena
enseñanza”.
APRENDIZAJE COMO RESULTADO Y APRENDIZAJE COMO TAREA
El aprendizaje como resultado (es una consecuencia posible del aprendizaje como tarea)
está relacionado a la enseñanza exitosa y para que ocurra se requiere compromiso del
profesor y predisposición del estudiante.
El aprendizaje como tarea es todo lo que hace el estudiante para aprender, las acciones que
los llevan al aprendizaje (como escuchar, tomar apuntes, preguntar) y a esto se lo denomina
ESTUDIANTAR.
Fenstermacher se pregunta si debemos definir la enseñanza de acuerdo a si interviene en el
aprendizaje como tarea o en el aprendizaje como resultado y es ciertamente según la
primera. Porque el resultado no siempre es asegurable al 100%. Aprender como resultado
no depende del que enseña depende solamente del que está aprendiendo. Aprender como
resultado es producto de aprender como tarea. Aprender depende de la realización de las
tareas de aprendizaje= estudiantar. El profesor lo que puede hacer es ayudar a estudiantar.
LA TAREA DEL PROFESOR
La tarea central del profesor es apoyar el deseo de estudiar del alumno y mejorar su
capacidad de hacerlo. El maestro crea las condiciones, da los instrumentos.
Para Feldman, la didáctica es una disciplina volcada de diferentes maneras hacia el campo
práctico de la enseñanza que produce una gama variable de conocimientos y que abarca
principios teóricos, modelos comprensivos, reglas prácticas, métodos y estrategias
articuladas de distinta índole.
El mayor desafío que enfrenta la didáctica en la actualidad consiste en cómo ayudar a que
otros muchos enseñen. Este es un cambio de perspectiva y, en caso de ser adoptado, reordena
los contenidos de la didáctica en torno a otras tareas.

Si las tareas didácticas se redefinen en términos del tamaño actual de los sistemas de enseñanza y
de la diversidad de contextos que ellos articulan, se pone en evidencia un problema: ¿cómo se
puede relacionar lo que saben y hacen grupos de técnicos v expertos que trabajan fuera de la
escuela con la práctica y el conocimiento de los maestros que trabajan en la escuela?

Feldman plantea que la relación entre enseñanza y didáctica alude al problema de la relación
entre dos actividades situadas socialmente. Hay que desarrollar enfoques más dirigidos hacia la
creación de estrategias que resuelvan el problema de ayudar a enseñar en contextos de
masificación de la educación.

DEFINICIONES DE BUENA ENSEÑANZA Y ENSEÑANZA EXITOSA

La buena enseñanza es parte de la definición genérica (que sólo permite distinguir si una actividad
es o no enseñanza). La buena enseñanza es moral y epistemológicamente justificable. No siempre
es una enseñanza exitosa. La buena enseñanza se basa en el criterio moral del profesor, sus
principios valorativos en torno a la educación, de acuerdo a su filosofía, elige ciertos métodos de
enseñanza y no otros

El aprendizaje es una consecuencia posible de la enseñanza (puede que ocurra o no). No hay una
relación causal. Los que afirman que entre enseñanza y aprendizaje existe una relación confunden
una relación de dependencia ontológica con una entre procesos. No existe una relación causal, es
una relación de sentidos porque el logro del aprendizaje depende de la capacidad del estudiante,
depende del estudiantar.
Existe una relación de dependencia ontológica (relación entre sentidos, conceptos) porque para
establecer el dignificado del concepto de enseñanza necesitamos recurrir al concepto de
aprendizaje. “Hay una posibilidad de que cuando enseña, otro aprenda”.

La enseñanza exitosa es la enseñanza que logra el aprendizaje independientemente de lo que se


enseñe.

TEXTO DE FELDMAN
La enseñanza es escolarizada, en instituciones especializadas, porque la escuela se
transformó en quien se encargaría de la transmisión cultural. Así, la didáctica aparece
cuando la transmisión cultural se vuelve un problema. El problema aparece con el “todos”
porque enseñar se volvió un problema masivo y allí es cuando surge la enseñanza
escolarizada.
EGAN K. “3 IDEAS VIEJAS Y UNA NUEVA”:
1. Rol de la Socialización en la educación la sociedades sólo pueden sobrevivir y
mantener su identidad si se logra un grado determinado de homogeneidad en la
formación de sus miembros; esta formación es fundamental en la escuela donde se
produce la socialización de los niños en las normas y creencias de la sociedad.
Entonces el proceso de socialización es esencial en el mandato de las escuelas
porque tienen el deber de garantizar que los alumnos se gradúen comprendiendo la
sociedad en la que viven, sus posibilidades y sus posibilidades y su lugar dentro de
ella y adquieren habilidades para perpetuar esa sociedad, sus valores y
compromisos.
2. Platón y la verdad sobre la realidad según Platón la educación debía ser un
proceso orientado a conseguir que los estudiantes aprendieran unas formas de
conocimiento más abstractas que les proporcionaran una visión privilegiada y
racional de la realidad guiados por una especie de compromiso espiritual. Por otro
lado, en la actualidad la idea platónica en educación le permite al individuo
intervenir en una conversación trascendental, la tarea de la educación consiste en
conectar a los niños con la gran conversación cultural que trasciende la política, los
entornos especiales, las experiencias locales y conjuntos convencionales de normas
y valores. Aquí se busca desarrollar la mente racional, prima el conocimiento, se
busca pasar por encima al conocimiento común y la educación es promotora del
desarrollo intelectual.
3. Rousseau y la guía de la naturaleza aquí la educación tiene un rol, desde los
ideales de Rousseau que plantea que las personas nacen todas buenas y que es la
sociedad la que las corrompe porque es insana, de acompañar y proteger el
desarrollo de los niños que se educan para ser buenos ciudadanos. Si este desarrollo
es cuidado, las personas salen buenas, generosas, cultas.
En este caso, el objetivo de la educación es la experiencia del niño. Se los observa y
estudia cuidadosamente, se reconocen distintas formas de aprendizajes y
comprensión que caracterizan las distintas edades, se construyen métodos de
enseñanza teniendo en cuenta las formas de aprender, se destacan las diferencias
individuales entre los estudiantes, se fomenta el aprendizaje activo y demás. Se
valora el aprendizaje por descubrimiento.

LOS ENFOQUES DE ENSEÑANZA – F. Y SOLTIS


Las definiciones “elaboradas” consistían en una toma de posición. Todos los que enseñan toman
posición en relación a cómo debe ser llevada adelante la enseñanza y a los principales valores que
deben sostener la tarea de enseñanza.

Cada enfoque es una perspectiva, una manera de encarar la enseñanza, una posición que toma
cada profesor para mirar la clase de una manera. No es un método de enseñanza. Mediante una
perspectiva se dispone de una manera de pensar en los alumnos, en la clase, en el propio rol y en
cuáles serán los propósitos fundamentales. Si se quiere, una perspectiva incluye la elección de un
tipo de valores. Según Fenstermacher y Soltis la tarea que debe enfrentar todo docente es llegar a
ciertas conclusiones sobre la naturaleza y los objetivos de ser una persona educada, y sobre el
lugar que ocupa la escolaridad en el proceso de alcanzar esta condición.

En resumen: un enfoque de la enseñanza, consiste en asumir un conjunto de valores sobre qué


significa educar y qué significa que los alumnos sean, después del proceso, personas educadas.

LA FÓRMULA ÚTIL: Rol del docente + rol del estudiante + acción de enseñar + contenido +
propósito La fórmula va a estar definida diferente según el enfoque. El propósito de cada enfoque
respectivamente: aprendan algo en particular- desarrollen el YO – liberar sus mentes.

Fenstermacher y Soltis denominan a los enfoques (que cada docente define según su proósito)

 del ejecutivo es un enfoque que procura gestionar recursos y medios para adecuarse de
la mejor manera a los objetivos y ser lo más eficaz en su consecución.
 del terapeuta  ayuda al desarrollo del otro
 del liberador profesor ve como su tarea liberar las mentes

El enfoque del ejecutivo:

 El docente organiza, estimula a los estudiantes para que cumplan con las actividades. Es
un maestro muy protagonista que le interesa que sus alumnos adquieran conocimientos
delimitados.
 El maestro mira a los educandos para enseñarles lo que van a necesitar para la vida, para
vivir, está atento a lo que sucede ya que busca el éxito de sus alumnos por lo que está allí
para ayudarlos a que avancen.
 La evaluación aparece como algo formativo, no evaluativo.
 Habilidad de planificación. Un ejecutivo es alguien que sabe planificar bien en función de
los objetivos de la actividad. Por lo tanto, sabe definir objetivos. El desarrollo de la
capacidad reflexiva.

El profesor que participa del enfoque del ejecutivo sabe

• Proponerse objetivos claros y alcanzables.


• Elaborar sus objetivos en relación con las posibilidades de sus alumnos y de acuerdo con sus
recursos.

• Utilizar múltiples medios para obtener información sobre el rendimiento de sus alumnos. Esto
último es evaluar. Lo hace, fundamentalmente, para saber si el proceso está funcionando bien. El
que participa del enfoque del ejecutivo quiere que al finalizar el proceso los estudiantes logren los
objetivos.

 El ejecutivo es una persona que trata de utilizar de manera eficaz el tiempo porque se
sabe que cuanto más tiempo dedica un alumno a trabajar en sus tareas de aprendizaje,
más puede aprender.
 El tercer elemento del enfoque, es la organización de la clase (no hay tanto lugar para la
improvisación) basada en Indicaciones claras y continuas para orientar la actividad de los
estudiantes; Retroalimentación frecuente a los estudiantes acerca de su trabajo; Uso del
refuerzo, que está ligado con algún tipo de recompensa.
 El último rasgo del enfoque es lo que se llama “oportunidad de aprendizaje”: el enfoque
del ejecutivo busca dar a los alumnos oportunidad de aprender lo que los Planes de
estudio y los programas definen como aprendizajes necesarios. La tarea está al alcance de
todos y es realizable para todos. Además se individualiza el ritmo de trabajo.
 Tienen vital importancia los materiales curriculares y el modo de enseñanza es progresivo.

Enfoque del terapeuta:

-Celebran la complejidad, toman todas las variables como parte de la situación y no consideran
que sea patrimonio del profesor controlar el ambiente. El enfoque del terapeuta está centrado en
lograr un proceso autónomo de toma de decisiones por parte de los estudiantes. En el enfoque del
terapeuta la persona educada es la persona capaz de fijarse sus propios propósitos y buscar los
contenidos que son de su conveniencia y significativos para él.

-En este enfoque se pretende que la persona se convierta en algo: en una persona desarrollada y
autónoma, que pueda tomar sus propias decisiones. La actividad central está en la actividad
centrada en el estudiante. Su objetivo es crear un ambiente que capacite a la gente para actuar de
manera auténtica y desarrollar sus potencialidades. La idea es que nadie puede marcar a otro las
pautas del propio desarrollo personal.

-Los contenidos parten de los estudiantes y los valores (cuestiones éticas y morales) están por
encima de estos.

-El rol del profesor es, el de un facilitador que ayuda a iniciarse en la búsqueda personal, a
fortalecer el yo, desarrollar la autoestima, tener confianza en las propias posibilidades y ser
auténtico con uno mismo.

-En este enfoque se ve al docente como una persona empática encargada de ayudar a cada
individuo en su crecimiento personal y a alcanzar un alto nivel de autoafirmación, comprensión y
aceptación de sí.

-La misión es que los alumnos se conviertan en lo que sus potencialidades permitan.

El enfoque del liberador:


- El docente tiene un rol de mediador y le interesa el desarrollo del pensamiento crítico, que los
alumnos entiendan conocimientos complejos, y cómo se produce y valida el conocimiento.

-Es necesario distinguir dos líneas. A una podemos llamarla, la vertiente cognitivo cultural. El
objetivo del profesor es liberar la mente de sus alumnos del peso de la rutina, la tradición o la
primera evidencia, del saber de “opinión”, de los prejuicios, de comentarios y afirmaciones sin
sustento de los medios. Se trata de que los estudiantes obtengan medios para romper con lo que
son los estereotipos y convenciones y, así, construir mejores modelos mentales para poder
analizar el mundo de un modo racional, reflexivo y crítico.

-En este caso, una persona educada es la que puede gestionar, trabajar y proceder con elementos
disciplinados de conocimiento y que mejora sus modelos mentales utilizando instrumentos
rigurosos para construir una mejor imagen del mundo.

-El enfoque del liberador asume que nadie puede adueñarse de la naturaleza del conocimiento si
no participa de un ambiente que tenga algunos rasgos de las comunidades donde el conocimiento
se produce.

- La vertiente cognitiva del enfoque del liberador es muy exigente porque hay dos cuestiones que
deben asegurarse en un aula de estas características. La primera es que implica una manera
específica de ser por parte del profesor: ya no puede solo transmitir información, debe ser él
mismo un ejemplo de pensar y actuar como. Además, exige ciertas virtudes intelectuales. Por
ejemplo, honestidad, aceptación de la evidencia, imparcialidad con la posición del otro y la de uno
mismo. Es necesario estar dispuesto a aceptar cierto tipo de pruebas, las que cada paradigma
permita, formular preguntas de tal manera, aceptar cierto tipo de evidencia.

- Este enfoque también procura que el alumno llegue a convertirse en algo. Pero, en este caso,
basado en un modelo de racionalidad, autonomía, desarrollo cooperativo de la propia
individualidad y libertad en la toma de decisiones fundamentadas. Un modelo que proporcionan la
profesora y la enseñanza.

Hay otro grupo que participa del enfoque del liberador. Su punto principal es ayudar a liberarse de
las sujeciones ideológicas. Son los que se conocen como emancipadores. Este planteo busca
eliminar las barreras ideológicas que las clases dominantes logran instalar en las clases dominadas.
El propósito del emancipador consiste en romper esas barreras. Para ello hay que conectar
activamente la vida actual con ciertos condicionamientos sociales. Es necesario ayudar a revelar
ese programa, eliminar su poder y reemplazarlo por un proceso que, comenzando por la
emancipación ideológica, conduzca a formas de organización y recuperación de poder.

IDEA DE LA PERSONA EDUCADA

Lo que cada docente quiere que lleguen a ser los estudiantes, el producto final.

UNIDAD 2: FORMAS DE ENSEÑANZA


TEXTO DE PERKINS
Las estrategias de enseñanza se basan, principalmente, en un modo de enseñanza. Perkins
describe tres en los que las actividades del docente y de los estudiantes son diferentes.
En la instrucción didáctica el predominio de la actividad recae en la presentación de
información clara y sistemática para que los estudiantes puedan recibirla, organizarla y
asimilarla. Su propósito suele ser tanto la descripción, como la explicación de cierto evento,
fenómeno o procedimiento. De hecho, la idea de que el profesor o la profesora explica en el
frente es fácilmente asimilable con “tarea escolar”. La presentación y el dominio de
información organizada es lo que principalmente se busca.
El entrenamiento se basa en la práctica. Es mucho menos lo que se dice y mucho más lo
que se hace. Digamos que cuando se recurre al entrenamiento se aprende haciendo,
primero, en base a la observación de algún modelo que se muestra de distintas maneras y,
luego, practicando bajo la guía de alguien que da indicaciones, realiza observaciones,
corrige, muestra otra vez, estimula a la autoevaluación de lo realizado y actúa
permanentemente sobre el desempeño de los estudiantes. En el entrenamiento la actividad
del profesor opera sobre la actividad de los estudiantes que dirige más con consignas que
con exposiciones (aunque estas existen, pero suelen ser más breves y tienen como motivo
casos o situaciones prácticas). Mediante el entrenamiento se adquieren y desarrollan
habilidades que pueden llegar a ser muy complejas. Mediante entrenamiento adquirimos
gran parte de nuestra capacidad de hacer, de hacerlo bien de manera eficaz.
Los métodos socráticos: el maestro solo guía al estudiante que es quien encuentra
respuestas a problemas o preguntas (“enigmas”, como dice Perkins). Los métodos
socráticos se basan en distintas formas de investigación que realizan los alumnos. Como
dice Perkins, es una forma de trabajar donde los alumnos “aprenden no solo las respuestas
sino, también, el arte de preguntar”. El papel de quien enseña es menos regulador y
directivo. Su participación es sumamente importante. Plantea enigmas conceptuales, invita
a resolverlos, promueve la duda, propone contraejemplos frente a una conclusión
apresurada, presta ayuda cuando las dificultades de la búsqueda hacen poco tolerable la
incertidumbre. Prefiere abrir el debate y la confrontación de ideas. Pero no admite con
facilidad cualquier cosa. Exige fundamentos, argumentos, pruebas. Habilita y promueve la
reflexión y el desarrollo de las propias ideas de los estudiantes, pero es riguroso en llevarlos
a ponerlas a prueba, analizarlas y mejorarlas constantemente.
TEXTO DE JOYCE Y WEIL CAP 2 “MODELOS DE ENSEÑANZA” (VER CUADRO
ACT GRUPAL)
Un modelo de enseñanza es una descripción de un ambiente de aprendizaje. Las
descripciones pueden usarse para planificación de currículos, unidades didácticas, diseño de
material de enseñanza etc. Los modelos proporcionan herramientas de aprendizaje a los
estudiantes. Se agrupan los modelos de enseñanza en 4 familias: familia social, del
procesamiento de la información, personal y de los modelos conductistas.
Los docentes más eficientes deben dominar una variedad de modelos. A medida que los
docentes acrecientan su repertorio, también los alumnos incrementan los suyos y se
convierten en estudiantes más potentes y multifacéticos.  razón de ser de los modelos.
El juego de roles (J y W.) Familia de los modelos sociales
Permite a los alumnos comprender la conducta social, el papel que desempeñan en las
interacciones sociales y las formas de resolver problemas con más eficacia. Se diseñó para
ayudar a los alumnos a estudiar los valores sociales y a reflexionar sobre los mismos,
desarrollar empatía, y mejorar habilidades sociales. El modelo requiere que representen los
conflictos a fin de aprender a asumir roles de otro y observar la conducta social.
Formación de conceptos (Bruner) Familia de procesamiento de la información
Diseñado para enseñar conceptos y para ayudar a los alumnos a aprenderlos con mayor
eficacia. Buen método para presentar a los estudiantes información organizada sobre una
amplia variedad de temas.
Organizadores previos (Ausubel) Familia de procesamiento de la información
Diseñado para proporcionar a los estudiantes una estructura cognitiva que les permitiera
comprender el material presentado en clases expositivas, a través de lecturas y otros
medios.
Instrucción programada (Skinner) Familia de los modelos conductistas
El material a ser aprendido se divide en unidades que van desde lo simple a lo complejo. El
material es presentado a los alumnos, que trabajan de manera individual, a través de los
medios adecuados como lecturas o actividades. Van recorriendo el material de las unidades,
luego cada una de ellas, realizan una prueba diseñada para que puedan conocer lo que
aprendieron. Si no lograron alguna unidad pueden repetirla o empezar una versión
equivalente hasta dominar el material.
TEXTO DE J. Y W. CAP 21
Estrategia de Simulación (Familia de los modelos conductuales/ cibernética)
- Es un entrenamiento donde se representa fielmente la realidad, pero la complejidad
de los acontecimientos puede ser controlada.
- El simulador presenta al estudiante tareas de aprendizaje, que se pueden graduar, a
las cuales puede responder, pero aquí las respuestas no tienen las mismas
consecuencias que en una situación real.

- El docente es un facilitador (presenta primero y facilita después la comprensión e


interpretación de las reglas de la actividad) que hace preguntas para la reflexión,
tiene un rol de administrador o gestor de la estrategia. Además cuenta con 4
funciones específicas: explicar, arbitrar, tutorar y analizar.
- Este modelo estimula el aprendizaje acerca de la competición, cooperación,
empatía, reglas sociales, conceptos, habilidades, eficacia, aplicación de sanciones,
papel desempeñado por el azar y la capacidad de pensar críticamente.
- El modelo cuenta con 4 fases: la orientación, entrenamiento de los participantes,
simulación y el informe final.
El juego de roles: J. Y W. CAP 4
Skinner – La tecnología de enseñanza del conductismo instrucción programada
(estrategia de enseñanza)
-La instrucción programada: basada en la dosificación del material instructivo y en la
utilización sistemática del refuerzo que sigue a una respuesta determinada.
-Es una tecnología de enseñanza que se formuló en el marco de una de las versiones más
avanzadas del conductismo: la del condicionamiento operante. El condicionamiento
operante puede resumirse en esta idea: todos los organismos responden de alguna manera
los estímulos del ambiente. Esos estímulos provocan cierta conducta. Esas conductas
pueden ser exitosas o no. Pueden significar alguna recompensa o ninguna. El principio del
condicionamiento operante es que aquellas conductas que son exitosas, generan
consecuencias agradables para el organismo o son recompensadas de alguna manera,
tienden a repetirse y, con el tiempo, a consolidarse como un patrón bastante estable.
-Un reforzador es siempre una devolución del ambiente (sea físico, animado o humano),
una consecuencia a nuestra acción sobre él. También que es una consecuencia
recompensadora. Un reforzador, entonces, aumenta las probabilidades de que cierta
conducta vuelva a repetirse ante similar estímulo. Los estímulos provocan respuestas, pero
estas se mantienen y se repiten si son adecuadamente reforzadas.
-El aprendizaje consiste en aproximaciones sucesivas y graduales desde realizaciones más
simples hacia realizaciones que cada vez van acercando más las respuestas a la situación
meta.
-Toda secuencia de aprendizaje y, por lo tanto, toda secuencia de enseñanza siempre parte
de alguna conducta o conductas que ya disponen los aprendices que pueden servir como
punto de partida para comenzar una aproximación progresiva al objetivo propuesto.
-Enseñar es producir cambios en la conducta de los estudiantes.
-Se da el principio de recursividad por el cual se vuelve sobre los mismos puntos pero
habiendo pasado por otros diferentes en el medio. Esto no es repetición, sino que así se
refuerza.
-Los alumnos trabajan a su propio ritmo, gracias a que la división del material a aprender se
divide en pequeños pasos que van aumentando su complejidad gradualmente. Este avance
se produce mediante continua producción del alumno de respuestas. También se va
aplicando continuamente refuerzos adecuados, ligados directamente a las respuestas
ofrecidas por los estudiantes.
-Para esta técnica se puede usar sin problema la imagen de moldeamiento. La conducta es
literalmente moldeada progresivamente desde formas más simples hasta formas más
completas y análogas a la forma final esperada (sea manejo de informaciones, habilidad
para resolver problemas de proporcionalidad, uso de material de laboratorio, argumentación
sobre un evento, etc.). La teoría predice que, dados los refuerzos adecuados y las
condiciones necesarias, cualquier comportamiento puede ser moldeado.
-Quien enseña El profesor ya no es el que debe “instruir”. Tiene más funciones de
coordinación, distribución de tareas, preparación y selección de materiales. Su presencia no
es necesaria como el coordinador y el animador de la actividad en clase. Es una importante
función del profesor diagnosticar el punto de partida desde el cual el alumno comenzará la
instrucción.
-En la teoría de Skinner no hay mediación entre el método de enseñanza y el aprendizaje.
-Si la secuencia instructiva está bien diseñada los alumnos aprenderán. Si no lo hacen,
debería revisarse el programa utilizado, su implementación o su adecuación. Esta propuesta
es positiva en el sentido que afirma que todos pueden aprender y avanzar. Ya se que la
secuencia es la misma para todos y permite al alumno volver al trabajo donde quedó en
cualquier momento.
-La responsabilidad descansa totalmente en el diseño del programa y en su buena
administración que deben garantizar las posibilidades de éxito a una mayoría importante de
los estudiantes. Dicho en directo: la escuela y los que enseñan asumen la responsabilidad
total por el hecho de que los alumnos aprendan (se aprende cuando se incorpora un nuevo
tipo de respuesta)
-El estudiante es activo y trabaja autónomamente de manera individual. Se busca lograr que
el estudiante haga mucho ya que mientras más hace, más se puede reforzar esa conducta
para que se repita.
NOVAK SOBRE AUSUBEL
Ausubel corresponde a la corriente cognitivista. La teoría de Ausubel se centra en el
proceso de aprendizaje significativo. Ausubel diferencia entre aprendizaje receptivo
memorístico (el individuo establece poca o ninguna conexión con conceptos, aprende de
memoria) y aprendizaje receptivo significativo (el individuo relaciona conscientemente la
nueva información con uno o más elementos de su sistema conceptual que le parezcan
relevantes. En el aprendizaje receptivo se recibe información que otro organiza para que sea
admitida en la estructura cognitiva.
PENSAMIENTO CONVERGENTE Y DIVERGENTE
El pensamiento convergente nos lleva a respuestas o interpretaciones estereotipadas
mientras que el pensamiento divergente, se relaciona con asociaciones originales o
creativas. Respectivamente, el PC es resultado del aprendizaje que tiende a ser memorístico
mientras que en el PD el aprendizaje es de naturaleza significativa.
- Explica que existe una estructura cognitiva que está conformada por una red de
conceptos, ideas previas etc. basadas en las experiencias de vida de los individuos y
que tienen en su mente. Esta estructura se va formando y transformando cuando se
incorporan nuevos conceptos mediante el aprendizaje y es la que hace que éste sea
significativo.
- Entonces, para Ausubel: LO PREVIO + LO NUEVO= PROCESO DE
ASIMILACIÓN.
- El aprendizaje significativo consiste en la asimilación de nueva información por una
estructura específica de conocimiento existente en la estructura cognitiva. Más
complejo aún, a esas estructuras específicas (que son conceptuales) se las denomina
inclusores y la función cognitiva que cumplen es incluir nuevos conceptos en
conceptos ya existentes. Los nuevos conceptos pueden pasar a formar parte de esa
estructura porque esta es más general. Un concepto inclusor tiene una función de
interacción en el aprendizaje significativo: favorece el paso de la información y la
conexión entre información nueva o nuevos conceptos y el conocimiento anterior.
Este es el núcleo de lo que llamamos asimilación. Con lo cual podemos dar una
última versión de nuestra primera definición: el aprendizaje significativo consiste en
la asimilación de nueva información en los inclusores relevantes.
El aprendizaje memorístico se puede producir por: la falta de inclusores apropiados, que los
conceptos relevantes no estén disponibles, o la poca estructura del material a aprender,
cuando quien aprende no realiza ningún esfuerzo consciente por asociar el nuevo
conocimiento con su estructura de conceptos ya disponible. Llamamos a esto
predisposición. La predisposición es una condición esencial para poder aprender
significativamente.
Si todo este proceso pasa de manera memorística pero no logro que esas ideas integren un
sentido más global, no lo voy a poder relacionar con las ideas previas, y lo que ocurre es
que se olvida.
El aprendizaje significativo entonces depende de 3 factores:
 El grado de desarrollo de conceptos relevantes inclusores
 La gama potencial de relaciones entre elementos nuevos y existentes que depende
de la presencia de inclusores pero, también, de la estructura del materia a aprender
(de esto hablaremos un poco más adelante)
 La predisposición de los alumnos a la tarea de aprender significativamente
Para lograr la ASIMILACIÓN y el aprendizaje significativo, el docente de tiene que
preocupar por lo que conocen o saben los alumnos y cómo puede poner activo esto para que
se establezcan relaciones con lo nuevo y que luego todo esté disponible en un futuro. Para
esto el docente necesita de los ORGANIZADORES PREVIOS (conceptos e ideas más
generales que el material nuevo; reducen la distancia entre lo que los estudiantes ya saben y
lo que necesitan saber para poder realizar con buenos resultados la tarea).
- Propuesta didáctica ACTIVACIÓN consiste en “despertar” esos conceptos
previos, traerlos a la memoria”. Se busca poner a disposición todo lo que hay en la
estructura cognitiva y que son potenciales conceptos inclusores (están en la
estructura cognitiva y son puentes con los que se van a relacionar los nuevos
conceptos. Deben ser más generales que la información nueva).
- Para Ausubel lo ideal es ir de lo general a lo particular para que los conceptos
generales se vayan diferenciando y especificando en la medida en que aumenta la
red de relaciones en las que se incluyen (proceso de diferenciación
progresiva)DEDUCTIVO. Por otro lado, la estrategia/ idea de Ausubel es la
exposición de la información en diálogo con los estudiantes y a partir de la
discusión.
- El docente tiene la tarea de organizar el material para posibilitar que el material sea
significativo.
BRUNER – FORMACIÓN DE CONCEPTOS – PROPUESTA SOCIAL
Bruner establece una estrecha relación entre instrumentos culturales y desarrollo mental.
Según él toda cultura es una forma de expansión de nuestras capacidades mediante el
desarrollo de instrumentos. Podría decirse que la actividad instrumental es la característica
básica de la especie y que ello se expresa a nivel externo, cultural, y a nivel interno, mental
Bruner propone que una teoría de ese tipo debería dar respuesta a cuatro cuestiones
principales:
 Especificar las experiencias que estimulan a conducen a generar en los estudiantes
predisposición para aprender
 Especificar la forma de estructurar un cuerpo de conocimiento para que pueda ser
comprendido, simplifique la información, permita generar nuevas proposiciones y aumente
la posibilidad de interactuar con él. Se trata de buscar una estructura relacionada con el
nivel de los que aprenden.
 Especificar el mejor orden para presentar lo que debe ser aprendido. O sea, generar una
secuencia de trabajo y de aprendizaje.
 Especificar la naturaleza y ritmo de las recompensas (extrínsecas e intrínsecas) que deben
proporcionar la tarea
Algunas conclusiones para la educación:
 La educación debe producir comprensión no solo actuación
 Comprender es abrir espacio para una idea en alguna estructura de conocimiento más
general
 El propio conocimiento está organizado en estructuras conceptuales
 El conocimiento adquirido es más útil para un aprendiz cuando se consigue a través de los
propios esfuerzos cognitivos, ya que entonces está relacionado con y usado en referencia a
lo que ya se ha conocido.
 El objetivo de la enseñanza no puede ser la amplitud, sino la profundidad
- El propósito de este currículum y esta forma de enseñanza radicaba en el desarrollo
de modelos mentales, formas de pensamiento e instrumentos intelectuales.

- Prefiere introducir a los estudiantes en el trabajo de creación de conceptos, esto es la


búsqueda de regularidades y elementos comunes que permitan ordenar y clasificar
conjuntos de rasgos, eventos, fenómenos, acciones, situaciones.
Trabajar en casos, sobre situaciones reales, o inventadas a propósito para representar algún
principio o propiedad, es una constante en la propuesta educativa de Bruner. Para ello, los
estudiantes deben ser conducidos a un camino de formulación de hipótesis y de generación
de teorías provisorias, modificables, perfectibles. Parte de la tarea consiste en generar algún
modelo interpretativo que luego puede irse mejorando. Para eso, la enseñanza debe
proponer materiales estimulantes, problemas interesantes, preguntas que un grupo de niños
o de jóvenes sienta que vale la pena tratar de responder. Esto puede hacerse por diversos
medios: casos, películas que inviten a ciertas discusiones, juegos que simulen situaciones
que deben ser exploradas.

“Seis subproblemas”:
Se tratan de seis principios o criterios generales de trabajo para orientar una enseñanza que
promueva la “transferibilidad del aprendizaje”.
- El primero es el problema de la actitud de pensar por uno mismo y que se pueda
usar lo que uno sabe para tratar de encontrar respuestas tentativas y buscar distintas
posibilidades de solución. Esto implica formas de trabajo que den tiempo a pensar, a
probar, a ensayar y a apoyar esas búsquedas y ayudar a tolerar errores en ese camino
- El segundo es el problema de la compatibilidad. Como dice Bruner, “a convertir el
conocimiento en algo propio”, “encontrar la conexión con algo que ya conocen”.
- El tercer problema es el de las recompensas y la motivación. La respuesta es
sencilla: la recompensa es propia de la actividad exploratoria. Usar materiales
interesantes, descubrir una regularidad, dar con una respuesta razonable, todo
aquello que fortalezca que los estudiantes experimenten su capacidad de solucionar
problemas, es recompensador y motivador.
- El cuarto problema consiste en dar la oportunidad de practicar las habilidades
relativas a la indagación, el uso de información y la resolución de problemas.
- El quinto problema: “El repliegue sobre sí mismo”. Consiste en la capacidad de
reflexión sobre el propio pensamiento o, para retomar sus de utilizar un lenguaje
que permita clarificar el lenguaje que utilizo y establecer los distintos niveles a los
que se refieren las cosas. Puede decirse también, que consiste en la capacidad de
explicarse a uno mismo, y a los demás, lo que uno hace. Eso coloca a la operación
en un nivel conceptual. La idea de “repliegue sobre si mismo” alude a la capacidad
creciente de explicitar el propio pensamiento involucrado en nuestras acciones y
tareas.
- La importancia que da al uso de los contrastes. El contraste entre situaciones,
contextos o eventos tiene importancia porque es la manera de poner en relieve
ciertas regularidades o ciertas diferencias interesantes de ser investigadas para
profundizar un concepto, una propiedad o una teoría. El contraste es, según Bruner,
“uno de los instrumentos más poderosos para explorar”.
Estos principios generales de trabajo caracterizan un ambiente de clase con los siguientes
rasgos:
 Iniciar en los niños un proceso de planteamiento de preguntas (método de indagación)
 Enseñar una metodología de investigación en la que los niños puedan buscar información
para responder a preguntas que han planteado
 Ayudar a desarrollar la capacidad de utilizar fuentes de primera mano como datos a partir
de los cuales se puede proponer hipótesis.
 Establecer discusiones en clase en la que los estudiantes aprendan a exponer sus propios
puntos de vista y escuchar a los demás
 Legitimar la búsqueda, es decir, aprobar y apoyar discusiones abiertas en las que no son
halladas respuestas definitivas.
 Animar a los niños a reflexionar sobre sus propias experiencias

El docente
Gran centralidad a la tarea de quien enseña. Es el profesor el mediador entre la tarea y la
mente de los aprendices y la cultura. O sea, debe ser el mismo un participante activo de la
gran conversación.
También tiene que ser alguien capaz de dosificar la ayuda de un modo particular que
proporcione andamios al desarrollo de sus estudiantes. Debe aceptar un grado importante
de incertidumbre, convivir con ella y ayudar a sus estudiantes a manejarla.

SEGUIMOS CON BRUNER


“Todo se le puede enseñar a todos de una manera honesta” (honesta= acorde al recorrido
previo de la persona)

Para Bruner el desarrollo de una mente humana depende de interacciones significativas con
los instrumentos que una cultura pone a disposición. La educación es uno de los medios
mediante los que la estructuración y el desarrollo de la mente se producen.

La cultura da forma a la mente: aporta la caja de herramientas a través de la cual


comprendemos u construimos nuestros mundos. La enseñanza media el vínculo entre la
cultura y las nuevas generaciones.
- Aprendizaje y desarrollo son interdependientes: generan condiciones para el
progreso del otro.
- Desarrollo como escalera empinada, con distancias variables entre los peldaños que
implican grandes saltos para aprender. Desarrollo de la mente depende de los
instrumentos culturales disponibles para interactuar.

RELACION CULTURA – MENTE


-La cultura es la que proporciona los instrumentos para organizar y comprender nuestras
realidades de formas comunicables
- La forma de funcionar de la mente depende de las herramientas culturales que tenga a su
disposición. La evolución del intelecto depende de la capacidad humana para usar los
instrumentos que amplían sus capacidades.
- La educación y la enseñanza son un esfuerzo por contribuir a dar forma al desarrollo.
- Aunque la cultura esté hecha por los humanos, es la que conforma y hace posible el
funcionamiento de la mente humana.
- La evolución de la mente no podría existir si no fuera por la cultura.

EDUCACION COMO MOTOR PRINCIPAL DEL DESARROLLO


Su función principal en facilitar la adquisición de los distintos lenguajes y formas de
pensamiento.
En la medida en que este es un proceso social, enfrenta el problema de la posible desigual
distribución de sus bienes materiales y también de sus formas culturales.

ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO A APRENDER


Bruner sostiene que hay 3 formas de presentar el material para que pueda ser aprendido de
forma honesta:
Toda cultura ha desarrollado tres tipos básicos de instrumental. La mente de las personas
funciona a través de estos tres tipos:
El que permite expandir las capacidades físicas e intervenir sobre la materia de distintas
formas: enactivo. Aquellos que permiten hacer cosas con los objetos culturales.
El que permite ampliar las capacidades de percepción (imágenes, dibujos, diagramas,
mapas): icónico. Aquellas imágenes, dibujos, mapas etc. que permiten percibir con
otros sentidos, no es la acción directa. Ej vista, oído. Se trata de otro nivel de
abstracción y distancia con el objeto.
El que permite organizar, almacenar, manejar, y comunicar la información mediante
símbolos, principalmente, lenguajes (el que hablamos, lenguaje matemático etc):
simbólico. Los lenguajes que implican una síntesis simbólica.

Bruner “Notas hacia…”


Hay 4 cuestiones principales en la propuesta de enseñanza de Bruner:
 Especificar las experiencias que conducen a generar en los estudiantes
predisposición para aprender. Las cosas que invitan a la interacción de los alumnos
con los elementos de la cultura.
 Especificar la forma de estructurar un cuerpo de conocimiento para que pueda ser
comprendido en función de las posibilidades del estudiante. Se trata de buscar una
estructura relacionada con el nivel de los que aprenden.
 Especificar el mejor orden para presentar lo que debe ser aprendido. O sea, generar
una secuencia de trabajo y de aprendizaje
 Especificar la naturaleza y ritmo de las recompensas.
IMPLICANCIAS EDUCATIVAS
 La idea de la acción de estos sistemas de representación como base para el
funcionamiento mental, tiene repercusiones importantes en la actividad educativa.
 Cada sistema es una manera distinta de procesar la información, conocer y adquirir
representaciones.
 Cada uno de los sistemas se diferencia del otro por su grado de abstracción y
posibilidad de distancia con los objetos.
 Si bien cada uno prima en algunos momentos del crecimiento, no son fases en
sentido estricto, ya que operamos de manera continua y paralela con ellos.
Conclusiones para la educación
- Cualquier propuesta de enseñanza requiere de estos tres a la hora de estudiar cualquier
objeto de conocimiento.
-La educación debe producir comprensión, no solo actuación (Skinner). Se trata de
comprender el objeto de conocimiento. Comprender implica abrir espacio para una idea en
alguna estructura de conocimiento más general. (Bruner va de lo inductivo para construir el
conocimiento más general o más abstracto- a la inversa de Ausubel).
-El propio conocimiento está organizado en estructuras conceptuales complejas. (Igual para
Ausubel como para Bruner).
-El conocimiento adquirido es más útil para un aprendiz cuando se consigue a través de los
propios esfuerzos cognitivos. La interacción entre la persona y el conocimiento es clave
para poder aprender. Esto es lo que lo define como constructivista.

IDEA DEL CURRÍCULUM EN ESPIRAL PROPUESTA DE ENSEÑANZA BRUNER


Implica partir de un objeto de manera muy cercana en esta interacción enactiva e ir
volviendo a pasar por el objeto pero a partir de distintas formas de estructuración, donde
cada vez vamos avanzando en complejidad y en nivel de abstracción. El objetivo de la
enseñanza no puede ser la amplitud, extensión, sino cómo podemos lograr mayor
profundidad de la comprensión del mundo a través del lenguaje.

Cómo se diferencia del conductismo de Skinner:


 En la forma de entender el avance
 Las formas en que se estructura el conocimiento
 La propuesta de currículum en espiral.

También podría gustarte