Está en la página 1de 177

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA (CONALEP)

ENFERMERIA PROPEDEUTICA
SEMESTRE FEBRERO – JULIO 2020
docente: Diana Arzat

UNIDAD 1

OBJETIVO GENERAL: Realizar procedimientos básicos de enfermería, aplicando


principios y fundamentos teórico-metodológicos y perfilando aptitudes y conocimientos para
su desempeño durante la atención del paciente, familia y comunidad.

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Identificará las principales corrientes filosóficas, modelos


y teorías de enfermería con base en los fundamentos teórico-metodológicos de la disciplina
que orienten hacia una atención sistematizada, segura y de calidad al paciente, familia y
comunidad.

Encuadre

1. APLICACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA DESDE SU


ORIGEN Y DESARROLLO
Valor total de la unidad equivale 10 %

1.1 Describe de manera histórica y contemporánea la disciplina de enfermería


desde su origen y desarrollo.
1.2 Describe la historia de la enfermería, a partir de diferentes concepciones, teorías
y principios éticos.

• Portafolio de evidencias ---------40%


- Elabora un cuadro comparativo describiendo las principales corrientes
filosóficas, modelos y teorías de enfermería
- Guía de estudio
- Mapa conceptual
- Ensayo de la NOM 019
• Línea del tiempo --------10%
• cuestionario integrador ---------20%
• Campo practico---------------30%

Total: 100%

Temas de clase Actividades para evaluar


Descripción histórica y contemporánea de la disciplina de De acuerdo con la teoría
enfermería. obtenida y la investigación
▪ Evolución del concepto de individual el alumno
enfermería
realizara una LÍNEA DEL
▪ Perspectiva histórica de la
enfermería TIEMPO para la
▪ Arte del cuidado visualización de los cambios
▪ Desarrollo de la enfermería obtenidos de la disciplina de
contemporánea enfermería.

Descripción y análisis de modelos y teorías de enfermería De forma individual y como


• Introducción a las teorías de enfermería parte de la carpeta de
• Razonamiento lógico evidencia, se realiza un
• metaparadigma enfermero CUADRO
• Principales filosofías, modelos y teorías de COMPARATIVO, para el
enfermería
análisis de los diversos
➢ Florence Nightingale
➢ Virginia Henderson componentes que abarcan los
➢ Dorothea E. Orem modelos y teorías de
➢ Martha E. Rogers enfermería
➢ Imogene King
➢ Hildegard E. Peplau
• Modelo bifocal de enfermería
➢ Respuestas humanas Selecciona dos teoristas de tu
➢ Respuestas fisiopatológicas agrado, investiga mas a
fondo su Teoría de
enfermería y realiza UNA
HISTORIETA.

ENCUADRE

1.- APLICACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA DESDE SU ORIGEN


Y DESARROLLO
Valor total de la unidad equivale 10 %

1.1 Describe de manera histórica y contemporánea la disciplina de enfermería


desde su origen y desarrollo.
1.2 Describe la historia de la enfermería, a partir de diferentes concepciones,
teorías y principios éticos.

temas de clase Actividades para evaluar

. Descripción de normas y principios éticos de enfermería DOCUMENTO DE


INVESTIGACIÓN sobre
• Diferencia entre deontología y ética las normas y principios éticos
• Principios éticos de enfermería en el cuidado enfermero,
• Código de ética para enfermeras y enfermeros en analizando las actitudes
México terapéuticas para la atención
• Normas de conducta y deberes de enfermería del paciente y la aplicación
de principios realizando tres
ejemplos de aplicación a la
vida cotidiana. Al menos tres
cuartillas, a mano.

Funciones básicas de enfermería

- Asistencial Junto con los alumnos se


- Administrativa realiza un MAPA
- Docente CONCEPTUAL para la
- Investigación
comprensión y organización
de los puntos importantes de
las funciones de enfermería

NORMA Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la


práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud.
Para la promoción del
autoaprendizaje el alumno
realizará la lectura de la
NORMA Oficial Mexicana
NOM-019-SSA3-2013 y
realizará un ENSAYO donde
expondrá las principales
ideas. Al menos tres
cuartillas, a mano.

UNIDAD 1
OBJETIVO DE LA UNIDAD: Identificará las principales corrientes filosóficas, modelos
y teorías de enfermería con base en los fundamentos teórico-metodológicos de la disciplina
que orienten hacia una atención sistematizada, segura y de calidad al paciente, familia y
comunidad.

Unidad 1.1 Describe de manera histórica y contemporánea la disciplina de enfermería


desde su origen y desarrollo.

Descripción histórica y contemporánea de la disciplina de enfermería.

El estudio de la evolución de los cuidados es un aspecto que forma parte de los contenidos
básicos de la carrea de Enfermería.
La evolución del cuidado enfermero está estrechamente ligada a la consideración del
concepto de salud-enfermedad.
Por este motivo, determinaremos los hechos que han determinado los distintos estilos de
cuidar desde el inicio de la civilización hasta nuestros días.
Se han tomado como referente las cuatro etapas descritas por Collière en su libro Promover
la vida, de la práctica de las mujeres cuidadoras a los cuidados de enfermería (Collière,
1993).
• domestica
• Vocacional
• Técnica
• Profesional

De las cuales ninguna tiene límites temporales definidos.


Etapa domestica
Esta etapa está relacionada con la concepción de ¨la salud como mantenimiento de la vida¨.
El concepto de la ayuda a los demás está presente desde el inicio de la civilización.
Por este motivo, en esta primera etapa los cuidados se desarrollan formando parte de la
historia de la atención a la salud de la época, comprendiendo desde las primeras
civilizaciones.
Alrededor de cada mujer en la familia se entrelazan y elaboran las practicas rituales que
tienden asegurar la vida, su promoción y continuidad.
En consecuencia, los cuidados van encaminados a ese mantenimiento de la vida a través de:
• La promoción de la higiene
• La adecuada alimentación
• Vestido, etc.
¨todas las medidas que hacen de la vida más agradable, las cuales hoy en día las llamamos
cuidados básicos¨.

Etapa vocacional
Con esta etapa se inicia la creencia de que ¨la salud tiene un valor religioso¨.
El calificativo de lo vocacional de la actividad de cuidar se asocia con el nacimiento de la
religión cristiana.
La sociedad cristiana de la época atribuyo la salud y la enfermedad a los designios de Dios.
El valor religioso de la salud se determinó por la convicción del pensamiento de que la
enfermedad era una gracia del Todopoderoso: el que sufre es un elegido por Dios.
Las actividades de cuidar se relacionaban con el concepto que los cristianos tienen sobre la
enfermedad y con las normas establecidas por las ideas religiosas.
Lo importante de las personas dedicadas al cuidado eran las actitudes que se debían mostrar
y mantener.
Entre estas actitudes consisten en mantener voto de obediencia y sumisión, actuar en nombre
de Dios, permanecer cercano a la Iglesia, reconfortar a través del consejo moral y utilizar el
cuidado como vehículo de salvación propia y comunicación por Dios.
A las mujeres se le conocía en esa época como MUJER CONSAGRADA
Durante la etapa Vocacional, los conocimientos teóricos requeridos por las enfermeras eran
nulos y los procedimientos muy simples.

Etapa técnica
La etapa técnica de los cuidados se relaciona con el concepto de la salud como lucha contra
la enfermedad.
La influencia de la etapa anterior entra en conflicto con la actual, debido a la motivación de
la progresiva transformación de la sociedad y de las propias enfermeras, que comienzan a
desechar el aspecto vocacional en el sentido religioso.
Surge la dependencia de las enfermeras y la clase médica, porque cada vez se hace menos
cuestionable que una profesión femenina deba estar organizada y gestionada por mujeres.
En este tiempo la actividad enfermera se basa en la atención diagnostica y curativa dentro de
los hospitales, como trabajo auxiliar de la medicina.

Etapa profesional
¨Dentro de nuestro cambiante mundo actual, probablemente sea de la salud uno de los
conceptos que ha sufrido una más profunda transformación fruto de la evolución de la
comunidad humana en materia económica, social y política¨.
La actual concepción de ¨la salud como equilibrio entre los individuos y su ambiente¨, cambia
la orientación del cuidado enfermero. Entendiéndose como el conjunto de actividades
enmarcadas en un sistema conceptual y utilizando una metodología de trabajo propia de la
disciplina¨.

Nuevas definiciones de salud


¨Fenómeno de tipo psico-biológico-social de equilibrio y adaptación de todas las
posibilidades del organismo humano frente a la complejidad del ambiente social¨.
Se lleva a cabo a través de tres componentes
• Subjetivo (bienestar)
• Objetivo (capacidad para la función)
• Psicosocial (adaptación social)

Esta perspectiva sugiere, la atención de la salud por diferentes profesionales, que integran un
equipo multidisciplinario, que atiendan de forma eficaz y autónoma los diferentes aspectos
de la salud individual y colectiva.

En consecuencia
La enfermería ha tenido que ampliar el campo de actuación que le era propio a lado de la
cama del enfermo. En la actualidad, el cuidado enfermero integra un conjunto de actividades
para propiciar mayor bienestar físico y una mejor adaptación de los individuos con su
entorno.

Descripción y análisis de modelos y teorías de enfermería


"La enfermería es un arte y si se pretende que sea un arte requiere una devoción tan exclusiva,
una preparación tan dura, como el trabajo de un pintor o de un escultor, pero ¿cómo puede
compararse la tela muerta o el frío mármol con el tener que trabajar con el cuerpo vivo, el
templo del espíritu de Dios? Es una de las Bellas Artes; casi diría, la más bella de las Bellas
Artes".
Florence Nightingale

Introducción a las teorías de enfermería


La teoría de la enfermería es un tema presente en la literatura desde hace 35 años, y ha
estimulado un crecimiento notable en la profesión de enfermería.
A pesar de que muchas enfermeras de épocas anteriores proporcionaban un cuidado excelente
a sus pacientes, no se escribía mucho a cerca del conocimiento enfermero.
Esta meta sirvió para dirigir la profesión a lo largo del siglo XX.
A lo largo de esta unidad nos centraremos en tres apartados:
 La historia
 Importancia
 Análisis

Historia de la teoría de la enfermería


La historia de la enfermería profesional empieza con Florence Nightingale.
Concibió a las enfermeras como un colectivo de mujeres formadas, en un momento donde
era poco común la formación profesional de la mujer.
Organizaba los servicios mientras se dedicaba al cuidado de los heridos en la guerra de
Crimea.
Su idea y la creación de una escuela de enfermería en el hospital St. Thomas de Londres fijo
el nacimiento de la enfermería moderna.
Así pues, las enfermeras empezaron a plantearse la meta de desarrollar un conocimiento
enfermero en el cual basar sus prácticas.
En este tiempo, las enfermeras trabajaron para el desarrollo de la profesión en lo que se ha
visto en las etapas históricas de la teoría.
• Etapa de currículo
• Etapa de investigación
• Etapa de la educación superior
• Etapa de la teoría

Etapa del currículo


 ¿Qué deberían de estudiar nuestros aspirantes para convertirse en enfermeras?
 Que debemos alcanzar para un currículo estandarizado.
 Desarrollar un nivel universitario.
Etapa de investigación
Las enfermeras realizaban ya una formación superior.
La investigación como el camino hacia el nuevo conocimiento.
Las enfermeras comenzaron a participar en la investigación.
Inclusión de los cursos de investigación en las etapas de formación.

Etapa de la educación superior


Programas de máster en enfermería para cubrir las necesidades de formación especializada.
Cursos de investigación
Hacia los finales de dicha etapa, se explicaban a los estudiantes las primeras teorías de la
enfermería y el proceso de desarrollo de esta.

Etapa de la teoría
Fue una extensión de la etapa de investigación y la
educación superior.
Conocimiento ampliado en la investigación.
Se dieron cuenta que la investigación sin teoría
resultaba insuficiente, y que ambas juntas creaban la
ciencia enfermera.
En los primeros años de la etapa prospero la educación
de posgrado.

Todas las etapas mencionadas se dirigen hacia el


conocimiento enfermero como la única manera de
contribuir y poder ser reconocido en la historia de la enfermería.

Razonamiento lógico
La lógica es una rama de la filosofía que trata del análisis de las inferencias y los argumentos.
Una inferencia implica la formación de una conclusión basada en evidencia.

Una inferencia describe una forma sistemática de razonamiento que progresa del
descubrimiento científico a una conclusión.
En caso de que la conclusión sea cierta, se generan las teorías para la explicación de dichos
fenómenos.

La teoría puede desarrollarse mediante un razonamiento:


 Deductivo
 Inductivo
 Retroductivo

Deducción
La deducción es la forma en la que se infieren conclusiones a partir de premisas o
afirmaciones más generales.
Una teoría que se desarrolla deductivamente sigue un proceso con una secuencia de premisas
llamadas axiomas, es decir, afirmaciones o proposiciones que derivan de premisas más
amplias.
Ejemplo
 Premisa 1. todos los pacientes con insuficiencia cardíaca tienen una saturación de
oxígeno baja, crepitaciones en los pulmones, dificultades para respirar y edema
periférico. (investigación publicada)
 Premisa 2. la señora Morris, una mujer de 54 años ingresa en la unidad de urgencias
adulto con un diagnóstico de insuficiencia cardiaca. (clínicamente comprobado)
 Conclusión. La enfermera puede esperar que la Sta. Morris tenga una saturación de
oxígeno baja, crepitante en los pulmones, dificultad respiratoria y edema periférico.

Inducción
La inducción es una forma de razonamiento lógico, en la que se elabora una generalización
a partir de un número de casos específicos observados.
El razonamiento inductivo no se ha desarrollado tanto como el deductivo.
La forma inductiva se basa en el supuesto de que los miembros de una clase determinada
poseen características comunes.

Ejemplo
 1.- A es verdadera para b1, b2, b3…bn
 2.- b1, b2, b3…bn son miembros de la clase B.
 Conclusión: A es verdadera para todos los miembros de la clase B.

 Premisa. Todos los padres del estudio desarrollaron un fuerte vínculo afectivo con su
recién nacido durante las primeras dos semanas después del nacimiento.
 Conclusión. Todos los nuevos padres desarrollan un fuerte vínculo afectivo con su
recién nacido durante las primeras dos semanas después del nacimiento.

En un argumento deductivo, la conclusión puede considerarse verdadera si el argumento está


estructurado de modo que la información implícita en las premisas se haga explicitas.
 Premisa 1. el universo DC de las películas son malas.
 Premisa 2. el universo MARVEL de las películas son muy buenas.
 Conclusión. El universo MARVEL se lleva de calle al de DC.

A la inversa, el argumento inductivo va más allá de la información de las premisas. Mas bien,
el argumento inductivo se amplía según la información presentada.
 Premisa 1. al 85% de las Señorita adoran a Jason Momoa.
 Conclusión. Todos adoran a Jason Momoa, aunque seas hombre.

Retroducción
Mientras que la deducción y la inducción pueden explicar y valorar ideas, la retroducción
origina ideas.
También conocida como razonamiento abductivo.
Steiner veía al razonamiento retroductivo como el primer paso en la búsqueda del
conocimiento de un fenómeno sorprendente.
La teoría retroductiva puede abordar el desarrollo de una teoría final identificando una teoría
fuente.
Se cree que la teoría fuente seleccionada presenta ideas que pueden ser útiles para desarrollar
una teoría sobre observaciones interesantes.
METAPARADIGMA DE ENFERMERIA
Conjunto de conceptos globales que identifican los fenómenos particulares de interés para
una disciplina.

El campo de estudio de enfermería es:


• Cuidado
• Persona
• Entorno
• Salud

ENFERMERIA
Profesión que ayuda al individuo sano o enfermo en la realización de aquellas actividades
que contribuyan a su salud o a su recuperación (o a una muerte tranquila) y que este podría
realizar sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesario.
Virginia Henderson
Profesión que se ocupa de todas las variables que afecta las respuestas de los individuos
frente al estrés.
Betty Neuwman

SALUD
Sensación de sentirse bien y la capacidad de utilizar al máximo todas las facultades de la
persona.
Florence Nightingale
Es el logro del máximo nivel de bienestar físico, mental y social y de la capacidad de
funcionamiento que permiten los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y
la colectividad.

ENTORNO
Conjunto de todas las condiciones e influencias externas que afectan la vida y el desarrollo
del individuo.
Virginia Henderson
Aquellos elementos externos que afectan a la salud de las personas sanas o enfermas.
Florence Nightingale
Factores internas y externas que rodean o interaccionan con la persona.
Betty Neuman

PERSONA
Individuo que precisa ayuda para recuperar su salud y su independencia, o para tener una
muerte tranquila.
Virginia Henderson
Sistemas holísticos y adaptables, un todo con partes que funcionan como una sola unidad
para un propósito concreto.
Sor Callista Roy

PRINCIPALES FILOSOFÍAS, MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA


FLORENCE NIGHTINGALE
La matriarca de la enfermería moderna nació el 12 de mayo de 1820.
Los Nightingale eran una familia aristocrática victoriana, bien educada y acaudalada.
Su padre le proporcionó una educación mucho más abierta y rigurosa que la que recibían
otras mujeres de la época.
Recibió clases de matemáticas, idiomas, religión y filosofía.
En 1837, Nightingale escribió en su diario acerca de la llamada divina que había recibido:
¨Dios me habló y me pidió que le sirviera. Durante la guerra de Crimea recibió la petición de
ir a Turquía, para proporcionar atención enfermera profesional a los soldados heridos.
Llego en noviembre de 1854
Inmediatamente se percató de los problemas que existían en su entorno.
Falta de higiene y suciedad, los soldados se enfrentaban a problemas de hipotermia,
infestaciones de parásitos y otras enfermedades oportunistas.
Fue popular entre los soldados, pero los médicos y oficiales no apoyaban sus métodos.
La llamaban la ¨Dama de la lámpara¨.
Fundadora de la enfermería moderna.
Murió el 13 de agosto de 1910 a la edad de noventa años.
Florence invento el diagrama del área polar, representa explícitamente las muertes
innecesarias en los hospitales militares británicos de Crimea.
La observación de los fenómenos sociales en relación con el individuo y al sistema eran
importantes para Nightingale y servían de base para sus escritos.

Teoría
Entorno: ¨todas las condiciones e influencias externas que afectan a la vida y al desarrollo
de un organismo y que pueden prevenir, detener o favorecer la enfermedad, los accidentes o
la muerte¨.
Creía que los entornos saludables eran necesarios para aplicar unos cuidados de enfermería
adecuados.

Entorno saludable
De acuerdo con su teoría, existían cinco elementos esenciales para el entorno saludable:
 Aire puro
 Agua potable
 Eliminación de aguas residuales
 Higiene
 Luz
Se considera indispensables en nuestra actualidad.

Higiene
Elemento esencial de la teoría del entorno.
Un entorno sucio era una fuente de infección por la materia orgánica.
Se requería una manipulación y una eliminación de las excreciones corporales y las aguas
residuales para evitar la contaminación del entorno.
Era partidaria de bañar a los pacientes todos los días, cuando esto no era habitual.
Y exigía a las enfermeras que se bañaran todos los días, que su ropa estuviera limpia y que
se lavaran las manos con frecuencia.
Componentes del entorno
 Nightingale nos habló de los conceptos del entorno que era:
 Temperatura
 Silencio
 Dieta
 Ventilación

Control de los detalles más pequeños.


La enfermera controlaba el entorno física y administrativamente. Asimismo, controlaban el
entorno para proteger al paciente de daños físicos y psicológicos.
Tipos de relaciones
La teoría nos menciona la relación:
 Entorno-paciente
 Enfermera-entorno
 Enfermera-paciente
Creía que el entorno era el principal factor causante de la enfermedad.
La práctica enfermera incluye la manipulación del entorno para potenciar la recuperación del
paciente.

Metodología
Nightingale utilizo el método inductivo para establecer las leyes de salud, enfermedad y
enfermería, todo esto a partir de sus observaciones y experiencias.

VIRGINIA HENDERSON
La quinta hija de una familia de 8 hermanos. Nació en 1897
en Kansas City, Missouri.
Durante la primera guerra mundial Henderson empezó a
interesarse por la enfermería.
En 1918 ingreso en el Army School Of Nursing de
Washington DC.
Fue licenciada en Enfermería y posteriormente realizó un
máster.
Comenzó a colaborar con la universidad de Yale y aprovecho
esta colaboración para potenciar la investigación enfermera.
En la convención de la American Nurses Association (ANA)
de 1988, recibió mención honorifica especial por sus
contribuciones a la investigación, educación y
profesionalización de enfermería.
Henderson murió en marzo de 1996 a la edad de 98 años.
Henderson incorporó principios fisiológicos y psicológicos en su concepto personal de
enfermería.
Llego a la conclusión de que “una definición de enfermería debe incluir el principio de
equilibrio fisiológico”.
No especifico las teorías, solamente menciono que se trataban sobre las necesidades básicas
de los seres humanos.
14 NECESIDADES BÁSICAS
Desde las necesidades físicas hasta las psicológicas.
Puede establecerse una correlación con la jerarquía establecida por Abraham Maslow.
Para ella la salud era sinónimo de independencia.

Necesidades
No existe una definición como tal y no hay una jerarquía, ya que el paciente es quien brinda
un orden jerárquico.
1.- respirar normalmente
2.- comer y beber adecuadamente
3.- eliminar por todas las vías corporales
4.- moverse y mantener posturas adecuadas
5.- dormir y descansa
6.- escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse.
7.- mantener la temperatura dentro de los limites normales, adecuando la ropa y modificando
el entorno.
8.- mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
9.- evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.
10.- comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones.
11.- vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias.
12.- ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal.
13.- participar en actividades recreativas.
14.- aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a
usar los recursos disponibles.

Enfermería
Función principal es ayudar a los individuos sanos y enfermos.
Forma parte del equipo de salud
El trabajo de enfermería es independiente del trabajo médico, pero debe colabora con él.
Debe poseer conocimientos sobre las ciencias biológicas como sociales.
Debe evaluar las necesidades humanas básicas

Persona
Debe mantener el equilibrio emocional y fisiológico
La mente y el cuerpo son inseparables
Es quien requiere ayuda para conseguir su independencia.
El paciente y su familia son unidad.

Salud
Se encuentra conformada por la calidad
Es esencial para el funcionamiento humano.
Precisa independencia e interdependencia.
La promoción de la salud es mucho más importante que el cuidado enfermero.

Entorno
Los individuos sanos son capaces de controlar el entorno, pero la enfermedad puede afectar
esta capacidad.
Las relaciones
En la teoría de Henderson, existen tres relaciones:
La enfermera como sustituta del paciente.
La enfermera como ayudante del paciente
La enfermera como acompañante del paciente.

Metodología
Henderson utilizo la forma deductiva del razonamiento lógico para desarrollar la definición
de enfermería. y a la vez dedujo la definición y las 14 necesidades a partir de principios
fisiológicos y psicológicos.

DOROTHEA E. OREM
Nació en Baltimore, Maryland.
Trabajo como enfermera privada y de hospital. Al igual que ejerció la docencia.
TEORIA DEL DEFICIT DEL AUTOCUIDADO
Orem ve su modelo del déficit del autocuidado como una teoría general compuesto por tres
subcategorías:
1.-autocuidado
2.- déficit del autocuidado
3.- sistemas de enfermería

Autocuidado
Actividades que las personas jóvenes y maduras emprenden por su propia cuenta con el fin
de seguir viviendo, manteniendo la salud, prolongar el desarrollo personal y conservar su
bienestar.

Requisitos del autocuidado


Reflexiones internas formuladas que distinguen las acciones que son necesarias para regular
el funcionamiento humano y el desarrollo de circunstancias específicas.

Requisitos del autocuidado


Universales.
Son aquellas que presenta el individuo en todo momento.
1.- mantenimiento del consumo de aire, agua y alimento suficiente.
2.- prestación de la asistencia asociada al proceso de la eliminación y excrementos.
3.- equilibrio entre actividad/reposo.
4.- equilibrio entre soledad e interacción social.
5.- prevención de riesgos para la vida humana, el funcionamiento del cuerpo y el
bienestar personal.
6.- la promoción del funcionamiento y desarrollo personal dentro de grupos sociales.

Desarrollo
La Nursing: Concepts of Practice, lo define como aquello que tiene por objeto promover
mecanismos que ayuden a vivir y madurar y a prevenir enfermedades que perjudiquen dicha
maduración o aliviar sus efectos.
Cuando falla la salud.
Son comunes en aquellas personas que están enfermas o que han sufrido algún accidente o
que presentan algún trastorno o estado patológico.

Agente
Persona que se compromete a realizar una serie de acciones o que tiene el poder para hacerlo.

Agente de cuidado dependiente


Personas adolescentes o adultas que aceptan y cumplen con la responsabilidad de conocer y
satisfacer las necesidades de autocuidado terapéutico de otras personas socialmente
dependientes de ellas.

Déficit del autocuidado


Capacidades del autocuidado desarrolladas dentro de la actividad que no resultan adecuadas
para conocer o satisfacer las demandas existentes.

Sistema de enfermería
Acciones prácticas deliberadas que llevan a cabo las enfermeras, para conocer y satisfacer
los componentes de las demandas de autocuidado.

Teoría de los sistemas de enfermería de Henderson


La enfermería es una acción humana articulada en sistemas de acción ante personas con
limitaciones de la salud, que mantienen problemas con su autocuidado.
➢ Sistema totalmente compensador.
➢ Sistema parcialmente compensador.
➢ Sistema de apoyo educativo
La idea central de la teoría de los sistemas de enfermería habla acerca de las necesidades del
servicio de enfermería y como esta se asocia con factores subjetivos que afectan a personas,
jóvenes o maduras, cuyas acciones están limitadas por problemas de salud o de cuidados
sanitarios.

Teoría del autocuidado


Función humana reguladora que debe aplicar cada individuo, de forma deliberada, para sí
mismo con el fin de mantener su vida y su estado de salud, desarrollo y bienestar.
El cuidado es un sistema de acción.

HILDEGARD E. PEPLAU
Nació el 1 de septiembre de 1909 en Reading, Pennsylvania.
Era la segunda de seis hermanos, nacida de padres inmigrantes.
Comenzó su carrera como enfermera en 1931, tras obtener la licenciatura en Pottstown,
Pensilvania.
Se le considera la madre de la enfermería psiquiátrica.
Influyo en los avances de los estándares profesionales, educativos y prácticos en la
enfermería.
TEORIA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES. Es aquella teoría intermedia
centrada en la relación enfermera-paciente
Antes de la teoría de Peplau, la practica enfermera implicaba actuar en, hacia y para el
paciente. Este se consideraba el objeto de la acción enfermera.
Peplau fue nombrada directora ejecutiva de la American Nurses Association, donde ostento
el cargo de presidenta de 1970 a 1972 y de segunda presidenta de 1972 a 1974.
Fallece a la edad de 89 años, el 17 de marzo de 1999.
La teorización de Peplau es enormemente inductiva y se basa en las observaciones aplicadas
en su trabajo clínico y su entorno.

Enfermería Psicodinámica
“la enfermera Psicodinámica intenta entender la conducta de uno mismo para ayudar a los
demás a que identifiquen sus dificultades e intenta aplicar los principios de las relaciones
humanas a los problemas que surgen”

Relación enfermera-paciente
La describe con cuatro fases y se dan por separado
• Orientación
• Identificación
• Explotación
• Resolución

Relación enfermera-paciente
Orientación. El individuo tiene una necesidad y busca ayuda profesional.
Identificación. El paciente se identifica con los que le pueden ayudar. La enfermera permite
la exploración de los sentimientos.
Explotación. El paciente brinda un valor en lo que puede ofrecer en la relación. “Te ayudo,
pero tienes que poner de tu parte”
Resolución. El paciente se olvida de sus viejas metas y adquiere nuevas. Este se libera de la
identificación con la enfermera.

ROLES DE LA ENFERMERIA
Extraña. No existe un conocimiento enfermera-paciente. La enfermera no debe juzgar al
paciente, debe aceptarlo tal y como es.
Suministradora de recursos. La enfermera ofrece respuestas especificas a las preguntas y
explica al paciente el Tx o el plan de cuidados.
Educadora. Combinación de todos los roles. Siempre parte de lo que sabe el paciente y se
desarrolla según el interés y la capacidad para usar información.
Líder. Proceso democrático. Ayuda al paciente a asumir tareas mediante la relación y
participación.
Sustituta. La función de la enfermera es reconocer las similitudes entre la enfermera y la
persona cercana al paciente.
Sustituta. La función de la enfermera es reconocer las similitudes entre la enfermera y la
persona cercana al paciente.

Consejera. “ayudar al paciente a que recuerde y entienda su realidad, así como la integración
de las experiencias”
MARTA E. ROGERS

ASPECTOS BIBLIOGRÁFICOS

Nació el 12 de mayo de 1914 en Dalas, (Texas) y falleció el 13 de marzo de 1994, a la edad


de 79 años. Comenzó su formación universitaria en la Universidad de Tenessee, donde
estudio ciencias (1931-1933). Se diplomo
en enfermería en la Knoxville General
Hospital School of Nursing (1936) y un
año después obtuvo una licenciatura
George PeabodyCollege en Nashville
(Tenessee). Su formación comprende un
título en supervisión de enfermería de la
salud pública en el teachersCollege de la
universidad de Columbia (Nueva York)
obtenido en 1945, un máster en salud
pública (1952). Impartió conferencias en
46 estados del distrito de Columbia,
además en Puerto Rico, México, Holanda,
China, Terranova, Brasil, entre otros países.

DESARROLLO LA TEORIA DE LOS SERES UNITARIOS

PROPÓSITO DE LA TEORÍA

El propósito de la teoría es exponer la manera en que el hombre interacciona con su entorno,


describiéndolos como campos de energía irreductible, pertenecientes el uno al otro en plena
evolución y como dicho campo puede verse afectado por diversidad de factores, creando de
esta interacción del hombre a un ser unitario o todo unificado.

Esto influye a su vez en la salud del cliente, pero también en el de sus familiares y sus
percepciones, además de influirnos como profesionales y seres humanos durante la provisión
de los cuidados al cliente.
A modo futurista, pero realista la aplicación de esta teoría innovadora, abre las puertas a la
adquisición de nuevos conocimientos, que al ser aplicados nos brinda una visión distinta,
particular y más amplia del concepto hombre y entorno, basada en una diversidad de
disciplinas.

Está basado en sus suposiciones acerca de la persona y su interacción con el entorno.

El campo de energía: El campo de energía constituye la unidad fundamental para la materia


viva y para la materia muerta. Campo es un concepto de unidad y energía viene a ser la
naturaleza dinámica del campo. Los campos de energía son infinitos y pandimensionales. Se
identifican dos tipos de campos: el campo humano y el campo del entorno. Rogers
consideraba al ser humano como campos de energía dinámicos que se integran a su entorno.

• El universo de sistemas abiertos: El concepto, sostiene que los campos de energía son
infinitos, abiertos y se integran entre sí (Rogers, 1983). Los campos del ser humano y de su
entorno se hallan en continuo proceso y son sistemas abiertos.

• El patrón: El patrón identifica los campos de energía. Es la característica distintiva de un


campo de energía y se percibe como un único movimiento. La naturaleza del patrón cambia
de forma continua e innovadora, y estos cambios dan identidad al campo de energía.

• Pandimensionalidad: Rogers define la pandimensionalidad como un dominio no lineal que


carece de atributos espaciales o temporales. El término pandimensional aporta un dominio
infinito, sin límites y expresa, de la mejor manera posible, laida de un todo unitario.

METAPARADIGMAS DESARROLLADOS EN LA TEORIA

➢ Persona- es un sistema abierto que interacciona constantemente con otro sistema


abierto el cual es el entorno. Lo define como ser humano unitario e integrado con
campos de energía infinitos y pandimensionales o eterna energía.
➢ Entorno- Es un campo de energía irreductible y pandimensional. Cada campo de
entorno es específico de un campo humano, por lo cual ambos evolucionan
continuamente, interaccionando entre sí.
➢ Salud- lo define como un concepto que dependerá de la definición o percepción que
le ofrezca cada persona o cultura y que esto dependerá de las circunstancias y
experiencias a lo largo de la vida de cada ser
humano y la capacidad de este para lidiar y
alcanzar la salud según los sistemas de
valores existentes a considerar.
➢ Enfermería- La describe tanto como una
ciencia y como un arte. Impulsa la
enfermería como ciencia ya que el objetivo
de esta es fomentar y promover la salud y el
bienestar, buscando el balance y armonía
entre el hombre y su entorno. Se centra en la
totalidad de la persona de modo
humanístico, abstracto, juicioso y
compasivo sin perder la creatividad y la
inventiva en cada intervención.

Dicha aportación, de vernos a los seres humanos como seres unitarios en constante
interacción con su entorno, hace de esta teoría única y especial ante muchas otras teorías,
abriendo las puertas a una nueva visión, de lo que es la relación enfermero-paciente. Rogers
sin duda fue una mujer visionaria que logro una gran aportación.

IMOGEN KING

Nacimiento 30 de enero de 1923 West Point. Muerte 24 de diciembre de 2007 St. Petersburg,
florida. Obtuvo diploma de enfermería 1945 en StJhon´s Hospital of Nursing. Obtuvo su
título como licenciada en enfermería 1948. Se graduó como master en enfermería 1957.
Realizo un doctorado en educación en Universidad de Columbia en 1961. Publico su libro
“hacia una teoría de enfermería: conceptos generales de la conducta humana” 1971.

DESARROLLO LA TEORIA DEL LOGRO DE METAS.

Basa su teoría en la teoría general de sistemas, las ciencias de la conducta y el razonamiento


inductivo y deductivo.
La describe como un ciclo dinámico vital. La enfermedad se considera como una
interferencia en la continuidad del ciclo de la vida. Implica continuos ajustes al estrés en los
ambientes internos y externos, utilizando los medios personales para conseguir una vida
cotidiana óptima.

Considera la Enfermería como un proceso interpersonal de acción, reacción, interacción y


transacción; las imperfecciones de la enfermera y cliente influyen en la relación. Promueve,
mantiene y restaura la salud, y cuida en una enfermedad, lesión o a un cliente moribundo. Es
una profesión de servicio, que satisface a una necesidad social. Supone planificar, aplicar y
evaluar los cuidados de enfermería.

Utiliza un enfoque orientado hacia una meta, en el que los individuos interactúan dentro de
un sistema social. La enfermera aporta conocimientos y habilidades específicas para el
proceso de enfermería y el cliente aporta su autoconocimiento y sus percepciones.

Concluye que la enfermería es el estudio de las conductas y del comportamiento, con el


objetivo de ayudar a los individuos a mantener su salud, para que estos puedan seguir
desempeñando sus roles sociales. Se observa, una clara dependencia de las teorías de la
psicología.

RELACION ENFERMERA-PACIENTE

▪ No existe la relación familiar ni de ningún otro espacio dentro de esta relación.


▪ Es un proceso de acción, reacción, interacción y transacción.
▪ Ambos perciben la situación de cada uno.
▪ A través de la comunicación identifican problemas, fijan objetivos, exploran los
medios y se ponen de acuerdo para alcanzar los objetivos propuestos.

CONCEPTOS PRINCIPALES Y DEFINICIONES

“los conceptos dan significado a nuestras percepciones sensoriales y permiten


generalizaciones sobre las personas, los objetos las cosas”

• Salud: se define como las experiencias vitales de un ser humano, lo que implica un ajuste
continuo a los elementos de estrés en el entorno interior y exterior mediante un uso óptimo
de los recursos de uno mismo para lograr la capacidad máxima para el día a día.
Enfermería: se define como un proceso de acción, reacción e interacción en el que la
enfermera y el cliente comparten información sobre sus percepciones en la situación de
enfermería.

• Yo: es una composición de pensamientos y sensaciones que constituyen la conciencia de una


persona, de su existencia individual, su concepción de quien y que es. El yo de una persona
es la suma total de todo lo que puede considerar suyo, el yo incluye entre otras cosas un
sistema de ideas, actitudes, valores y compromisos, el yo es el entorno total subjetivo de una
persona. Es el centro distintivo de experiencia y significado.

METAPARADIGMAS DESARROLLADOS EN LA TEORÍA

Persona:

1. Ser social, emocional, racional, que percibe, controla, con propósitos, orientado hacia una
acción y en el tiempo.
2. Correcto autoconocimiento, participa en las decisiones que afectan a su vida y su salud y
acepta o rechaza el cuidado de salud.
3. Tiene tres necesidades de salud fundamentales:
4. Información sanitaria útil y oportuna
5. Cuidados para prevenir enfermedades
6. Ayuda cuando las demandas de autocuidado no pueden ser satisfechas
7. Sistema abierto con tres subsistemas: personal, interpersonal y social.
8. Los individuos son únicos y holísticos, tienen un valor intrínseco y tienen capacidad de
pensamiento racional y toma de decisiones en la mayoría de las situaciones.
9. Cada individuo tiene necesidades, deseos y metas distintas.

Cuidado:

1. Hace referencia a la relación observable entre enfermera/cliente, cuyo objetivo sería ayudar
al individuo a mantener su salud y actuar según el rol apropiado.
2. Se considera como un proceso interpersonal de acción, reacción, interacción y transacción;
las imperfecciones de la enfermera y cliente influyen en la relación.
3. Promueve, mantiene y restaura la salud y cuida de una enfermedad lesión o a un cliente
moribundo.
4. Es una profesión de servicio que satisface a una necesidad social. supone planificar, aplicar
y evaluar los cuidados enfermeros.
5. Anima a la enfermera y al cliente a compartir información sobre sus percepciones.
6. Utiliza un enfoque orientado hacia una meta, en la que los individuos interactúan dentro de
un sistema social. la enfermera aporta conocimientos y habilidades específicas para el
proceso de enfermería y el cliente aporta su autoconocimiento y sus percepciones.
Salud:

1. La describe como un ciclo dinámico del ciclo vital. la enfermedad se considera como una
interferencia en la continuidad del ciclo de la vida. implica continuos ajustes al estrés en los
ambientes internos y externos, utilizando los medios personales para conseguir una vida
cotidiana óptima.
2. La salud es contemplada como los ajustes a los agentes estresantes del entorno interno y
externo, ajustes que se realizan a través de la optimización del uso de los recursos para lograr
el máximo potencial para la vida diaria.
3. Es entendida como la capacidad para funcionar en los roles sociales
4. es un estado dinámico en el ciclo vital, la enfermedad interfiere en ese proceso, la “salud
implica una adaptación permanente al estrés en el entorno interno y externo mediante el uso
óptimo de los recursos de cada uno para conseguir el máximo rendimiento para la vida
diaria”.

Entorno: No lo define explícitamente, utiliza términos ambientes interno y ambiente externo,


en su enfoque de los sistemas abiertos. puede interpretarse desde la teoría general de sistemas,
como un sistema abierto con límites permeables que permiten el intercambio de materia,
energía e información para las enfermeras es esencial la comprensión de la manera en la que
los seres humanos interactúan con el entorno para mantener su salud” los sistemas abiertos
implican que las interacciones se producen entre el sistema y el entorno del sistema,
infiriendo que el entorno cambia constantemente , los ajustes de la vida y la salud están
influidos por la interacción de un individuo con el entorno , todos los seres humanos perciben
el mundo como una persona en su totalidad cuando hacen transacciones con los individuos y
con las cosas en el entorno.

Proceso de enfermería
Define al proceso como las acciones y juicios entre el paciente y la enfermera que conducen
a la reacción, interacción y negociación.

EL MODELO BIFOCAL DE PRÁCTICA DE CLÍNICA


LYNDA J. CARPENITO

La enfermería, como disciplina profesional, tiene un sistema de


trabajo propio como se ha reflejado con anterioridad.

Lynda J. Carpenito, dado que integra el concepto de trabajo en


equipo, a la par que describe cómo enfermería desempeña en su
ámbito profesional clínico un rol propio y un rol de colaboración
con otras áreas/disciplinas.
Lynda J. Carpenito explica la importancia que tiene que las enfermeras hablemos el mismo
idioma profesional, dado que nuestro no entendimiento haría que nos condenemos a una baja
percepción de la profesión.

Lynda J. Carpenito regeneró las premisas en las que se sustentó para crear y desarrollar el
marco conceptual de su legado basándose en los dilemas que se producen como resultado de
etiquetar como Diagnostico enfermero (DE) (NANDA-I) todas aquellas situaciones en las
que interceden los profesionales enfermeros, y la poca aplicabilidad de estos, de manera
eficaz en el campo práctico.

¿Qué ocurre en aquellas situaciones en las que no se puede formular un DE, pero las
enfermeras son responsables de las intervenciones y la monitorización?

Sin duda, dicha consideración fue la piedra angular para que la autora trabajara una nueva
línea de investigación y desarrollara en 1983 el Modelo Bifocal de Práctica Clínica, el cual
identifica las dos situaciones clínicas en las cuales la enfermera interviene. Una es la
prescripción de acciones de forma autónoma y la otra donde colabora con otras
áreas/disciplinas. Este modelo no solo organiza el enfoque de la práctica enfermera, sino que
también ayuda a diferenciar la enfermería de otras disciplinas de la salud.

De hecho, este modelo representa aquellas situaciones que influyen en las personas, grupos
y comunidades, y la clasificación de estas desde un punto de vista enfermero. Sin duda, es
un modelo que ayuda a poder identificar dos objetivos principales de la enfermería clínica:
las respuestas del paciente o grupo y las situaciones como DE y los Problemas en
Colaboración (PC), los cuales representan el abanico de situaciones en las que los cuidados
enfermeros son necesarios.

Si la enfermera puede prevenir el inicio de la complicación o proporcionar el tratamiento


primario por ella, entonces el diagnóstico es un DE; si, por el contrario, el profesional
enfermero controla la aparición y el cambio en el estado de las complicaciones fisiológicas
y gestiona los mismos, son problemas de colaboración (PC).
Debe señalarse que las enfermeras pueden prevenir algunas complicaciones fisiológicas,
como las úlceras por presión, pero hay situaciones en las que no lo puede hacer, pero sí que
consigue detectarlas evitando la gravedad de estas.

“La enfermera toma decisiones independientes tanto en el caso de los problemas de


colaboración como en el caso de los diagnósticos enfermeros. La diferencia estriba en que,
en el caso de los diagnósticos enfermeros, la enfermera prescribe el tratamiento definitivo
para conseguir los resultados esperados; por el contrario, en el caso de los problemas de
colaboración, la enfermera actúa monitorizando el inicio o el cambio en el estado de las
complicaciones fisiológicas y en dando respuesta a esos cambios, usando intervenciones
prescritas por el médico y por la enfermera. La prescripción del tratamiento definitivo corre
a cargo de ambos, médico y enfermera”.

Respuestas humanas

Fenómenos que tienen que ver con el profesional de enfermería. Estas se han descrito como
las respuestas de los individuos, familia y comunidad a la interacción con el entorno

Las actuaciones de enfermería pueden ir dirigidas al y tratamiento y evaluación de las


respuestas ante un problema real, como una enfermedad un trastorno, o a la prevención de
un problema de salud en un cliente de riesgo.

Respuesta fisiopatológica

Es la forma de responder del organismo ante el proceso de la enfermedad que se hace evidente
a través de manifestaciones objetivas y subjetivas; estas respuestas por un lado permiten
conservar la homeostasia, pero también pueden conducir a su pérdida o recuperación.
Subunidad 1.2 Describe la historia de la enfermería, a partir de diferentes
concepciones, teorías y principios éticos.

Descripción de normas y principios éticos de enfermería

ETICA
Disciplina filosófica cuyo objeto de estudio es el comportamiento moral de los hombres. Es
una ciencia práctica y normativa que estudia racionalmente la bondad y maldad de los actos
humanos.

Objeto de Estudio de la Ética


El tema de una ciencia se define por su objeto material (es la cosa que se estudia) y su objeto
formal (es el aspecto de la cosa que se estudia).
El objeto material está constituido por los actos humanos.
El objeto formal es la bondad o maldad de esos mismos actos humanos.
Si unimos los significados etimológicos de las palabras “ética” y “moral”, podemos decir
que:
“La moral se refiere tanto a las acciones como a los productos humanos susceptibles de ser
valorados como “buenos” o “malos.”
“la ética es una reflexión filosófica sobre nuestro comportamiento moral (sobre las
costumbres, normas, responsabilidad, valores, obligación...) orientada a buscar soluciones a
los problemas que tiene una persona consigo misma (resolución de conflictos intrasubjetivos)
y a los que genera la convivencia con otras personas (resolución de conflictos
intersubjetivos)”.

Diferencia entre deontología y ética


La Deontología es una disciplina puente entre lo ético y lo jurídico. Si bien es cierto que
entre las normas éticas y jurídicas hay cierta similitud; el contenido de lo ético y lo legal, o
entre la moralidad y la legalidad de los actos, hay diferencias.
El deber y las normas morales

La ética
Es la construcción moral que orienta las actitudes y los comportamientos del Profesional
hacia la consecución de objetivos profesionales, todo ello, desde la doble vertiente del
reconocimiento del ser humano en su totalidad y el respeto de los valores sociales.
Las normas jurídicas, por el contrario, pertenecen al Derecho, siendo éste quien determina la
legalidad de los actos y, por tanto, la legitimación jurídica de los actos profesionales.

Principios éticos de enfermería


Es importante comprender los marcos de referencia y las tradiciones que guían la cuestión
ética, en general y en particular la ética en enfermería.
La profesión de enfermería exige una particular competencia profesional y una profunda
dimensión ética.

Los principios éticos (de toda profesión/ciencia humana) que conllevan a un grado
satisfactorio de convivencia son:
Valor fundamental de la vida humana. -Este principio se refiere a la inviolabilidad de la vida
humana. El derecho a la vida aparece como el primero y más elemental de todos los derechos
que posee la persona.
Privacidad. - El fundamento de este principio es no permitir que se conozca la intimidad
corporal o la información confidencial de la persona.
Fidelidad. - Entendida como el compromiso de cumplir las promesas y no violar las
confidencias que se hacen a una persona. Las personas tienden a esperar que las promesas
sean cumplidas en las relaciones humanas y no sean violadas sin un motivo poderoso.
Veracidad. -principio ineludible de no mentir o engañar a la persona. La veracidad es
fundamental para mantener la confianza entre los individuos y particularmente en las
relaciones de atención a la salud.
Confiabilidad. - Este principio se refiere a que el profesional de enfermería se hace merecedor
de confianza y respeto por sus conocimientos y su honestidad al trasmitir información, dar
enseñanza, realizar los procedimientos propios de su profesión y ofrecer servicios o ayuda a
las personas.
Solidaridad. - Es un principio indeclinable de convivencia humana, es adherirse con las
personas en las situaciones adversas o propicias, es compartir intereses, derechos y
obligaciones.
Tolerancia. -admitir las diferencias personales, sin caer en la complacencia de errores en las
decisiones y actuaciones incorrectas.
Terapéutico de totalidad. -A nivel individual debe reconocerse que cada parte del cuerpo
humano tiene un valor y está ordenado por el bien de todo el cuerpo y ahí radica la razón de
su ser, su bien y por tanto su perfección.
Doble efecto. -Este principio orienta el razonamiento ético cuando al realizar un acto bueno
se derivan consecuencias buenas y malas.

Código de ética para enfermeras y enfermeros en México


Se describe la ética profesional como estándares y comportamientos concordantes esperados
de miembros de un grupo profesional y se prescriben en el código de ese grupo de conducta
profesional.
Los códigos de ética hacen explícitos los propósitos primordiales, los valores y obligaciones
de la profesión.
El ICN (International Council o Nurses) empezó a trabajar en un código en el congreso de
1923 celebrado en Montreal, Canadá. Fue interrumpido por la 2ª Guerra Mundial.

Propósito del código de ética


Acrecentar y mantener estándares de ética de la conducta profesional (Puede prescribir
conducta que no es accesible a la legislación).
Regular la conducta profesional ética y proporcionar una herramienta para evaluar la
competencia ética de los enfermeros. (Parámetros de práctica ética aceptable, demuestra al
público lo que es requerido de nosotros).
PROPORCIONA A LOS ENFERMEROS UNA GUÍA PROFESIONAL PARA ELEGIR
LA DECISIÓN CORRECTA EN SUS TRABAJOS.

Normas de conducta y deberes de enfermería


ART. 1º El presente Código guía la conducta de la enfermera en sus relaciones con la
ciudadanía, las instituciones, las personas que demandan sus servicios, las autoridades, sus
colaboradores, sus colegas y consigo misma y será aplicable en todas sus actividades
profesionales.

La observancia del Código de Ética para el personal de enfermería la compromete a:


➢ Respetar y cuidar la vida y los derechos humanos, manteniendo una conducta honesta
y leal en el cuidado de las personas.
➢ Proteger la integridad de las personas ante cualquier afectación, otorgando cuidados
de enfermería libres de riesgos.
➢ Mantener una relación estrictamente profesional con las personas a quienes atiende,
sin distinción de raza, clase social, creencias religiosas y políticas.
➢ Asumir su responsabilidad como miembros del equipo de salud, enfocando sus
cuidados hacia la conservación de la salud y la prevención del daño.
➢ Guardar el secreto profesional observando los límites de este, ante riesgos y daño a
la propia persona o a daños a terceros.
➢ Procurar que el entorno laboral sea seguro tanto para las personas sujetos de la
atención de enfermería, como para quienes conforman el equipo de salud.
➢ Evitar la competencia desleal y compartir con sus colegas, experiencias y
conocimientos en beneficio de las personas y de la comunidad de enfermería.
➢ Asumir la responsabilidad de actualizar y aplicar los conocimientos científicos,
técnicos y humanísticos de acuerdo con su competencia profesional.
➢ Pugnar por el desarrollo de la profesión y dignificar su ejercicio.
➢ Fomentar la participación y el espíritu de grupo para logra los fines profesionales.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-019-SSA3-2013, PARA LA PRÁCTICA DE
ENFERMERÍA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.

INTRODUCCIÓN.
La enfermería es una disciplina fundamental en el equipo de salud, su creciente aportación
en los procesos de mantenimiento o recuperación de la salud del individuo, familia o
comunidad en las diferentes etapas de la vida ha demostrado la importancia del papel que
desempeña. La formación académica del personal de enfermería evoluciona a la par del
avance tecnológico de los servicios de salud del país y al orden internacional, con el objetivo
de ofrecer servicios de salud de calidad, acorde a los diferentes roles que ejerce en su
contribución a la solución de los problemas que afectan a la población.
Por esta razón, es de suma importancia situar de forma clara y organizada, el nivel de
responsabilidad que el personal de enfermería tiene en el esquema estructural de los
establecimientos para la atención médica en los sectores público, social y privado, así como
los que prestan sus servicios en forma independiente. Ya que en la medida en que cada
integrante cumpla su labor, acorde a su formación académica, la calidad en los servicios de
salud se verá favorecida y el usuario obtendrá mayores beneficios.
La expedición de esta norma tiene como finalidad precisar atributos y responsabilidades
que deberá cumplir el personal de enfermería, conforme a las disposiciones jurídicas
aplicables.

OBJETIVO
Establecer las características y especificaciones mínimas para la prestación del servicio
de enfermería en los establecimientos de atención médica del Sistema Nacional de Salud, así
como para la prestación de dicho servicio que en forma independiente otorgan las personas
físicas con base en su formación académica.

CAMPO DE APLICACIÓN
La presente norma es obligatoria en los establecimientos para la atención médica del
Sistema Nacional de Salud en donde se presten servicios de enfermería, así como para las
personas físicas que prestan dichos servicios en forma independiente.

DEFINICIONES
Para efectos de esta norma se entenderá por:

Cuidado: A la acción encaminada a hacer por alguien lo que no puede hacer la persona por
sí sola con respecto a sus necesidades básicas, incluye también la explicación para mejorar
la salud a través de la enseñanza de lo desconocido, la facilitación de la expresión de
sentimientos, la intención de mejorar la calidad de la vida del enfermo y su familia ante la
nueva experiencia que debe afrontar.
Cuidados de enfermería de alta complejidad: A los que se proporcionan al paciente que
requiere de atención especializada. Usualmente, es en áreas de atención específica, donde
comúnmente el cuidado es individualizado, se apoya con la utilización de equipos
biomédicos de tecnología avanzada y personal de enfermería especializado en la rama
correspondiente.
Cuidados de enfermería de baja complejidad: A los que se proporcionan al paciente que
se encuentra en estado de alerta y hemodinámicamente estable, con mínimo riesgo vital o en
recuperación de un proceso mórbido. El cuidado se enfoca a satisfacer las necesidades
básicas de salud y de la vida cotidiana.
Cuidados de enfermería de mediana complejidad: A los que se proporcionan al paciente
que se encuentra en un proceso mórbido que no requiere de alta tecnología; los cuidados se
relacionan con el grado de dependencia de las personas para cubrir sus necesidades de salud.
El personal de enfermería requiere contar con conocimientos, habilidades y destrezas para la
atención integral del paciente, familia o comunidad.
Diagnóstico de enfermería: Al juicio clínico sobre las respuestas de la persona, familia o
comunidad ante procesos vitales o problemas de salud reales o potenciales que son la base
para la selección de intervenciones, y el logro de los objetivos que la enfermera responsable
de la persona desea alcanzar.
Enfermera(o): A la persona que ha concluido sus estudios de nivel superior en el área de
la enfermería, en alguna institución perteneciente al Sistema Educativo Nacional y se le ha
expedido cédula de ejercicio con efectos de patente por la autoridad educativa competente,
para ejercer profesionalmente la enfermería.
Enfermería: A la ciencia y arte humanístico-dedicada al mantenimiento y promoción del
bienestar de la salud de las personas, ha desarrollado una visión integral de la persona, familia
y comunidad y una serie de conocimientos, principios, fundamentos, habilidades y actitudes
que le han permitido promover, prevenir, fomentar, educar e investigar acerca del cuidado
de la salud a través de intervenciones dependientes, independientes o interdependientes:

INTERVENCIONES DEL AREA DE ENFERMERIA Y MULTIDISCIPLINARIAS


Intervenciones de enfermería dependientes: A las actividades que realiza el personal
de enfermería por prescripción de otro profesional de la salud en el tratamiento de los
pacientes, de acuerdo con el ámbito de competencia de cada integrante del personal de
enfermería;
Intervenciones de enfermería independientes: A las actividades que ejecuta el personal
de enfermería dirigidas a la atención de las respuestas humanas, son acciones para las cuales
está legalmente autorizado a realizar de acuerdo con su formación académica y experiencia
profesional. Son actividades que no requieren prescripción previa por otros profesionales de
la salud;
Intervenciones de enfermería interdependientes: A las actividades que el personal de
enfermería lleva a cabo junto a otros miembros del equipo de salud; se llaman también
multidisciplinarias, pueden implicar la colaboración de asistentes sociales, expertos en
nutrición, fisioterapeutas, médicos, entre otros.
FUNCIONES BASICAS DE ENFERMERIA
Función administrativa: A las actividades que realiza el personal de enfermería para
gestionar los recursos materiales, científicos y técnicos de equipo o recurso humano
necesario, y complementario acorde a sus competencias y experiencia, para otorgar los
cuidados de enfermería y alcanzar los objetivos de la organización y de los prestadores de
los servicios.
Función asistencial: A las actividades que realiza el personal de enfermería acordadas,
disponibles o posibles, relacionadas con el cuidado directo o indirecto de las personas,
familias o comunidades, según sea el caso y de acuerdo con el ámbito de competencia del
personal de enfermería.
Función de investigación: A las actividades que realiza el personal profesional de
enfermería para aplicar el método científico en sus vertientes cuantitativas o cualitativas para
la producción, reafirmación y validación del conocimiento científico de esta disciplina, que
permitan su aplicación en los servicios de salud basados en la evidencia científica
contribuyendo así, en las mejores prácticas del cuidado de enfermería para contribuir a
garantizar la calidad en la atención.
Función docente: A las actividades que realiza el personal profesional de enfermería
relacionadas a la educación para la salud, la educación continua y para la formación de
recursos humanos para la salud.

GRADOS ACADEMICOS DE ENFERMERIA


Personal de enfermería: A la persona formada o capacitada para proporcionar cuidados
de enfermería que, de acuerdo con las disposiciones jurídicas aplicables y su preparación
académica, puede realizar actividades auxiliares, técnicas, profesionales o especializadas,
según su ámbito de competencia, en las funciones asistenciales, administrativas, docentes y
de investigación. El personal de enfermería, en términos de las disposiciones jurídicas
aplicables, independientemente de si existe o no una relación laboral, puede ser: personal
profesional de enfermería y personal no profesional de enfermería.
Personal profesional de enfermería: A la persona que ha concluido sus estudios de nivel
superior en el área de la enfermería, en alguna institución educativa perteneciente al Sistema
Educativo Nacional y le ha sido expedida cédula de ejercicio profesional con efectos de
patente por la autoridad educativa competente. En esta clasificación se incluyen:
Enfermera(o) general: A la persona que obtuvo título de licenciatura en enfermería
expedido por alguna institución de educación del tipo superior, perteneciente al Sistema
Educativo Nacional y le ha sido expedida por la autoridad educativa competente la cédula
profesional correspondiente;
Enfermera(o) especialista: A la persona que, además de reunir los requisitos de licenciado
en enfermería, obtuvo el diploma de especialización en términos de las disposiciones
jurídicas aplicables y le ha sido expedida por la autoridad educativa competente la cédula
profesional de especialización correspondiente a un área específica de competencia;
Enfermera(o) con maestría: A la persona que, además de reunir los requisitos de
licenciatura en enfermería, acredita el grado de maestría, en términos de las disposiciones
jurídicas aplicables y le ha sido expedida por la autoridad educativa competente la cédula
profesional de maestría correspondiente;
Enfermera(o) con doctorado: A la persona que, además de reunir los requisitos del grado
de maestría, acredita el grado de doctorado, en términos de las disposiciones jurídicas
aplicables y le ha sido expedida por la autoridad educativa competente la cédula profesional
de doctorado correspondiente.
Profesional técnico de enfermería: A la persona que obtuvo el título o un diploma de
capacitación expedidos por alguna institución perteneciente al Sistema Educativo Nacional.
Se incluyen en esta clasificación
Técnico en enfermería: A la persona que ha concluido sus estudios de tipo medio
superior (técnico) en el área de la enfermería, en alguna institución educativa perteneciente
al Sistema Educativo Nacional y le ha sido expedida cédula de ejercicio profesional con
efectos de patente por la autoridad educativa competente.
Técnico especializado en enfermería: A la persona que, además de reunir los requisitos
de estudios de nivel medio superior, obtuvo un diploma que señala el área específica de
competencia expedido por alguna institución de educación, perteneciente al Sistema
Educativo Nacional.
Personal no profesional de enfermería: A la persona que no ha concluido su
preparación académica en el área de la enfermería en alguna institución educativa
perteneciente al Sistema Educativo Nacional o habiéndola concluido no ha obtenido el
documento correspondiente que demuestre tal circunstancia, para que la autoridad educativa
competente la autorice para ejercer dicha actividad. En esta clasificación se encuentran la
auxiliar de enfermería, los estudiantes y pasantes de enfermería:
Auxiliar de enfermería: A la persona que obtuvo constancia que acredite la conclusión del
curso de auxiliar de enfermería, de una duración mínima de un año expedido por alguna
institución perteneciente al Sistema Educativo Nacional;
Pasante de enfermería: Al estudiante de enfermería de una institución educativa que ha
cumplido los créditos académicos exigidos en el plan y programas de estudio, que para
realizar el servicio social debe contar con la constancia de adscripción y aceptación expedida
por la Secretaría de Salud.
Estudiante de enfermería: A la persona que se encuentra en proceso de formación en la
carrera de enfermería de nivel medio superior o superior de alguna institución educativa
perteneciente al Sistema Educativo Nacional;
Prestación de servicios de enfermería: Al acto de brindar cuidados de enfermería en
un establecimiento para la atención médica en los sectores público, social y privado, así
como, los que prestan sus servicios de forma independiente.
Proceso de atención de enfermería: A la herramienta metodológica, que permite otorgar
cuidados a las personas sanas o enfermas a través de una atención sistematizada e integral,
cuyo objetivo principal es atender las respuestas humanas individuales o grupales, reales o
potenciales; está compuesto de cinco etapas interrelacionadas: valoración, diagnóstico de
enfermería, planeación, ejecución y evaluación.
Profesionales de la salud: Al personal que labora en las instituciones de salud como:
médicos, odontólogos, biólogos, bacteriólogos, enfermeras, trabajadoras sociales, químicos,
psicólogos, ingenieros sanitarios, nutriólogos, dietólogos, patólogos y sus ramas, que cuenten
con título profesional o certificado de especialización que hayan sido legalmente expedidos
y registrados por las autoridades educativas competentes.
Revalidación y equivalencia de estudios: Al acto administrativo a través del cual la
autoridad educativa competente otorga validez oficial a aquellos estudios realizados dentro
o fuera del Sistema Educativo Nacional, siempre y cuando sean equiparables con estudios
realizados dentro de dicho sistema.
Urgencia: a todo problema médico-quirúrgico agudo, que ponga en peligro la vida, un
órgano o una función y que requiere atención inmediata.

DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ENFERMERÍA, ASPECTOS


GENERALES
La prestación del servicio de enfermería se realizará en establecimientos para la atención
médica en los sectores público, social y privado del Sistema Nacional de Salud, así como los
que otorgan servicios en forma independiente, según su preparación académica o calificación
requerida y el grado de responsabilidad para la toma de decisiones, de acuerdo con lo
establecido en el apartado 6 de esta norma.
Las actividades mencionadas en los puntos 6.1 al 6.7 de esta norma, están ordenadas según
su grado de complejidad, las mismas deberán ser realizadas por el personal de enfermería
que se menciona en cada punto, sin embargo, éstas no son limitativas para el personal de
enfermería que tenga mayor grado académico del que se enuncia en cada punto, pero sí son
limitativas para quienes no tienen el grado académico mínimo que se menciona, en términos
de las disposiciones jurídicas aplicables.
En los establecimientos del Sistema Nacional de Salud, así como, para los que prestan sus
servicios de forma independiente, sólo se reconocerán los estudios de formación y
capacitación en enfermería de las instituciones pertenecientes al Sistema Educativo Nacional
y los documentos expedidos en términos de las disposiciones jurídicas aplicables.
Si los estudios se realizaron en el extranjero, deberán contar con el documento de
revalidación de estudios emitido por la autoridad o institución educativa competente.
Para la prestación de servicios de enfermería en los establecimientos para la atención médica
y la prestación de servicios en forma independiente, se requiere que las constancias,
certificados, títulos profesionales o diplomas hayan sido legalmente expedidos y, en su caso,
registrados por las autoridades educativas competentes y los demás documentos
mencionados en las disposiciones jurídicas aplicables, hayan sido expedidos en términos de
las mismas, tal y como se ha descrito en el apartado de definiciones.
Las autoridades de los establecimientos del Sistema Nacional de Salud, así como los que
prestan sus servicios de forma independiente, deberán utilizar el contenido de esta norma
para definir las estructuras de empleo y servicio correspondientes a fin de lograr la
homogenización en los diferentes sectores que emplean personal de enfermería.
Las autoridades de los establecimientos para la atención médica que prestan servicios de
enfermería deberán:
Procurar que el personal de enfermería cuente con la certificación profesional vigente
expedida por los organismos colegiados que han obtenido el reconocimiento de idoneidad,
expedido por el Consejo Consultivo de Certificación Profesional.
Dar la inducción al puesto a todo el personal de nuevo ingreso a una institución o sujeto
a movimiento, en un área específica, de acuerdo con las necesidades detectadas, en términos
de las disposiciones jurídicas aplicables.
Evitar emplear al personal de enfermería en funciones fuera de sus competencias y
capacidades, salvo en caso de urgencia con la condición de que sea: a título provisional; que
cuente con la experiencia suficiente; supervisión, ya sea del personal médico o personal
profesional de enfermería responsable de las actividades asignadas o de un experto del área
de atención médica, ciencia o área de conocimiento, en su caso.

El personal de enfermería está obligado a:


Verificar oportunamente la existencia y funcionamiento óptimo del equipo que se utiliza
para proporcionar el cuidado de enfermería y, en su caso, reportar los faltantes y las fallas
que representen un riesgo para los usuarios de los servicios de salud o para el propio personal.
En correspondencia, los establecimientos de atención médica proporcionarán los recursos
necesarios de material y equipo, verificando con oportunidad el buen funcionamiento de
estos;
Conocer y aplicar, cuando corresponda, las Normas Oficiales Mexicanas citadas en el
apartado 3 de esta norma, de acuerdo con su ámbito de su competencia;
Asumir el compromiso responsable de actualizar y aplicar los conocimientos científicos,
técnicos, éticos y humanísticos de acuerdo con su ámbito de competencia;
Cumplir con las normas institucionales y de orden técnico en materia laboral, que apliquen
en el ámbito específico de su competencia, a fin de contribuir a la seguridad del usuario, la
del equipo de salud, así como, para la conservación del medio ambiente.
DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA, ASPECTOS
PARTICULARES
Las actividades en apoyo a la atención de las necesidades básicas de comodidad e higiene
del paciente o actividades relacionadas con la preparación de equipo y material corresponden
preferentemente al personal no profesional, quien debido a su nivel de capacitación debe
ejecutar cuidados de baja complejidad delegados y supervisados por personal técnico o
profesional de enfermería, su función primordial es de colaborador asistencial directo o
indirecto de los profesionistas de la salud. El personal no profesional está facultado para
realizar intervenciones de enfermería interdependientes.
La prestación de servicios de enfermería que corresponden a los profesionales técnicos de
enfermería en el ámbito hospitalario y comunitario, dada su formación teórico-práctica son
los cuidados de mediana complejidad que los faculta para realizar acciones interdependientes
derivadas del plan terapéutico e independientes como resultado de la aplicación del proceso
atención enfermería. Su función sustantiva es asistencial y las adjetivas son de colaboración
en las funciones administrativas y docentes.
La prestación de servicios de enfermería de naturaleza independiente o interdependiente en
un campo específico de la enfermería corresponde a los técnicos especializados en
enfermería, debido a que, por su nivel académico, este personal está facultado para otorgar
cuidados de mediana complejidad que han sido determinados como resultado de la
valoración del equipo de salud y establecidos en el plan terapéutico. Su función sustantiva es
asistencial en un campo específico y las adjetivas son las docentes, de administración y de
colaboración en proyectos de investigación.
La prestación de los servicios de enfermería con predominio de acciones independientes
derivadas de la aplicación del proceso de atención de enfermería en los ámbitos hospitalario
o comunitario corresponde al licenciado en enfermería, debido a que su formación de nivel
superior lo faculta para desarrollar un plan de intervenciones que puede valorar, ejecutar y
evaluar. Es capaz de interactuar de manera interdependiente y desarrollar acciones derivadas
del plan terapéutico. Su nivel académico lo hace competente para otorgar cuidados de
mediana complejidad de predominio independientes. Cuenta con las competencias
para colaborar en la formación de recursos humanos para la salud y para la realización de
investigaciones de predominio operativo. Su función sustantiva es asistencial y las adjetivas
son las docentes, de administración y de colaboración en proyectos de investigación.
La prestación de servicios de enfermería con predominio de acciones independientes
derivadas de la aplicación del proceso de atención de enfermería en los servicios
especializados de la atención a la salud, corresponde al personal de enfermería con estudios
de posgrado en un área específica de la práctica profesional, debido a que cuenta con los
conocimientos necesarios para desarrollar un plan de intervenciones independientes que
pueda valorar, ejecutar y evaluar proporcionando cuidados de alta complejidad que
se deriven del plan terapéutico interdisciplinario. Su ámbito de aplicación son unidades
hospitalarias o comunitarias. Aplica modelos tendientes a incrementar la calidad del cuidado,
promueve la utilización de modelos y técnicas innovadoras en su especialidad, así como la
investigación de su práctica y la aplicación de hallazgos, incluyendo relaciones o
colaboraciones interdisciplinarias o multidisciplinarias con profesiones vinculadas a la
práctica de enfermería o a un tema o área de investigación aplicada. Su función sustantiva
es la asistencial y las adjetivas son las docentes, de administración y de colaboración en
proyectos de investigación.
La prestación de servicios de enfermería, relacionada con los roles de educador,
investigador, consultor o asesor en los temas clínicos, de la salud pública, bioéticos o legales
implícitos en la atención del personal de la salud con un nivel de participación y liderazgo,
le corresponden al personal de enfermería con maestría, debido a que, por su grado de
formación con estudios avanzados posteriores a la licenciatura en un área específica, lo
faculta para asumir esos roles. Identifica problemas de la práctica y sistemas de cuidado que
requieran ser estudiados. Colabora en la generación de nuevos conocimientos y en
estudios interdisciplinarios o multidisciplinarios. Su función sustantiva es de docencia,
administración e investigación.
La prestación de servicios de enfermería, relacionada a las acciones para generar
conocimiento en las diferentes áreas de la salud, corresponde al personal de enfermería con
doctorado, debido a que, por su grado de formación con estudios avanzados de posgrado en
un área específica, está facultado para dirigir estudios de investigación interdisciplinaria o
multidisciplinaria. Aporta evidencias científicas para la formulación de políticas que mejoren
la calidad y la seguridad de los pacientes, así como para la formación de recursos humanos
para la salud. Su función sustantiva es de investigación.
Procedimiento para la evaluación de la conformidad
Las personas físicas, morales, representantes legales o la persona facultada para ello en
los establecimientos para la atención médica ambulatoria y hospitalaria de los sectores
público, social y privado, así como, los que prestan sus servicios de forma independiente, en
su caso, podrán solicitar la evaluación de la conformidad respecto de esta norma, ante los
organismos acreditados y aprobados para dicho propósito.
UNIDAD 2

OBJETIVO GENERAL: Realizar procedimientos básicos de enfermería, aplicando


principios y fundamentos teórico-metodológicos y perfilando aptitudes y conocimientos para
su desempeño durante la atención del paciente, familia y comunidad.

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Realizará procedimientos y técnicas de enfermería de un


nivel medio de complejidad, fundamentando su hacer en bases científicas y normas de control
que garanticen la seguridad y calidad en la atención de enfermería.

Encuadre

2. APLICACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA EN


PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS BÁSICAS EN EL PROCESO DE
ATENCIÓN.
Valor total de la unidad equivale 20 %

Apartado 2.1 Realiza los procesos que integran el servicio de CEYE, aplicando
estrictas medidas de seguridad incluidas en los principios de asepsia médica.

• Cuestionario integrador …10%


• Portafolio de evidencias ---------20%
- Documento de investigación CEYE
- Glosario
- Maqueta de los servicios de CEYE
- Ensayo de las NOM
- Cartel
- Guía de estudio
- Documentos de devolución de técnica
• Campo práctico-----------45%
• Lista de cotejo---------20%
- Lavado de manos
- Medidas de seguridad y protección
- Manejo del servicio de CEYE
• Valores y actitudes--------- 5%

Total: 100%

Temas de clase Actividades para evaluar

Manejo básico de terminología médica. Elaborar un GLOSARIO


• Uso de prefijos. DE TERMINOLOGÍA
• Uso de raíces usados durante el desarrollo
• Uso de sufijos y elementos compuestos.
del módulo, para usar como
instrumento de trabajo

Descripción de la asepsia médica

• Definición y objetivos
• Terminología aplicada a la asepsia y antisepsia
médica. Elaboración de CARTELES
• Principios de asepsia y antisepsia. DIGITALES sobre lavado
• Medidas generales para la prevención de de manos, NOM 087,
infecciones principios de asepsia y
- Lavado de manos antisepsia, responsabilidad
- Uso correcto de uniforme profesional y terminología
- Responsabilidad profesional
médica. Se elige uno de los
- NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-
SSA1-2002, Protección ambiental - Salud temas y se realiza en un papel
ambiental - Residuos peligrosos biológico- bond, se tomará en cuenta la
infecciosos - Clasificación y especificaciones información anexada.
de manejo.
ENSAYO DE NOM 019 Y
087 de al menos 5 cuartillas

Manejo de CEyE Elaborar un CROQUIS A


MANO para señalar la
• Concepto distribución de las áreas del
• Objetivos del servicio
servicio de CEyE colocando
• Distribución de áreas
las actividades que se
- Roja-sucia.
- Azul-limpia. realizan en cada uno de los
- Verde-estéril. servicios.
• Funciones de la enfermera en CEyE
• Clasificación de material y equipo:
- De origen vegetal.
Realizar
- De hule.
- De vidrio. PROCEDIMIENTOS Y
- Sucio. TÉCNICAS de enfermería a
- Crítico. partir de demostraciones y
- Semicrítico. devolución de
- Contaminado.
• Preparación de material de consumo y equipo. procedimientos antes de
• Preparación de instrumental. llevarlos a la práctica real.
• Lubricación de instrumental.
• Preparación y doblado de la ropa. Ponerse en contacto con el
• Manejo, traslado y almacenamiento de material y maestro para las fechas
equipo. correspondientes.
• Sanitización.
- Concepto. El alumno debe de realizar
- Objetivos. por cada una de las técnicas
- Métodos mecánico y manual. un documento donde
• Desinfección. especifique el objetivo, los
- Concepto. principales conceptos y los
- Objetivos. puntos importantes. Dicho
- Métodos físicos y químicos. DOCUMENTO será
• Esterilización obligatorio para la
- Concepto. DEVOLUCIÓN de técnica.
- Objetivos. Sin este, el estudiante se
- Medios físicos y químicos. quedará sin derecho a
- Tipos de esterilizadores evaluación.
- Manejo del Esterilizador.
- Lectura de biológicos de control.
De acuerdo con el tema
visto en clase realizar un
DOCUMENTO DE
INVESTIGACIÓN donde
se visualice los diferentes
aspectos a cerca del manejo
del servicio de CEYE.
Debe contener cada una de
las áreas con sus
respectivas actividades. Se
calificará ilustraciones,
calidad en la información y
creatividad de
presentación.
Encuadre

2. APLICACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA EN


PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS BÁSICAS EN EL PROCESO DE
ATENCIÓN.
Valor total de la unidad equivale 20 %

2.2 Atención de enfermería en admisión hospitalaria y consulta externa aplicando las


acciones esenciales para la seguridad del paciente y procedimientos establecidos en
los servicios.

• Campo práctico………30%
• Manual de acciones esenciales ………15%
• Portafolio de evidencias --------25%
- Documento de investigación
- Documentos de devolución de técnica
- Guía de estudio
• Actividad de integración ……10%
• Actividades de la práctica……15%
- Manual de toma y registro de signos vitales
- Somatometría y exploración física
- Ingreso y egreso
- Listas de cotejo
• Autoevaluación --------- 5%

Total: 100%

Temas de clase Actividades para evaluar

Aplicación de acciones esenciales para la seguridad del El alumno realizara la


paciente investigación pertinente y
• Identificación correcta del paciente realizara un MANUAL
• Comunicación efectiva donde exponga los
• Seguridad en el proceso de medicación (NORMA principales datos de cada una
Oficial Mexicana NOM-072-SSA1-2012,
de las acciones esenciales
Etiquetado de medicamentos y de remedios
herbolarios) que son de uso importante en
• Seguridad en los procedimientos. el desarrollo profesional. Así
• Reducir el riesgo de infección asociadas a la atención como la elaboración de tres
de salud. ejemplos por cada uno.
• Reducción de daño al paciente por causa de caídas.
• Registro y análisis de eventos centinela, adversos y
cuasi falla.
• Cultura de seguridad del paciente. De acuerdo con la acción
esencial:
¨Seguridad en el proceso de
medicación¨, el alumno
realizará un DOCUMENTO
DE INVESTIGACIÓN a
partir de la NORMA Oficial
Mexicana NOM-072-SSA1-
2012, Etiquetado de
medicamentos y de remedios
herbolarios, de al menos tres
cuartillas, a mano.

Atención de enfermería en admisión hospitalaria. El alumno debe de realizar


por cada una de las técnicas
• Conceptualización un DOCUMENTO DE
- Admisión hospitalaria
DEVOLUCIÓN donde
- Paciente
- Cliente especifique el objetivo, los
- Usuario principales conceptos y los
• Procedimiento de ingreso del paciente puntos importantes. Dicho
• Procedimiento de egreso del paciente documento será obligatorio
para la devolución de técnica.
Sin este, el estudiante se
quedará sin derecho a
evaluación.

Se destinan horas especiales


para la práctica y devolución
de técnicas.

El MANUAL DE SIGNOS
VITALES debe de contar con
al menos 10 cuartillas
especificando los datos mas
importantes y relevantes de
cada uno debe de contener:

Portada
Introducción
Justificación
Frecuencia
respiratoria
Frecuencia cardíaca
Presión arterial
Temperatura corporal

Cada uno debe de tener:


Concepto
Parámetros normales y
anormales
Puntos anatómicos para la
toma del signo vital
Factores que influyen
Recomendaciones previo a la
toma
Características Alteraciones
Actividades de enfermería
Materiales para utilizar
Atención de enfermería en consulta externa.

• Descripción del servicio de consulta externa.


• Actividades y procedimientos de enfermería

Encuadre

2. APLICACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA EN


PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS BÁSICAS EN EL PROCESO DE
ATENCIÓN.
Valor total de la unidad equivale 25%

2.3 Realiza procedimientos técnicos de enfermería de un nivel medio de


complejidad, aplicando fundamentos científicos, medidas de seguridad y normas de
control.

• Portafolio de evidencias -----15%


- Video recepción, manejo y egreso del paciente
- Documento de investigación
- Guía de estudio
• Campo practico…………35%
• Actividades de la práctica……25%
- Ergonomía corporal y movilización del paciente
- Tendido de cama
- Medidas de seguridad
- manejo de heridas y vendajes
- inyecciones
- Listas de cotejo
• Cuestionario integrador …20%
• autoevaluación--------- 5%
Total: 100%

Temas de clase Actividades para evaluar

Realización de procedimientos de enfermería durante la


recepción del paciente.
• Unidad del paciente
- Concepto
- Objetivo
- Mobiliario y equipo
- Factores ambientales
• Identificación e interrelación con los integrantes del
equipo de salud.
- Enfermera.
- Médico.
- Trabajador Social.
- Asistente médica
- Nutricionista.
- Servicios básicos

Realización de procedimientos generales de enfermería El alumno debe de realizar


por cada una de las técnicas
• Aplicación de Mecánica Corporal un DOCUMENTO DE
• Aplicación de medidas de seguridad en la
DEVOLUCIÓN donde
inmovilización del paciente
- Tipos de sujeción especifique el objetivo, los
• Técnicas y tendido de cama. principales conceptos y los
- Objetivo. puntos importantes. Dicho
- Técnica cama cerrada. documento será obligatorio
- Técnica cama abierta. para la devolución de técnica.
- Técnica cama ocupada. Sin este, el estudiante se
- Técnica cama postquirúrgica.
quedará sin derecho a
• Aplicación de vendajes
evaluación.
- Concepto
- Objetivo
- Principios científicos para la aplicación y
retiro de vendajes Se destinan horas especiales
- Tipos de vendajes. para la práctica y devolución
• Manejo de heridas.
de técnicas.
- Concepto
- Objetivo.
- Clasificación.
- Fases de cicatrización. ¨expediente clínico¨, el
- Procedimiento seguro para la curación de heridas. alumno realizará un
- Terapia húmeda. DOCUMENTO DE
- Sistema Vac. INVESTIGACIÓN a partir
• Vías de ministración. de la NORMA Oficial
- Enterales. Mexicana NOM-004-SSA3-
- Parenterales.
2012, tres cuartillas, a mano.
• Participación en la entrega y recepción de
pacientes.
• Elabora registros clínicos de enfermería conforme
a la NOM-004-SSA3-2012, del expediente clínico. Se realizará un VIDEO
donde los alumnos expongan
la recepción, el manejo y el
regreso del paciente, de
acuerdo con la elaboración de
un caso clínico de acuerdo
con el tema visto de atención
al paciente durante el ingreso
y egreso. Mencionar las
características a realizar del
expediente clínico conforme
a la NOM-004-SSA3-2012.
Con un máximo de 10
minutos.

Se calificará presentación,
originalidad, contenido de la
presentación y elaboración
de los registros de enfermería
conforme al expediente
clínico. La duración máxima
de 10 minutos. De no poder
subir el video al TEAMS, se
entrega en un disco DVD.
Membretado con un portada
con el logo de la escuela,
nombre del alumno, el grado
académico, nombre de la
materia y docente.

Encuadre

2. APLICACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA EN


PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS BÁSICAS EN EL PROCESO DE
ATENCIÓN.
Valor total de la unidad equivale 25 %

2.4 Elabora el proceso de atención de enfermería identificando y desarrollando cada


una de sus etapas.

• Portafolio de evidencias --------25%


- Elaboración de diagnósticos de enfermería
- Trabajos del PAE
- Casos clínicos
- Guía de estudio
• Proceso enfermero---------25%
• Campo práctico ………40%
• Cuestionario integrador---------------10%

Total: 100%

Temas de clase Actividades para evaluar

Aplicación del proceso de atención de enfermería en la


práctica asistencial
• Antecedentes históricos
• Concepto y objetivos
• Características
• Etapas del Proceso de atención de enfermería
• Lineamientos para elaborar planes de cuidados de
enfermería estandarizados
Valoración de enfermería. De acuerdo con la
exploración física se
• Concepto y objetivos realizará un CASO
• Razonamiento crítico y valoración
CLÍNICO, en la cual
• Técnicas de recolección de datos.
identificaran los distintos
- Observación
- Entrevista datos significativos.
- Exploración física.
- Métodos de exploración física a través de
inspección, palpación, percusión y
auscultación.
- Toma y registro de signos vitales.
- Somatometría incluyendo peso, talla,
perímetros y segmentos.
• Validación de datos.
• Organización de datos objetivos y subjetivos
• Anamnesis de enfermería, basada en los 11
patrones funcionales de salud de Margory Gordon.
Construcción del diagnóstico de enfermería. De acuerdo al caso clínico
elaborado previamente, se
• Concepto y objetivos del diagnóstico de identificarán los principales
enfermería.
datos subjetivos y objetivos,
• Razonamiento crítico y juicio clínico.
llevándose a cabo la
• Taxonomía de la NANDA
• Problemas de salud real y potencial ELABORACIÓN DE
• Redacción de diagnósticos de enfermería. DIAGNÓSTICOS DE
• Redacción de problemas interdependientes. ENFERMERÍA para el caso
presentado.

Planeación de la atención de enfermería De acuerdo como vayamos


avanzado se realizará junto
• Priorización de necesidades de la persona según con los alumnos la
Maslow y Kalish. elaboración de su PAE.
• Identificación de formatos y bases de datos para la Los alumnos dan continuidad
elaboración del plan de cuidados de enfermería a las clases a través de
apuntes, registros o notas.

Ejecución de intervenciones de enfermería conforme a la De acuerdo como vayamos


taxonomía NIC. avanzado se realizará junto
con los alumnos la
• Introducción a la clasificación de las elaboración de su PAE.
intervenciones de enfermería Los alumnos dan continuidad
• Intervenciones independientes a las clases a través de
• Intervenciones interdependientes. apuntes, registros o notas.
• Fundamentación o evidencia científica de las
intervenciones de enfermería.
Evaluación de resultados de la atención de enfermería De acuerdo como vayamos
conforme a la taxonomía NOC avanzados se realizará junto
con los alumnos la
• Introducción a la clasificación de resultados de elaboración de su PAE.
enfermería NOC. Los alumnos dan continuidad
• Criterios de resultados. a las clases a través de
• Indicadores. apuntes, registros o notas.

El alumno entrega el
documento final de su plan
de cuidados de enfermería, y
de la misma forma prepara un
formato de exposición de su
PLACE, con los datos más
importantes.

Portada

Introducción

Justificación

Objetivo general

Objetivo especifico

Marco teórico

Caso clínico (valoración)

Planeación

Ejecución

Evaluación
UNIDAD 2

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Realizará procedimientos y técnicas de enfermería de un


nivel medio de complejidad, fundamentando su hacer en bases científicas y normas de control
que garanticen la seguridad y calidad en la atención de enfermería.

Apartado 2.1 Realiza los procesos que integran el servicio de CEYE, aplicando
estrictas medidas de seguridad incluidas en los principios de asepsia médica.

DESCRIPCIÓN DE LA ASEPSIA MÉDICA

A medida que pasa el tiempo distintas personas fueron utilizando distintas técnicas para
mantener asepsia, si bien mucha de ellas no era acertada fueron un avance para la época.
Los microorganismos están presentes en todas partes.
Los microorganismos patógenos, originan enfermedades; mientras que los no patógenos, no
las producen.
Algunos microorganismos se comportan como no patógenos en el organismo humano.
Como el Escherichia coli
subsiste habitualmente en el tubo digestivo y no da lugar a ningún problema hasta que no
coloniza otros ambientes, como el aparato genitourinario.

Asepsia
El prefijo "a" significa negación, falta o ausencia; y "sepsis" infección o contaminación.
el término asepsia se define como la ausencia de materia séptica, es decir la falta absoluta
de gérmenes.

Asepsia médica
Procedimiento que permite reducir al máximo la transmisión de microorganismos patógenos
que se encuentran en el medio ambiente, esta transmisión puede ser directa o indirecta, de
persona a persona o de algún objeto contaminado.

Objetivos
Disminución del riesgo de infección para el paciente, el personal sanitario y los visitantes
mediante la interrupción de la cadena de transmisión.
Disminución de la incidencia de infecciones nosocomiales.
Prevención y control de brotes.
Poder prestar una alta calidad de atención.

INFECCION NOSOCOMIAL
Son infecciones adquiridas durante la estancia en un hospital y que no estaban presentes ni
en el período de incubación ni en el momento del ingreso del paciente.
Las infecciones que ocurren más de 48h después del ingreso suelen considerarse
nosocomiales.

Terminología aplicada a la asepsia y antisepsia médica.


Infección. Introducción en un organismo humano (huésped) de un microorganismo o agente
infeccioso.
Antiséptico. Sustancia germicida para la desinfección de tejidos vivos. Sustancias que
hacen inocuos a los microorganismos.
Sanitización. Reducción sustancial del contenido microbiano, sin que se llegue a la
desaparición completa de microorganismos patógenos.
Estéril. Todo objeto o sustancia que están libres de microorganismos y que sean incapaces
de producir cualquier forma de vida.
Desinfección. Proceso de destrucción de microorganismos patógenos, pero no de esporas o
gérmenes resistentes.
Fungicida. Agente que destruye a los hongos.
Esterilización. Proceso de destrucción y eliminación de todos los microorganismos, tanto
patógenos como no patógenos.
bactericida. Agente que destruye a las bacterias.
Bacteriostático. Agente que inhibe el crecimiento bacteriano sin llegar a destruirlas.

Principios de asepsia y antisepsia.

Son todas aquellas bases o fundamentos del proceso de limpieza, desinfección y


esterilización que guían la práctica de enfermería.
1.- todos los objetos usados en un campo estéril deben ser estériles.
2.- los objetos estériles dejan de serlo cuando entran en contacto con objetos no
estériles.
3.- los artículos que están fuera de la vista o por debajo de la cintura o el nivel de la
mesa no deben considerarse estériles.
4.- los objetos estériles pueden dejar de serlo por una exposición prolongada a los
microorganismos del área.
5.- los líquidos fluyen en la dirección de la gravedad.
6.- los bordes de un campo estéril no se consideran estériles
7.- la humedad que atraviesa un campo estéril transporta microorganismos desde la
superficie no estéril situada encima o debajo de la superficie estéril.
8.- la conciencia, la atención y la honestidad son cualidades esenciales para el
mantenimiento de la asepsia quirúrgica.

Medidas generales para la prevención de infecciones


Adquirir una RESPONSABILIDAD PROFESIONAL nos ayuda a todos los trabajadores
del área de la salud llevar a cabo las medidas de asepsia como las evidencias científicas nos
lo dispone y de esta manera protegernos y proteger a todos los que nos rodea, ya que así
evitamos la propagación de infecciones intrahospitalarias.
El cumplimiento con las prácticas de atención de los pacientes para el control de infecciones
es una función del personal de enfermería.
El profesional debe conocer dichas prácticas para evitar la manifestación y propagación de
infecciones y mantener prácticas apropiadas para todos los pacientes durante su estadía en
el hospital.

Responsabilidades
 Promover la formulación y mejora de las técnicas de atención de enfermería de
acuerdo con las normas de atención de enfermería aséptica.
 Identificar las infecciones nosocomiales.
 Investigar el tipo de infección y el microorganismo infeccioso.
 Participar en la capacitación del personal.
 Vigilar las infecciones nosocomiales.
 Asegurarse del cumplimiento con los reglamentos para el manejo de la atención del
paciente.
 Mantener las condiciones de higiene, de conformidad con las normas del hospital y
las buenas prácticas de enfermería.
 Realizar el manejo adecuado de las técnicas asépticas, incluso el lavado de las manos
y el aislamiento.
 Limitar la exposición del paciente a infecciones de visitantes, el personal del
hospital, otros pacientes o el equipo de diagnóstico y tratamiento.
 Llevar a cabo el LAVADO DE MANOS con todos los pasos correspondientes

LAVADO DE MANOS

El lavado de manos con agua y jabón es una de las maneras más efectivas y económicas
para prevenir las enfermedades infecciosas, nosocomiales y mejorar la seguridad del
paciente.
En mayo de 2007, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó el documento
“Nueve soluciones para la seguridad del paciente”.
Con el propósito de reducir los daños relacionados con la atención sanitaria que afectan a
millones de pacientes en todo el mundo.
La Organización Mundial de la Salud calculó, que, si médicos y enfermeras se lavaran las
manos regularmente durante su jornada de trabajo, se evitarían en todo el mundo 1.4
millones de casos de infecciones adquiridas en hospitales.
Con esta medida se podría reducir a casi la mitad de las muertes y evitar una cuarta parte de
defunciones por infecciones respiratorias agudas.

No obstante, existen múltiples evidencias que demuestran que el uso correcto de medidas
higiénicas disminuye la morbilidad y mortalidad por infecciones nosocomiales desde el
siglo XIX.
Ignaz Semmelweis (1818-1865)
Quien se preocupó por la alta tasa de mortalidad entre las parturientas por fiebre puerperal.
Sus reportes llegaron a registrar hasta un 90% de la mortalidad.
Semmelweis descubrió horrorizado que tanto él, como los médicos y estudiantes habían sido
los responsables de tantas muertes.
Posteriormente en 1879, Louis Pasteur (1822-1895) identificó a la bacteria estreptococo
como la causa de la sepsis puerperal.

Infección asociada con la atención de la salud (IAAS)

Representa un problema sustancial para la seguridad del paciente y su prevención debe ser
prioritaria en aquellos entornos e instituciones comprometidas en asegurar aún más la
atención de la salud.

El riesgo de adquirir IAAS depende de:


• Factores relacionados con agentes infecciosos. Virulencia, capacidad para
sobrevivir en el medio ambiente, resistencia antimicrobiana.
• Huésped. Edad avanzada, bajo peso al nacer, enfermedades subyacentes, estado de
debilitamiento, inmunosupresión
• Medio ambiente. Ingreso a la UTI, hospitalización prolongada, procedimientos y
dispositivos invasivos.

El papel de la higiene de manos para reducir la incidencia de la infección asociada con


la atención de la salud

La transmisión de patógenos asociada con la atención de la salud se produce mediante


contacto directo e indirecto, gotitas, aire y un vehículo común.
El contagio mediante manos contaminadas de los Trabajadores de la Salud es el patrón más
común en la mayoría de los escenarios.

Debemos de tomar en cuenta cinco etapas secuenciales


• Los organismos están presentes en la piel, o han sido diseminados entre los objetos
cercanos al paciente.
• Los organismos deben ser transferidos a las manos de los Trabajadores de la Salud.
• Los organismos deben poder sobrevivir durante por lo menos varios minutos en las
manos.
• El lavado de manos o la antisepsia de manos omitido.
• Manos contaminadas, entrar en contacto directo con otro paciente.

Los patógenos asociados con el cuidado de la salud pueden provenir no sólo de heridas que
drenan o infectadas sino también de áreas colonizadas, frecuentemente de la piel normal e
intacta del paciente.
Luego del contacto con pacientes y/o un entorno contaminado, los microorganismos pueden
sobrevivir en las manos durante lapsos que pueden oscilar entre 2 y 60 minutos.

Cumplimiento de la higiene de manos entre los Trabajadores de la Salud


La higiene de manos es la principal medida cuya eficacia para prevenir la IAAS y difundir
la resistencia antimicrobiana ha sido demostrada.
ES NUESTRA RESPONSABILIDAD

CONCEPTOS BÁSICOS
Flora Transitoria: gérmenes que están presentes en la superficie de la piel, de forma
temporal o transitoria, que se adquiere a través del contacto con los pacientes o personal
infectado o colonizados o con superficies contaminadas, de fácil remoción mediante la
higiene de manos.

Flora permanente: gérmenes que están en las capas profundas de la piel y se aíslan en la
mayoría de las personas, se consideran permanentes residentes y son de difícil remoción por
fricción mecánica. Está flora puede sobrevivir y multiplicarse en las capas superficiales de
la piel.

Existen tres tipos de lavado de manos:


• Lavado de manos social: Frote breve de todas las superficies de las manos con jabón,
seguido de enjuague al chorro de agua. Su objetivo es remover la suciedad. Es parte
de la higiene personal, independiente del contacto con pacientes.
• Lavado de manos clínico: Frote breve pero enérgico de todas las superficies de las
manos con una solución antimicrobiana, seguido de enjuague con chorro de agua.
Busca remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la concentración de la
flora transitoria, adquirida por contacto reciente con pacientes o fómites.
• Lavado de manos quirúrgico: Frote enérgico de todas las superficies de las manos
hasta los codos con una solución antimicrobiana, seguido de enjuague al chorro de
agua. Busca eliminar, la flora transitoria y disminuir la concentración de bacterias
de la flora residente.

Conceptos
• Antiséptico. Sustancias antimicrobianas que se aplican en la piel para reducir en
número la flora microbiana presente.
• Sanitización. frote breve con una solución antiséptica a partir de alcohol y
emolientes, buscando destruir los microorganismos de la flora bacteriana transitoria,
adquiridos recientemente por contacto directo con pacientes, familiares o fómites y
disminuir la flora residente. Siempre y cuando las manos se encuentren limpias y sin
contaminación con material orgánico.

REQUERIMIENTOS BÁSICOS
• Lavamanos.

• Jabón líquido o desinfectante: Según áreas:


➢ Centro quirúrgico: Clorhexidina al 4%.
➢ Servicios asistenciales: Hospitalización, Sala de quimioterapia, Clorhexidina al 2%.
➢ Áreas críticas: Unidad de cuidados intensivos, Sala de Inmunodeprimidos, Tópico y
Urgencias: Clorhexidina al 2%.
Para procedimientos invasivos: Clorhexidina al 4%.
➢ Áreas no críticas: Farmacia, baños para público en general y de áreas
administrativas, etc., Jabón con triclosán al 2%.

• Papel Toalla

RECOMENDACIONES:
• El personal debe tener las uñas cortas, limpias y sin esmalte
• El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos.
• Antes del lavado, retirar todas las joyas y reloj de las manos y muñecas
• Las áreas de las manos donde se encuentra un mayor número de
microorganismos son entre los dedos y bajo las uñas.
• En caso de lesiones cutáneas y dermatitis, el lavado de manos no cumplirá su
objetivo
• Está prohibido el uso de uñas artificiales en los trabajadores de salud
LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS:
• Antes del contacto con el paciente. Para proteger al paciente de los gérmenes
dañinos que el personal de salud tiene en las manos.
• Antes de realizar una tarea limpia/aséptica. Para proteger al paciente de los
gérmenes dañinos que puedan ingresar a su cuerpo, incluido sus propios gérmenes.
• Después de una exposición a fluidos corporales. Para protegerse y proteger el
entorno de atención de salud de gérmenes dañinos del paciente
• Después del contacto con el paciente. Realizar la higiene de las manos después de
tocar al paciente o su entorno inmediato, cuando nos alejamos del paciente. Para
protegerse y proteger el entorno de atención de salud de gérmenes dañinos del
paciente
• Después del contacto con el entorno del paciente. Para protegerse y proteger el
entorno de atención de salud de gérmenes dañinos del paciente.

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO


LAVADO DE MANOS CLÍNICO
El lavado de manos es la medida más importante para reducir el riesgo de transmisión de
microorganismos. Está demostrado que las manos del personal sanitario son la vía de
transmisión de la mayoría de las infecciones cruzadas y de algunos brotes epidémicos.
HIGENE EN SECO DE MANOS CON PREPARADO DE BASE ALCOHÓLICA:
Es la asepsia de las manos con aplicación de un antiséptico sobre la piel seca y limpia, libre
de materia orgánica. Para esto se usa un preparado de base alcohólica (líquido, gel o
espuma).

Tiene las siguientes ventajas:

• Elimina la mayoría de los gérmenes incluyendo virus.


• Requiere de poco tiempo (20 a 30 segundos).
• Puede estar fácilmente disponible en los puntos de atención.
• Es bien tolerado por la piel
• No requiere de Infraestructura (lavado dispensador de jabón, dispensador de papel).

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-SSA2-2005, PARA LA VIGILANCIA


EPIDEMIOLÓGICA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES
NOSOCOMIALES.

Desde mediados de los años ochenta, en México, el control de infecciones nosocomiales


se formaliza a partir del programa establecido en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas
y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) que se extiende a los otros institutos nacionales
de salud y desde donde surge la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE).
Fue en el INCMNSZ donde se elaboró el primer manual de control para su aplicación
nacional, y donde surgió la primera propuesta de creación de una Norma Oficial Mexicana
sobre control de infecciones. A finales de 1989, la Organización Panamericana de la
Salud juntamente con la Sociedad de Epidemiología Hospitalaria de Estados Unidos de
América, realizó una conferencia regional sobre la prevención y el control de las infecciones
nosocomiales. Los objetivos de dicha conferencia fueron formulados para estimular la
implementación de mecanismos para retomar la preparación de normas e instrumentos
homogéneos sobre la prevención y control de infecciones nosocomiales. El objetivo
fundamental por el cual se instituyó la prevención y el control de las infecciones
nosocomiales fue garantizar la calidad de la atención médica.
La vigilancia epidemiológica de las infecciones nosocomiales se inscribe dentro de estos
propósitos al permitir la aplicación de normas, procedimientos, criterios y sistemas de trabajo
multidisciplinario para la identificación temprana y el estudio, prevención y control de las
infecciones de este tipo. Constituye un instrumento de apoyo para el funcionamiento de los
servicios y programas de salud que se brindan en los hospitales.
Actualmente se reconoce la necesidad de consolidar los mecanismos vigentes de
vigilancia epidemiológica y ampliar su cobertura mediante el manejo ágil y eficiente de la
información necesaria para la prevención y el control de las infecciones nosocomiales, por
lo que se considera indispensable homogeneizar los procedimientos y criterios institucionales
que orienten y faciliten el trabajo del personal que se encarga de estas actividades dentro de
los hospitales.
Las infecciones nosocomiales representan un problema de gran importancia clínica y
epidemiológica debido a que condicionan mayores tasas de morbilidad y mortalidad, con un
incremento consecuente en el costo social de años de vida potencialmente perdidos, así como
de años de vida saludables perdidos por muerte prematura o vividos con discapacidades, lo
cual se suma al incremento en los días de hospitalización y del gasto económico.
A pesar de que se reconoce a la infección nosocomial como una complicación donde se
conjugan diversos factores de riesgo y que es susceptible, en la mayoría de los casos de
prevenirse, se debe señalar que existen casos en los que se presenta debido a condiciones
inherentes al huésped.
El problema es de gran magnitud y trascendencia. Por ello, es indispensable establecer y
operar sistemas integrales de vigilancia epidemiológica que permitan prevenir y controlar las
infecciones de este tipo, entendiendo que su ocurrencia debe ser controlada como se describe,
pero no es esperable lograr una tasa de cero. Las tasas deberán ser evaluadas en su tendencia
temporal y no hay cifras de referencia, buenas o malas. Los programas deben evaluarse por
sus actividades de vigilancia, prevención y control y no sólo por resultados aislados. Debe
ser claro que las epidemias son eventos que pueden presentarse, deben identificarse y
controlarse de inmediato, pero al igual que ocurre con los casos de infección nosocomial, no
es esperable que no ocurran.
Esta Norma incluye las enfermedades adquiridas intrahospitalariamente secundarias a
procedimientos invasivos, diagnósticos o terapéuticos y, además, establece los lineamientos
para la recolección, análisis sistematizado de la información y toma de decisiones para la
aplicación de las medidas de prevención y de control pertinentes.
Aspectos generales de prevención y control
La unidad hospitalaria deberá realizar acciones específicas de prevención y control de
infecciones nosocomiales, para lo cual deberá contar con programas de capacitación y
educación continua para el personal y la población usuaria, enfocados específicamente a
disminuir los riesgos en los procedimientos realizados con mayor frecuencia. La instalación
y permanencia de cualquier dispositivo o medio invasivo en el paciente deberá ser evaluado
por los médicos tratantes y en su caso por la UVEH, diariamente, limitando su permanencia
sólo al tiempo indispensable.

Higiene de las manos.


Todo el personal de salud al entrar en contacto con el ambiente hospitalario debe lavarse las
manos con agua corriente y jabón, y secarse con toallas desechables. Se debe realizar higiene
de manos antes y después de revisar a cada paciente y/o al realizar algún procedimiento.
En las unidades de cuidados intensivos, urgencias, aislados y otros que la UVEH considere
de importancia, se debe utilizar jabón antiséptico líquido, agua corriente y toallas
desechables. La descontaminación de las manos puede hacerse también con productos con
base de alcohol etílico o isopropílico con una concentración mayor al 60% con emolientes,
v.gr. glicerina a una concentración entre 2% y 3%.
En procedimientos donde no hay contaminación con sangre o líquidos corporales, la limpieza
de las manos puede realizarse con alcohol con emolientes o agua y jabón.
El abasto de material y equipo necesario, así como su mantenimiento, será responsabilidad
de cada establecimiento.
El personal de salud que está en contacto directo con pacientes debe recibir capacitación
sobre el procedimiento de lavado de manos, a su ingreso y cada seis meses. Las autoridades
registrarán las actividades de capacitación del personal mediante bitácoras, listas de
capacitación o cualquier otra forma de registro.
Es responsabilidad de cada institución contar con el manual de procedimientos específicos,
actualizado cada dos años y disponible para todo el personal.
Medidas para prevenir infecciones de vías urinarias asociadas a sonda.
Es obligación de la unidad hospitalaria contar con material y equipo para la instalación del
catéter urinario, incluido un antiséptico de nivel intermedio, así como garantizar la técnica
estéril.
La persona que ejecute el procedimiento debe estar capacitada.
El sistema de drenaje debe ser un circuito cerrado con las siguientes características: con sitio
para toma de muestras, cámara antirreflujo y pinza en el tubo de vaciado.
Una vez instalada la sonda y conectada al sistema de drenaje no se debe desconectar hasta su
retiro. Debe de rotularse la fecha de instalación.
Instalación, manejo y cuidado del Sistema integral de terapia intravenosa.
La instalación y manejo del equipo del Sistema integral de terapia intravenosa deberá hacerse
con las medidas asépticas adecuadas para los diferentes niveles de riesgo. Cuando se instalen
catéteres centrales o en el caso de tratarse de pacientes con alto riesgo de infección, deberá
utilizarse la técnica de barrera máxima. Para mantener la esterilidad y apirogenicidad de las
soluciones intravenosas, el personal de salud se asegurará que, una vez instalado el sistema,
éste continúe cerrado y no se viole en ninguno de sus componentes. No deben usarse frascos
de solución para tomas múltiples de fracciones de líquido (frascos nodriza).
Deberá realizar higiene de manos previamente cada vez que se aplique un medicamento en
el sitio de inyección o tapón de goma de la línea de infusión, deberá realizarse asepsia con
alcohol etílico o isopropílico al 70% dejándolo secar. En el caso de tapón de goma se
utilizará una jeringa y aguja estériles para cada punción; y se utilizará jeringa estéril en caso
de tratarse de dispositivos libres de uso de aguja.

La preparación de medicamentos, previo lavado de manos y uso de mascarilla simple


(cubrebocas), se debe realizar con técnica y material estéril (jeringa, gasas y dispositivos
seguros y adecuados para extraer e inyectar el medicamento) para cada medicamento y de
forma exclusiva para cada paciente y por cada ocasión.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087-ECOL-SSA1-2002, PROTECCIÓN


AMBIENTAL - SALUD AMBIENTAL - RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-
INFECCIOSOS - CLASIFICACIÓN Y ESPECIFICACIONES DE MANEJO.

Introducción La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, define


como residuos peligrosos a todos aquellos residuos que por sus características corrosivas,
reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables y biológico-infecciosas, que representan un
peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente; mismos que serán manejados en términos
de la propia ley, su Reglamento y normas oficiales mexicanas que expida la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales previa opinión de diversas dependencias que tengan
alguna injerencia en la materia, correspondiéndole a la citada SEMARNAT su regulación y
control.
Con fecha de 7 de noviembre de 1995, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la
Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-1995, Que establece los requisitos para la
separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición
final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generan en establecimientos
que presten servicios de atención médica.
Los establecimientos de atención médica son regulados por la Secretaría de Salud por lo
que, en la revisión de la norma mencionada, se incluye a los representantes del sector.
Esta revisión consideró las características de los diferentes tipos de unidades médicas que
prestan atención a poblaciones rurales.
Los residuos peligrosos biológico-infecciosos se han venido manejando en términos de las
regulaciones ambientales antes señaladas, sin embargo, fue necesario actualizar la NOM-
087-ECOL-1995, tomándose en consideración las experiencias y competencias de los
sectores involucrados en su cumplimiento, con el fin de que sus disposiciones sean
operativas y adecuadas para proteger el medio ambiente y la salud de la población en
general.

Se establece:
Requisitos para la SEPARACIÓN, ENVASADO, ALMACENAMIENTO,
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL del
R.P.B.I. que se generan en establecimientos que presten servicios de atención médica.

El Manejo del R.P.B.I. es uno de los aspectos de la gestión hospitalaria, que se ha impulsado
para el desarrollo de la seguridad y salud en el trabajo hospitalario, la protección al
medioambiente y la calidad en los servicios de salud.
Investigaciones realizadas en muchos países han demostrado que el mal manejo de desechos
propicia enfermedades, principalmente al personal de salud, pacientes, visitantes, al
personal de recolección y en general, a la población de comunidades aledañas y a los
basureros (sitios de disposición final).

Residuo peligroso
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente:
“Todos aquellos residuos que, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas,
tóxicas, inflamables y biológico-infecciosas, que representan un peligro para el equilibrio
ecológico o el ambiente”.

R.P.B.I.
Para que un residuo sea considerado RPBI debe contener agentes biológicos infecciosos que
de acuerdo con la norma se definen como “cualquier microorganismo capaz de producir
enfermedades”.
“Los residuos peligrosos biológicos infecciosos (RPBI), son aquellos que se generan
durante las actividades asistenciales a la salud de humanos o animales en los centros de
salud, laboratorios clínicos o de investigación, bioterios, centros de enseñanza e
investigación, principalmente; que por el contenido de sus componentes puedan representar
un riesgo para la salud y el ambiente”.
Todas las personas expuestas a RPBI corren riesgo de contaminación a través de una
exposición accidental por un mal manejo. Pueden infectarse a través de grietas, cortes en la
piel, o absorción a través de las membranas mucosas, y/o lesiones con objetos
punzocortantes causando cortes y punciones (ejemplo agujas de jeringas).

ACCIONES OPERATIVAS EN CUANTO AL MANEJO DE RPBI según la NOM-


087-SEMARNAT-SSA1-2002
A) Identificación de los residuos.
B) Envasado de los residuos generados.
C) Almacenamiento temporal.
D) Recolección y transporte externo.
E) Tratamiento.
F) Disposición final.

Qué Residuos Considera Como Biológico-Infecciosos la NOM-087-SEMARNAT-


SSA1-2002)
• La Sangre
• Los Cultivos y Cepas de agentes biológico-infecciosos almacenadas
• Los Patológicos
• Los Residuos No Anatómicos (derivados de la atención al paciente)
• Los Objetos Punzocortantes

EJEMPLOS DE RPBI
SANGRE:
La sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma líquida.
CULTIVOS Y CEPAS DE AGENTES INFECCIOSOS:
Los cultivos generados en los procedimientos de diagnóstico e investigación, así como los
generados en la producción y control de agentes biológicos.
Utensilios desechables usados para contener, transferir, inocular y mezclar cultivos de
agentes infecciosos.
RESIDUOS NO ANATÓMICOS:
• Recipientes desechables que contengan sangre líquida.
• Materiales de curación empapados, saturados o goteando de sangre o cualquiera de
los fluidos corporales.
• Materiales desechables que contengan esputo, secreciones pulmonares y cualquier
material usado para contener éstos, de pacientes con sospecha o diagnóstico de
tuberculosis o de otra enfermedad infecciosa.
• Materiales desechables que contengan sangre o secreciones de pacientes con
sospecha o diagnóstico de fiebres hemorrágicas, así como de otras enfermedades
emergentes infecciosas.
• Materiales absorbentes utilizados en las jaulas de animales que hayan sido expuestos
a patógenos entéricos.

OBJETOS PUNZOCORTANTES:
Los que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas durante
el diagnóstico o tratamiento, únicamente capilares, navajas, lancetas, agujas hipodérmicas,
de sutura, de acupuntura y para tatuajes, bisturís y estiletes de catéter, excepto todo material
de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual se deberá desinfectar o esterilizar antes de
ser dispuesto como residuo municipal.
CARACTERISTICAS QUE DEBEN CUMPLIR LOS RECIPIENTES PARA LA
DISPOSICION DEL RPBI
Las bolsas y los recipientes utilizados para el envasado de los RPBI
deberán de cumplir con las disposiciones mínimas de color, tipo de
material, resistencia a la tensión, elongación, resistencia al rasgado,
resistencia a la penetración y marcado.

Los recipientes o bolsas para RPBI, deberán estar marcados con


el símbolo universal de riesgo biológico y la leyenda: “Residuos
Peligrosos Biológico-Infecciosos”.

NO SE CONSIDERAN RPBI:

• Tejidos, órganos o partes del cuerpo que se encuentren en formol.


• La orina
• Excremento (de pacientes que no tengan enfermedades infectocontagiosas graves,
en ese caso desinfectar con hipoclorito de sodio o formol antes de desecharse.
• Material vidrio roto utilizado en el laboratorio previa desinfección antes de
considerarlos como basura municipal.
• Torundas y gasas secas con sangre seca o manchadas de sangre.
• matraces, pipetas.

ALMACENAMIENTO TEMPORAL INTERNO DE RPBI


Una vez realizada la recolección interna por el personal encargado, se deberán transportar
los residuos al área específica denominada almacén temporal.
El periodo de almacenamiento temporal estará sujeto al tipo de establecimiento generador,
como sigue:
Nivel I: Máximo 30 días.
Nivel II: Máximo 15 días.
Nivel III: Máximo 7 días.
En el caso del nivel I No requiere de un Área de Almacén Temporal.

Tipos de establecimientos generadores de RPBI


NIVEL I
- Unidades hospitalarias de 1 a 5 camas e instituciones de investigación con excepción
de los señalados en el Nivel III.
- Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen análisis de 1 a 50 muestras al
día.
- Unidades hospitalarias psiquiátricas.
- Centros de toma de muestras para análisis clínicos.
NIVEL II
- Unidades hospitalarias de 6 hasta 60 camas;
- Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen análisis de 51 a 200 muestras
al día;
- Bioterios que se dediquen a la investigación con agentes biológico-infecciosos, o
- Establecimientos que generen de 25 a 100 kilogramos al mes de RPBI.
NIVEL III
- Unidades hospitalarias de más de 60 camas;
- Centros de producción e investigación experimental en enfermedades infecciosas;
- Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen análisis a más de 200 muestras
al día, o
- Establecimientos que generen más de 100 kilogramos al mes de RPBI.

ALMACENAMIENTO:
Los residuos patológicos humanos o de animales (que no estén en formol) deberán
conservarse en refrigeradores a una temperatura máxima de 4°C.
Estar separado de áreas de atención a pacientes, hospitalización, visitas, cocina, comedor,
oficinas, etc.
Estar techada, ser de fácil acceso para la recolección y transporte, sin riesgos de inundación
e ingreso de animales.
Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad y estar restringido su acceso
y solo permitir el mismo al personal responsable.
Los establecimientos generadores que no cuenten con espacios disponibles para construirlo,
podrán utilizar contenedores plásticos o metálicos.

RECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCION Y EL TRANSPORTE DEL


RPBI
1. La recolección interna deberá realizarse tantas veces como sea necesario durante el día.
2. Las bolsas de recolección no deben de llenarse más de un 80% de su capacidad.
3. No se deben comprimir las bolsas.
4. Cerrar las bolsas con un mecanismo de amarre seguro que evite que los residuos salgan
(nudo o cinta adhesiva).
5. Verificar que los contenedores estén bien cerrados y una vez llenos, no deben ser abiertos
o vaciados.
6. La basura común se colocará en botes o bolsas de plástico de cualquier color excepto roja
o amarilla.

Transporte
El transporte de los RPBI debe realizarse en vehículos con caja cerrada hermética, que
cuenten con sistemas de captación de escurrimientos, y mecanizado de carga.
Deberán contar con sistema de enfriamiento, para mantener los residuos a una temperatura
no mayor a 4°C
Deberán contar con autorización de la S.C.T. y SEMARNAT.

TRATAMIENTO
Deben ser tratados por métodos físicos o químicos que garanticen la eliminación de
microorganismos patógenos y deben hacerse irreconocibles para su disposición final en los
sitios autorizados.

Tratamiento Físico. -Desinfección térmica húmeda (esterilización, microondas,


radioondas).
Tratamiento Químico. - Inactivación mediante el uso de desinfectantes químicos.

PROCESO PARA EL DESTINO FINAL DEL RPBI


Obtener el registro como empresa microgeneradora ante la SEMARNAT.
Dotar de los recipientes, bolsas y contenedores para el depósito de RPBI
Tratamiento interno o externo de los RPBI con visto bueno por parte de la SEMARNAT.
Bitácora para el control del tipo y cantidad de RPBI
Recolección del RPBI generado para su transporte por una empresa autorizada por la
SEMARNAT para su destrucción.
Control del RPBI generado, así como de lo recepcionado.

Tratamiento de residuos peligrosos biológico-infecciosos (NOM-087-SEMARNAT-


SSA1-2002)

Una vez tratados los residuos deben volverse irreconocibles.

Trituración:
Con la finalidad de evitar el reúso o reciclaje de los residuos ya tratados, estos son triturados
para cumplir con ser irreconocibles.

Disposición Final
• Una vez tratados e irreconocibles, los residuos se eliminarán como residuos No
Peligrosos en rellenos sanitarios.

Medidas Preventivas

Uso de ropa protectora, guantes y cubrebocas


Vacunación contra el tétanos y el virus de la Hepatitis B
Higiene corporal
No ingerir alimentos ni fumar en los lugares en los que se encuentran los residuos y sin
lavarse las manos
Requerir a todos los generadores que coloquen los:
Objetos cortantes en un contenedor rígido
Desechos sanitarios (toallas sanitarias, pañales, papel del baño y pañuelos desechables) en
bolsas de plástico cerradas

CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN (CEYE)

Antes de la Segunda Guerra Mundial, la Central de Esterilización era el “apéndice” de Sala


de Cirugía, el vestuario donde las mujeres auxiliares se reunían para doblar gasas y hacer
vendajes.

En la era de la posguerra, se levantó la necesidad de una Central de Esterilización Médica


y Quirúrgica en todos los hospitales. Su responsabilidad primaria fue la esterilización de
instrumentos y equipos, pero con el tiempo, le fueron agregadas otras funciones.
Hacia fines de los ’70 se propuso la siguiente meta: la Central de Esterilización tendría el
objetivo de proveer un servicio para mejorar el cuidado del paciente y mantener altos
estándares en la práctica médica.

La Central de Esterilización juega un papel muy importante en la prevención de las


infecciones adquiridas en el hospital, porque tales infecciones han sido asociadas con una
desinfección inapropiada de objetos reusables.

El Servicio de Central de Esterilización tiene, además, la responsabilidad de recoger y recibir


los objetos y equipos usados durante la atención del paciente, procesarlo, almacenarlo, y
distribuirlo en todo el hospital.

Manejo de CEYE

Central de Equipos y Esterilización (CEYE)

Concepto: servicio que recibe, acondiciona, procesa, controla y distribuye textiles (ropa,
gasas, apósitos), equipamiento biomédico e instrumental a todos los sectores del hospital,
con el fin de proveer un insumo seguro para ser usado con el paciente.

La Central de Equipos y Esterilización (CEYE) es una normativa del sistema de salud


mexicano, creada en base a las normativas implementadas por la Organización Panamericana
de la Salud, destinada al servicio de la unidad quirúrgica cuyas funciones principales son
preparar, clasificar, esterilizar y distribuir el material de consumo, canje, ropa e instrumental
quirúrgico a cada una de las salas que conforman dicha unidad.

Debe ubicarse de forma estratégica para permitir el acceso al personal mediante un filtro de
aislamiento y estar comunicada por una ventanilla con el área blanca, misma que comunica
directamente con las salas de operaciones para entrega de material estéril.

Debe contar con áreas de lavado, preparación de ropa, materiales y guantes, ensamble para
armar los paquetes que serán sometidos a esterilización, y una zona con anaqueles para
guardar material estéril.

Cabe recordar que es un lugar restringido, donde es obligatorio portar uniforme quirúrgico
completo.

Objetivos del servicio

• Conservar, distribuir y controlar el equipo y material de consumo necesario en la


atención de paciente.
• Garantizar la eficiencia del funcionamiento del servicio mediante la centralización,
disponibilidad del material y equipo para cumplir con la terapéutica médica.
• Disminuir la incidencia de infecciones hospitalarias referente al material y equipo.
• Concentrar los recursos materiales para un mejor aprovechamiento
• Mantener el material y equipo médico-quirúrgico disponible para brindar atención al
usuario interno y externo.
• Brindar un servicio eficaz y eficiente a los pacientes durante su estancia hospitalaria.
• Procesar, esterilizar, distribuir y controlar los diferentes insumos, ejerciendo acciones
de control que eviten la contaminación y garanticen la existencia de insumo estériles,
además de simplificar los sistemas de trabajo.

Distribución de áreas
Área de limpieza y descontaminación del material (ÁREA SUCIA)

En esta área se reduce la carga microbiana y la materia orgánica de los instrumentos y


dispositivos médicos que ingresan para su posterior procesamiento.

Esta área está separada por una barrera física de las otras áreas de la CEYE y ser fácilmente
accesible desde un corredor exterior.

La importancia de la separación física se basa en la necesidad de evitar que aerosoles,


microgotas y partículas de polvo sean transportados desde el área sucia a la limpia por las
corrientes de aire.

Los pisos, paredes, techos y superficies de trabajo deberán estar construidos con materiales
no porosos, que soporten la limpieza frecuente y las condiciones de humedad.

Debe contar con presión de aire negativa con respecto a las áreas adyacentes.

Debe poseer un extractor de aire funcionando permanentemente mientras se trabaja en el


área.

No se deberán usar ventiladores de ningún tipo dentro del área. Las ventanas tienen que estar
permanentemente cerradas.

La humedad relativa ambiente debe ser de entre el 35-50%.

Área de acondicionamiento, empaquetamiento, preparación y esterilización del


material (ÁREA LIMPIA)
Área de acondicionamiento, empaquetamiento, preparación y esterilización del
material (ÁREA LIMPIA)

Ingresarán los objetos completamente limpios y secos. Aquí, el instrumental y los equipos
son revisados para velar por su limpieza, integridad y funcionalidad.

El tránsito de las personas será estrictamente controlado, y sólo el personal adecuadamente


vestido ingresará al área.

Los dispositivos médicos, las cajas de instrumentos, la ropa, etc. son preparados para el
proceso de esterilización.

Área de almacenado del material (ÁREA ESTÉRIL)

Ingresará únicamente el equipo o instrumental estéril, envuelto, para ser colocado en estantes
abiertos o armarios cerrados.

Esta área debe ser ventilada con al menos 2 cambios de aire por hora, con una temperatura
entre 18°C-25°C, y una humedad relativa ambiente entre 35-50%.
Todos los paquetes estériles deben ser almacenados a una distancia mínima de 30 centímetros
del piso.

Sólo el personal autorizado y adecuadamente vestido ingresará al área.


Funciones de la enfermera en CEYE

• funciones técnicas y administrativas propias del servicio.


• Llevar un control por inventario del instrumental y equipo.
• Mantener el instrumental y equipo en óptimas condiciones.
• Mantener existencia de los insumos necesarios para cubrir la demanda de cirugía
• Controlar y distribuir de manera equitativa todo el equipo como instrumental y
material de canje y consumo.
• Aplicar las técnicas correctas para la preparación, esterilización y almacenamiento
del instrumental y del equipo quirúrgico.
• Aplicar las normas oficiales y disposiciones un establecen la institución
• Supervisar y controlar que el proceso de esterilización se lleve a cabo de manera
correcta.
• Control de la caducidad de los procesos de esterilización mediante la aplicación de
los indicadores biológicos.
• Colocar identificación o membrete a cada paquete o bulto quirúrgico, indicando la
fecha de estéril icono y caducidad.
• Preparar el instrumental, material y equipo necesario para cirugía.
CLASIFICACION DE MATERIAL Y EQUIPO

El material y equipo se clasifica con base en su naturaleza en:

• Material: Es todo artículo que se utiliza en las curaciones e intervenciones quirúrgicas


y su objetivo es proporcionar las condiciones necesarias de protección al paciente, en
los Tx médicos y Qx. Son considerados como gasas, sondas, compresas, torundas,
etc.

• Equipo: Son aquellos artículos que no necesitan ser reemplazados frecuentemente,


como pinzas, jeringa de asepto, perillas, instrumental quirúrgico, etc.

Material de origen vegetal


Material de origen De hule.

Debe cuidarse que se cumplan los diferentes procesos de lavado, secado y empaquetado con
los requisitos adecuados para este tipo de material
Material de origen De vidrioLos materiales de vidrio (pipetas, frascos de diferentes tipos y
jeringas, ente otros) deben ser lavados y secados cuidadosamente.
Clasificación del instrumental médico, para su procesamiento y correcto uso

Material de origen sucio

Es el material que está en contacto con la piel intacta, pero no con mucosas. Requiere
desinfección de nivel medio o bajo.

Material de origen Semicrítico

Es el material o instrumental que se ponen en contacto con la piel o membranas mucosas no


intactas, sin entrar en contacto con áreas estériles del cuerpo como endoscopios.

Requiere desinfección de alto nivel.

Material de origen critico

Es el material o dispositivo que está en contacto con tejidos estériles o del sistema vascular.

Generalmente pueden ser esterilizados mediante calor húmedo (autoclave) y otros materiales
que contienen piezas de plástico u otros equipos.

Material de origen Contaminado

Es el instrumental donde se alojan los microorganismos.

Puede referirse a todo aquello que se ha puesto en contacto con materiales del tracto
gastrointestinal o líquidos (sangre, semen, secreción vaginal, líquido cefalorraquídeo,
pleural, sinovial, amniótico, peritoneal, pericárdico, o cualquier otro líquido contaminado
con sangre) provenientes de áreas infectadas o de pacientes portadores de enfermedades
transmisibles

Envoltura

Proteger y aislar el material y equipo del medio exterior.

Conservar hasta 30 días la esterilidad del material y equipo esterilizado con vapor saturado
y hasta 6 meses el esterilizado con gas.

Pueden ser textiles, Papel crepado de grado quirúrgico y de


polietileno.

Permeabilidad al calor, a la humedad, al gas y debe ser resistente


a las altas temperaturas.

Colores no reflejantes (azul, verde), durabilidad y fácil manejo.

Requisitos del material de empaque


• Permeable al agente esterilizante.
• Resistente a la entrada de microorganismos.
• Resistente a la rotura.
• Que no desprenda fibras ni partículas.
• Que no reaccione con el agente esterilizante.
• Resistente a los líquidos.
• No toxico
• Relación costo/beneficio

Papel crepado de grado quirúrgico

Puede ser usado a vapor o en óxido de etileno.

No debe ser rehusado.

Caducidad del material estéril hasta 6 meses.

Bolsas mixtas

Son una combinación de papel grado médico y de


polímero transparente.

Cuenta con indicadores químicos incorporados.

Puede ser usado en autoclave de vapor, óxido de etileno y vapor de formaldehido.

Caducidad del material estéril hasta de 12 meses

Telas tejidas

Deben ser lavadas entre cada uso para restaurar el contenido


de humedad y asegurar las capacidades de filtración de las
fibras. Los lavados continuos de los textiles reducen su
eficiencia como barrera por lo que el tiempo de almacenaje puede verse reducido.

Caducidad del material estéril hasta de 8 días.

Es de observancia obligatoria para el personal de enfermería que


labora en la CEYE valer y hacer valer las siguientes normas
internacionales para evitar infecciones asociadas a la atención
hospitalaria.

Lavado de manos siguiendo la técnica:


• Al entrar y salir del área de trabajo.
• Al haber estado en contacto con material contaminado.
• Antes y después de preparar el instrumental.
• Después de quitarse los guantes.
• Al pasar de un área a otra de la CEyE.

Las técnicas previstas para el manejo de los materiales en CEYE, se llevan de acuerdo con
la TRAZABILIDAD, cuyo significado son todos aquellos procesos prefijados que se llevan
a cabo para determinar los diversos pasos que recorre un producto, desde su nacimiento
hasta su ubicación actual en la cadena de abasto.
El personal de enfermería encargado del servicio de CEYE del área roja deberá decepcionar
y clasificar el material, equipo e instrumental y los traslada al área de lavado.
El primer paso para considerar para el procedimiento en el área rojo es la SANITIZACION.

SANITIZACION
Concepto: Proceso aplicable a la limpieza por el cual el número de contaminantes que se
encuentran en una superficie orgánica o inorgánica se reduce a un nivel de “seguridad”.

Este proceso es necesario y de gran importancia antes de realizar una descontaminación o


esterilización, dado que la carga microbiana se disminuye al eliminar restos de materia
orgánica adherida a la piel o superficie de cuerpos inanimados.

Objetivos

• Reducir microorganismos en un número considerable para el uso humano.


• Remover material orgánico presente en el organismo o en objetos.
• Lograr mayor efectividad en la descontaminación y esterilización.

La Sanitización se lleva a cabo por dos métodos, previa remoción y eliminación de desechos
contenidos en algunas partes corporales o utensilios:
MANUAL: El componente más importante es el aseo general, en especial de manos con agua
corriente que permita el arrastre mecánico de microorganismos, cepillo de cerdas para
favorecer la remoción de sustancias que favorezcan resistencia, y jabón neutro o con base de
detergente enzimático en concentraciones bajas para fomentar y mantener hábitos higiénicos,
destruir residuos de material orgánico y disminuir o evitar la transmisión de enfermedades.
Si el caso lo amerita, se recomienda el uso de un compuesto antiséptico cuando los pacientes
cursan un proceso invasivo o inmunitario.

MECANICO: a través de aparatos para la limpieza de utensilios, ropa o material; por este
método se obtiene una limpieza superior a la manual, y disminuye la posibilidad de adquirir
infecciones.
Una vez realizada la Sanitización del material, este se prepara para el proceso de
DESINFECCION.

Concepto: Es el proceso físico o químico por medio del cual se logra la eliminación de los
microorganismos en objetos inanimados, sin que se asegure la eliminación de esporas.

NIVELES DE DESINFECCIÓN

Estos niveles se basan en el efecto microbicida de los agentes químicos sobre los
microorganismos y pueden ser:

Desinfección de alto nivel. Es realizada con agentes químicos líquidos que eliminan a todos
los microorganismos. Como ejemplos: el glutaraldehído, el dióxido de cloro y el
formaldehído, entre otros

Desinfección de nivel intermedio. Se realiza utilizando agentes químicos que eliminan


bacterias vegetativas y algunas esporas bacterianas. Aquí se incluyen el grupo de los fenoles,
el hipoclorito de sodio y el cloruro de benzalconio

Desinfección de bajo nivel. Es realizado por agentes químicos que eliminan bacterias
vegetativas, hongos y algunos virus en un período de tiempo corto.

METODOS DE DESINFECCION

La desinfección es uno de los procedimientos más antiguos en el medio hospitalario que fuera
utilizada en un primer momento para eliminar microorganismos del ambiente e higienizar las
manos. Existen dos métodos de desinfección:

• los físicos y

• los químicos.

METODOS FÍSICOS.

• Pasteurización
• Hervido
• Desinfectadoras de agua o a chorro de agua
• Radiación ultravioleta

Pasteurización

Utilizado originalmente por el francés Louis Pasteur.

Este proceso se realiza por medio de la desinfección de alto nivel.


El agua es llevada a temperaturas altas durante aproximadamente treinta minutos.

Así destruye todos los microorganismos excepto las esporas bacterianas. En nuestro medio
no es utilizado.

Hervido

Este método utiliza el agua hirviendo a temperaturas muy altas para lograr la desinfección.

Los objetos serán cubiertos por completo con el agua durante el hervido y no se añadirá
ningún otro mientras esté hirviendo.

Se seca al aire o con una toalla esterilizada antes de volver a utilizar los materiales o
almacenarlos.

Este método no se utiliza en el medio hospitalario.

Radiación ultravioleta (UV):

• Este método inactivo a los microorganismos en los rangos 240 280 nm.

• Su acción se ejerce por desnaturalización de los ácidos nucleicos de los


microorganismos.

• El uso como desinfectante en el ambiente del quirófano es hoy discutible por falta de
evidencia.

• hay que tener en cuenta que provoca queratoconjuntivitis en pacientes y profesionales


expuestos a la radiación.

MÉTODOS Químicos LÍQUIDOS.

Es el más utilizado en nuestro sistema hospitalario y existen múltiples agentes germicidas en


forma líquida.

Es importante mencionar al respecto que no todos los desinfectantes están disponibles en


nuestro medio.

Una vez que el material se encuentra previamente sanitizado y desinfectado en el área roja,
ahora este es recepcionado en el área azul para su ESTERILIZACION.

El material ya debe de haber pasado por el proceso de inspección y se debe tener la seguridad
de que los equipos se encuentran en correcto funcionamiento.
Esterilización

Es el conjunto de operaciones destinadas a eliminar o matar todas las formas de los seres
vivientes, contenidos en un objeto o sustancia.

Principios de esterilización

Todo material resistente al calor, compatible con humedad debe ser autoclavado.

Todo material resistente al calor e incompatible con la humedad debe ser esterilizado por
calor seco.

Métodos de esterilización

Métodos físicos: calor seco y calor húmedo.

Métodos químicos: líquidos y gaseosos (óxido de etileno).

DESTRUCCION DE MICROORGANISMOS MEDIANTE CALOR

La energía térmica es la forma más efectiva de esterilización.

Esta puede utilizarse como calor húmedo o seco

Esterilización con calor húmedo

El mecanismo de acción del calor húmedo es por desnaturalización de las proteínas.

Tiene la ventaja de producir una elevación de la temperatura en forma rápida en cortos


tiempos de esterilización y de no dejar residuos tóxicos en el material.

Al igual que los procesos de desinfección, la esterilización térmica destruye a los


microorganismos en forma gradual; es por esto por lo que no hay un único mecanismo de
acción, sino más bien la suma de distintos eventos complejos que se van sucediendo a medida
que aumenta la temperatura.

El primer efecto letal sería la producción de rupturas de cadena única en el ADN que
provocarían la muerte celular.

A medida que aumenta la temperatura se agregaría la pérdida de la integridad funcional de


la membrana citoplásmica, lo que produciría interferencias en el intercambio con el medio
externo, los procesos respiratorios y la síntesis proteica.

Por último, las temperaturas más elevadas activarían ribonucleasas que degradando el ARNr
producen la pérdida de viabilidad de las células expuestas.

CALOR SECO
Es diferente al del calor húmedo. El calor seco (o desecación en general) provoca
desnaturalización de proteínas, lesiones por oxidación y efectos tóxicos por niveles elevados
de electrolitos.

La esterilización a vapor es el procedimiento de esterilización más común (excepto para los


materiales que no pueden resistir el calor y la humedad), y al equipo que se utiliza se le
denomina autoclave.

La eficiencia del vapor como agente esterilizante depende de:

• La humedad
• El calor
• La penetración
• La mezcla

Métodos químicos

Estos métodos se utilizan solamente en los casos en que los materiales no soporten el calor y
su naturaleza lo permita.

Químicos líquidos

Los equipos automatizados aumentan la seguridad del proceso de esterilización. Sin


embargo, estos equipos requieren de controles y de operadores bien entrenados y capacitados
para su manejo.

• Glutaraldehído
• Peróxido de hidrógeno
• Formaldehído

LECTURA DE BIOLÓGICOS DE CONTROL.

Indicadores Biológicos Autocontenidos

Un indicador biológico autocontenido consta de un tubo de plástico flexible y translúcido


con un papel especial en su base, denominado "portador", que constituye el soporte de las
esporas bacterianas; y, además, un cultivo que permite la germinación y crecimiento de las
esporas.

Se utilizan como auxiliares en la operación de la calificación física de aparatos de


esterilización, en el desarrollo y establecimiento de un proceso de esterilización validado, y
en la verificación periódica de la validación del equipo.

Incubador dual
El incubador Dual BIONOVA fue diseñado para la incubación de indicadores biológicos. Su
microprocesador permite elegir la temperatura justa, 37 ± 2 ºC o 59 ± 2 ºC, utilizando la
perilla localizada en la base del incubador.

Poseen un sistema simple de calentamiento que permite una clara lectura del indicador
biológico sin requerir de la apertura de la tapa, permitiendo realizar observaciones frecuentes
sin afectar la temperatura interna del incubador.

Manipulación, transporte y almacenado del material

El material estéril debe ser almacenado en condiciones que aseguren su esterilidad.

La vida útil de un producto estéril es el tiempo que transcurre desde que es procesado hasta
que se utiliza o hasta que alcanza la fecha de caducidad.

La vida útil de un producto estéril va a depender directamente de los siguientes aspectos


fundamentales: manipulación, transporte, almacenamiento y uso correcto,
independientemente del método utilizado para su esterilización

Manipulación

• Desde que el material sale del esterilizador comienza la manipulación de los


productos, y esta debe ser siempre la mínima necesaria.

Debemos de tomar en cuenta:

• Dejarlos enfriar antes de su retirada de los esterilizadores


• Las manos deben estar limpias y secas
• Transportarse en carros, si el volumen lo requiere, y nunca apoyados a la ropa de
trabajo.
• La ropa de trabajo debe estar limpia.

Transporte

• Para su transporte se deben utilizar carros de fácil limpieza, de superficie lisa y


preferiblemente de polímeros plásticos termorresistentes.
• En función del recorrido que tenga que hacerse con los carros se podrán utilizar:
• Carros abiertos
• Carros protegidos (con funda protectora)
• Carros cerrados
Almacenado

Aunque el almacenamiento de los productos estériles se realice en diferentes zonas del centro
de salud, las condiciones deberán ser siempre las mismas.

Consideraciones generales

• La zona de almacenamiento debe estar separada de otros materiales,


fundamentalmente ropa sucia y basura.
• Los paquetes se colocarán en estantes o armarios.
• Deben estar a una altura mínima del suelo de 30 cm, a 45 cm del techo, y a un
mínimo de 5 cm de la pared.
• El material estará lejos de fuentes de humedad o de calor
• Los materiales estarán agrupados homogéneamente, bien diferenciados y siempre
que sea posible, colocados en forma vertical.
• Estarán identificados.
• Las estanterías y armarios de almacenamiento de productos estériles deben estar
siempre en óptimas condiciones de orden y limpieza.

2.2 Atención de enfermería en admisión hospitalaria y consulta externa aplicando las


acciones esenciales para la seguridad del paciente y procedimientos establecidos en los
servicios.

APLICACIÓN DE ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL


PACIENTE

ANTECEDENTES

La seguridad del paciente toma relevancia a partir de la detección de eventos adversos


derivados de la atención médica en pacientes hospitalizados, mencionados en el estudio de
Brennan y colaboradores, que analizaron expedientes clínicos de pacientes hospitalizados en
la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, durante 1984 (Harvard Medical Practice Study),
encontrando una incidencia de eventos adversos de 3.7%; en el 70 % de estos pacientes, se
produjo discapacidad moderada o transitoria, en el 2.6% fue permanente y en el 13.6 %
provocó la muerte.

Acciones esenciales para la seguridad del paciente

Las Metas Internacionales de Seguridad del Paciente, ahora acciones esenciales, son una serie
de acciones específicas que previenen los riesgos y, por lo tanto, la probabilidad de que
ocurran eventos adversos y centinela. La clave para la implementación de las metas es llevar
a cabo acciones específicas de manera correcta y en el momento oportuno, de tal manera que
ayuden a “prevenir el error” en ciertos procedimientos clínicos específicos que se llevan a
cabo durante el proceso de atención.

• META 1. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE.

Objetivo: mejorar la precisión en la identificación de los pacientes para prevenir


errores que involucran al paciente equivocado.

• META 2. COMUNICACIÓN EFECTIVA

Objetivo: Prevenir errores por órdenes y resultados que se dan de manera verbal o
telefónica.

• META 3. SEGURIDAD EN EL PROCESO DE MEDICACIÓN

Objetivo: prevenir errores de medicación relacionados con medicamentos de alto


riesgo.

• META 4. SEGURIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS

Objetivo: prevenir errores que involucren procedimientos en el sitio anatómico,


procedimiento o paciente correcto.

• META 5. REDUCCIÓN DEL RIESGO DE INFECCIONES ASOCIADOS A LA


ATENCION DE LA SALUD
Objetivo: Reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención sanitaria a través
de un programa integral de higiene de manos.
• META 6. REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DAÑO AL PACIENTE POR CAIDAS
Objetivo: Identificar el riesgo de caídas en cada paciente para implementar medidas
que reduzcan la probabilidad de que se caiga.

• META 7. REGISTRO Y ANÁLISIS DE EVENTOS CENTINELA, EVENTOS


ADVERSOS Y CUASIFALLAS.

• META 8. CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

META 1. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE.


En un entorno donde se busca una práctica segura tanto para el paciente como para el
profesional responsable de su cuidado, es indispensable la correcta identificación de los
pacientes, para disminuir los errores durante el proceso de atención a la salud.

La adopción de sistemas de identificación estandarizados en las instituciones de salud evita


exponer a los pacientes a riesgos innecesarios o a procedimientos no programados.
En México, desde 2002 se realiza acciones enfocadas a mejorar la seguridad del paciente,
entre las prioritarias la identificación correcta de los pacientes, para mejorar la precisión del
proceso, mediante el uso de brazaletes, pulseras y tarjetas de cabecera.

Los pacientes pueden estar sedados, desorientados o no estar del todo alertas, pueden ser
cambiados de cama, de habitación o de lugar físico dentro del hospital.

El proceso de identificación define, al menos, el uso de dos datos para identificar a un


paciente

NOMBRE DEL PACIENTE, NUMERO DE IDENTIFICACION O CEDULA, FECHA DE


NACIEMIENTO.

El proceso para identificar a los pacientes se define de manera multidisciplinaria dando


prioridad al momento antes de:

a) la administración de medicamentos e infusiones intravenosas como fin diagnostico o


terapéutico.

b) la transfusión sanguínea y hemocomponentes

c) la extracción de sangre y otras muestras para análisis clínicos

d) la realización de estudios de gabinete

e) la realización de cualquier otro tratamiento o procedimiento invasivo o de alto riesgo,


como procedimientos médicos o quirúrgicos.

f) la dotación de dietas

g) Antes del inicio de reemplazo renal (diálisis y hemodiálisis)

h) Identificación de cadáveres.

Identificación del paciente en soluciones intravenosas y dispositivos.

El personal de salud debe registrar en los membretes de las soluciones intravenosas los datos
de identificación del paciente:

• Nombre completo
• Fecha
• Nombre de la solución y/o componentes
• Tiempo de administración
• Hora de inicio y termino
• Nombre completo de quien instaló
En sondas y catéteres, el personal debe colocar:

• Nombre completo del paciente


• Fecha y hora de instalación
• Nombre completo de quien lo instalo

Acciones para implementar para una adecuada identificación

El personal de salud debe identificar la paciente desde el primer momento de atención al


menos por el nombre completo del paciente y fecha de nacimiento, en dicho caso se pueden
agregar datos de la institución.

Todos los documentos que se generen durante el proceso de atención (expediente clínico,
recetas, solicitudes y resultados de estudios de gabinete y laboratorio, etc.)

No se toma como identificador el número de cama, numero de habitación o servicio en el que


se encuentra el paciente, horario de atención ni diagnóstico.

Elementos para tomar en cuenta

TARJETA DE CABECERA O PIE DE CAMA

Colocar en la cabecera de la cama del paciente hospitalizado, así como en lugares donde
administren tratamientos de hemodiálisis, quimioterapias, radioterapias y cirugías de corta
estancia.

Debe contener al menos nombre completo y fecha de nacimiento del paciente. En dicha
tarjeta debe de estar en gran tamaño

También podemos anotar grupo sanguíneo y el factor RH, alergias edad. Escala de valoración
de riesgo de caídas y UPP. La cual puede modificarse.

BRAZALETE O PULSERA

Debe colocarse a los pacientes hospitalizados, así como aquellos que acudan por tratamiento
de hemodiálisis, quimioterapia, radioterapia y Cx de corta estancia.

Debe colocarse en la extremidad superior derecha o izquierda.

Si las condiciones del paciente no permitan colocar en miembros superiores, se debe colocar
en la tarjeta de cabecera.

Se debe de confirmar los datos del brazalete con el paciente o algún familiar.

Informar al paciente y familiar la importancia de portarlo y NO retirarlo

En situaciones de duda respecto a la información contenida o legibilidad se debe reemplazar.


META 2. COMUNICACIÓN EFECTIVA

Las brechas en la comunicación durante


Escucha
el proceso de atención médica, pueden
provocar graves interrupciones en la
continuidad de la atención, al
Confirmar Escribe
proporcionar un tratamiento inadecuado
y generar un daño.

Leer Cuando la comunicación es oportuna,


precisa, completa, inequívoca y
comprendida por quien la recibe, disminuye errores y da como resultado una mejora en la
seguridad del paciente.

La comunicación puede ser electrónica, oral o escrita. Las comunicaciones más propensas al
error son las órdenes/indicaciones de atención al paciente dadas verbalmente y por teléfono.

En colaboración multidisciplinaria, un proceso para recibir órdenes/indicaciones clínicas


y resultados de laboratorio y gabinete verbales y telefónicos, mediante la implementación
del proceso Escuchar-Escribir-Leer-Confirmar, que consiste…

Escuchar, completamente la indicación o el resultado

Escribir, (papel o medio electrónico) la indicación o el resultado de laboratorio o gabinete

Leer, la indicación o el resultado, tal como se escribió.

Confirmar, que el receptor anotó y leyó es exacto.

El paciente pude ser atendido por diversos profesionales de la salud en múltiples entornos
como: servicios quirúrgicos, de urgencias, cuidados intensivos, rehabilitación, atención
primaria y ambulatoria especializada.

Se recomienda la limitación del uso de las abreviaturas y símbolos.

Tipos de comunicación…

Verbal: es la que se basa en la palabra y puede ser de dos tipos:

• Oral

• Escrita

No Verbal: es la que se transmite principalmente a través de la expresión corporal


La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le
permite transmitir una información. En la comunicación intervienen diversos elementos que
pueden facilitar o dificultar el proceso.

Elementos de la comunicación

• Emisor: La persona (o personas) que emite un mensaje.


• Receptor: La persona (o personas) que recibe el mensaje.
• Mensaje: Contenido de la información que se envía.
• Canal: Medio por el que se envía el mensaje.
• Código: Signos y reglas empleadas para enviar el mensaje.
• Contexto: Situación en la que se produce la comunicación.

La comunicación eficaz entre dos personas se produce cuando el receptor interpreta el


mensaje en el sentido que pretende el emisor.

Barreras de la comunicación

Las barreras de la comunicación son los obstáculos o interferencias que pueden alterar la
transmisión del mensaje, llegando incluso a suprimir la comunicación o a filtrar una parte
de esta.

Pueden producirse las siguientes barreras:

Barreras físicas: ruidos, dificultades de sonido, interferencias telefónicas, cortes en la


línea telefónica cuando se navega por Internet, iluminación o temperatura ambiente
deficiente, etc.

Barreras mentales: valores, experiencias, conocimientos, prejuicios, etc., del emisor y del
receptor, que funcionan como verdaderos filtros.

Barreras semánticas: provienen de las limitaciones del idioma o los signos empleados.

META 3. SEGURIDAD EN EL PROCESO DE MEDICACIÓN

Los medicamentos constituyen el recurso terapéutico más utilizado en los países


desarrollados. En consecuencia, no es de extrañar que los errores de medicación eran una de
las causas más frecuentes de acontecimientos adversos ligados a la atención médica.

Uno de cada cuatro errores de medicación es notificados, en la mayoría confusión en el


nombre del medicamento.

La Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente refiere, que todos los medicamentos,
vacunas y medios de contraste tienen un determinado riesgo, pero que las soluciones
concentradas de electrolitos son particularmente peligrosas y en la mayoría de las veces no
es posible revertir los efectos que causa la inadecuada administración de estos medicamentos.

La gestión de la medicación abarca el sistema y los procesos que emplea una organización
para administrar farmacoterapias a sus pacientes, lo que requiere una participación
multidisciplinaria y coordinada del personal de una organización de atención médica, para
seleccionar, adquirir, almacenar, recetar, transcribir, distribuir, preparar, dispensar,
administrar, documentar y controlar las terapias con medicamentos.

Se recomienda…

• Adquisición. La adquisición de los electrolitos concentrados debe cumplir con lo


estipulado en la NOM 072. Etiquetado por colores

• Almacenamiento. Almacenados en un lugar seguro y con las condiciones ambientales


que el laboratorio indique. El personal responsable se asegurará del etiquetado y
resguardo

• Prescripción. Los médicos del establecimiento deben escribir la preinscripción


medica en el expediente del paciente, las indicaciones médicas y en la receta médica
(si fuera el caso), letra clara, sin tachaduras ni enmendaduras.

• Transcripción. El personal de enfermería transcribirá en la hoja de enfermería los


medicamentos y las indicaciones medicas sin modificar la prescripción original.
También es el encargado de la solicitud de medicamentos.

• Distribución. El personal de farmacia entregara los medicamentos previamente


verificados.

• Etiquetado. Enfermería rotulará el medicamento con el número de cama, nombre


completo del paciente, nombre del medicamento, dosis, vía y hora de aplicación.

• Verificación. Previo a su administración, el personal de enfermería debe verificar con


sus hojas de enfermería y las indicaciones medicas la prescripción de cada uno de sus
pacientes.

• Control. Medicamentos, productos biológicos, vacunas y medios de contraste,


evitando así los posibles eventos adversos.

• Administración. Solo el personal autorizado para ello podrá preparar y administrar


los medicamentos. En este caso enfermería es el responsable de la recepción,
etiquetado, preparación y administración de medicamentos. No se van a administrar
medicamentos que no estén etiquetados. Previo a la administración el personal debe
preguntar al paciente la presencia de alergias y verificara los datos en el etiquetado
del medicamento y la ficha de identificación del paciente.
REGLA DE ORO

Paciente correcto

Medicamento correcto

Dosis correcta

Vía correcta

Horario correcto

Velocidad correcta

10 correctos para la administración de los medicamentos

1.- Medicamento correcto

2.- Paciente correcto

3.- Dosis correcta

4.- Vía correcta

5.- Hora correcta

6.- Verificar la fecha de caducidad del medicamento

7.- Prepare y administre usted mismo el medicamento

8.- Registre usted mismo el medicamento y la hora de administración

9.- Velocidad de infusión correcta

10.- Estar enterados de posibles alteraciones.

Un problema frecuente de seguridad de los medicamentos es la preparación y/o


administración errónea de los electrolitos concentrados.

El medio más efectivo para disminuir esta ocurrencia es retirar los electrolitos concentrados
de las unidades de atención al paciente, no almacenarlos de manera continua en dichas áreas
y separarlas del resto de los medicamentos.

En las áreas donde se preparen y administren medicamentos de alto riesgo se implementa la


Doble Verificación para prevenir errores de medicación durante la preparación y
administración de los medicamentos.
La doble verificación se realiza durante la preparación y la administración de, al menos,
los siguientes medicamentos de alto riesgo:

a) Electrolitos Concentrados.

b) Quimioterapéuticos.

c) Radiofármacos.

d) Insulinas.

e) Anticoagulantes.

Notificación inmediata

Cuando se presente un evento adverso por medicamentos o hemocomponentes debe darse


prioridad a la estabilización del paciente y a la notificación de forma inmediata al médico
tratante.

Realizar análisis de las causas de todos los eventos adversos o centinelas relacionados con la
administración de medicamentos y hemocomponentes.

META 4. SEGURIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS

La Alianza Mundial para la Seguridad de la Cirugía refiere que el propósito de la Cx es salvar


vidas, pero la falta de seguridad de la atención quirúrgica puede provocar daños
considerables.

En México durante el 2009, la Dirección General de Evaluación del Desempeño de la


Secretaria de Salud, realizo el estudio de prevalencia de eventos adversos “Evaluación de
Seguridad Quirúrgica”, entre los principales resultados encontrados fueron que uno de cada
25 pacientes intervenidos quirúrgicamente en instituciones públicas, presento un evento
adverso.

Se genera el PROTOCOLO UNIVERSAL, que debe de realizarse en todos los


procedimientos quirúrgicos que se realicen en la sala de operaciones y en los que se realicen
fuera de ella, así como en los procedimientos y tratamientos invasivos y de alto riesgo que el
establecimiento determine.

Marcado del sitio anatómico

Se lleva a cabo colocando una marca o señal estandarizada e inequívoca definida por la
organización, sobre la piel del paciente, que permanezca después de la realización de la
asepsia y antisepsia.
• Debe realizarse sobre la piel del paciente y permanecer después de la asepsia y
antisepsia.

• Previo al ingreso a la sala de cirugía.

• El marcado se realiza con la presencia de un familiar, si el paciente se encuentra


inconsciente, es menor de edad o tenga alguna discapacidad.

• Esta permitido realizar el marcaje documental cuando el procedimiento sea en


mucosas o sitios anatomías difíciles, procedimientos dentales, RNP o cuando no se
acepte el marcado.

• Se puede omitir en situaciones de urgencias y en lesiones visibles, como Fx expuestas


o tumoración evidente.

Lista de verificación

Apoya al equipo quirúrgico a reducir el número de muertes por errores quirúrgicos.

Time out

Es la confirmación del inicio del procedimiento, permite resolver cualquier duda o confusión
y debe realizarse siempre, independientemente si es una situación de urgencia

Al inicio de la cirugía ya debe de estar listo el sitio anatómico, el procedimiento y el paciente.

El propósito es llevar a cabo el procedimiento/tratamiento correcto, con el paciente correcto


y en el sitio correcto o cualquier otra variable que ponga en riesgo la seguridad del paciente,
debe realizarse antes de iniciar el procedimiento.

• Transfusión de sangre y hemocomponentes


• Radioterapias
• Terapias de reemplazo renal
• Toma de biopsia
• Colocación/retiro de dispositivos
• Estudios de gabinete con medios de contraste
• Colocación y manejo de accesos vasculares.

Lista de verificación para la seguridad de la Cirugía

Se nombra a un miembro del equipo para su llenado (enfermera circulante)

Se aplicará en todos los pacientes fuera y dentro de la sala de operaciones, así como
procedimiento invasivo o de alto riesgo.

Cada establecimiento podrá incluir la verificación de cualquier otra variable.


EL RESPONSABLE DE LA ATENCIÓN DEBE:

✓ Hay que confirmar que es el paciente correcto, sitio y procedimiento correctos.

✓ Verificar que se cuenta con los estudios de imagen que se requieran

✓ Prever eventos críticos, verificando la fecha y el método de esterilización del equipo


e instrumental.

✓ Promover que el paciente o familiar reciban la información completa y de fácil


comprensión, así como los riesgos.

META 5. REDUCCIÓN DEL RIESGO DE INFECCIONES ASOCIADAS


ATENCIÓN DE LA SALUD

Las infecciones asociadas con la atención de la salud (IAAS), han sido reconocidas como un
problema critico que afecta la calidad del cuidado de la salud de los pacientes.

La mayoría pueden ser evitadas.


Una proporción significativa de estas infecciones, se deben a la contaminación y transmisión
de microorganismos a través de las manos de los trabajadores de la salud, convirtiéndola en
principal ruta de propagación.

OMS

Lanzo en 2005 el primer reto mundial “UNA ATENCION LIMPIA ES UNA ATENCION
MAS SEGURA”, encaminado a que todos los profesionales de la salud realicen la higiene
de manos como parte de los procesos de atención de la salud.

MÉXICO

En 2008 se une a este reto, mediante la campaña sectorial “ESTA EN TUS MANOS”,
tomando en cuenta los lineamientos propuestos por la OMS:

✓ Lavado de manos con agua y jabón


✓ Desinfección de manos con soluciones alcoholadas o antisépticos
✓ 5 momentos esenciales para el lavado de manos
✓ Implementar programas de capacitación continua
La prevención y el control de infecciones asociadas a la atención sanitaria constituyen
desafíos en la mayoría de las áreas de atención a la salud. Los índices en aumento de dichas
infecciones representan una preocupación importante tanto para los pacientes como para los
profesionales de la salud.

Llevar a cabo las funciones señaladas en la NOM 045 “para la vigilancia epidemiológica,
prevención y control de las infecciones asociadas a la atención de la salud”

Programa integral de higiene de manos el personal de salud debe:

➢ Mantener las uñas cortas y limpias


➢ Evitar utilizar anillos o pulseras, durante la jornada laboral.
➢ Evitar la higiene de manos con agua y jabón inmediatamente antes o después de frotar
las manos con una solución de base alcohólica.
➢ Realizar la higiene de manos antes de utilizar guantes, preferentemente con una
solución de base alcohol. Cuando las manos se encuentren visiblemente sucias,
realizar la higiene de manos con agua y jabón.
➢ En caso de utilizar solución de base alcohol, esperar que esta se haya secado
completamente antes de colocarse los guantes.
➢ Utilizar siempre guante cuando se tenga contacto con sangre u otro material
potencialmente infeccioso, membranas mucosas o piel no intacta.
➢ Usar obligadamente guantes, en el caso de presentar lesiones cutáneas.
➢ Nunca utilizar el mismo par de guantes para el cuidado de uno o más pacientes.
➢ Evitar la higiene de manos con los guantes puestos.
META 6. REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DAÑO AL PACIENTE POR CAÍDAS

Existe suficiente evidencia científica nacional e internacional para considerar las caídas de
los pacientes como un severo problema de seguridad.

En el año 2008, al realizar el análisis de los citeriores de los Indicadores de Calidad en Salud,
(INDICAS), se detectó que solo se cumplía el 50%, concluyendo que en las unidades
hospitalarias del Sector Salud no se contaba con una herramienta técnica que permitiera su
adecuada identificación.

La Comisión Permanente de Enfermería, en colaboración con representantes de diversas


instituciones del Sistema Nacional de Salud, coordino el desarrollo de una herramienta
técnica que difiriera una escala para valorar el grado de riesgo de caída del paciente
hospitalizado.

Las caídas son una de las causas más comunes que generan lesiones y daños en los pacientes
hospitalizados.

La evaluación del riesgo de caídas se realiza como parte de la evaluación de primer contacto
y como parte del proceso de evaluación inicial del paciente hospitalizado.

Acciones generales para la prevención de caídas

• En caso de que el paciente se encuentre en cama o camilla, levantar siempre los


barandales.
• Verificar el correcto funcionamiento de los barandales
• Trasladar al paciente en camilla con barandales en posición elevada o en sillas de
ruedas, ambas con frenos funcionales.
• Realizar la sujeción del paciente en caso de ser necesario y de acuerdo con los
protocolos institucionales.
• Colocar un interruptor de timbre y de la luz al alcance del paciente
• Mantener alguna iluminación nocturna dentro de la habitación
• Colocar banco de altura para uso inmediato cerca de la cama del paciente
• Verificar que el paciente cuente con sandalias de suela antiderrapante

META 7. NOTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE EVENTOS ADVERSOS, EVENTOS


CENTINELA Y CUASIFALLAS

Para desarrollar una cultura de calidad y seguridad se requiere además de identificar, priorizar
y gestionar los riesgos y problemas, contar con un Sistema de Reporte y Análisis de los
eventos relacionados con la seguridad del paciente que permita a la organización aprender de
sus errores e implementar mejoras para prevenir su ocurrencia.
• Cuasifalla
• Evento adverso
• Evento centinela

El Sistema de Notificación y Análisis de eventos relacionados con la seguridad del paciente


debe incluir:

• Las definiciones operativas de evento centinela, evento adverso y cuasifalla.


• Un mecanismo para su notificación. Sistema de registros de eventos adversos
(DGCES)
• Un proceso definido para el análisis causa-raíz para eventos centinela, así como el
análisis de patrones y tendencias para eventos adversos y cuasifallas.
• La consideración de la segunda víctima.
• La gestión y la confidencialidad de la información.
• La toma de decisiones correspondientes para la mejora del sistema.
• La retroalimentación periódica a los directivos, responsables de áreas y personal
involucrado.

META 8. MEDICIÓN DE LA CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

La cultura de seguridad de una organización es el producto de valores individuales y grupales,


actitudes, percepciones, competencias y patrones de conducta que determinan el
compromiso, la habilidad y la manera en que la organización gestiona la seguridad.

la Agencia para la Investigación sanitaria y la Calidad (AHRQ), establece que este encuentra
puede ser utilizada para:

• Sensibilizar al personal sobre la seguridad del paciente,


• Evaluar el estado actual de la cultura de seguridad del paciente en la organización
• Identificar fortalezas y áreas para la mejora de la cultura de seguridad del paciente
• Analizar las tendencias en el cambio de cultura de seguridad del paciente con el
tiempo.
• Evaluar el impacto cultural de las iniciativas e intervenciones de seguridad de los
pacientes.
• Realizar comparaciones dentro y entre organizaciones

INDICADORES DE CALIDAD

La Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, se determinaron tres premisas
estratégicas para alcanzar la visión, cumplir los objetivos y dar factibilidad a la intervención
emprendida.
Esto significó que la calidad es un aspecto en el que deben participar todas las áreas de la
organización, que, aunque haya muchas cosas que se quieran mejorar.

Es necesario adoptar estas premisas para avanzar en el monitoreo de la calidad de los


servicios de enfermería de una manera gradual, pero sólida y consistente con las expectativas
que se generaron al incorporar estos indicadores al Sistema INDICA.

Así fue como se diseñó y se ha ido construyendo el programa de Evaluación de la Calidad de


los Servicios de Enfermería

Desde el 2004 han sido monitoreados a nivel nacional en las unidades médicas públicas o
privadas del Sistema Nacional de Salud.

Con este nuevo documento se pretende que el personal de enfermería continúe reforzando
una práctica profesional competente, responsable, oportuna y humanizada, que le permita
avanzar en la estandarización y unificación de criterios para la supervisión operativa del
cuidado de enfermería y la sistematización de sus intervenciones.

Indicadores de calidad

• Trato digno
• Ministración de medicamentos por vía oral
• Vigilancia y control de venoclisis instalada
• Prevención de las infecciones de las vías urinarias en pacientes con sonda vesical
instalada.
• Prevención de caídas en pacientes hospitalizados
• Prevenciones de ulceras por presión (UPP) en pacientes hospitalizados.

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN ADMISIÓN HOSPITALARIA.

En el contexto de la administración hospitalaria moderna, es indispensable que las


instituciones cuenten con las herramientas administrativas que aseguren, apoyen y agilicen
el cumplimiento de los programas, planes, objetivos y proyectos en las instituciones.

Los cambios para incrementar la eficacia, eficiencia y velocidad en las instituciones que
brindan servicios de salud son necesarios para la optimización de la gestión, mejorar su
funcionalidad y responder a las exigencias emergentes.

La creciente complejidad de las organizaciones hospitalarias ha originado la necesidad de


articular estructuras que faciliten la ordenación y coordinación de las actividades que se
producen alrededor de la asistencia médica.

Objetivo específico del servicio


Mejorar la calidad de los servicios, a fin de obtener un mayor desempeño y un mejor
aprovechamiento de las unidades para la atención de la salud, destacando en soportes técnicos
y tecnológicos; bajo los criterios de una atención centrada en el usuario con calidad y calidez.

Objetivo específico del servicio

Facilitar la admisión del paciente al área de hospitalización. Se pretende mejorar el uso


eficiente del recurso de cama hospitalaria, facilitando el cumplimiento de los requisitos que
deben cumplir los pacientes durante su hospitalización.

Las acciones que se realizarán en el servicio son las siguientes:

➢ Facilitar el proceso de admisión del paciente al área de hospitalización.


➢ Establecer los requisitos que deben cumplir los pacientes durante su hospitalización.
➢ El uso eficiente del recurso cama hospitalaria
➢ Establecer comunicación directa y adecuada con el paciente y la familia ofreciendo
información y orientación general dentro del área de hospitalización.
➢ Utilizar registros establecidos para llevar a cabo el ingreso del paciente.

Las funciones que se llevaran a cabo son:

➢ Censo actualizado de pacientes que ingresan y egresan en el servicio.


➢ Verifica de la disponibilidad de camas
➢ Admisión hospitalaria (Gestiona y asigna las camas para la ubicación definitiva y se
recogen todos los datos necesarios para el ingreso)
➢ Regula el flujo de entrada y salida de pacientes
➢ Efectuar la adecuada identificación, registro y control de los pacientes durante su
ingreso, estancia y egreso de la unidad hospitalaria.
➢ Coordina con el equipo médico y de enfermería para la asignación de la unidad o
servicio
➢ Realiza la recepción de solicitudes y programación de los ingresos.
➢ Realizar la asignación de camas para los pacientes que se van a hospitalizar.
➢ Realiza la acogida de orientación e información de ingreso al paciente y familiar.
➢ Coordinar con el área de hospitalización, los movimientos internos de los pacientes.
➢ Efectuar el registro del movimiento diario de pacientes hospitalizados.
➢ Controlar los objetos de valor y la ropa del paciente, mediante la coordinación con
Trabajo Social y la Subdirección o Jefatura de Unidad Departamental Administrativa.

ADMISIÓN HOSPITALARIA

El Servicio de Admisión Hospitalaria es la puerta de entrada y salida de los pacientes en el


área de hospitalización es el encargado de recibir y causar la primera impresión al usuario y
familiares quienes se encuentran generalmente tensos, sin información básica sobre su
estadía, que “habitará” en un territorio desconocido por un determinado periodo, en forma
involuntaria en la mayoría de los casos. Sirve como enlace entre lo puramente administrativo
y la función clínica y de servicios profesionales.

El resultado final de dicho proceso se encuentra representado por el egreso hospitalario, el


cual es el resultado de una gestión clínica y de Administración de Cama Hospitalaria. Este
egreso es el indicador de producción y gestión.

Las instituciones de salud, consciente de su responsabilidad de proveer los servicios de salud


que demande la población, requiere de un sistema de atención que permita un acceso
eficiente, ágil, confiable e inmediato.

Es el conjunto de actividades técnico-administrativas realizadas en una institución


hospitalaria para admitir al paciente, cuyo objetivo es ofrecerle atención de acuerdo con sus
necesidades o problemas mediante recursos adecuados y específicos.

El servicio de admisión integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los


pacientes en el hospital y en su área de atención especializada. Sus funciones se orientan
hacia la coordinación de acciones y recursos alrededor de la asistencia del paciente, con una
función moduladora y facilitadora de las tareas asistenciales de los servicios médicos.

En cada una de las reglas básicas de atención (hospitalización, urgencias y atención


ambulatoria), desarrolla funciones y tareas dirigidas a:

• La gestión operativa de los procesos administrativos de acceso y circulación


asistencias de los pacientes, con el fin de facilitar y garantizar una accesibilidad
sencilla y ágil sobre los criterios de equidad y eficacia.
• La organización y evaluación del proceso asistencias (coordinación de tareas y
actividades provenientes de las diversas unidades de hospital y de otros niveles
asistenciales), con el fin de mantener la cohesión de la organización sanitaria ante el
paciente y favorecer una utilización adecuada y eficiente de los recursos.
• La obtención de datos que permitan disponer al hospital de información sobre la
demanda existente y la actividad asistencial realizada.

Paciente

El término paciente se usa para designar a toda persona sana o enferma que requiere:

• Un tratamiento
• Cuidados generales
• Cuidados especial

Cliente
Persona física quienes son los destinatarios de los servicios médicos y quienes hacen uso del
inmobiliario hospitalario y la atención sanitaria.

Usuario

Se le considera como un individuo que requiere asistencia para alcanzar la satisfacción de


sus necesidades y la independencia o la muerte pacífica.

PROCEDIMIENTO DE INGRESO DEL PACIENTE

La admisión del paciente es el proceso mediante el cual se facilita el acceso de los usuarios
a la asistencia sanitaria especializada, tanto en régimen ambulatorio como de ingreso.
Normalmente, implica el ingreso del paciente en alguno de los servicios del centro asistencial
que, dependiendo de sus características, podría ser: admisión ambulatoria (consultas
externas), admisión de urgencias u hospitalización, de igual forma se manejan pacientes que
son programados con anterioridad, para algún tratamiento o procedimiento quirúrgico, y
aquellos que son enviados de manera referida o de traslado de otras estancias hospitalarias.

TIPOS DE INGRESO A HOSPITAL.

Urgencias, programado o referido.

• Admisión de urgencias: Es aquella que se hace cuando la vida del paciente está en
inminente peligro o en estado crítico, ya que tienen afectado uno o varios índices
vitales.
Características del paciente a admisión de urgencias: Estos pacientes, que se
consideran graves, se encuentran en una situación de inestabilidad fisiológica y
pequeños cambios que pueden llevar a un daño orgánico irreversible o la muerte. Por
ello, su tratamiento debe ser inmediato.
• Admisión programada: Es cuando el paciente presenta una orden de internamiento.
Características del paciente por admisión programada: Va preparado psicológica y
físicamente. Es importante mencionar que entre las características del estado de salud
de estos pacientes se pueden encontrar moderadamente comprometido, ya que
necesitan de algún tratamiento específico o de algún evento quirúrgico para su pronta
mejoría.
• Admisión referida: Aquel paciente que llega de otra institución a una de mejor nivel.
Traslado.
Características del paciente por admisión referida: aquí el paciente es trasladado de
otra estancia hospitalaria para realizar algún tratamiento, estudio de gabinete o evento
quirúrgico específico, por falta de insumos del hospital de procedencia. La salud del
paciente se puede encontrar desde ligeramente comprometido hasta gravemente
comprometido.
El procedimiento para llevarse a cabo el ingreso cuenta con los siguientes pasos:

• Registro de datos personales del paciente al ingreso en el libro de acta y en el sistema


informático.
• Elaborar y actualizar el censo diario de pacientes internados, trasladados internos o
externos y egresos 07:00hs. - 15:00hs. y 22:00hs.
• Censo de camas disponibles y ocupadas.
• Recepción de las hojas de altas.

Requisitos de Ingreso

• Datos personales
• Cédula de Identidad
• Documento de Autorización y Responsabilidades firmado, que autoriza al hospital y
a sus médicos a proporcionarle diagnósticos, tratamiento y rehabilitación
• Reglamento firmado
• Hoja de Ingreso (hoja frontal): Deberá firmar la Hoja de Ingreso que le facilitará el
personal de Admisión.

Pasos para seguir:

1- El médico de guardia que decide la internación de un paciente se comunicara con el


servicio de admisión hospitalaria para la confirmación de disponibilidad de camas en el área
hospitalaria indicada.

2- El médico comunica al paciente y familiares la decisión de internar, remitiendo al paciente


y/o familiar al servicio de admisión para el proceso de internación.

3- El servicio de Admisión Hospitalaria recibe la indicación médica de ingreso hospitalario


por medio de la hoja de triagge y procede a:

✓ Llenar los datos personales de la historia clínica para el ingreso.


✓ Realiza la entrevista de orientación e información sobre el funcionamiento interno y
normativa Institucional al paciente o familiar responsable del paciente.
✓ El paciente o familiar responsable debe firma la hoja de entrevista una vez recibida
las orientaciones.
✓ El servicio de admisión comunica al médico solicitante y/o jefe de enfermeras la
habitación asignada para el ingreso del paciente.

4- El servicio de admisión entregará la ficha clínica del paciente al médico solicitante y/o la
enfermera para su internación.

5- Registrar en el libro de acta asignado y en el sistema informático los datos del paciente
internado.
Procedimiento de egreso del paciente

1.- se realiza el informe clínico de alta por parte de área médica, se realiza la programación
de citas o consulta o se contrafiere al paciente a su unidad hospitalaria. Se le brinda
indicaciones al paciente para su egreso, informando los pasos a seguir en el hospital. El
Personal de Enfermería es responsable de verificar que el expediente clínico esté ordenado,
completo y cuente con los documentos necesarios para el egreso.

2.- por medio de trabajo social se le notifica al familiar referente al alta que se está realizando
de su paciente, para que este pueda realizar los trámites necesarios previos al alta.

2.- El Personal Administrativo (jefatura de enfermería) del Servicio captura en el sistema el


egreso del paciente, el día del egreso del paciente y será responsable de generar la captura de
la información del paciente (diagnóstico, tipo de movimiento, motivo del egreso). Se
ingresará en el sistema el rubro de (censo y libreta de ingresos/egresos).

3.- previo a que el paciente abandone el servicio hospitalario, se le pide al familiar que realice
los trámites necesarios (cambio de las recetas médicas para solicitud del medicamento,
solicitud de citas a especialidad, solicitud de ambulancia, si lo llegara a ameritar, etc.

5.- una vez realizado todos los tramites se acompañará al usuario y al familiar al servicio de
admisión hospitalaria, los documentos que van a ser necesarios para el egreso del paciente
son el expediente clínico y la libreta de censo, la cual se recepciona por parte del personal de
admisión hospitalaria y se firma de recibido.

6.- si el expediente fue recibido en admisión sin ninguna eventualidad, el paciente firmará su
alta, y este podrá ir a casa, tomando en cuenta las indicaciones medicas que debe de seguir
para el manejo de su salud.

7.- en admisión se realiza la baja de la cama que se acaba de desocupar, se espera su


desinfección para volver a abrir el área nuevamente.

El personal de enfermería es el encargado de Informa al Personal Administrativo y a Trabajo


Social de la Prealta y envía al familiar a Trabajo Social para anticipar trámites de egreso.
Captura en el sistema el Egreso del paciente, el día previo al egreso del paciente, información
del egreso del paciente (diagnóstico, tipo de movimiento, motivo del egreso).

Tipos de egreso

• Egreso por mejoría del paciente, aproximadamente tardará una hora en liberarse la
cama, el tiempo fue establecido por el área médica, con la finalidad de que se realice
la limpieza a la cama para poder ocuparla nuevamente. El paciente se encuentra fuera
de peligro, y puede llevar a cabo su tratamiento de manera ambulatoria.
• Egreso por Fallecimiento del paciente, la cama se libera en aproximadamente 2
horas. El tiempo fue definido por el área médica, para los trámites que se tienen que
realizar en Patología y a su vez la limpieza de la cama.
• Egreso por fuga del paciente, la cama se libera automáticamente y los pagos
pendientes se quedan etiquetados, por si el paciente regresa posteriormente.
• Egreso por alta voluntaria, mismas indicaciones que el alta por mejoría.

ATENCION DE ENFERMERIA EN CONSULTA EXTERNA

La organización apropiada de la infraestructura y el equipamiento de los servicios de salud


se constituye en tema de primordial importancia. El funcionamiento adecuado de los
establecimientos de atención médica está en relación directa con los conocimientos,
habilidades, destrezas, motivación y ética del personal de salud, para que utilice
adecuadamente la tecnología que se pone a su disposición como parte de la infraestructura y
equipamiento. Con el propósito de facilitar la prestación de los servicios de atención médica
mediante actividades técnicas y profesionales de alta calidad, se establecen los requisitos
mínimos de infraestructura y equipamiento para las Unidades de Atención Médica que
proporcionan servicios a pacientes ambulatorios.

Por lo tanto, al hablar de la consulta externa debemos establecer los requisitos mínimos de
infraestructura y equipamiento con que deben cumplir las Unidades de Atención Médica, que
proporcionen servicios de promoción, prevención, diagnóstico, terapéuticos y de
rehabilitación, incluyendo la atención de urgencias, curaciones y en su caso, partos a
pacientes ambulatorios.

CONSULTA EXTERNA

Es la atención médica que se otorga al paciente ambulatorio, en un consultorio o en el


domicilio de este, que consiste en realizar un interrogatorio y exploración física, para integrar
un diagnóstico.

Algunos conceptos que debemos de considerar son:

Consulta externa general. A la atención que otorga el médico general o familiar, a los
pacientes ambulatorios en la unidad médica o en el domicilio, que consiste en realizar un
interrogatorio y exploración física, para integrar un diagnóstico.

Consulta externa de especialidad. A la atención que imparten los médicos especialistas a


pacientes ambulatorios de las cuatro especialidades médicas básicas y demás
subespecialidades, que consiste en realizar un interrogatorio y exploración física, para
integrar un diagnóstico.

Atención de consulta externa. Al servicio médico que se otorga a usuarios ambulatorios en


establecimiento fijo, público, social o privado, cualquiera que sea su denominación.
Consulta de primera vez. A la atención otorgada a una persona, por personal de salud,
cuando acude a la primera consulta por una enfermedad o motivo determinado en la unidad.

Consulta subsecuente. A la otorgada a una persona, por personal de salud, cuando asiste por
la misma enfermedad o motivo por el que ya se le otorgó una consulta en la unidad.

Consultorio. Al área física que cuenta con instalaciones y equipo necesario para que el
personal médico y paramédico brinde consulta externa a pacientes ambulatorios.

Consultorio. Al establecimiento público, social o privado, independiente o ligado a una


clínica, sanatorio o servicio hospitalario que tenga como fin prestar atención a la salud de los
usuarios ambulatorios.

Expediente clínico. Al conjunto de documentos escritos, gráficos e imagenológicos en los


cuales el personal de salud deberá hacer los registros, anotaciones y certificaciones
correspondientes a su intervención, con apego a las disposiciones sanitarias vigentes.

Medicina preventiva. Las actividades que desarrollan procedimientos y acciones


preventivas de la práctica médica encaminadas a abatir los índices de morbilidad y mortalidad
de enfermedades que repercuten en los humanos.

Paciente ambulatorio. A todo aquel usuario de atención médica que no necesite


hospitalización.

Personal de salud. A los profesionales, técnicos y auxiliares de la salud autorizados para


prestar servicios en una unidad de Atención Médica.

Urgencia. A todo problema médico-quirúrgico agudo que requiere atención inmediata por
poner en peligro la vida, un órgano o una función del paciente.

Día estancia. Al número de días transcurridos desde el ingreso del paciente al servicio de
hospitalización hasta su egreso; se obtiene restando a la fecha de egreso la de ingreso. Cuando
el paciente ingresa y egresa en la misma fecha y ocupa una cama censable, se cuenta como
un día estancia.

Procedimiento médico. Al conjunto de actividades que realiza el médico o el personal de


salud para la prevención específica y el diagnóstico o tratamiento quirúrgico o no quirúrgico,
de las enfermedades, lesiones u otros problemas relacionados con la salud.

Reingreso. Al paciente que ingresa nuevamente en el año a la unidad médica por la misma
afección o diagnóstico.

Servicio de hospitalización. Al servicio que cuenta con camas censables para atender
pacientes internos, proporcionar atención médica con el fin de realizar diagnósticos, aplicar
tratamientos y cuidados continuos de enfermería.
Unidad médica. Al establecimiento físico que cuenta con los recursos materiales, humanos,
tecnológicos y económicos, cuya complejidad es equivalente al nivel de operación y está
destinado a proporcionar atención médica integral a la población.

La NOM 178 “requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos


para la atención médica de pacientes ambulatorios.” Menciona que, en el servicio de consulta
externa, debe de contar con un Consultorio de medicina general o familiar, donde se
encuentren con dos áreas: una, en la que se efectúa la entrevista con el paciente y
acompañante y otra donde se realiza la exploración física.

Las áreas de interrogatorio y de exploración de un consultorio de medicina general o familiar


pueden estar unidas o separadas; cualquiera que sea el caso, la superficie total de estas dos
áreas deberá contener el mobiliario y equipamiento necesarios para la atención integral, así
como con espacios necesarios para las actividades del personal y de los pacientes y
acompañantes.

Para la exploración física se requiere que la infraestructura, el mobiliario y el equipamiento


destinado a la recaudación de información necesaria para el armado del expediente clínico.

Actividades y procedimientos de enfermería.

• El paciente que acude a solicitar su cita con la hoja de referencia y contrarreferencia.


• De acuerdo con la fecha establecida,
se realiza la atención del paciente
que espera para su consulta.
• Se recibe y verifica la cita en la
libreta de citas del consultorio a
pasar.
• Se realiza la recepción al paciente
• Se realiza la Somatometría y la toma
de signos vitales antes de la consulta
del paciente.
• La atención médica recibe al
paciente; realiza la anamnesis, la
valoración física y las indicaciones
médicas para el seguimiento de los
cuidados.
• Se orienta al paciente en caso en caso
de duda.
SIGNOS VITALES

Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales
(cerebro, corazón, pulmones).

La vigilancia de las constantes vitales de un paciente no debe ser un procedimiento


automático o rutinario, sino que debe ser una valoración completa y científica.

Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo,


cambios que de otra manera no podrían ser cualificados ni cuantificados.

Las constantes vitales, que deben evaluarse en relación con el estado de salud previo y actual
del paciente, se comparan con las habituales del paciente (si se conocen) y con los estándares
normales aceptados.

Los cuatro signos vitales principales que los médicos y los profesionales de salud
examinan de forma rutinaria son los siguientes:

1.- Frecuencia Cardiaca


2.- Frecuencia Respiratoria
3.- Presión Arterial
4.- Temperatura Corporal

También podemos añadirle:

5.- Oximetría de Pulso

INDICACIONES

✓ Al ingreso y egreso del paciente al centro asistencial con el fin de registrar datos
basales de su estado de salud.
✓ Cuando el paciente presenta cambios en su condición funcional.
✓ Según la prescripción médica, en el paciente estable se requiere control dos veces en
cada turno. En el paciente en estado crítico la monitorización de los signos vitales es
una acción permanente.
✓ Antes y después de un procedimiento diagnóstico o tratamiento invasor o no invasor
y de cirugía menor o mayor.
✓ Antes y después de la administración de medicamentos que puedan afectar el sistema
respiratorio o cardiovascular.

FRECUENCIA CARDIACA

Es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del ventrículo izquierdo del


corazón y que resulta en la expansión y contracción regular del calibre de las arterias.

“Reflejo del latido cardíaco”


La frecuencia del pulso es la misma que la de las contracciones ventriculares del corazón.

El centro regulador está en el bulbo raquídeo.

La onda pulsátil representa el rendimiento del latido cardiaco, que es la cantidad de sangre
que entra en las arterias con cada contracción ventricular y la adaptación de las arterias, o
sea, su capacidad de contraerse y dilatarse.

•las arterias es su capacidad para contraerse y expandirse. Cuando las


arterias de un paciente pierden su distensibilidad, como sucede en el
Distensibilidad envejecimiento, se necesita una mayor presión para bombear la
sangre hacia las arterias.

•volumen de sangre que el corazón bombea a las arterias y equivale al


volumen sistólico (VS) multiplicado por la frecuencia cardíaca (FC) por
Gasto cardiaco minuto.
•El corazón de un adulto en reposo bombea unos 5 litros de sangre
cada minuto.

El pulso periférico se palpa fácilmente en pies, manos, cara y cuello. Realmente puede
palparse en cualquier zona donde una arteria superficial pueda ser fácilmente comprimida
contra una superficie ósea.

La velocidad del pulso (latidos por minuto) corresponde a la frecuencia cardiaca, la cual varía
con la edad, sexo, actividad física, estado emocional, fiebre, medicamentos y hemorragias.

Factores que influyen en el pulso

Edad. La frecuencia del pulso disminuye de manera gradual a medida que avanza la edad.

Sexo. Tras la pubertad, la frecuencia media del pulso masculino es algo más baja que la del
femenino.

Ejercicio. La frecuencia del pulso aumenta normalmente con la actividad. El ritmo de


aumento en un deportista profesional suele ser menor que en una persona media debido a
mayor tamaño, mayor potencia y eficiencia de su corazón.

Fiebre. La frecuencia del pulso aumenta: a) en respuesta a la disminución de la presión


arterial consecuencia de la vasodilatación periférica asociada a la elevación de la temperatura
corporal, y b) a consecuencia del aumento del índice metabólico.

Medicaciones. Algunos medicamentos disminuyen la frecuencia del pulso y otros la


aumentan. Así, los cardiotónicos (p. ej., los digitálicos) disminuyen la frecuencia cardíaca,
mientras que la adrenalina la aumenta.

Hipovolemia. La pérdida de sangre a partir del sistema vascular aumenta la frecuencia del
pulso.
Estrés. En respuesta al estrés, la estimulación del sistema nervioso simpático aumenta la
actividad global del corazón. El estrés aumenta la frecuencia y la fuerza del latido cardíaco.

Patología. Algunas enfermedades, como ciertas alteraciones del corazón o las que dificultan
la oxigenación, pueden alterar el pulso cardíaco en reposo

Existen nueve puntos anatómicos para la palpación del pulso:

1.- Pulso temporal: la arteria temporal se palpa sobre el hueso temporal en la región externa
de la frente, en un trayecto que va desde la ceja hasta el cuero cabelludo.

2.- Pulso carotideo: se encuentra en la parte lateral del cuello entre la tráquea y el músculo
esternocleidomastoideo. No se debe ejercer presión excesiva porque produce disminución de
la frecuencia cardiaca e hipotensión. Tampoco, se debe palpar simultáneamente en ambos
lados para evitar la disminución del flujo sanguíneo cerebral o, aun, paro cardiaco.

No deben presionarse las dos carótidas al mismo tiempo ya que puede producirse una
caída refleja de la presión arterial o de la frecuencia del pulso

3.- Pulso braquial: se palpa en la cara interna del músculo bíceps o en la zona media del
espacio ante cubital.

4.- Pulso radial: se palpa realizando presión suave sobre la arteria radial en la zona media
de la cara interna de la muñeca. Es el método clínico más usado.

5.- Pulso femoral: se palpa la arteria femoral localizada debajo del ligamento inguinal.

6.- Pulso poplíteo: se palpa realizando presión fuerte sobre la arteria poplítea, por detrás de
la rodilla, en la fosa poplítea.

7.- Pulso tibial posterior: se palpa la arteria tibial localizada por detrás del maléolo interno.

8.- Pulso pedio: se palpa la arteria dorsal del pie sobre los huesos de la parte alta del dorso
del pie.

9) Apical, en el vértice del corazón. En un adulto este punto se encuentra situado en el lado
izquierdo del tórax, unos 8 cm a la izquierda del esternón y en el cuarto, quinto o sexto
espacio intercostal (área entre las costillas). Es la ideal

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN DEL PULSO

Cuente su pulso durante 60 segundos

Comparar los pulsos de las extremidades del mismo lado y del contra lateral con el fin de
detectar variaciones. Los pulsos asimétricos sugieren oclusión arterial.
El paciente debe adoptar una postura cómoda y relajada.

Si el paciente ha realizado actividad física, es importante esperar entre 10 y 15 minutos antes


de controlar el pulso.

Valorar las características del pulso: frecuencia, ritmo, amplitud, elasticidad.

Características de la FC

• patrón de los latidos y los


ritmo
intervalos entre ellos.
• Latidos contabilizados en un
frecuencia
minuto.
• también llamado fuerza o amplitud
volumen del pulso, se refiere a la fuerza de
la sangre en cada latido.
elasticidad de la •refleja su capacidad de expansióno sus deformidades. Una arteria sana y normal
se palpa recta, lisa, blanda y plegable. Las arterias de los ancianos suelen ser poco
pared arterial elásticas y se notan retorcidas (tortuosas) e irregulares a la palpación.

El ritmo del pulso es el patrón de los latidos y los intervalos entre ellos. En un pulso normal,
los intervalos entre los latidos son iguales.

Alteraciones del pulso

Taquicardia •Si la frecuencia es superior a 90 pulsaciones por minuto

Bradicardia •Si la frecuencia es inferior a 60 pulsaciones.

Arritmia •Alteración o irregularidad del latido cardíaco. Su origen se


debe a un trastorno de la contractilidad del miocardio.

Cuando se altera la intensidad, se aprecia un pulso débil, casi imperceptible, o, por el


contrario, un latido fuerte con aumento de la intensidad.
FRECUENCIA RESPIRATORIA

La respiración es el proceso mediante el cual se toma oxígeno del aire ambiente y se expulsa
el CO2 del organismo. El ciclo respiratorio comprende dos fases:

Inspiración: fase activa; se inicia con la contracción del diafragma y los músculos
intercostales, entrada de aire a los pulmones

Espiración: fase pasiva; depende de la elasticidad pulmonar, salida del aire de los pulmones
(CO2)

El centro regulador de la respiración se halla en el bulbo raquídeo.

Se suele medir cuando la persona está en reposo, y consiste simplemente en contar el número
de respiraciones durante un minuto.

La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 15 y 20


respiraciones por minuto.

Existen dos tipos básicos de respiración, la costal (torácica) y la diafragmática (abdominal).

Costal

Músculos intercostales externos y otros músculos accesorios, como los


esternocleidomastoideos. Puede observarse por el movimiento del tórax hacia arriba y afuera.

Diafragmática

La respiración diafragmática depende de la contracción y relajación del diafragma y se


manifiesta por los movimientos del abdomen secundarios a la contracción y movimiento
hacia abajo del diafragma.

Valoración de la respiración

La respiración en reposo debe valorarse cuando el paciente se encuentra relajado porque el


ejercicio aumenta su frecuencia y profundidad.

También es probable que la ansiedad influya en la frecuencia y profundidad respiratorias.

Considerar los siguientes aspectos:

El patrón de respiración normal del paciente

La influencia de los problemas de salud del paciente sobre la respiración

Cualquier medicación o tratamiento que pueda afectar a la respiración


La relación entre la respiración del paciente y su función cardiovascular

Características de la respiración

Alteraciones patológicas de la respiración

La presencia de enfermedades da lugar a diferentes tipos de alteraciones respiratorias:

Respiración de Cheyne-Stokes. Es un ciclo respiratorio caracterizado por un aumento gradual


de la profundidad-con mínimos movimientos de la caja torácica-hasta llegar a la normalidad,
para luego descender progresivamente y terminar en una fase de apnea.

Se dan en las siguientes situaciones: aumento de la presión intracraneal, insuficiencia


cardiaca grave congestiva, meningitis, insuficiencia renal y sobredosis de fármacos.
Respiraciones de Biot. Respiración carente de ritmo, con períodos irregulares de apnea
alternados con otros de dos a cinco inspiraciones de profundidad desigual.

Puede apreciarse en la meningitis cerebroespinal y en la hipertensión intracraneal grave.

Respiraciones de Kussmaul. Aumento de la frecuencia (más de 20 respiraciones por minuto)


y de la profundidad. Es una disnea molesta. Se suele decir que el paciente parece tener hambre
de aire. Se observa en la acidosis metabólica y en la insuficiencia renal.

Factores que influyen sobre la respiración

Los que la aumentan son el ejercicio (aumento del metabolismo), el estrés (preparación del
cuerpo para «luchar o huir»), el aumento de la temperatura ambiental o la disminución de la
concentración de oxígeno en grandes alturas.

Los factores que reducen la frecuencia respiratoria son la disminución de la temperatura


ambiental, determinados medicamentos (p. ej., los narcóticos) y el aumento de la presión
intracraneal.

hiperventilación corresponde a respiraciones muy profundas y rápidas, y la hipoventilación


a respiraciones muy superficiales.

Si la toma de respiración se le hace a


un niño que ha estado llorando o está
intranquilo, se debe esperar un
tiempo antes de contar las
respiraciones. Si está dormido,
cuéntalas antes de que despierte.

LA TENSIÓN ARTERIAL

Es la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias, con el fin de que esta
llegue a todos los tejidos para mantener una adecuada respiración celular.

La presión arterial se mide en milímetros de mercurio (mm Hg) y se anota como una fracción,
con la presión sistólica sobre la diastólica. Una presión arterial típica para un adulto sano es
de 120/80 mm Hg.

La sistólica o • Es la presión existente en las arterias durante la


sístole o contracción ventricular
máxima:

La diastólica o • Es la presión ejercida en las arterias durante la


diástole o fase de relajación ventricular. La
mínima. diferencia entre ambas es la presión media.
PAM

Se considera como la presión de perfusión de los órganos corporales.

Se cree que una PAM mayor a 60 mmHg es suficiente para mantener los órganos de la
persona promedio.

Si la PAM cae de este valor por un tiempo considerable, el órgano blanco no recibirá el
suficiente riego sanguíneo y se volverá isquémico.

PAM= (PS) + (PD x 2) / 3

Determinantes de la presión arterial

El gasto cardíaco. Es la cantidad de sangre expulsada por cada ventrículo en un minuto.


Aproximadamente, suele ser de unos 4 a 5 litros.

Volumen de sangre. Se le denomina también volemia. Su aumento o disminución afecta a la


tensión arterial. Cuando disminuye el volumen sanguíneo (p. ej., a consecuencia de
hemorragia o deshidratación), la presión arterial desciende debido a la disminución de la
cantidad de líquido en las arterias.

Elasticidad de las paredes arteriales. Las paredes tienen cierta elasticidad que les permite
dilatarse en la sístole y contraerse en la diástole.

Acción de bomba del corazón. Cuando la acción de bomba del corazón es débil, la cantidad
de sangre bombeada a las arterias es escasa (menor gasto cardíaco) y la presión arterial
disminuye. Cuando la acción de bomba del corazón es potente y el volumen de sangre que
entra en la circulación aumenta (mayor gasto cardíaco), la presión arterial se eleva.

Resistencia vascular periférica. El elemento más importante que determina la resistencia


periférica a la circulación de la sangre en el organismo es el diámetro interno o capacidad de
las arteriolas y capilares. Cuanto menor es el espacio en un vaso, mayor es su resistencia.

Factores que influyen en la presión arterial

Edad. Los recién nacidos tienen una presión sistólica media de unos 75 mm Hg. La presión
aumenta con la edad, alcanzando un máximo al comienzo de la pubertad, tras la que tiende a
disminuir algo. En las personas de edad avanzada la elasticidad de las arterias disminuye, se
hacen más rígidas y ceden menos a la presión de la sangre, lo que se traduce en una elevación
de la presión sistólica. Como las paredes pierden también la flexibilidad para retraerse cuando
disminuye la presión, la presión diastólica también puede elevarse.

Ejercicio. La actividad física aumenta el gasto cardíaco y, por tanto, la presión arterial; por
eso, tras el ejercicio, está indicado permanecer 20 a 30 minutos en reposo antes de medirla
para que la lectura de la presión arterial en reposo sea fiable.
Estrés. La estimulación del sistema nervioso simpático aumenta el gasto cardíaco y la
vasoconstricción de las arteriolas, lo que incrementa la lectura de la presión arterial; sin
embargo, el dolor intenso disminuye mucho la presión arterial ya que inhibe al centro
vasomotor y produce vasodilatación.

Sexo. Tras la pubertad, la presión arterial de las mujeres es en general inferior a la de los
varones de la misma edad; esta diferencia parece consecuencia de las variaciones
hormonales. Tras la menopausia, la presión arterial de las mujeres suele ser mayor que la que
tenían antes.

Medicaciones. Muchos fármacos y sustancias, entre ellas la cafeína, aumentan o disminuyen


la presión arterial.

Obesidad. La obesidad, tanto infantil como del adulto, predispone a la hipertensión.

Variaciones diurnas. La presión suele ser menor por la mañana, cuando el índice metabólico
es más bajo, y después aumenta a lo largo del día hasta alcanzar un máximo al final de la
tarde o comienzos de la noche.

Enfermedades. Cualquier situación que afecte al gasto cardíaco, al volumen sanguíneo, a la


viscosidad de la sangre o a la distensibilidad de las arterias ejerce un efecto directo sobre la
presión arterial.

HIPERTENSIÓN

Es una presión arterial que se mantiene de manera persistente por encima de lo normal.

La hipertensión no puede diagnosticarse a menos que se encuentre una presión arterial


elevada medida dos veces en momentos distintos. Se recomienda tomar en ambos brazos para
descartar variaciones.

Los factores asociados a la hipertensión son el engrosamiento de la pared arterial, que reduce
el tamaño de la luz del vaso, y la falta de elasticidad de las arterias, así como factores
relacionados con la forma de vida como el tabaquismo, la obesidad, un fuerte consumo de
alcohol, la falta de ejercicio físico, concentraciones elevadas de colesterol y exposición
continua al estrés.

Para brindar el diagnostico de hipertensión se debe tomar la T/A durante 7 días continuos,
con un mismo horario.

Hipotensión

Cuando hay una disminución de los valores de la presión a 80-60 mmHg en la sistólica y 40-
20 en la diastólica, se llama hipotensión. Esta alteración es un signo causado por distintas
situaciones patológicas.
La hipotensión ortostática

Es una presión arterial que cae cuando el paciente se sienta o se pone de pie. Suele deberse a
una vasodilatación periférica en la que la sangre abandona los órganos centrales del cuerpo,
sobre todo el encéfalo, y se desplaza a la periferia, haciendo que la persona pueda sentir un
desvanecimiento.

La hipotensión puede ser también consecuencia de la toma de analgésicos como el clorhidrato


de meperidina, hemorragias, quemaduras graves y deshidratación.

Puntos para la medición de la presión arterial

La presión arterial suele medirse en el brazo del paciente usando la arteria braquial y un
estetoscopio normal.

En las siguientes situaciones está indicada la


medición de la presión arterial en el muslo del
paciente:

Cuando no puede medirse en ninguno de los


dos brazos (p. ej., debido a quemaduras o
traumatismos).

Cuando se va a comparar la presión arterial de


ambos muslos

LA TEMPERATURA CORPORAL

Es el grado de calor interno del cuerpo humano como consecuencia del equilibrio entre el
calor producido y el que pierde el organismo.

“Equilibrio entre la producción y la pérdida de calor del organismo”

Se mide en unidades de calor “grados”

clases de temperatura corporal

temperatura central

Es la que tienen los tejidos profundos del cuerpo, tales como los de las cavidades torácica y
abdominal, y permanece relativamente constante.

temperatura superficial

La piel, el tejido subcutáneo y la grasa, que, al contrario que la central, se eleva y desciende
en respuesta al entorno.
El cuerpo produce calor de forma continua como producto final del metabolismo. Cuando la
cantidad de calor producido por el organismo iguala a la cantidad de calor que pierde, la
persona se encuentran en equilibrio calórico

La producción de calor o termogénesis se deriva de unos mecanismos que son:

La actividad metabólica de los nutrientes

La actividad muscular

La producción hormonal

La influencia de fuentes externas (ropa, luz solar, líquidos caliente…)

factores que influyen en la producción de calor

La pérdida de calor o termólisis se realiza por lo métodos siguientes:

Radiación: transferencia de calor desde la superficie de un objeto hasta la superficie de otro


sin que exista contacto entre ellos, y se produce sobre todo en forma de rayos infrarrojos.

Conducción: Es el paso del calor de un cuerpo a otro por contacto directo.

Convección: Se denomina así a la pérdida de calor por corrientes de aire.


Evaporación: evaporación continua de la humedad del aparato respiratorio, de las mucosas
de la boca y de la piel. Esta pérdida de agua, continua e inadvertida, se llama pérdida
insensible de agua

Regulación de la temperatura corporal

El sistema que regula la temperatura corporal consta de tres partes principales:

sensores en la periferia y en el sistema de integración sistema que ajusta la producción y


centro, en el hipotálamo la pérdida de calor

La mayoría de los sensores o receptores sensoriales se encuentran en la piel, que posee más
receptores para el frío que para el calor.

Cuando la piel de todo el cuerpo se enfría, se ponen en marcha tres procesos fisiológicos
cuya misión es aumentar la temperatura corporal:

1. Temblor, que aumenta la producción de calor.

2. Inhibición de la sudoración para disminuir la pérdida de calor.

3. Vasoconstricción, que también reduce la pérdida de calor.

El sistema de integración hipotalámico, el órgano que controla la temperatura central, se


encuentra situado en el área preóptica del hipotálamo.

En el ser humano ADULTO se considera como temperatura normal que oscila entre los 36 y
37°C.

Cuando los sensores del hipotálamo detectan calor, envían señales cuyo objeto es disminuir
la temperatura, es decir, reducir la producción de calor y aumentar su pérdida. Por el
contrario, cuando se estimulan los sensores de frío, se envían señales para aumentar la
producción de calor y reducir su pérdida.
vasoconstricción, el
hipotálamo activan temblor y la
Frio
a efectores liberación de
adrenalina

metabolismo
celular y, por tanto,
Ganancia de calor
la producción de
calor.

hipotálamo activan
Calor
a efectores

se inicie la
sudoración y la
Pérdida de calor
vasodilatación
periférica

Factores que influyen en la temperatura

La edad: Los neonatos no regulan bien la temperatura; por este motivo les afectan las
variaciones de la temperatura ambiental, Se les debe proteger de los cambios externos.

En los adultos mayores, la regulación de la temperatura está disminuida por razones diversas
relacionadas con el proceso de envejecimiento.

Dieta inadecuada, la pérdida de la grasa subcutánea, la falta de actividad y la disminución de


la eficacia de la termorregulación

Disminución de los controles de la termorregulación.

La hora del día: Se observa un ligero descenso de temperatura en las primeras horas de la
mañana, elevándose la cifra algunas décimas en las primeras horas de la tarde.

El sexo: Afecta, según se trate de una mujer o de un hombre, a causa de la acción hormonal.
Las mujeres experimentan más fluctuaciones hormonales que los varones. En la mujer, la
secreción de progesterona en el momento de la ovulación eleva la temperatura corporal de
0,3 °C a 0,6 °C por encima de la temperatua basal.

El ejercicio: la actividad muscular intensa puede elevar considerablemente la temperatura.


Las emociones: los estados emocionales extremos pueden afectar a la temperatura
aumentándola o por el contrario, disminuyéndola.

Entorno. Las temperaturas ambientales extremas pueden influir sobre los sistemas de
regulación de la temperatura de las personas.

Alteraciones de la temperatura

Cuando la temperatura corporal es de 38°C o superior, se denomina hipertermia, pirexia o


hiperpirexia. En cambio, se llama fiebre si obtenemos cifras entre 37.1°C y 37.9°C.

La fiebre es un signo que se debe, en la mayoría de los casos, a infecciones por bacterias,
virus, hongos o procesos inflamatorios.

Cuando la temperatura es inferior a los 35°C se denomina Hipotermia. Este signo no es solo
consecuencia de una exposición al frío, sino de ciertas enfermedades que producen una
disminución de los mecanismos de regulación térmica, como la desnutrición, el
hipotiroidismo y las quemaduras de gran extensión.

Hipotermia

Temperatura corporal central por debajo del límite inferior de la normal.

Existen tres mecanismos fisiológicos de hipotermia:

1) Pérdida excesiva de calor

2) producción de calor insuficiente para contrarrestar su pérdida

3) alteración de la termorregulación hipotalámica

El tratamiento de la hipotermia consiste en retirar al paciente del lugar frío y recalentar su


cuerpo.

Cuando la hipotermia es leve, el cuerpo se recalienta con mantas normales, pero si la


hipotermia es grave, hay que recurrir a una manta térmica.

HIPERTERMIA

La temperatura corporal superior al límite normal recibe el nombre de pirexia, hipertermia.

Una fiebre muy alta, por ejemplo de 41 °C, se denomina hiperpirexia. El paciente que tiene
fiebre se dice que está febril, mientras que el que no la tiene está afebril

Las intervenciones de enfermería en un paciente con fiebre tienen por objeto apoyar los
procesos fisiológicos normales del organismo, proporcionar bienestar y evitar las
complicaciones. Durante la evolución de la fiebre, el personal de enfermería debe controlar
estrechamente las constantes vitales del paciente.

Iniciando con medios físicos y posterior a la valoración, si el aumento de la temperatura no


ha cedido en al menos 2 hrs, administración de medicamentos intravenosos (antipiréticos).
Ej. Paracetamol ó Metamizol sódico (hipotensor)

OTROS

GLICEMIA CAPILAR

La glucosa es la principal fuente de energía para la mayoría de las células del cuerpo y
algunas de estas células (por ejemplo, las del cerebro y los glóbulos rojos) son casi totalmente
dependientes de la glucosa en la sangre, como fuente de energía.

El principal origen de la glucosa está en la ingesta de los carbohidratos consumidos como


alimentos y la mayoría de ellos terminan convirtiéndose en glucosa en la sangre.

Después de las comidas, una parte de la glucosa se convierte en glucógeno para ser
almacenado por el hígado y por los músculos esqueléticos. El glucógeno se descompone
gradualmente en glucosa y el hígado lo libera al torrente sanguíneo cuando los niveles de
glucosa disminuyen. El exceso de glucosa se transforma en triglicéridos para el
almacenamiento de energía.

El cerebro necesita que las concentraciones de glucosa en la sangre se mantengan dentro de


un margen determinado para funcionar normalmente. Las concentraciones inferiores a 60
(hipoglicemia) miligramos por decilitro (mg/dl) o superiores a 300 mg/dl pueden producir
confusión, pérdida de la conciencia e incluso la muerte, particularmente la hipoglicemia.

La principal hormona reguladora de la concentración de glucosa en el cuerpo es la insulina


(a pesar de que otras hormonas como el glucagon, la epinefrina y el cortisol también la
pueden afectar).

Factores que influyen en la temperatura

El personal de enfermería debe saber cuáles son los factores que pueden afectar a la
temperatura corporal de un paciente para poder reconocer las variaciones normales de la
temperatura y comprender el significado de las mediciones que se desvían de la normalidad.

La glicemia capilar se le conoce como la medición de la concentración de glucosa en la


sangre.

Objetivos

✓ Detectar personas sospechosas de padecer diabetes.


✓ Llevar un control de la glucemia.
✓ Contribuir a un diagnóstico médico

Principios

El aumento de glucosa en sangre ocasiona trastornos al individuo.

El conocer los niveles normales de glucosa en sangre, permite detectar anormalidades


oportunamente.

Fármacos que aumentan los niveles de glucosa

• Corticosteroides
• Antidepresivos tricíclicos
• Isoniazida
• Litio
• Fenotiazinas
• Fenitoína

Fármacos que disminuyen los niveles de glucosa:

• Alcohol
• Esteroides anabólicos
• Clofibrato
• Gemfibrozil
• Inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO)
• Sulfonilúreas.

Equipo y material:

✓ Charola de mayo.
✓ Torundas con alcohol
✓ Torundas secas.
✓ Lancetas estériles
✓ Lápiz puncionador
✓ Frasco con tiras reactivas.
✓ Glucómetro
✓ Contenedor rígido para punzocortantes

Precauciones y/o recomendaciones

Las tiras reactivas deben protegerse de la luz y de la humedad, manteniéndose el frasco


cerrado y deben corresponder con la marca del glucómetro y con el código

Debe evitarse la humedad y la luz directa del sol en el marbete del frasco.

Debe verificarse la fecha de caducidad del reactivo.


SATURACIÓN DE OXÍGENO

El pulsioxímetro es un aparato no invasor que calcula la saturación de oxígeno (SaO2) en la


sangre arterial del paciente mediante un sensor que se coloca en un dedo de la mano o del
pie.

El sensor del pulsioxímetro consta de dos partes:

a) dos diodos emisores de luz (DEL), una roja y otra infrarroja, que transmite luz a través de
las uñas, el tejido, la sangre venosa y la sangre arterial.

b) un fotodetector que se coloca directamente frente a los DEL (es decir, al otro lado del dedo
de la mano o el pie)

La SaO2 normal es del 95% al 100% y una SaO2 inferior al 70% supone una amenaza para
la vida.

Factores que influyen en las lecturas de saturación de oxígeno

Hemoglobina. Si la hemoglobina está saturada por completo con oxígeno, la SaO2 aparecerá
normal aunque la concentración de hemoglobina sea baja. Ej. Anemia.

Circulación. El oxímetro no dará una lectura exacta si la circulación en el área situada bajo
el sensor es anormal.

Actividad. El temblor y el movimiento excesivo del lugar donde está situado el sensor
pueden impedir una lectura exacta.

Intoxicación por monóxido de carbono. Los pulsioxímetros no pueden discriminar entre la


hemoglobina saturada con oxígeno o con monóxido de carbono. En este caso hay que recurrir
a otras medidas de la oxigenación.
SOMATOMETRIA

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

La evaluación del estado nutricional debe constituir una actividad prioritaria en la atención
individual de la salud del niño, a nivel colectivo o poblacional.

Nos permite proponer políticas, guiar programas, intervenciones, acciones educativas y


modificarlas de ser necesario, a fin de lograr una correcta atención y la utilización más
efectiva de los recursos.

Dentro de los métodos directos se encuentran los indicadores

Antropométricos

Bioquímicos

Evaluación clínica

Somatometria

Parte de la antropología física que se ocupa de las dimensiones del cuerpo humano.

La antropometría

Es la técnica que se ocupa de medir las variaciones en las dimensiones físicas y en la


composición global del cuerpo.

El término antropometría proviene del griego anthropos (hombre) y metrikos (medida).


Dos de las medidas utilizadas con mayor frecuencia son el peso y la estatura porque nos
proporcionan información útil para:

a) Identificar
b) Determinar patrones
anormalidades en el
de crecimiento.
crecimiento.

c) Evaluar tratamientos
para anormalidades en
el crecimiento.

La antropometría es una técnica incruenta y poco costosa, aplicable a todo el mundo para
evaluar el tamaño, las proporciones y la composición del cuerpo humano.

Refleja el estado nutricional y de salud y permite predecir el rendimiento, la salud y la


supervivencia.

Objetivo

Valorar el crecimiento del paciente y su estado de salud

DURANTE EL EXAMEN FÍSICO LAS MEDIDAS QUE PODEMOS OBTENER


SON:

 Peso
 Estatura
 Perímetros

Talla: Es la altura que tiene un individuo en posición vertical, se define como la longitud de
la planta de los pies a la parte superior del cráneo expresado en cm.

Peso: Es la medida de la masa corporal expresada en kilogramos.

Los valores de estas medidas no tienen significado por si solos, a menos que se relacionen
con la edad, entre ellos u otro diámetros.

Cuando se establecen relaciones entre ellos se llaman ÍNDICES.

• peso para la edad P(E)


• la talla para la edad T(E)
• peso para la talla P(T).

Índices antropométricos

Peso para la Edad, P (E):


Es usado tradicionalmente para evaluar el crecimiento de los niños, en las historias clínicas
y fichas de crecimiento.

Talla para la Edad, T(E)

El crecimiento en talla es más lento que en peso; así al año' de vida, mientras que un niño ha
triplicado su peso de nacimiento, sólo incrementa la talla en un 50% (talla promedio al nacer:
50 cm. y al año de vida 76 cm.).

Peso para la Talla, P(T)

Es el peso que corresponde para la talla en el momento de la medición.

De la relación surge el IMC.


EXPRESIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

PERCENTILES

serie de datos, como las mediciones de una población de referencia, se coloca en forma
ordenada de acuerdo a la magnitud y los datos se dividen en cien partes iguales, se llaman
percentiles. El percentil 50 corresponde a la mediana.

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

Nos dan a conocer la situación nutricional en que se encuentra un individuo o una población.

El cuidado en la determinación del peso y la talla nos permite obtener medidas de alta calidad,
que aseguran un diagnóstico correcto.

El personal responsable de la toma de estas medidas debe haber sido capacitado y entrenado
para la obtención de las mismas.

Técnica de medición del peso

La preparación del equipo siempre se deberá hacer un día antes de ser usado.

No deben utilizarse básculas de baño o similares debido a que el resorte pierde flexibilidad
con el uso.

Cómo pesar y medir

Para la toma del peso, la báscula se debe encontrar en una superficie plana, horizontal y
firme.

Antes de iniciar, comprueba el adecuado funcionamiento de la báscula y su exactitud.

Esto último mediante el uso de pesas previamente taradas si la báscula es de palanca y


plataforma.

Perímetros

Perímetro cefálico: es la medición del perímetro de la cabeza de un niño en su parte más


grande. Se mide la distancia que va desde la parte por encima de las cejas y de las orejas y
alrededor de la parte posterior de la cabeza.

Perímetro torácico: Circunferencia del tórax a la altura de los botones mamarios.

Perímetro abdominal: es una medida antropométrica que permite determinar la grasa


acumulada en el cuerpo.
Perímetro de cadera: es el perímetro de cadera a nivel del máximo relieve de los músculos
glúteos, casi siempre coinciden con el nivel de la sínfisis pubiana en la parte frontal del sujeto.

IMC: El índice de masa corporal es una medida estandarizada que relaciona la masa corporal
con la estatura, es útil para calcular el riesgo de patologías y problemas médicos en la
población general.

“Es la relación que existe entre el peso y la talla. Sirve para identificar: Bajo Peso, Peso
Normal, Sobrepeso y Obesidad”.
Se calcula de acuerdo:

IMC=PESO(KG)/(ESTATURA(MTS))2

Procedimiento

Mida la talla (estatura) y el peso de la persona aplicando los procedimientos antes referidos.

Ejemplo: Para una persona con talla de 1.75 m y peso de 85 Kg.

Paso 1. Eleve la talla al cuadrado, es decir multiplique 1.75 x 1.75 = 3.0625

Paso 2. Divida el peso entre la talla al cuadrado, es decir, haga la siguiente operación: 85 /
3.0625 = 28.1= IMC

Interprete el resultado
Cifras menores a 18 indican bajo peso.
Cifras entre 18 y 24.9 indican peso normal.
Cifras entre 25 y 26.9 indican sobrepeso.
Cifras entre 27 y 40 indican diferentes grados de obesidad

PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE VALORACIÓN Y EXPLORACIÓN FÍSICA

La valoración de la salud es un proceso interactivo de recogida y análisis de información que


realiza el personal de enfermería para identificar los puntos fuertes y los problemas de salud
reales o potenciales de sus pacientes y valorar la efectividad de los cuidados. Una valoración
completa incluye, además de la salud fisiológica del paciente, los datos sobre su estado
psicosocial, espiritual, cultural, ambiental y de desarrollo. Los enfermeros también efectúan
habitualmente valoraciones dirigidas según indiquen las necesidades de sus pacientes.

La Enfermería necesita utilizar una forma de actuación ordenada y sistemática encaminada a


solucionar o minimizar los problemas relacionados con la salud, es decir, necesita un método
de resolución de problemas ante las posibles situaciones que puedan presentarse.
La piedra angular del trabajo enfermero es la valoración de enfermería, ya que es el método
idóneo para recoger información e identificar problemas.

Esta valoración debe hacerse de forma individualizada, ya que cada usuario es una persona
autónoma que va a interactuar con el ambiente de forma diferente.

Debido a esto, la valoración debe ser continua y realizarse en todas y cada una de las fases
de proceso enfermero, diagnosticando, planificando, interviniendo y evaluando, dependiendo
de cada una de las situaciones en las que se encuentre el paciente.

Tipos de valoración

Valoración inicial

Base del plan de cuidados. Se realiza en la primera consulta (primer contacto con la persona).
Permite recoger datos generales sobre los problemas de salud del paciente y ver qué factores
influyen sobre éstos. Facilita la ejecución de las intervenciones.

Enfermedades agregadas

Historial clínico

Antecedentes familiares

Valoración continua, posterior o focalizada


Se realiza de forma progresiva durante toda la atención. Es la realizada específicamente sobre
el estado de un problema real o potencial.

Objetivo de la valoración enfermera

El objetivo principal de la valoración enfermera es “captar en cada momento la situación de


salud que están viviendo las personas, así como su respuesta a la misma”

La valoración enfermera es un acto de gran importancia. De ésta va a depender el éxito de


nuestro trabajo ya que es la primera fase de un proceso cuyo objetivo es conseguir el bienestar
de la persona sujeta a la intervención enfermera.

La valoración del estado de salud tiene dos aspectos:

1) la historia clínica

2) la exploración física

HISTORIA CLINICA

La historia clínica es la relación escrita de la enfermedad ocurrida en un paciente, así como


de sus antecedentes y su evolución en el tiempo.

Documento que refiere las características de la enfermedad describiendo los antecedentes


familiares, la situación de salud actual del paciente, las medidas diagnósticas y terapéuticas
empleadas con anterioridad, etc.

Es un documento legal, todos lo datos pueden emplearse como testimonio del diagnostico y
terapéutica de la enfermedad, de acuerdo a las normas de práctica clínica.

Es un documento humano, ya que debe reflejar la relación establecida entre el médico y el


enfermo.

Anamnesis

La anamnesis es el proceso de la exploración clínica que se ejecuta mediante el interrogatorio


para identificar personalmente al individuo, conocer sus dolencias actuales, obtener una
retrospectiva de él y determinar los elementos familiares, ambientales y personales
relevantes.

Para aprender a interrogar al paciente y obtener una historia clínica adecuada se requiere de
una guía organizada y objetiva.

Solamente así se puede evitar la elaboración de historias ambiguas, superficiales,


desorganizadas, artificiosas y redundantes.
TIP´S

Antes de la entrevista

• Organización
• No confiarse de la memoria
• Dedicarle tiempo al paciente proporcionar intimida
• Centrar la atención al paciente.
• Mantener seguridad, atenta y cálida.
• Presentarse con el paciente.
• Verificar los datos del paciente.
• Explique el propósito.

Después de la entrevista

• Dedique a la persona toda su atención


• No tengas prisa
• Siéntese.
• Escuchar
• Observar

EXPLORACION FISICA

La exploración física completa del estado de salud puede hacerse empezando por la cabeza
y continuando sistemáticamente hacia abajo (valoración de cabeza a dedos de los pies).

El procedimiento puede variar según la edad de la persona, la gravedad de la enfermedad.

Métodos de exploración

Las cuatro técnicas básicas de la exploración clínica son:

✓ la inspección
✓ la palpación
✓ la percusión
✓ la auscultación.

INSPECCIÓN

Exploración visual, es decir, la valoración que se hace usando el sentido de la vista.

La enfermera inspecciona a simple vista y con instrumentos provistos de iluminación, por


ejemplo un otoscopio (utilizado para ver el oído).
Es frecuente que la enfermera use la inspección visual para valorar la humedad, el color y la
textura de las superficies corporales, así como la forma, la posición, el tamaño, el color y la
simetría del cuerpo.

PALPACIÓN

Es la exploración del cuerpo usando el sentido del tacto.

Para ello se usan los pulpejos de los dedos ya que el gran número de terminaciones nerviosas
que poseen los hace muy sensibles a la discriminación táctil

La palpación se utiliza para determinar

a) la textura (p. ej., del pelo);

b) la temperatura (p. ej., de una zona de la piel)

c) la vibración (p. ej., en una articulación);

d) la posición, el tamaño, la consistencia y la movilidad de los órganos o tumoraciones;

e) la distensión (p. ej., la de la vejiga urinaria);

f) la pulsación,

g) la presencia de dolor a la presión.

Tipos de palpación

superficial

La palpación superficial debe preceder siempre a la palpación profunda

Se extienden los dedos de la mano dominante en paralelo a la superficie de la piel y presiona


suavemente mientras mueve la mano en círculos

profunda

Se hace con una o dos manos (bimanual).

Se extiende la mano dominante como en la palpación superficial y a continuación la mano


superior es la que aplica la presión, mientras que la inferior permanece relajada para percibir
las sensaciones táctiles.
PERCUSIÓN

Acto de golpear la superficie corporal para producir sonidos que puedan oírse o vibraciones
que pueden sentirse con el tacto.

Tipos de percusión

Directa

Se golpea directamente el área a percutir con los pulpejos de dos, tres o cuatro dedos o con
el del dedo medio.

Indirecta

Consiste en el golpeo de un objeto.

Uno de los dedos realiza la función de plexímetro y el otro de percusor.

La percusión se usa para determinar el tamaño y la forma de los órganos internos, delimitando
sus bordes.

Indica si el tejido es sólido o está lleno de líquido o de aire.

El sonido de la percusión se describe según su: intensidad, tono, duración y cualidad.

El sonido se describe por:


AUSCULTACIÓN

El descubrimiento de la auscultación y el invento del estetoscopio originó una verdadera


revolución en el diagnóstico de las enfermedades del tórax (pulmones y corazón).

La auscultación consiste en la apreciación con el sentido del oído, de los fenómenos acústicos
que se originan en el organismo, ya sea por la actividad del corazón (auscultación
cardiovascular), o por la entrada y salida del aire en el sistema respiratorio (auscultación
pulmonar), o por el tránsito en el tubo digestivo (auscultación abdominal), o finalmente por
cualquier otra causa (auscultación fetal, articular, etc.).

Tipos de auscultación

Directa

se hace con el oído sin ningún tipo de ayuda, por ejemplo la escucha de las sibilancias
respiratorias o del crujido de una articulación en movimiento.

Indirecta

 Con ayuda de un estetoscopio que transmite los sonidos hasta los oídos dela
enfermera

2.3 REALIZA PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DE ENFERMERÍA DE UN NIVEL


MEDIO DE COMPLEJIDAD, APLICANDO FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS,
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y NORMAS DE CONTROL.

REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DURANTE LA


RECEPCIÓN DEL PACIENTE.
Unidad del paciente

Conjunto formado por el espacio de la habitación, el mobiliario y el material que utiliza el


paciente durante su estancia en el centro hospitalario. Por lo tanto, el número de unidades del
paciente será igual al número de camas que tenga el hospital.

Objetivo

Describir las características de la unidad del paciente y las condiciones ambientales, así como
identificar y describir el mobiliario y los medios materiales y accesorios que integran la
unidad del paciente.

En las habitaciones con varias camas, cada unidad puede aislarse mediante biombos o
cortinas para asegurar y respetar la intimidad de los pacientes.

En las habitaciones individuales, se considera «unidad del paciente» a todo el contenido y el


espacio físico de la propia habitación.
La patología y la edad del paciente son factores determinantes que hay que tener en cuenta
en la organización y disposición de la unidad del paciente.

El número de camas por habitación (unidades del paciente) varía de un hospital a otro, siendo
la gran mayoría de dos o tres camas.

Condiciones ambientales

El entorno que rodea al paciente tiene una notable influencia sobre la respuesta de este al
tratamiento que está recibiendo.

Las habitaciones hospitalarias deben reunir una serie de condiciones ambientales que van a
repercutir, de manera directa, en el estado de salud y en la evolución del paciente.

Las condiciones atmosféricas

Temperatura:

La temperatura ambiente de la unidad de hospitalización debe estar entre 20-22 °C.

Es importante que se realice un correcto mantenimiento y limpieza de los sistemas para evitar
contaminación.

Humedad

Los valores del grado de humedad que se consideran óptimos oscilan entre el 40 y el 60 %.

Las condiciones atmosféricas

Ventilación y pureza del aire

En los hospitales modernos, con circuito cerrado de aire acondicionado o sistemas


de climatización, no deben abrirse las ventanas de las habitaciones para ventilar, pues el aire
está en constante renovación

Las impurezas habituales que se encuentran en el aire son gases, partículas de polvo
y microorganismos. Las enfermedades respiratorias pueden diseminarse.

En las habitaciones debe protegerse a los pacientes contra las infecciones aplicando técnicas
de aislamiento, liberación del polvo, buena ventilación y amplio espacio entre las camas.

condiciones de iluminación

Luz natural

Es la producida por los rayos solares; por sus propiedades curativas, desinfectantes, térmicas,
etc., es la más indicada para el cuidado y la recuperación de los enfermos.
Luz artificial

Está diseñada de forma que pueda ser utilizada según las necesidades.

condiciones de insonorización

Ruido exterior.

Se produce, generalmente, como consecuencia de las actividades de la calle que, además,


pueden llevar asociada la producción de vibraciones.

Ruido interior.

Produce como consecuencia del tránsito de personas


en los pasillos y de la actividad laboral del propio
centro sanitario.

condiciones de higiene y limpieza

Repercuten seriamente en la evolución del paciente.

Todo ello hace que el entorno resulte incómodo y, desde el punto de vista sanitario, una
posible e importante fuente de infección, que hace necesaria la limpieza y eliminación de la
suciedad para evitar el riesgo de que se produzcan infecciones hospitalarias.

Identificación e interrelación con los integrantes del equipo de salud.

La multiprofesionalidad es considerada una estrategia que orienta y posibilita el realizar una


asistencia integral.

un equipo constituido por médicos, enfermero, otros profesionales de enfermería, psicólogos,


nutricionistas, dentistas, fisioterapeutas, farmacéuticos y asistentes sociales, comúnmente
denominado equipo multiprofesional o interdisciplinario de salud.
Enfermera

El cuidar es una actividad tan antigua como la humanidad (el primer llanto del niño al nacer
es la expresión más elocuente de la necesidad de cuidado)

En todas las épocas de la historia se documentan acciones profesionales orientadas a


proporcionar cuidado a los otros

La denominación Enfermería siempre ha estado asociada a una dimensión profesional (por


tanto, cada vez que aparezca el término enfermera o enfermero no ha de dudarse de su
condición de profesional del cuidado, con independencia de su contexto, el marco legislativo,
las condiciones políticas o religiosas)

El mayor grado de desarrollo profesional de la Enfermería se ha logrado cuando el


ejercicio enfermero ha estado regido por principios profesionales, enseñado por los propios
enfermeros y gestionado con autonomía.

Características de la Enfermería como profesión

1. Constituye un servicio a la sociedad que implica conocimientos y habilidades especiales.


2. Posee un cuerpo de conocimientos propio que intenta perfeccionar y aumentar
constantemente para mejorar sus servicios.
3. Es responsable y se hace cargo de la preparación de las personas que van a desempeñarla.
4. Establece sus propias normas y modelos de actuación y criterios de medida de esta.
5. Adapta sus servicios a las necesidades cambiantes.
6. Acepta y asume la responsabilidad de proteger al público al cual sirve.
7. Trata de rentabilizar de forma económica las personas que la ejercen.
8. Está más motivada por su compromiso con la causa a la que sirve que por consideraciones
de tipo económico
9. Se ajusta un código de conducta basado en principios éticos.
10. Convoca la unión de sus miembros para alcanzar fines comunes.
11. Se gobierna a sí misma.

Derechos generales de los pacientes

1.- Recibir atención médica adecuada


2.- Recibir trato digno y respetuoso.
3.- Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz.
4.- Decir libremente sobre su atención.
5.- Otorgar o no su consentimiento válidamente informado para procedimientos de riesgo.
6.- Ser tratado con confidencialidad.
7.- Contar con facilidades para obtener una segunda opinión.
8.- Recibir atención médica en caso de urgencia.
9.- Contar con un expediente clínico.
10.- Atención cuando hay inconformidad por los cuidados médicos recibidos.

Médico

Establecer los criterios técnico-administrativo a fin de que el personal involucrado, cuente


con la información adecuada para la realización de las actividades inherentes a la referencia
y contra referencia de pacientes, de acuerdo con la complejidad de la patología, agilizar y
coordinar la atención de pacientes en las unidades médicas con base a la regionalización
operativa de servicios médicos vigentes y de más instrumentos normativos emitidos para este
fin.

Política de operación

La medicina clínica es, fundamentalmente, una actividad social de interrelaciones personales.

Además de la que tiene con el paciente, el médico tiene que cultivar relaciones con los demás
integrantes del equipo de salud, con colegas, alumnos, personal administrativo y otros.

Al médico se le asignaban funciones de servicios personales, de promoción, prevención,


curación y rehabilitación.

Además de cumplir estas clásicas funciones, estos sanitaristas se enfocan en la perspectiva


del bienestar social.

En la práctica se insistía en que este médico “tiene que actuar como clínico, como
organizador, como supervisor y como profesor”, siendo parte del equipo de salud, es decir
que su función de liderazgo dentro del equipo resultaba importante.

Trabajador social
Administración del hospital, la operación de los programas, sentar las bases para un trabajo
unificado como integrantes del equipo de salud, que lleva al otorgamiento de servicios
integrales y trato digno a la población derechohabiente.

Asume la responsabilidad de actuar con estricto apego a los valores éticos y los principios
institucionales para desarrollar una gestión pública basada en la transparencia y combate a la
corrupción.

Asistente médica

Los Asistentes Médicos son quienes reciben a los pacientes en los hospitales, clínicas y
demás centros de atención médica.

Son responsables además de la programación de citas y refieren a los visitantes al área de


atención adecuada según su requerimiento.

Asimismo, controlan las listas de acceso, reciben pagos y llevan a cabo actividades
administrativas.

Llevan el inventario del suministro de materiales médicos y de oficina, además de equipos


requerido.

Atender las inquietudes de los pacientes, sea en persona, por vía telefónica o por correo
electrónico

Nutricionista

Profesionales de la salud que están dedicados en auxiliar la ditera de los pacientes, realizando
principalmente una evaluación nutricional y educación alimenticia.

Único profesional capaz de elaborar menús saludables y adecuados a las necesidades de los
pacientes, sin que esta vaya en contra del presupuesto familiar, hospitalario o doméstico.

Se enfocan especialmente en temas relacionados con la nutrición y hábitos de vida.

Elabora los informes correspondientes y complementa los registros relativos a las


intervenciones realizadas. Trabaja de la mano con el equipo médico.

Servicios básicos

Servicio de intendencia y mantenimiento

"La limpieza dentro de un hospital es uno de los aspectos más importantes, ya que son
lugares que necesitan unos altos niveles de desinfección para prevenir posibles problemas
de salud en los pacientes que están ingresados”.
“Trabajar en un ambiente limpio y desinfectado ayuda a reducir cerca de un 99% el número
de microorganismos potencialmente peligrosos”.

REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS GENERALES DE ENFERMERÍA

La protocolización de los cuidados se conforma como instrumento indispensable de soporte


para la práctica clínica. Entre sus numerosas ventajas cabe destacar, la reducción en la
diversidad inapropiada de la práctica clínica, propiciando una atención más justa y equitativa
a nuestros pacientes.

UNIFICAR, así mismo, criterios de actuación que nos sirven de punto de partida para una
evaluación de la calidad del proceso asistencial.

Aplicación de Mecánica Corporal

LA MECANICA CORPORAL es el estudio del equilibrio y movimiento de los cuerpos.

Es necesario comprender que se refiere al buen funcionamiento, así como el correcto uso del
sistema musculoesquelético coordinado con el sistema nervioso.

Es importante en la prevención de lesiones que son provocadas por actividades de traslado y


manipulación, y garantiza la adaptación óptima entre la persona y el trabajo.

La postura, el tipo de mobiliario que se usa, su altura, posición y maniobralidad, las tareas
que se llevan a cabo y el ambiente se valoran para garantizar que el trabajo está diseñado
para ajustarse al trabajador y con ello reducir la incidencia de lesiones por manipulación.

Estabilidad: postura, base de apoyo, centro de gravedad.

Si la línea de gravedad (la cual corre a través del centro de gravedad) cae dentro de la base
de un objeto, éste es estable, es decir, está equilibrado.

La estabilidad es uno de los principios clave para el traslado y la manipulación seguros.

Hay que asegurarse de que el paciente, los colegas y usted misma estén colocados de manera
correcta cuando se lleva a cabo cualquier aspecto de traslado, movilización y manipulación
seguros.

Palanca: músculos, articulaciones, acciones de grupo y sistemas de palancas.

Los músculos, junto con una inserción (por lo general de ubicación distal) y origen (por lo
general de ubicación proximal) en los huesos, se usan para crear la acción requerida que
producirá una amplitud de movimiento (range of movement ROM) que puede crearse a partir
de esa articulación.
Ningún músculo puede funcionar solo, debe estar acompañado por otro para recrear la
posición inicial de la articulación.

El movimiento también debe “fijarse y estabilizarse” para evitar movimientos indeseables;


estos músculos se denominan “fijadores”.

Esta relación de trabajo entre el músculo y el hueso muy a menudo producen acciones y
movimiento que comprenden apalancamiento y sistemas de palancas.

Los huesos actúan como palancas y la contracción de los músculos proporciona el esfuerzo
en el punto de inserción en el hueso.

El movimiento adecuado promueve:

El funcionamiento del sistema musculoesquelético corporal

Reduce la cantidad de energía necesaria para moverse y mantener el equilibrio.

Disminuye fatiga y riesgo de sufrir lesiones.

Su objetivo principal es facilitar el uso seguro y eficaz de los grupos musculares adecuados.
La mecánica corporal correcta es esencial tanto para enfermeras(os) como para el paciente.

Comprende tres elementos:

• Alineación corporal(postura)
• Equilibrio (estabilidad)
• Movimiento corporal coordinado
MECANICA CORPORAL

Alineación corporal

Es la ordenación geométrica de las partes del cuerpo entre sí. La alineación adecuada
promueve el equilibrio óptimo y el máximo funcionamiento del cuerpo.

Cuando el cuerpo está bien alineado es capaz de alcanzar el equilibrio sin forzar las
articulaciones, músculos, tendones o ligamentos innecesariamente.

Equilibrio

Es una situación de estabilidad en la cual fuerzas opuestas se contraponen entre sí.

Movimiento corporal coordinado

Implica el funcionamiento integrado de los sistemas musculoesquelético y nervioso. Los


tonos musculares, los reflejos neuromusculares, incluidos los reflejos visuales y
propioceptivos y los movimientos coordinados de los grupos musculares voluntarios
opuestos desempeñan un papel muy importante a la hora de conseguir un movimiento
equilibrado, suave e intencionado.

Postura

La postura es la alineación corporal que se adopta espontáneamente en forma correcta o


incorrecta.

Posición

Es la alineación de segmentos orgánicos que se adecua en forma intencional con fines de


comodidad, diagnosticas o terapéuticas.

Procedimientos relacionados con la mecánica corporal

1. Incorporar a una persona en la cama con una sábana de elevación

Se utiliza cuando los pacientes se escurren debajo de la cama, desde la posición de Fowler,
o bien sufren el tirón de una tracción, necesitan ayuda para moverse hacia arriba.

Factores para valorar:

• Capacidad física del cliente para colaborar


• Capacidad del cliente para comprender las instrucciones
• Grado de bienestar del cliente; peso del cliente
• La fuerza y habilidades propias.
Elementos clave:

• Evaluar la habilidad y las limitaciones para el movimiento del cliente.


• Evaluar nuestra propia habilidad y fuerza física.
• Usar la mecánica corporal correctamente.
• Animar al cliente a que nos ayude lo más posible.
• Dar las explicaciones pertinentes al cliente para que sepa cómo puede ayudar.
• Conseguir ayuda de otro trabajador sanitario para mover clientes muy pesados o que
no colaboran.
• Coordinar nuestros esfuerzos con los del cliente, con los del otro trabajador sanitario,
o con ambos.
• Usar las barandillas según sea necesario, para evitar caídas.
2. Mover a una persona a un lado de la cama

Colocar al cliente de manera que quede preparado para su traslado a una camilla para girar
hasta la posición decúbito lateral o para que se le pueda hacer la cama.

Factores para valorar:


Capacidad física del cliente para colaborar

Capacidad del cliente para entender las instrucciones

Grado de bienestar del cliente

Peso del cliente nuestra propia fuerza y habilidad.

Elementos clave:

• Evaluar la habilidad y las limitaciones para el movimiento del cliente.


• Evaluar nuestra propia habilidad y fuerza física.
• Usar la mecánica corporal correctamente.
• Animar al cliente a que nos ayude lo más posible.
• Dar las explicaciones pertinentes al cliente para que sepa cómo puede ayudar.
• Conseguir ayuda de otro trabajador sanitario para mover clientes muy pesados o
que no colaboran.
• Coordinar nuestros esfuerzos con los del cliente, con los del otro trabajador
sanitario, o con ambos.
• Usar las barandillas según sea necesario, para evitar caídas.

2. Girar y colocar a la persona.

Para evitar complicaciones derivadas a veces del reposo en cama, se gira a las personas y se
las pone de lado.

Objetivo:

Aliviar las zonas de compresión y evitar las ulceras de decúbito.

Proporcionar comodidad al cliente y evitar la sobrecarga muscular.

Proporcionar cuidados de enfermería.

4. Ayudar a una persona a sentarse en el borde de la cama.

Los pacientes y residentes se marean o desmayan si se les levanta demasiado rápido, puede
que necesiten sentarse en el borde de la cama 1-5 minutos antes de andar o de cambiar de
lugar.

Objetivos:

Preparar a un cliente para levantarse y pasear, sentarse en una silla normal o de ruedas, comer
o llevar a cabo otro tipo de actividades.
Factores para valorar:

• Capacidad física del cliente para ayudar y mantenerse en posición.


• Capacidad del cliente para comprender las instrucciones.
• Grado de bienestar o malestar del cliente.
• Signos vitales antes de levantarse;
• Presencia de hipotensión postural; nuestra propia fuerza y habilidad.

5. Trasladar a una persona a una silla o a una silla de ruedas

Puede ser necesario trasladar a un cliente de la cama a una silla de ruedas o una silla normal,
de la cama a la bacinilla o de una silla de ruedas al baño.

Factores para valorar:

• Tamaño del cuerpo del cliente


• Capacidad para obedecer instrucciones tolerancia a la actividad
• Fuerza muscular
• Movilidad articular
• Presencia de parálisis
• Grado de bienestar
• Presencia de hipotensión ortostática
• Espacio para efectuar el trabajo
• Habilidad y fuerza de la enfermera

Existen cinco posiciones anatómicas básicas para una cama:

Horizontal. Posición habitual para dormir.

Posición de Fowler. Posición semiincorporada. El cabecero se eleva de 45-60º.

Posición de semifowler. El cabecero se eleva 45º y los pies, 15º. Es una posición cómoda y
evita el deslizamiento hacia abajo, aunque puede afectar a la circulación de las piernas.

Posición de Trendelenburg. El cabecero se desciende y se elevan los pies de la cama. Para


ello se colocan tacos bajo las patas traseras o se inclina el armazón de la cama.

Posición de Trendelenburg invertida. El cabecero se eleva y se descienden los pies de la


cama. Para ello se colocan tacos baja las patas delanteras o se inclina el armazón de la cama.

VESTIDO DE CAMA

Concepto de cama: Mueble para dormir o descansar, acondicionado con colchón, sábanas,
mantas, almohada, etc., o el conjunto de todo ello.
Cama Clínica: La cama es uno de los integrantes del mobiliario que ocupa un lugar
importante, es la cama clínica, por la comodidad y bienestar que ofrece al paciente durante
su estancia en el hospital, de acuerdo con sus condiciones de uso y funcionamiento. Por tanto,
la atención que se concede a la cama en cuanto al aseo y manera de cubrirla, debe ser especial.

Una cama limpia y pulcra aumenta el bienestar de la persona. Una cama limpia, seca y sin
arrugas ayudará a evitar lesiones cutáneas y ulceras por presión.

Tipo de Tendido de Cama

Un tendido de cama es el proceso de tender o cambiar la ropa de cama. Los tipos son los
siguientes:

• Abierta
• Cerrada
• Ocupada
• Quirúrgica

Cama libre

Forma de hacerla cuando no está ocupada o el paciente pueda levantarse, esta se divide en 2:

• cama libre cerrada


• cama libre abierta.

Para cambiar una cama libre hay elementos clave que se tienen que tomar en cuenta:

Hay que confirmar que existe autorización del médico para que el paciente se levante
• Valorar el pulso, la respiración y el estado físico del cliente antes de levantarlo de la
cama, si su salud lo aconseja
• Usar una técnica aséptica
• Poner la cama en la posición baja y asegurarse de que las ruedas se han frenado antes
de que el cliente se acueste de nuevo.
• Asegurarse de que el timbre se encuentra al alcance del cliente
• Usar solo ropa limpia cuando se cambia la cama
• La base de la cama debe de estar suave y sin arrugas
• Dejar sitio suficiente para los pies del cliente
Tipos de cama

CAMA CERRADA

Cuando esta se encuentra desocupada hasta antes del ingreso del paciente.

CAMA ABIERTA

Cuando se prepara para paciente que está en condiciones de deambular. Se distingue de la


cama cerrada por los cambios en la ropa que cubre al paciente.
CAMA OCUPADA O CON PACIENTE

Forma de hacerla mientras el paciente se encuentra en ella.

Al igual que la cama libre, esta tiene elementos claves que se deben de tomar en cuenta
como son:

Conocer las posturas que están contraindicadas para el cliente


Evaluar la facilidad con la que el cliente es capaz de girar de un lado a otro de la cama o
moverse hasta el borde de esta.
Cambiar toda la ropa sucia
Alisar las bases de la cama
Dejar sitio suficiente para los pies
Mover al cliente con seguridad

CAMA QUIRÚRGICA

Proceso de hacer la cama en forma tal que pueda ocuparla el paciente después de cirugía, con
un mínimo de incomodidad.

La forma de cubrir la cama, independientemente de los tipos mencionados varia, según las
normas de la institución hospitalaria, tipo de paciente y disponibilidad de recursos materiales,
sin que esto repercuta en la correcta aplicación de principios científicos, es decir, que el orden
de los pasos durante el procedimiento.

Equipo necesario

• Sabana base.
• Sabana clínica o media.
• Sabana móvil o encimera.
• Colcha.
• Bata
• Almohada.
• Funda para almohada.
• Guantes.
• Cubrebocas.
• Tánico o contenedor para ropa sucia o cesto
portátil.
MEDIDAS DE SEGURIDAD

RESTRICCIONES FÍSICAS

La seguridad, componente esencial y crítico de la calidad de la atención sanitaria, para su


garantía efectiva, necesita un enfoque preciso y directo sobre los aspectos relacionados con
la aparición de eventos adversos, su prevención, los sistemas de información, los
profesionales que desarrollan los procesos y la participación de los pacientes.

TODOS formamos parte de la SEGURIDAD

RESTRICCIONES FÍSICAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

• Promover la seguridad y evitar las lesiones.


• Permitir un tratamiento médico o quirúrgico sin la interferencia del paciente miembro
conectado a tubos o dispositivos.
• La mayoría de los accidentes se pueden prevenir con sentido común y sencillas
medidas de seguridad.
• Los pacientes y la mayoría de los residentes llevan pulseras de identificación, en las
que figuran el nombre, la habitación y el número de su cama, la edad, el nombre del
centro y otras informaciones que sirven para identificar a la persona en caso de
administrarle cualquier asistencia.

Evitar las caídas

La mayoría de las caídas las sufren las personas de 65 a 85 años.

Los programas de prevención de caídas para personas con riesgo en los hospitales
pueden ser:

Buena iluminación en los cuartos de baño y las habitaciones.

Anime a la persona a que utilice las barandillas y agarraderas de seguridad de duchas y


bañeras, además de las cercanas al retrete.

Mantenga las escaleras libres de cuerdas y objetos que pueden provocar tropiezos.

Los programas de prevención de caídas para personas con riesgo en los hospitales
pueden ser:

• Mantenga el suelo seco o sin exceso de mobiliario.


• Coloque los muebles de manera que permitan moverse con facilidad.
• Recuérdele que pida ayuda para levantarse de la cama, de una silla o para caminar.
• Mantenga la cuña u orinal ala alcance de las personas que los utilizan sin ayuda.
• Utilice correctamente las barandillas de la cama.
• Mantenga a la persona en la posición correcta.

Sujeción gentil en pacientes

Es cualquier cosa, objeto, aparato, herramienta, material o compuesto químico que restringe
la libertad de movimiento o acceso corporal de una persona. Las sujeciones no se emplean
por disciplina o por convivencia del personal.

Las sujeciones sólo se utilizan dependiendo de la sintomatología de una persona o por


seguridad.

Se protege a los pacientes y residentes de que se autolesionen u ocasionen daños a terceros.

Entre los comportamientos peligrosos están:

• Bajarse de la cama, de la silla de ruedas o de la camilla cuando se precisa ayuda para


ello.
• Gatear por las barandillas o por el pie de la cama.
• Interferir en el tratamiento.
• Comportamiento agitado o combativo hacia el personal, la familia u otras personas.
Tipos de sujeciones

• Sujeciones de muñeca y de tobillo.


• Sujeciones de chaleco o chaqueta.
• Sujeciones de mitón.
• Sujeciones de cinturón.

Existen varios tipos de seguridad o restricciones en el adulto entre estas están:

Los chalecos, los cinturones, las manoplas y las de extremidades. También pueden
considerarse restricciones las sillas de Geri, las sillas de ruedas con bandeja y las barandillas
de las camas.

Hay varios tipos de restricciones del tipo chaleco, pero todas son chalecos sin mangas o
chalecos con cintas que pueden atarse a la estructura de la cama por debajo del colchón.

Estas restricciones corporales se usan para la seguridad de pacientes confusos o sedados en


la cama o la silla de ruedas.

Las restricciones corporales del tipo cinturones o cintas se usan para asegurar a todos los
pacientes a los que se va a movilizar en camillas o silla de ruedas.

Para evitar que la persona se hunda hacia adelante, la enfermera une entonces una cinta de
hombro en Y a la barra y por encima de los hombros del paciente hacia los mangos traseros.
Una restricción del tipo manopla a mano se usa para evitar que pacientes confusos usen las
manos o dedos para arañarse o lesionarse.

Por ejemplo: para evitar que un paciente confuso tire de los tubos intravenosos o de un
vendaje colocado en la cabeza después de una intervención quirúrgica cerebral.

Estas permiten que el paciente pueda deambular o mover el brazo libremente en lugar de
confinarse a una cama o silla.

Las manoplas deben quitarse de forma regular para permitir que el paciente se lave y ejercite
las manos.

La enfermera debe quitar la manopla para comprobar la circulación de la mano.

MANEJO DE HERIDAS.
Herida
Lesión, intencional o accidental, que puede producir o no perdida de la continuidad de la piel
y/o mucosa, lo que activa mecanismos fisiológicos destinados a recuperar su continuidad y,
por ende, su función.

Clasificación de heridas
Las heridas se pueden clasificar según diferentes criterios:
Heridas abiertas: En este tipo de heridas se observa la separación de los tejidos blandos.
Son las más susceptibles a la contaminación.
Heridas cerradas: Son aquellas en las que no se observa la separación de los tejidos,
generalmente son producidas por golpes; la hemorragia se acumula debajo de la piel
(hematoma), en cavidades o en viseras. Deben tratarse rápidamente porque pueden
comprometer la función de un órgano o la circulación sanguínea.
Heridas simples: Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos importantes.
Ejemplo: Arañazo o cortaduras superficiales.
Heridas complicadas: Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante;
generalmente hay lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos
internos y puede o no presentarse perforación visceral.
Clasificación según su agente:
Heridas Cortantes: Todas aquellas producidas por elementos filosos, que producen bordes
netos, poco traumatizados.
Heridas Contusas: Son aquellas que se producen por golpes de alta energía con objetos, con
bordes irregulares, muchas veces traumatizados, desvitalizados y en múltiples direcciones.
Heridas punzantes: Producidas por elementos agudos que penetran fácilmente, dejan
heridas pequeñas y muchas veces el elemento filoso permanece dentro de la herida, el grado
de contaminación dependerá del objeto que produjo la herida.
Quemaduras y heridas erosivas: Este tipo de herida es producido por elementos abrasivos,
fuego, químicos y calor. Producen grados variables de compromiso cutáneo (en
profundidad), son generalmente consideradas sucias y con abundante tejido desvitalizado,
generalmente son exudativas, es decir se produce gran eliminación de fluidos corporales.
Raspaduras, excoriaciones o abrasiones: Producida por fricción o rozamiento de la piel
con superficies duras. Hay pérdida de la capa más superficial de la piel (epidermis), dolor,
tipo ardor, que cede pronto, hemorragia escasa.

Proceso de cicatrización
La cicatrización constituye una parte del proceso normal de curación y reparación de las
heridas mediante la neoformación de tejido conjuntivo que reemplaza una pérdida de
sustancia en el mismo.
Es un proceso dinámico, interactivo en el cual participa mediadores solubles extracelulares,
células sanguíneas, células de la matriz tisular, y del parénquima, para facilitar el estudio y
comprensión del proceso de reparación de las heridas, se le ha dividido en 3 fases:
Fase inflamatoria
• Hemostasia
• Inflamación
Fase proliferativa
• Migración
• Producción de la matriz extracelular
• Angiogénesis
• Epitelización
Fase madurativa

Fase inflamatoria

Hemostasia
Al producirse una lesión se dañan vasos sanguíneos, hay pérdida de plasma, y salida de
células al intersticio. El organismo reacciona dando inicio al proceso de hemostasia por lo
tanto activa los elementos celulares de la sangre y lleva a la formación del coágulo, proceso
donde interfiere la cascada de coagulación y la activación plaquetaria.
Los mediadores más importantes de la hemostasia son la fibrina y las plaquetas que forman
el coagulo.
La cascada de coagulación se activa por la vía extrínseca e intrínseca, pero ambas producen
la activación del factor X y la producción de trombina.
La fibrina se forma a partir del fibrinógeno bajo la acción de la trombina. Los monómeros
insolubles de fibrina se entrecruzan gracias al factor XIII, a la vez que se unen a las plaquetas
para formar el coágulo.
Las plaquetas se activan también por medio de la trombina.
Cuando el proceso alcanza el equilibrio hemostático, en que la hemorragia se ha detenido, se
produce la llegada de células inflamatorias, fibroblastos y factores de crecimiento
indispensables para que tenga lugar el proceso de cicatrización.

Inflamación

La inflamación, se manifiesta por la aparición de eritema, hinchazón y dolor, consecuencia


de la vasodilatación y el aumento de la permeabilidad de unos capilares después de haber
presentado vasoconstricción para conseguir la hemostasia. Se produce vasodilatación y
aumento de la permeabilidad produciendo extravasación de proteínas del suero al interior de
la herida, así como la diapédesis de células inflamatorias. Ambos fenómenos están
influenciados por la estimulación de nervios sensoriales, la liberación de histamina y
leucotrienos por parte de los mastocitos, la producción de prostaglandinas, la trombina y
factores del complemento que, estimulan la vasodilatación y atraen células inflamatorias con
la perpetuación del proceso inflamatorio.
Si la herida no se infecta, el tiempo de estancia de los neutrófilos es corto, (24-48 hrs).
Durante este tiempo actúan como eficaces limpiadores, y eliminan detritus celulares,
partículas extrañas y bacterias. Los monocitos llegan a la herida poco tiempo después, donde
se activan y se transforman en macrófagos. Los macrófagos, eliminan detritus, partículas
extrañas y bacterias, alcanzando su máxima población a las 48-72hrs y permanecen días a
semanas.

Fase proliferativa o de granulación


En esta fase predomina la proliferación celular con el fin de alcanzar la reconstitución
vascular y rellenar la zona con tejido granulatorio. En este período, los fibroblastos, las
células musculares lisas y las células endoteliales infiltran la herida, mientras que las células
epiteliales empiezan a cubrir la zona dañada. Estas células restablecen, la continuidad tisular
a través del depósito de matriz, la angiogenia y la epitelización.
La proliferación tiene lugar entre el cuarto y el duodecimo días después de la lesión.
Es importante considerar que las células epiteliales necesitan una superficie húmeda
deslizante para poder llevar a cabo su migración.

Fase de reepitelizacion y maduración


El último acontecimiento en la cicatrización de la herida, y el más largo, es la maduración
del colágeno, que empieza una semana después de la lesión y continúa entre 12 y 18 meses.
Durante este período, la matriz del colágeno sigue reabsorbiéndose, depositándose,
remodelando y fortaleciendo la herida.
En la fase de la reepitelizacion intervienen los fibroblastos y los queratinocitos, el lecho de
la herida contiene tejido de granulación rojo y los bordes aparece nuevo epitelio de coloración
rosado.
Ya para finalizar el proceso de cicatrización se produce un descenso de los números de
fibroblastos y reducción de las redes de capilares, existiendo una remodelación del colágeno
y regresión capilar para su cierre total.

Existen dos formas para la realizar la curación:


- Curación tradicional
- Curación avanzada

La curación tradicional se realiza en un ambiente seco, utilizando apósitos pasivos, como son
gasas, apósitos pasivos o algodón en forma de comprensa, uso de antisépticos y
antimicrobianos y son de frecuencia diaria, dolorosas, ya que en cada evento de curación se
remueve tejido sano de manera cruenta con sangrado y dolor, son más costosas, y alargan el
periodo de cicatrización, haciéndolo más susceptible a complicaciones locales o sistémicas.
Por el contrario, las curaciones avanzadas se realizan en un ambiente húmedo fisiológico,
utilizando apósitos activos o inteligentes, y la frecuencia con que se realizará dependerá del
material que se usa y la naturaleza de la herida.
Ventajas de la curación avanzada
Para analizar las ventajas de la cura en ambiente húmedo hay que tener presentes los
siguientes factores que determinarán la necesidad de su utilización.
- Alteraciones del lecho de la úlcera y de la piel perilesional por el continuo cambio de
apósitos y excesivos exudados.
- Ausencia y pérdida de proteínas (factores de crecimientos).
- Variabilidad de pH de la lesión.
- Pérdida de la función barrera.
- Pérdida del equilibrio de la flora cutánea con la presencia de gérmenes aerobios y
anaerobios, sabiendo diferencia la contaminación de la infección.
- Mediante la terapia oclusiva y manteniendo un ambiente húmedo con un film de
poliuretano, las lesiones dérmicas cicatrizan o curan en la mitad de tiempo.

Limpieza de las heridas


Es el primer paso en el tratamiento de la cura y uno de los más importantes, ya que
dependiendo de cómo se realice vamos a mejorar las condiciones de la herida y a disminuir
el riesgo de infección. La limpieza debe realizarse siempre antes de cada cura, con suero
salino a una presión suficiente para arrastrar restos de la cura anterior, esfacelos, tejidos
necróticos, etc. pero, que no produzca daño en el lecho de la herida. Después de la limpieza,
la herida se tiene que secar con mucho cuidado y siempre por presión.
Se recomienda no utilizar productos antisépticos para la limpieza de la herida ni limpiadores
cutáneos, por su poder citotóxico para el nuevo tejido.
La irrigación por arrastre o presión de las heridas con solución salina al 0,9% estéril es la
más utilizada. El sodio es un catión dominante de los líquidos extracelulares. Es el
determinante más importante de la presión osmótica efectiva de los líquidos intersticiales

Desbridamiento
El tejido necrótico es secundario a la destrucción de tejidos que se origina tras una isquemia
importante y está constituido por restos de células y tejido muerto, así como detritus y
secreciones derivadas del proceso inflamatorio de la propia lesión o de los gérmenes que la
colonizan. En general, la presencia de tejido necrótico o tejido desvitalizado en una herida se
considera negativa para la cicatrización, ya que constituye una barrera mecánica importante
que va a dificultar la evolución hacia la resolución de la herida.
Cuando hablamos de tejido necrótico podemos hacer referencia a varios tipos de tejidos:
- Tejido necrótico: su aspecto es marrón oscuro o negro constituido por células muertas y
restos de tejidos, cuya consistencia puede variar
- Escara: placa negra de ateroma, de consistencia generalmente dura, de aspecto seco y
textura sólida.
- Esfacelos: se corresponden con restos de material fibrinoso. Su consistencia es más blanda
y desestructura con diferentes texturas a lo largo de la evolución de la lesión, suele ser de
color verdoso, amarillento o también grisáceo y blanquecino.
Para que una herida progrese adecuadamente hacia la cicatrización normal, se ha de favorecer
o conseguir la eliminación del tejido necrótico en la lesión. Para ello se debe realizar un
adecuado desbridamiento. Este término se refiere a la limpieza de la lesión, dejando ésta libre
de tejido desvitalizado y otras sustancias, con lo que se disminuye la carga bacteriana y el
riesgo de infección y, por otra parte, se facilita la correcta valoración del lecho ulceral.
Los tipos de desbridamiento son:
Quirúrgico
Cortante
Mecánico
Autolítico
Enzimático
Osmótico
Biológico
Es muy importante saber, que las heridas infectadas no se manejaran cerradas con un apósito
interactivo o bioactivo, su tratamiento se manejará con apósitos pasivos y antimicrobianos.

Sistema de presión negativa o VAC

Se basa en el uso de presión negativa o subatmosférica para el manejo de heridas complejas,


que estimula la aparición del tejido de granulación y controla el exudado.

La presión negativa sobre las heridas genera aumento de mitosis y angiogénesis, lo que
permite la contracción de la herida y la aparición rápida de tejido de granulación.

El sistema VAC consta de un conjunto de espumas de poliuretano con características


especiales y un sistema de reservorio que va conectado a una máquina de succión que regula
las presiones de manera muy precisa.

indicaciones

Pie diabético, úlceras por presión, abdomen abierto, fístulas intestinales entero-cutáneas y
heridas postraumáticas

Contraindicaciones

Heridas con necrosis y alto grado de contaminación, heridas de origen tumoral

Vendajes

Los vendajes consisten en la aplicación de una venda sobre una parte del cuerpo con fines
preventivos o terapéuticos.

Funciones:

Compresión: para detener hemorragias, fomentar la absorción de líquidos tisulares y


prevenir la perdida de líquidos tisulares.

Contención: para limitar los movimientos de extremidades o articulaciones en casos de


luxación, esquince o fractura, sujetar material de curación y proporcionar calor y protección.
Corrección: para inmovilizar una parte del cuerpo y corregir deformidades.

Clasificación

Vendaje circular

Se utiliza para sostener un apósito en una región cilíndrica del cuerpo (frente, miembros
superiores e inferiores), para controlar una hemorragia y sujeción de otro tipo de vendajes.

Vendaje en espiral

Se utiliza para sujetar gasas, apósitos o férulas en brazos, mano, muslo y piernas.
Este vendaje cubre una superficie mayor que el circular, por lo que es idóneo para cubrir
zonas amplias de una parte cilíndrica como las extremidades.

Vuelta en espiral invertida o en espiga

Se usa para vendar partes cilíndricas del cuerpo que tienen circunferencia variable, como la
pierna y en ocasiones el antebrazo y mano.

Se realiza en fundamentalmente en extremidades y son de gran importancia cuando el


vendaje asienta en zonas con insuficiencia circulatoria, (varices, edemas).

Vendaje en forma recurrente

Las vueltas recurrentes se utilizan para cubrir las partes distales del cuerpo, por ejemplo, el
final de un dedo, el cráneo, o un muñón de amputación.

Objetivo:

-Proporcionar comodidad.

-Prevenir más lesiones.

-Favorecer la cicatrización.

Vendaje en forma de ocho.

Este tipo de vendaje se utilizan para vendar las articulaciones (codo, tobillo o rodilla), porque
permite cierto movimiento después de su aplicación.

Objetivo:

-Proporcionar comodidad.

-Prevenir más lesiones.

-Favorecer la cicatrización.

Aplicación de vendajes de sostén.

Cabestrillo triangular de brazo

Objetivos:

-Sujetar o inmovilizar una parte del cuerpo.

-Proporcionar presión en una parte del cuerpo.

-Evitar o disminuir el edema.


-Fijar compresas o apósitos.

Cabestrillo de brazo pequeño (vendaje de sostén de corbata)

Objetivos:

-Sujetar o inmovilizar una parte del cuerpo.

-Proporcionar presión en una parte del cuerpo.

-Evitar o disminuir el edema.

-Fijar compresas o apósitos.

2.4 ELABORA EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA


IDENTIFICANDO Y DESARROLLANDO CADA UNA DE SUS ETAPAS.

APLICACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA


PRÁCTICA ASISTENCIAL

Objetivo

Elaborar un método sistemático y organizado de administración de los cuidados de


enfermería de manera integral y progresiva centrado en la identificación y tratamiento de las
respuestas a las necesidades de salud.

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

Es un método sistematizado y organizado para proporcionar cuidados a través de:

• Etapas del proceso

• De acuerdo con las respuestas humanas

• A través del método científico como sustento de las acciones, para tratar las
alteraciones reales o potenciales presentes.

Sus orígenes se remontan al acto de cuidar a la persona herida.

Con la figura de Florence Nightingale se da el inicio a la disciplina de enfermería, esta mujer


nació el 12 de mayo de 1820.

PAE

Su uso en varios países.


Provisión de plazas en el sistema público de salud.

Cada vez dependemos más de los planes de cuidados estandarizados y computarizados.

“Solo cuando sea un enfermero que se rige por la reflexión, en vez de un enfermero centrado
en las tareas, estaré en un mundo actual”.

El Consejo Europeo destaca que la enfermera desempeña cuatro tareas principales:

✓ Garantiza los cuidados generales a individuos, familias y comunidades, ya sea en el


plano de fomento de la salud, de la prevención, de la cura, de la rehabilitación, de los
cuidados paliativos o de ayuda y gestiona los cuidados de enfermería.
✓ Actúa en calidad de experto en cuidados de enfermería en el marco de un equipo de
asistencia multidisciplinar y en la sociedad.
✓ Educa al personal sanitario, a los pacientes, a los clientes y a sus familias.
✓ Desarrolla la práctica de los cuidados de enfermería mediante la reflexión crítica
apoyándose en la investigación

La profesión de enfermería, congruente con las demandas de la sociedad moderna,


evolucionó su actuar al incorporar el Proceso de Cuidados de Enfermería, también
denominada Proceso de Atención de Enfermería, como una metodología basada en el método
científico con la finalidad de sistematizar, estandarizar y fundamentar su actividad.

¿Qué beneficios se derivan del uso del PAE?

Complementa a otras disciplinas al centrarse no solo en las cuestiones médicas, sino también
en las respuestas humanas.

Como responde la persona a los problemas médicos, al tratamiento y al cambio en las


actividades diarias.

Es el método que aplica la enfermera para identificar necesidades y problemas del paciente,
con una base dialéctica, cognoscitiva y educativa, sin lugar a duda, el ejercicio de este método
ha devenido en una consecución de acciones, formas de pensar y proyectar al mundo la nueva
concepción del profesional de enfermería.

¿Qué es el proceso de enfermería?

Cuidar

Actividad indispensable para la supervivencia, y constituye una función primordial para


promover el desarrollo de todas aquellas actividades que hacen vivir a las personas y a los
grupos
Las acciones del cuidado se refieren a aquellas actividades que ejecuta el personal de
enfermería, con el fin de ayudar a satisfacer las necesidades físicas, psicológicas, sociales y
espirituales de las personas, familia o comunidad que, en continua interacción con su entorno,
viven experiencias de salud o enfermedad

El PAE

Es un método racional y sistemático de planificar y proporcionar cuidados de enfermería.

OBJETIVO DEL PAE

Identificar el estado de cuidados de salud reales o potenciales.

Establecer planes destinados a cumplir las necesidades identificadas.

Proporcionar intervenciones de enfermería específicas para hacer frente a dichas


necesidades.

Es un proceso cíclico, es decir, sus componentes siguen una secuencia lógica, pero en un
momento dado pueden participar más de un componente al final del primer ciclo, los
cuidados pueden concluirse si se han alcanzado los objetivos o el ciclo puede continuar con
una nueva valoración o puede modificarse el plan de cuidados.

Características del PAE:

• Sistemático. Como el método de solución de problemas consta de 5 pasos, se llevan


a cabo una serie de acciones para extremar la eficiencia y obtener resultados a largo
plazo.

• Dinámico. A medida que se adquiera experiencia, podrá moverse hacia atrás y hacia
adelanté entre los distintos pasos del proceso.

• Humanístico. Se consideran los interese, valores y deseos específicos del usuario


(persona, familiar o comunidad). Se considera la mente, el cuerpo y el espíritu.

• Centrado en objetivos. Los pasos del proceso enfermero están diseñados para buscar
el mejor resultado de los cuidados planificados.

Etapas del proceso de atención de enfermería


Valoración

Evaluación diagnóstico

Ejecución/aplicación Planificación

VALORACIÓN

• Recogida de los datos


• Organización de los datos
• Validación de los datos
• Registro de los datos.

DIAGNÓSTICO

• Análisis de los datos


• Identificación de problemas de salud, riesgo y fortalezas.
• Formulación de diagnósticos.

Planificación

• Propósito
• Determinar cómo prevenir, reducir o resolver problemas identificados del paciente.
• Potenciar las capacidades de este.
• Ejecutar las intervenciones de enfermería de una forma organizada, individualizada
y dirigida a lograr los objetivos.
• Priorización de los problemas/diagnósticos, formulación de los objetivos/resultados
deseados.
• Selección de las intervenciones de enfermería, redacción de las intervenciones de
enfermería.

Ejecución/aplicación

• Reevaluación del paciente.


• Determinación de las necesidades del profesional de enfermería de ayuda.
• Aplicación de las intervenciones de enfermería.
• Supervisión de las asistencias delegada.
• Registro de las actividades de enfermería.

Evaluación

• Recogida de datos relacionados con los resultados


• Comparación de los datos con los resultados
• Relación de las acciones de enfermería con los objetivos/resultados del paciente.
• Extracción de conclusiones sobre el estado del problema, continuación o
modificación del plan de asistencia del paciente.

Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE).

“Es un instrumento para documentar y comunicar la situación del paciente/ cliente, los
resultados que se esperan, las estrategias, indicaciones, intervenciones y la evaluación de
todo ello”

Tipos de planes de cuidados

• Individualizado. Permite documentar los problemas del paciente, los objetivos del
plan de cuidados y las acciones de enfermería para un paciente concreto. Se tarda más
tiempo en elaborar.

• Estandarizado. Protocolo específico de cuidados, apropiado para aquellos pacientes


que padecen los problemas normales o previsibles relacionados con el diagnóstico
concreto o una enfermedad

Lineamientos para elaborar planes de cuidados de enfermería estandarizados

Debido a la gran diversidad en los sistemas y planes de trabajo en enfermería, resulta


necesario el establecimiento de líneas metodológicas que permitan la elaboración de Planes
de Cuidados de Enfermería (PLACE) con criterios unificados y homogéneos, encaminados
a mejorar la calidad de la atención y seguridad del paciente.
La estandarización de los cuidados de enfermería, y la institucionalización del Proceso de
Atención de Enfermería (PAE) incorporan el uso de sistemas estandarizados para identificar
el estado de salud o los problemas del individuo, familia o comunidad que pueden prevenirse,
resolverse o reducirse mediante actividades independientes de enfermería.

Taxonomías para el cuidado de enfermería NANDA, NOC y NIC

Facilita a los profesionales de enfermería la planificación de los cuidados al utilizar un


lenguaje estandarizado, así como, un marco de análisis y reflexión en la toma de decisiones.

NANDA

➢ Proporciona una clasificación diagnóstica, a través de la cual, se unifica el lenguaje


de enfermería sin importar las barreras idiomáticas o culturales.

➢ Tiene una importancia fundamental por representar la identificación del problema


que atenderá el personal de enfermería, el que servirá de base para elegir las
intervenciones de enfermería que permitan conseguir los resultados esperados.

➢ Juicio clínico sobre las respuestas de la persona, familia o comunidad a problemas de


salud o de procesos vitales reales o potenciales.

NIC

➢ Clasificación global y estandarizada de las intervenciones que realiza el profesional


de enfermería, que tiene como centro de interés la decisión que tome para llevar a la
persona al resultado esperado.
➢ Está compuesta por dos elementos sustanciales: las intervenciones (independientes o
interdependientes) y las actividades de enfermería.

NOC

➢ Conceptualizar, denominar, validar y clasificar los resultados que se obtienen de la


intervención de enfermería.
➢ RESULTADOS ESPERADOS
➢ Expresan los cambios modificados o sostenidos que se quieren alcanzar en las
personas, familia o comunidad, como consecuencia de los cuidados de enfermería.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA.

Es el primer paso para determinar el estado de salud.

Reúne la información y se asegura de disponer con todas las “piezas del rompecabezas” para
tener una imagen clara de la salud de la persona.

Información correcta, completa y organizada.


La valoración de enfermería es la obtención de datos significativos del estado de salud de
una persona a partir de técnicas como la observación que se utiliza desde el primer contacto.

Tipos de valoración

Objetivos

• Recolección de datos necesarias para obtener información del estado de salud.


• Detección de los problemas de salud presentes en el individuo, familia o comunidad.
• Generar un criterio de razonamiento crítico para la interpretación de los datos.
• Aplicación de diferentes métodos de recolección de datos.

Pensamiento crítico y valoración

Proceso intelectual destinado a sintetizar, aplicar, analizar, y/o evaluar, de forma activa y
experta, la información obtenida.

Los enfermeros deben utilizar el pensamiento crítico para resolver los problemas del paciente
y tomar mejores decisiones. Al igual que utilizar conocimiento de otras disciplinas, hacer
frente a los cambios estresantes y tomar decisiones importantes.

Habilidades del pensamiento crítico

• Análisis crítico. Aplicación de un conjunto de preguntas a una situación para


determinar la información.

• Razonamiento inductivo o deductivo. En el razonamiento se establecen a partir de un


conjunto de datos u observaciones.
Técnicas de recolección de datos.

• MÉTODOS DE RECOLECCIÓN (observación, entrevista y exploración física)


• Es un proceso continuo
• Empieza cuando se encuentra por vez primera con el usuario y continua hasta que la
persona es dada de alta

Podemos obtener la información a través de:

✓ Cliente (individuo, familia o comunidad)


✓ Personas allegadas
✓ Registros médicos y enfermeros
✓ Consultas verbales y escritas
✓ Estudios diagnósticos/ de laboratorio
Los datos obtenidos pueden ser:

Directos: información obtenida directamente del usuario. (exploración física, entrevista)

Indirectos: información obtenida de otras fuentes. (conyugue, otras enfermeras…)

LA RECOLECCION DE DATOS SE PRODUCE EN TRES FASES:


OBSERVACIÓN

Observar es reunir datos utilizando los cinco sentidos.

Es una capacidad consciente y deliberada que se desarrolla solamente con un esfuerzo y


método organizado.

La observación tiene dos aspectos:

1.- reconocimiento de estímulos


2.- seleccionar, organizar e interpretar los datos

Las observaciones de enfermería deben de estar organizadas de manera que no se omita nada
importante. la mayoría de las enfermeras siguen un orden especial para observar los hechos,
y lo hacen normalmente centrándose ante todo en el cliente.

ES APLICABLE PARA TODOS LOS SENTIDOS

¿Cómo observar?

• Use todos los sentidos (ve, oye o huele algo mal)


• Fíjese del aspecto general de la persona
• Observe el lenguaje corporal
• Detecte los patrones de interacción de la persona
Entrevista

La entrevista y la valoración física se completan y clarifican mutuamente.

Establecer una relación de confianza

Se deben formular las preguntas, escuchar y observar.

Antes

• Organización
• No confiarse de la memoria
• Dedicarle tiempo al paciente proporcionar intimida
• Centrar la atención al paciente.
• Mantener seguridad, atenta y cálida.
• Presentarse con el paciente.
• Verificar los datos del paciente.
• Explique el propósito.
Durante

• Dedique a la persona toda su atención


• No tengas prisa
• Siéntese.
• Escuchar
• Observar

Como escuchar
• Escuchar con empatía
• Usar frases cortas
• Estar atenta a los sentimientos como a las palabras
• Observe el lenguaje corporal
• Dejar que la persona termine las frases
• Sea paciente
• Permitir pausas en la conversación

Como formular las preguntas

• Preguntar a cerca del problema principal


• Enfoque sus preguntas para obtener información específica sobre los signos y
síntomas
• No usar preguntas dirigidas “¿usted no bebe alcohol, ¿verdad?”
• Use formulaciones exploratorias (“dígame”, “describa”, “explique”.
• Evite las preguntas cerradas
Como acabar la entrevista

✓ Pida a la persona que resuma sus principales preocupaciones


✓ Preguntar sobre las preocupaciones que no han sido comentadas durante la entrevista
✓ Ofrézcase como ayuda y responda cualquier pregunta
✓ Explique los cuidados habituales y proporcione información
✓ Acabe con una nota positiva
Como acabar la entrevista

• Pida a la persona que resuma sus principales preocupaciones


• Preguntar sobre las preocupaciones que no han sido comentadas durante la entrevista
• Ofrézcase como ayuda y responda cualquier pregunta
• Explique los cuidados habituales y proporcione información
• Acabe con una nota positiva
Valoración física

La clave es ser minuciosa, sistemática y técnicamente hábil.

• Inspección
• Palpación
• Percusión
• Auscultación

Identificación de los datos objetivos y subjetivos

• Separar los datos en objetivos y subjetivos


• Ayuda al pensamiento crítico por lo que cada parte de la información se complementa
y clarifica.

Datos subjetivos: “noto que el corazón me late muy fuerte”


Datos objetivos: “pulso de 150 lxm, regular y fuerte”
Los datos objetivos apoyan a los datos subjetivos
Lo que se observa(cuantifica) confirma lo que dice el paciente.
A veces los datos no se respaldan, por lo que es necesario investigar más a fondo.

La valoración física se apoya de la exploración, la toma de signos vitales y Somatometría

Validación de datos

Verificación de que la información de que dispone es real y completa, es un peso esencial.


Ayuda a evitar:

• Hacer presunciones
• Malinterpretar la situación
• Extraer conclusiones precipitada
• Cometer errores en la identificación de los problemas

Los datos que pueden medirse exactamente pueden aceptarse como un hecho. (peso, talla,
estudios de laboratorio)
• Valide la información dudosa:
➢ Doble control
➢ Compruebe nuevamente los datos en tiempos diferentes
➢ Busque factores que puedan alterar la exactitud de los datos (tener presión arterial
alta, pero el paciente acaba de tener actividad vigorosa)
➢ Compare los datos objetivos y subjetivos
➢ Compare sus impresiones con los otros miembros del equipo.

Organización

• Agrupación de los datos relacionados


• Ayuda a tener una imagen clara del estado de salud.
• Utilizar un instrumento de valoración

CONSTRUCCIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA.

Objetivo

Mejorar los aspectos de la práctica profesional de enfermería desarrollando y promoviendo


una terminología que refleje de forma precisa los juicios clínicos elaborados por enfermeros,
basándose en evidencia científica y de esta forma elaborando documentos de validez legal.

DIAGNOSTICO ENFERMERO

Juicio clínico con respecto a una respuesta humana a una condición de salud/proceso vital, o
la vulnerabilidad a esa respuesta, por parte de un individuo, familia, grupo o comunidad.
Proporciona la base para la selección de las intervenciones enfermeras destinadas a lograr los
resultados de lo que la enfermera es responsable.

En 1973 se aprueban los primeros diagnósticos de Enfermería por la American Nurses


Association (ANA).

En los 80 la ANA adopta los diagnósticos de Enfermería de la North American Nursing


Diagnosis Association (NANDA)

Se obtiene un sistema oficial de diagnósticos para la disciplina profesional, los cuales cuentan
con una definición de cada uno de ellos, unas características definitorias y unos factores
relacionados.

Razonamiento crítico y juicio clínico.

El razonamiento critico se conoce como “Proceso intelectual destinado a sintetizar, aplicar,


analizar, y/o evaluar, de forma activa y experta, la información obtenida”.

La enfermera colabora en la valoración de la patología, pero también tiene un campo


competencial propio centrado en identificar las respuestas humanas y la capacidad de la
persona para funcionar de forma independiente.

Por lo que el juicio clínico


Consiste en la evaluación del conjunto de síntomas y signos de un paciente, junto con los
datos proporcionados por las pruebas complementarias, para hacer una estimación sobre el
diagnóstico de esta, el estado del enfermo y el tratamiento más adecuado.

Taxonomía de la NANDA

Actualmente la NANDA 2018 – 2020, undécima edición contiene:

 244 etiquetas diagnosticas (añadiéndose 17)


 13 dominios
 47 clases

La NANDA proporciona una terminología estandarizada de diagnósticos enfermeros y


presenta todos sus diagnósticos en un esquema de clasificación, específicamente una
taxonomía.

La taxonomía de la NANDA

Se define como:

“Orden sistemático de fenómenos que definen el conocimiento de la disciplina de


Enfermería”

Manera de clasificar u ordenar cosas (fenómenos, ideas, conceptos) en categorías; es un


esquema de clasificación jerárquica de grupos principales, subgrupos e ítems.

La palabra taxonomía proviene de la palabra griega taxis, que significa orden y nomos, que
significa ley.

Terminología

Lenguaje que se usa en una determinada disciplina para describir alguna cosa (fenómeno,
idea, concepto).

Describe el conocimiento

Los diagnósticos enfermeros conforman un lenguaje de la disciplina, de manera que cuando


queremos hablar de los Dx estamos hablando de la terminología del conocimiento enfermero.

 DOMINIOS. Niveles amplios de clasificación que dividen los fenómenos en grupos.


“esfera del conocimiento, influencia o investigación”

 CLASES. Grupo, conjunto o categoría que comparten atributos comunes.

Clasificación de la taxonomía NANDA


Las profesiones organizan su conocimiento formal en dimensiones consistentes, lógicas,
conceptuales, de manera que reflejen el dominio de la profesional y lo haga relevante en la
práctica clínica.

Los diagnósticos enfermeros, por lo tanto, deben organizarse de forma que legitime la
práctica profesional y consolide la jurisdicción de la profesión enfermera.

En la taxonomía de diagnósticos enfermeros usamos un gráfico jerárquico plasmados en


dominios y clases.
Niveles de la taxonomía NANDA

dominio

clase

etiqueta diagnostica
NANDA

• Se emite un juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración


enfermera
• Análisis y la síntesis de los datos
• Identifican los problemas de salud
• formulan los diagnósticos enfermeros y los problemas de colaboración.

Etiqueta diagnostica

Descripción concisa del estado de salud (real o potencial) del individuo.

Ejemplos:

 Deterioro del intercambio de gases


 Limpieza ineficaz de las vías aéreas
 Riesgo de perfusión tisular ineficaz

Diagnóstico enfermero
“Juicio clínico sobre la respuesta de una persona, familia o comunidad frente a problemas de
salud/procesos vitales reales o potenciales. Proporciona la base para la selección de
intervenciones enfermeras destinadas a lograr los objetivos de los que la enfermera es
responsable”.

Ejemplo:

(00029) disminución del gasto cardiaco r/c alteración de la contractibilidad como se


demuestra alteración de la presión arterial, disminución de los pulsos periféricos, disnea,
llenado capilar prolongado, oliguria, piel sudorosa y fría.

FACTOR RELACIONADO: antecedentes o factores que ocasionan el estado actual de


salud del paciente.

CARACTERISTICAS DEFINITORIAS: inferencias que agrupan las manifestaciones de


una enfermedad o estado de salud (signos y síntomas)

Sistema multiaxial

Los diagnósticos son conceptos construidos por medio de un sistema multiaxial.

Está formado por ejes.

EJES. Dimensión de la respuesta humana que es considerada en el proceso diagnóstico.


7 ejes del sistema multiaxial

1.- núcleo del 2. Sujeto del


3. Juicio 4. Ubicación
diagnóstico diagnóstico

7. Estado del
5. Edad 6. Tiempo
diagnóstico

Eje 7. estado del diagnóstico

Existencia o potencialidad del problema/ síndrome o a la categorización del diagnóstico

Los valores pueden ser:

 FOCALIZADOS EN EL PROBLEMA. Respuesta humana no deseable a una


afección de salud/ proceso vital que existe actualmente.

 PROMOCION DE LA SALUD. Motivación y deseo de aumentar el bienestar y


actualizar el potencial humano que existe en el momento.

 RIESGO. Vulnerabilidad para desarrollar en el futuro una respuesta humana no


deseable a afecciones de salud/ procesos vitales.

Problemas de salud real y potencial


 Problema de salud real. Describen problemas y alteraciones de la salud del
individuo, validados clínicamente mediante la presencia de signos y síntomas que lo
definen.
 Problema de salud potencial. aquella situación considerada deficiente generalmente
asociada al término patológico o enfermedad por el individuo, la colectividad o el
sistema sanitario que afecta de forma potencial.

Problemas de colaboración (interdependientes)


Carpenito: “Ciertas complicaciones fisiológicas, que controla el personal de enfermería, para
detectar su aparición o cambios en su estado, manejando los problemas en colaboración de
las intervenciones prescritas por médicos o personal de salud, para reducir al mínimo las
complicaciones de los acontecimientos”

Redacción de diagnósticos de enfermería.


La taxonomía de la NANDA ayudará a identificar los diagnósticos potenciales para las
necesidades presentadas, mientras que la terminología (los diagnósticos), apoyarán al
razonamiento clínico clarificando que datos son necesarios para diagnosticar a sus pacientes.
La NANDA no está a favor de la construcción aleatoria de diagnósticos enfermeros uniendo
solamente los términos de un eje con otro para crear una etiqueta diagnostica que represente
un juicio basado en la valoración del paciente.

No olvides…

Que simplemente mirar una etiqueta diagnostica y “escoger un diagnostico” ¡no es un


cuidado! ...es necesario revisar la definición y los indicadores diagnósticos
(CARACTERISTICAS DEFINITORIAS Y FACTORES RELACIONADOS).

Construcción del diagnóstico de enfermería

Situarse en el apartado de dominios y clases

Seleccione el o los dominios afectados correspondientes a la función vital o al riesgo


potencial. Ejemplo: dominio 11. seguridad/protección

Identifique la clase que se asemeja más a la necesidad o problema potencial que se está
presenta en el estado de salud del paciente. Ejemplo: dominio 11. seguridad/protección. Clase
2. lesión física

Identifique la respuesta humana ante un problema de salud, proceso vital; puede ser
fisiológico, percepción, sentimiento y conducta. (etiqueta diagnostica) Ejemplo: dominio 11.
seguridad/protección. Clase 2. lesión física. Etiqueta diagnóstica: riesgo de infección.

Redacción de los diagnósticos

ENFOCADO EN EL PROBLEMA

 Etiqueta diagnostica (r/c) Factor relacionado (como lo demuestra)


características definitorias

RIESGO

 Etiqueta diagnostica (Como se evidencia) factor de riesgo

PROMOCION DE LA SALUD

 Etiqueta diagnostica (Como se evidencia) característica definitoria

Los diagnósticos de enfermería se enuncian según el formato PES:

 P = Problema de salud, que se corresponde con la etiqueta diagnóstica


 E = Etiología, donde se reflejan las causas que favorecen la aparición del problema
de salud.

 S = Sintomatología, constituido por los signos y síntomas que aparecen como


consecuencia del problema.

PLANEACIÓN DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Introducción a la clasificación de las intervenciones de enfermería

“La información es conocimiento.”

La enfermería es una disciplina científica y, al igual que todas las disciplinas, cuenta con un
cuerpo de conocimiento específico.

Un elemento central de cualquier sistema de conocimiento es el hecho de tener un medio de


clasificar y estructurar las categorías de información

Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC)

Identifica los tratamientos a realizar por los profesionales de enfermería.


Organiza esta información en una estructura coherente y proporciona.
Utiliza un lenguaje necesario para comunicarse con los individuos, familias, comunidades,
miembros de otras disciplinas y el público general.
Cuenta con:

La Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) de la 7ª edición

 7 dominios
 30 clases
 565 intervenciones

Las intervenciones de enfermería son los tratamientos basados en el criterio y el


conocimiento clínico que realiza un profesional de enfermería para mejorar los resultados de
la persona, familia o comunidad.

La selección de las intervenciones se realizará con base en la NIC.


Se puede realizar de tres formas:

✓ Por taxonomía.
✓ Por relación NIC NANDA.
✓ Por especialidad.

Selección de intervenciones

Las intervenciones son los tratamientos basados en el criterio y el conocimiento clínico que
realiza un profesional de enfermería para mejorar los resultados de la persona, familia o
comunidad.

• Destinado a alcanzar objetivos


• Aumentar la salud
• Van dirigidos a actuar sobre los factores relacionados y a veces con las características
definitorias.

Tipos de intervenciones
Intervenciones independientes

Acción legalmente reconocida como responsabilidad de enfermería.

No requiere de la aprobación ni supervisión de otros profesionales del área.

 Explicar a cerca de la importancia de consumir las cantidades adecuadas de


nutrientes.
 Proporcionar ayuda durante la alimentación.
 Mantener una buena higiene oral: cepillar los dientes, enjuagar la boca.
 Ayudar con de ambulación para evitar caídas.
 Mantener la adecuada presentación de los pacientes por medio del baño.
 Apoyarlo con la vestimenta

Intervenciones interdependientes

Problemas o situaciones en cuya prescripción o tratamiento colabora enfermería y otros


profesionales de la salud.

 Evaluar y medicar según la prescripción médica, administrando drogas como


analgésicos, antipiréticos, antieméticos, entre otros.
 Colocación de vía parenteral
 Administración de sueroterapia
 Instalación de alguna clase de sonda
 Manejo de la ventilación mecánica
 Aplicación de oxigenoterapia

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA

Acciones específicas para llevar a cabo una intervención y que ayudan al paciente/cliente a
avanzar hacia el resultado deseado.

Para poner en práctica una intervención se requiere una serie de actividades

Criterios para establecer las intervenciones

1.- determinar las intervenciones, tomando en consideración los siguientes factores:

Resultados deseados en el individuo

Características del diagnóstico enfermero

Viabilidad de las intervenciones


Capacidades del profesional de enfermería

2.- a partir de una lista seleccionar las actividades que sean más adecuadas a la problemática
identificada al individuo.

3.- si es necesario, se pueden añadir nuevas actividades de acuerdo con la intervención que
se está elaborando.

ESTRUCTURA DE LAS INTERVENCIONES

NOMBRE O INTERVENCIÓN

DEFINICIÓN

ACTIVIDADES

REFERENCIAS

1
• Código del dominio

B
• Código de la clase

0410
• Código de la intervención

Métodos para encontrar una intervención

• Por orden alfabético


• Taxonomía NIC
• Intervenciones centrales según la especialidad de enfermería
NURSING OUTCOMES CLASSIFICATION
NOC, clasificación de los resultados de enfermería

NOC se utiliza para conceptualizar, denominar, validad y clasificar los resultados que se
obtienen de las intervenciones de enfermería.

Este lenguaje incluye resultado esperados, indicadores y escalas de medición.

Representan el nivel más concreto de la clasificación y expresan los cambios modificados o


sostenidos que se quieren alcanzar en las personas, familia o comunidad, como consecuencia
de los cuidados de enfermería.

clasificación de los resultados de enfermería NOC, de la 5a edición

 7 dominios
 37 clases
 490 resultados

Cada resultado posee:


 Un nombre
 Una definición
 Indicadores

algunos indicadores dependiendo del estado de salud de la persona, podrán no aparecer en la


lista de indicadores propuesta por la NOC por lo que es recomendable incluirlos,
sustentándolos con un nivel de evidencia científica.

Indicadores: se refiere a los criterios que permiten medir y valorar los resultados de las
intervenciones de enfermería, utilizando una escala tipo Likert para cuantificar el estado de
salud en el que se encuentre y como resultado una ponderación Diana de lo esperado y lo
logrado.

Criterios para estructurar resultados

1.- identificar prioridades de las respuestas humanas y/o problemas identificado.


2.- determinar los objetivos esperados en un tiempo determinado.
3.- se debe considerar:
Las características de las intervenciones
Las características del paciente que puede afectar a la consecución de los resultados
Loa cambios en el plan de cuidados
4.- seleccionar los resultados que se pretendan alcanzar, con la realización de la intervención.

La búsqueda del resultado esperado se puede realizar de tres formas:


 Por taxonomías
 por especialidad
 Patrones funcionales
 Por relación con la NANDA
Bibliografía

Martha Raile Alligood, Ann Marriner Tomey. Modelos y teorías en enfermería. Séptima
edición. 2007.

Catalina García, María Luisa Martínez. Historia de La Enfermería-evolución Del Cuidado


Enfermero. 2001. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/30180636/Historia-de-La-
Enfermeria-evolucion-Del-Cuidado-Enfermero

R. Girard. M. Perraud. A. Prüss. Prevención de las infecciones nosocomiales. GUÍA


PRÁCTICA. 2a edición. 2002. disponible en:
https://www.who.int/csr/resources/publications/ES_WHO_CDS_CSR_EPH_2002_12.pdf

Magdiel Feria. Descripción de La Asepsia Médica. 2014. disponible en:


https://es.scribd.com/document/225806962/Descripcion-de-La-Asepsia-Medica

Barbara Kozier. Fundamentos de Enfermería. Conceptos, proceso y prácticas. 8ª edición.


2008.

Guía de la OMS sobre Higiene de Manos en la Atención de la Salud: Resumen. 2009.


disponible en:
http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/hup/resources/LocalContent/247/2/guia_lav
ado_de_manos.pdf

Adela Alba-Leonel. La importancia del lavado de manos por parte del personal a cargo del
cuidado de los pacientes hospitalizados. Vol. 13. 2014. disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2014/ene141d.pdf

IREN. Guía: lavado de manos clínico y quirúrgico. 2012. disponible en:


http://www.irennorte.gob.pe/pdf/epidemiologia/GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-
QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdf

organización panamericana de salud. Manual de esterilización para centros de salud. 2008.


ISBN 978-92-75-32926-9. disponible en:
http://www.innn.salud.gob.mx/descargas/instituto/normateca/dm_35.pdf

Secretaría de salud Jalisco. Manual de lineamientos técnicos de la central de equipos y


esterilización. 2005. disponible en:
http://www1.paho.org/PAHO-USAID/dmdocuments/AMR-
Manual_Esterilizacion_Centros_Salud_2008.pdf

Secretaria de salud. Protocolo para el cumplimiento de las metas internacionales de seguridad


del paciente. [Acceso web]. 2016. Disponible en:
http://iso9001.inr.gob.mx/Descargas/iso/doc/PRT-SEN-01.pdf
Dra. Mercedes Juan López. Dr. Leobardo C. Ruiz Pérez. Estándares para certificar hospitales.
[Acceso web]. 2015. Disponible en:
http://www.csg.gob.mx/descargas/pdfs/certificacion/estandares/2aEdicion-
EstandaresHospitales2015_SE.pdf

Consejo de Salubridad General. Las acciones esenciales para la seguridad del paciente dentro
del modelo de seguridad del paciente del csg. 2017. Disponible en:
http://www.csg.gob.mx/descargas/pdf/certificacion-
establecimientos/modelo_de_seguridad/acciones_ModeloCSG/AESP-ModeloSP-CSG-
15.09.17.pdf

Documento disponible en: https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448177002.pdf

Manuel Amezcua. La enfermería como profesión. 2015. disponible en:


http://www.fundacionindex.com/gomeres/wp-content/uploads/2015/01/TEMA-8a-
Profesion.pdf

CÉSAR EDUARDO JIMÉNEZ. Curación avanzada de heridas. 2008. (fecha de acceso: 22


de septiembre del 2016). Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v23n3/v23n3a4.pdf

Dra. Michelle Bachelet Jeria. Guia clínica: manejo y tratamiento de las heridas y ulceras,
valoración y clasificación. 2012. (fecha de acceso: 22 de septiembre del 2016). Disponible
en:
http://www.redheridas.cl/Guia%201%20Manejo%20y%20Tratamiento%20de%20las%20H
eridas%20y%20Ulceras.pdf

Dra. Michelle Bachelet Jeria. Guia clínica: manejo y tratamiento de las heridas y ulceras:
debridamiento y manejo de las heridas infectadas. (fecha de acceso: 22 de septiembre del
2016). Disponible en:
http://www.redheridas.cl/Guia%203%20Debridamiento%20y%20Manejo%20de%20Herid
as%20Infectadas.pdf

Dr. Manuel Luis Martí Lic. Silvina Estrada de Ellis. Enfermería en curación de heridas.
Buenos Aires. 2012. (fecha de acceso: 26 de septiembre del 2016). Disponible en:
http://www.roemmers.com/sites/default/files/Cuidados%20de%20Enfermeria%20en%20las
%20Heridas.pdf

Ana Muñoz Rodríguez. María Vicenta Ballesteros Úbeda. MANUAL DE PROTOCOLOS


Y PROCEDIMIENTOS EN EL CUIDADO DE LAS HERIDAS. Madrid, España. 2014.
(fecha de acceso: 26 de septiembre del 2016). Disponible en:
https://elenfermerodelpendiente.files.wordpress.com/2015/02/manual-de-heridas-del-
hospital-universitario-de-m-stoles.pdf
Wounds International. DERMATITIS ASOCIADA A LA INCONTINENCIA (DAI):
AVANZANDO EN PREVENCIÓN. 2015. (fecha de acceso: 28 de septiembre del 2016).
Disponible en: http://www.woundsinternational.com/media/other-
resources/_/1154/files/iad_es_finalweb.pdf

María Teresa Arroyo Hernández. Clínica de heridas y estomas, una propuesta de enfermería
especializada. [Acceso web]. 2014. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2014/ene141f.pdf

Secretaria de Salud. Lineamientos para la implementación y estandarización de las Clínicas


de Herida. México, D.F. 2013. ISBN: 978-607-460-414-6. Disponible en:
file:///C:/Users/Diana%20Arzat/Downloads/ID_359.pdf

Mtra. María Elena Galindo Becerra. Lineamiento General Para la Elaboración de Planes de
Cuidados de Enfermería. Primera Edición. enero de 2011. México, D.F. ISBN 978-607-460-
187-9 http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/lineamiento_general.pdf

Reina G., Nadia Carolina. El proceso de enfermería: instrumento para el cuidado. Bogotá,
Colombia. 17, diciembre, 2010. disponible en:
http://www.enlinea.cij.gob.mx/Cursos/Hospitalizacion/pdf/PAE.pdf

Gloria M. Bulechek, Howard K. Butcher, Joanne M. Dochterman, Cheryl M. Wagner.


Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) 6ª. Ed. Madrid España, Elsevier -
Mosby, 2014.

Sue Moorhead, Marion Johonson, Meridean L. Mass, E Swanson. Clasificación de


Resultados en Enfermería (NOC) Medición de resultados en salud. 5ª. Ed. Madrid España,
Elsevier, 2014.

Barbara Kozier. Glenora Erb. Fundamentos de Enfermería, conceptos, procesos y práctica.


Madrid, España. 2008.

LE. Carlos Alberto Reséndiz Villa. PROCESO DE CUIDADO ENFERMERO DEL


LACTANTE MAYOR CON DESNUTRICIÓN AGUDA. 2016. disponible en:
http://ninive.uaslp.mx/xmlui/bitstream/handle/i/4631/ANEXOS%2030.pdf?sequence=1&is
Allowed=y

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y


NUTRICIÓN. MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS, REGISTRO Y ESTANDARIZACION.
Lima, Perú. Disponible en:
https://bvs.ins.gob.pe/insprint/CENAN/modulo_medidas_antropometricas_registro_estanda
rizacion.pdf
Técnicas de medición para la toma de peso y estatura. Disponible en:
http://www.cdi.gob.mx/albergues/medicion_peso_talla.pdf

También podría gustarte