Está en la página 1de 136

CU

AD
ER
NO
D ET
RA
B AJO

Fundamentos de

Enfermería
Eunice Rosibel Aquino Zabaleta

Facultad de Ciencias
de la Salud

Unidad 1: Historia de la e
nfermería y b
ases conceptu
ales
i
CUADERNO DE TRABAJO

Fundamentos de Enfermería

Experta temática:
Eunice Rosibel Aquino Zabaleta

Revisora de contenido:
Miriam Rubilia Velásquez de Orozco

Facultad de Ciencias de la Salud


Editor © 2019 Universidad Rafael Landívar

Editor © 2019 Vicerrectoría Académica. Centro de Actualización


Psicopedagógica (CAP)
Coordinación de Recursos Psicopedagógicos

Reservados todos los derechos de conformidad con la ley. No se permite la


reproducción total o parcial de este material, ni su traducción, ni su incorporación
a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier
medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros
métodos, sin el permiso previo y escrito de los titulares del copyright. Este
material tiene fines exclusivamente académicos, didácticos y no comerciales.

El contenido de la presente publicación es responsabilidad del experto temático.

Centro de Actualización Psicopedagógica (CAP)


Dirección: Carlos Lima Taracena
Coordinación de producción: Leslie Quiñónez de Clayton
Edición y mediación pedagógica: Héctor Reyes Gramajo
Revisión de prueba: Lisa Marie Peña y Leslie Quiñónez de Clayton
Diseño y diagramación: Karla Aragón de Ovalle
Fotografías: © 2019 Universidad Rafael Landívar / Dirección de Comunicación
y Promoción / www.freepik.es.

Universidad Rafael Landívar


Este material digital es propiedad de la Universidad Rafael Landívar, se comparte por medio
de una licencia Creative Commons del tipo «Atribución-No Comercial- Sin Derivadas 4.0
Internacional» (CC BY-NC –ND 4.0), la cual permite copiar y redistribuir el material en cualquier
medio o formato siempre y cuando no se haga uso con propósitos comerciales, se reconozca la
autoría original y tenga el apoyo del editor. No podrá realizar obras derivadas de este material.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

ii Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


Índice

1 Unidad de aprendizaje 1
Historia de enfermería y bases conceptuales

3 Semana 1
Historia de la enfermería en Guatemala
Evolución de la enfermería a nivel internacional
San Ignacio de Loyola, ejemplo de vida y servicio

Semana 2
11
Enfermería como profesión
Corrientes del pensamiento de enfermería
Escuelas humanísticas y científicas del cuidado de enfermería

31 Unidad de aprendizaje 2
Bases de la enfermería para el trabajo en equipo

Semana 3
33 La enfermera o enfermero como parte del equipo de salud

36 Semana 4
Bases conceptuales de la enfermería
Filosofía de la enfermería en Guatemala

45 Unidad de aprendizaje 3
Áreas del desempeño y liderazgo en enfermería

Semana 5
47
Áreas de desempeño profesional de enfermería
Organización de enfermería y los servicios de salud en Guatemala

59 Semana 6
Liderazgo en enfermería

Unidad 1: Historia de la e
nfermería y b
ases conceptu
ales
iii
69 Unidad de aprendizaje 4
Herramientas para brindar la atención al paciente

Semana 7
71
Las herramientas de atención a los pacientes o usuarios
El proceso de atención de enfermería como instrumento de trabajo

Semana 8
77
Principios científicos aplicados en los cuidados de enfermería

Semana 9
79
Principios científicos
Marco de referencia para realizar procedimientos
Principios éticos y morales que guía a práctica de enfermería

83 Semana 10
La teoría como base de la práctica

Semana 11
85 Teoría general de enfermería del autocuidado
Humanización del cuidado de enfermería

95 Unidad de aprendizaje 5
Enfermería y atención integral de la comunidad

Semana 12
98
Atención primaria de salud

Semana 13
106
Programas de atención primaria de salud renovada

Semanas 14 y 15
109 La enfermería y las funciones esenciales de salud pública

115 Semana 16 y 17
Historia de la atención de salud comunitaria en Guatemala

120 Semana 18
Funciones de la enfermera en el sistema comunitario

iv Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


Presentación
El presente cuaderno de trabajo tiene la finalidad de fortalecer la calidad académica del
curso Fundamentos de Enfermería que ofrece la Facultad de Ciencias de la Salud, el cual es
desarrollado en modalidad semipresencial en todos los campus y sedes de la Universidad
Rafael Landívar.

Este material didáctico constituye una herramienta psicopedagógica que guía y fortalece
los procesos de aprendizaje-enseñanza de este curso, a través del descubrimiento y
construcción del conocimiento. Por ello, el presente recurso fue diseñado para estimular la
participación reflexiva y activa del estudiante en lo individual y en colaboración, potenciando
así su espíritu crítico, indispensable para discernir sobre sus experiencias y orientar sus
acciones. Su producción y mediación pedagógica, desde el contenido, aprendizaje y forma,
fueron coordinados por el Centro de Actualización Psicopedagógica (CAP), contando con un
equipo multidisciplinario de profesionales de distintas áreas: experto temático, docentes
evaluadores de contenido, editor y mediador pedagógico, experto en diseño- diagramación
pedagógica y productor.

Cada unidad de aprendizaje que integra el cuaderno de trabajo, presenta una secuencia
didáctica que orienta el estudio y acompaña la práctica que realiza el estudiante en el desarrollo
del curso, ofreciendo de manera ordenada y secuencial los principales contenidos temáticos
del curso a través de diversas lecturas, actividades de estudio y trabajo (presenciales y no
presenciales) y autoevaluaciones, las cuales son dosificadas semanalmente con la intención
pedagógica de facilitar el aprendizaje autónomo, autorregulado y significativo, indispensable
para el desarrollo eficaz de un curso que se ofrece en modalidad semipresencial.

Esperamos que este recurso psicopedagógico coadyuve en el fortalecimiento académico del


curso y responda a las aspiraciones educativas de los estudiantes y docentes landivarianos.

Leslie Quiñónez de Clayton


Coordinadora de producción
recursos psicopedagógicos del CAP

Unidad 1: Historia de la e
nfermería y b
ases conceptu
ales
v
Introducción
Las bases conceptuales y teóricas son indispensables para el estudiante de enfermería.
También lo es identificar la importancia de brindar una atención profesional de calidad, con
calidez humana y experiencia a todos los usuarios que necesitan de orientación y guía.

Dentro del pensum de la carrera de Enfermería Profesional se contemplan bases teóricas,


filosofías, modelos y teorías que acreditan el quehacer. Para iniciar una atención directa a los
pacientes ha de conocerse los principios fundamentales de enfermería, además de construir
un ideal y modelo, tener vocación y mostrar deseo de servir al prójimo en la preservación,
promoción y cuidado de la salud.

Por ello, la finalidad de este cuaderno de trabajo es motivar a los estudiantes a leer, descubrir,
analizar e investigar diferentes procesos científicos, constituyendo así, una herramienta
indispensable para su formación, en el desarrollo del pensamiento crítico de la experiencia,
lo cual les permitirá valorar el trabajo que se realizan en enfermería.

Este material presenta diversos recursos y herramientas didácticas como lecturas, casos,
actividades, entre otros, que permitirán, dentro de la modalidad educativa semipresencial,
trabajar de forma individual y en colaboración, desde su casa y en el aula. Al seguir las
instrucciones presentadas en las actividades de cada unidad de aprendizaje, se desarrollan
valores de responsabilidad, autoeficacia en el planificación y gestión del tiempo de estudio
y aprovechamiento de los recursos tecnológicos, condiciones indispensables para lograr un
aprendizaje autorregulado. Espero que disfruten este recurso y sea un apoyo que fortalezca
eficientemente el proceso de aprendizaje de este curso.

Eunice Rosibel Aquino Zabaleta


Experta temática

vi Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


Datos generales del curso:
Fundamentos de Enfermería

Facultad: Ciencias de la Salud


Carrera: Técnico Universitario en Enfermería con Orientación en Atención
Primaria
Jornada: Plan Fin de Semana
Ciclo de la carrera: Primer ciclo académico
Cursos que le acompañan
en el ciclo académico: EDP Estrategias de Comunicación Lingüística, EDP Estrategias
de Razonamiento, Salud en el Medio Intercultural de Guatemala
y Técnicas Básicas de Investigación.

Organización del cuaderno de trabajo


Este recurso psicopedagógico se organiza en cinco unidades de aprendizaje, las cuales
desarrollan una secuencia didáctica estructurada y organizada de la siguiente manera:

Inicio de la unidad
Número y título de la unidad.

Descripción: presenta el enfoque, contexto y aplicación del tema principal a


estudiar en la unidad de aprendizaje.

Objetivos: definen los logros de aprendizaje esperados en el estudiante.

Contenido: presenta una lista de los temas que se desarrollarán en cada unidad.

Glosario: explica y recopila definiciones que aclaran o amplían el concepto de


un término fundamental en el desarrollo temático de la unidad de
aprendizaje.

Valore su conocimiento:
determina y contextualiza los conocimientos previos del estudiante
por medio de preguntas y análisis.

Unidad 1: Historia de la e
nfermería y b
ases conceptu
ales
vii
Desarrollo de la unidad
Número y título de la semana.

Desarrollo temático: expone los diversos temas de manera dosificada en cada semana de
estudio.

Amplíe su conocimiento:
a través de enlaces a páginas web, se presentan diversos artículos
a distintas fuentes y autores que amplían la temática estudiada,
ofreciendo otros puntos de vista y contextos que ayudarán a profundizar
más sobre el tema.

Experiencias de aprendizaje:
presenta diversas actividades de estudio, trabajo y práctica que
apoyarán la construcción del aprendizaje, desarrolladas de forma
individual y en colaboración. El objetivo de estas actividades es que el
estudiante fortalezca su aprendizaje y evalúe sus logros.

Cierre de la unidad
Síntesis: presenta la información más relevante sobre los temas desarrollados
en la unidad, lo cual facilitará el recuerdo y la apropiación, permitiendo
al estudiante afianzar, concluir y dar mayor significado a los nuevos
aprendizajes.

Autoevaluación del aprendizaje:


consolida el estudio y el aprendizaje desarrollado en todas las semanas.

Referencias: detalla las referencias bibliográficas utilizadas en el desarrollo temático


de cada unidad de aprendizaje.

viii Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


Sugerencias para el estudiante
Para realizar un trabajo con resultados positivos para su formación profesional, se ofrecen
las siguientes sugerencias:

• Lea atenta y cuidadosamente los temas desarrollados en cada unidad de aprendizaje:


analícelos, cuestione y comprenda su significado, utilidad e implicación que tiene lo que
está experimentando en la materia de estudio.

• Visualice y lea detenidamente las instrucciones de cada tarea para resolverlas


eficazmente.

• En los casos y problemas presentados en cada unidad de aprendizaje, dedique el


tiempo suficiente para analizar cada situación que se le presenta y su contexto. Lea
atentamente cada pregunta y conteste de forma clara y concisa, basándose en la realidad
y fundamentación científica.

• En el desarrollo del curso es importante que utilice un cuaderno o libreta de apuntes


para copilar las ideas centrales y recomendaciones que le dé su docente.

• Se le recomienda elaborar su propio glosario con las palabras más relevantes de cada
contenido, eso le permitirá apropiarse del leguaje técnico de la profesión.

• Comparta y trabaje en colaboración y comunicación con sus compañeros del salón de


clases y valore las correcciones y sugerencias que le den respecto a las actividades
realizadas.

• Busque textos académicos que amplíen y fundamenten sus respuestas y experiencias


vividas. Dedique el tiempo suficiente para buscar la literatura que en el cuaderno de
trabajo se le recomienda para construir y afianzar nuevos conocimientos, así como
resolver las distintas tareas de aprendizaje.

• Visite la biblioteca de la sede o campus y consulte sitios web académicos o científicos


para descubrir, entender y ampliar su conocimiento sobre los temas estudiados en cada
unidad de aprendizaje.

Unidad 1: Historia de la e
nfermería y b
ases conceptu
ales
ix
x Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo
“No cualquiera puede ser enfermera, se requiere de fuerza,
inteligencia y compasión, cuidar de los enfermos del mundo
con pasión y hacer el bien sin importar lo exhausta que estés
al final del día”. Donna Wilk Cardillo.

Un
id
d

a
de
apr
endizaje 1

Historia de la enfermería y bases conceptuales


Descripción
Es importante que los estudiantes que inician su proceso de conocimiento de la profesión
de manera científica, puedan detectar las bases fundamentales que rigen su actuación.
Asimismo, reconocer que la esencia de la enfermería es el cuidado de los usuarios, tanto
del individuo, la familia, el grupo, como de la comunidad.

La enfermería tiene raíces profundas e históricas. Desde su inicio ha sido una profesión
cuyo servicio se ha brindado a la humanidad con vocación, ejemplo y modelo de ello
fue la enfermera Florence Nightingale, quien es considerada como la precursora de la
enfermería profesional moderna.

En el desarrollo de esta profesión al cuidado humano, donde se debe reflejar el espíritu


de servicio y vocación, es importante que la formación de los futuros profesionales de
enfermería contemple no solo la transmisión del conocimiento, habilidades y actitudes,
debe integrar los valores; sobre todo en una universidad confiada a la Compañía de
Jesús, educar en valores ignacianos (que nacen de la experiencia espiritual vivida por
San Ignacio de Loyola y forman parte de la tradición jesuita) logrará la certeza de formar
hombres y mujeres al servicio de los demás.

En la segunda parte de esta unidad, se dará a conocer el tema: Enfermería como profesión.
Abarca de manera significativa la identidad, profesión, corrientes del pensamiento de
enfermería y escuelas humanísticas y científicas del cuidado de enfermería.
Unidad 1: Historia de la e
nfermería y b
ases conceptu
ales
1
Objetivos Glosario
Al finalizar esta unidad de aprendizaje, Leddy y Pepper (1985), en Bases conceptuales
el estudiante estará en capacidad de: de la Enfermería Profesional, definen los
siguientes conceptos:
a. Identificar la evolución de la labor de enfermería
a nivel nacional e internacional para discernir
• Déficit del autocuidado. Es la relación
conscientemente sobre su importancia en el cuidado
que se da cuando no hay aptitudes para
humano.
desarrollar el autocuidado, que constituyen
b. Practicar los valores ignacianos para orientar sus la acción, éstas no son operativas o
acciones y vocación de servicio a los demás. adecuadas para conocer e identificar
algunos o todos los componentes de la
c. Valorar la enfermería como profesión para definir el demanda de autocuidado terapéutico
rol, funciones y campos de acción en la prestación de existente o previsto.
servicios de enfermería.
• Teoría de los sistemas de enfermería.

Contenidos
Explica la forma en que el personal
de enfermería puede atender a los
Historia de la enfermería en Guatemala y a nivel pacientes para reparar el desequilibrio
internacional. que existe en el autocuidado. Dorothea
Ejemplo de vida, San Ignacio de Loyola. Orem establece tres tipos de sistema de
Enfermería como profesión: enfermería enfocados a las necesidades
• Identidad. del autocuidado en distintos contextos:
• Profesión (educación, teoría, servicio, autonomía, 1. Totalmente compensatorio; 2. Parcial-
código ético). mente compensatorio; 3. De apoyo
• Corrientes del pensamiento de enfermería. educativo. Los elementos básicos que
• Escuela humanística y científica del cuidado de constituyen un sistema de enfermería
enfermería. son: enfermero, paciente o grupo de
personas y los acontecimientos ocurridos.

2 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


Valore su conocimiento
Es importante que responda algunas preguntas para visualizar la
importancia y el contexto de la historia de la enfermería, las cuales dan
las bases conceptuales a dicha profesión. Estas son:

a. ¿Por qué es importante para un profesional de enfermería conocer la


historia de su profesión?

b. ¿Qué relación hay entre enfermería, ciencia y bases conceptuales de


la profesión?

c. ¿Es necesario poseer valores para desempeñar la profesión de


enfermería?

SEMANA 1

Historia de la enfermería en Guatemala


El desarrollo de la enfermería en Guatemala se debe a la ardua labor que realizaron las
Hijas de la Caridad. Enfermeras religiosas que llegaron con la fundación de la primera
colonia francesa en el nuevo mundo (Echeverri, 2003). Iniciaron el camino de la enfermería
profesional con el apoyo de instituciones y organizaciones que se desplazaron desde
Europa (Expósito, Rubio y Solórzano, 2012).

La Escuela Nacional de Enfermeras de Guatemala (ENEG) se fundó por el empeño de las


Hermanas de la Caridad. Su creación se oficializó con el Decreto Gubernativo del 5 de
junio de 1933, durante la dirección de Sor Antonieta Galloti (Expósito, et al, 2012).

El 10 de junio de 1940, el presidente de la República, Jorge Ubico, emitió el Acuerdo


Gubernativo 2390. En dicho acuerdo se estableció la Escuela Nacional de Enfermeras de
Guatemala como institución única del Estado para esta formación (Expósito, et al, 2012).
La sucesora de Sor Antonieta Galloti, Sor Ángela Virginia Lazo Midence, fue directora de
dicha escuela de 1954 a 1959, seguida por la enfermera Sor Martha Elizabeth Steinvorth.

Unidad 1: Historia de la e
nfermería y b
ases conceptu
ales
3
Durante el tiempo que tuvo a su cargo la Dirección, Sor Martha Steinvorth realizó los
siguientes aportes:

1. En 1960, organizó la Oficina Nacional de Registro y Métodos para Auxiliares


de Enfermería (ONRMAE) y gestionó la emisión del Acuerdo Gubernativo
para su creación, el cual fue emitido el 20 de abril de 1965. (En la actualidad
esta Oficina desapareció).
2. En 1961, estableció el Programa de Educación Avanzada de Enfermería con los
cursos post básicos de Enfermería Psiquiátrica y Administración y Supervisión
de Servicios de Enfermería, los cuales tuvieron estudiantes becadas de
diferentes países de Latinoamérica.
3. Construcción y organización de la Unidad Piloto de Rehabilitación Mental en
1963.
4. Revisión curricular continua de las Escuelas de Enfermería de la capital y de
Quetzaltenango.
5. De 1966 a 1969, hizo gestiones en la Universidad de San Carlos de Guatemala
para establecer la Licenciatura de Enfermería, lo cual no fue posible de obtener.

6. En 1969, gestionó la creación del Departamento de Educación Continua,


organizándolo en 1970, como Directora Ad-honorem (Expósito, et al, 2012).

Sor Martha Steinvorth realizó otras obras que aportaron las bases conceptuales para la
formación del profesional de enfermería en la actualidad.

Desde hace más de 60 años, se realizaron esfuerzos para que la carrera de Enfermería
Profesional, a nivel técnico, tenga una continuidad con la licenciatura en Enfermería.
(Expósito, et al, 2012).

La enfermería es una ciencia, una disciplina, una profesión y un arte. Es una carrera técnica
que se fundamenta en principios científicos.

Amplíe su conocimiento
Acceda al siguiente enlace para profundizar sobre la «Historia de la
enfermería, enfermera e hija de la caridad guatemalteca»:
https://bit.ly/31lnUcS

4 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


Evolución de la enfermería a nivel internacional
La profesión de Enfermería tiene un desarrollado histórico de su quehacer como lo tienen
otras ciencias y profesiones. La esencia de la enfermería es el cuidado del ser humano,
lo cual significa que surge con el inicio de la humanidad que desde su origen han
existido personas enfermas que no fueron capaces de cuidarse por sus propios medios,
necesitaron de una persona que les ayudara en los momentos más críticos y difíciles.

En sus inicios, la historia de la atención sanitaria se ha escrito desde la tradición clásica,


que gusta ilustrar los grandes acontecimientos y los grandes personajes. Se basa en
fuentes aristocráticas, cultas y de gran altura intelectual, esto explica por qué hace
silencio y evita tocar «aspectos de la vida de sus contemporáneos que repugnaba a la
sensibilidad y al intelecto» (Gil, 1969).

Florence Nightingale, precursora de la enfermería moderna


La Enfermería ha ido evolucionando y posee una gama de teorías
y modelos a lo largo de su historia. Ejemplo de ello fue Florence
Nightingale, que por su formación (en sistemas hospitalarios),
entrenamiento y experiencia como enfermera profesional
en la atención y cuidando de soldados británicos heridos,
consideraba a esta profesión como una disciplina pero también
como uno de los mejores artes, pues el enfermero tiene entre
sus propias manos, el cuidado y la vida de los pacientes.
Además, creía que la esencia de la Enfermería y la necesidad de
sus bases y principios científicos, era diferente a los que reciben
los estudiantes de medicina (Amaro, 2004).

Sus conocimientos (predominó el uso de sistemas de registro) y vocación contribuyeron


enormemente a las mejoras hospitalarias de su época, lo que le permitió llegar a ser
consultora para los gobiernos de Canadá y Estados Unidos.

También fundó la Escuela de Entrenamiento y Hogar Nightingale para Enfermeras,


en 1860, basando su formación en dos principios: experiencia práctica en hospitales
organizados para este fin y vivir en hogares que les permitieran tener una vida moral y
disciplinada, transformando así la profesión de enfermería en una carrera responsable y
respetable.

Unidad 1: Historia de la e
nfermería y b
ases conceptu
ales
5
San Ignacio de Loyola, ejemplo de vida y servicio
La Enfermería es una profesión que requiere de una verdadera vocación al
servicio del ser humano. Por esta razón, la formación profesional que ofrece
la Universidad Rafael Landívar a los futuros profesionales de Enfermería,
tiene la finalidad de brindar a todos sus estudiantes una formación
integral con «excelencia académica con valores» siguiendo así los pasos
de San Ignacio de Loyola quien promovió, a través de su vida y ejemplo,
la rectitud, veracidad, lealtad, compromiso, competencia, carácter y
liderazgo. La práctica de estos valores orientan las acciones que un
profesional de enfermería debe ejercer como agente de transformación
de la sociedad guatemalteca, que los sitúe en escenarios justos, humanos
y democráticos, en donde se valore a las personas como dignas, se les
cuide y se les atienda de forma integral, con capacidad y calidez humana.

Para saber y valorar más


Lea comprensivamente el siguiente fragmento basado en los valores
ignacianos desarrollados por el P. Carlos Cabarrús, S. J. (Retos
Universitarios Insoslayables, p. 31-37), los cuales son citados en el
cuaderno de trabajo «Bases de la Enfermería». Descubra e identifique
las ideas principales para afianzar nuevos conocimientos.

Valores ignacianos
El «Magis» El rasgo de la pasión por la misión
Identifica a los Valores Ignacianos la Quien es estudiante ignaciano, se deja
palabra «magis» que quiere decir: lo impactar por grandes retos y desafíos.
mejor, lo máximo. Es siempre desear De ahí que las grandes hazañas
hacer más por Dios y por su causa. Y esta propuestas por ese compañero que es
causa no es otra que hacer lo imposible Jesús, seduzcan por sí mismas. Cuidar
para que la humanidad viva. de los débiles: «encargarse de quienes
están en desventaja».
Ser compañero, compañera de Jesús
San Ignacio, todavía laico, busca amigos Una espiritualidad de paradojas
en las universidades donde estudió y Los estudiantes de la universidad Rafael
comparte con ellos dinero y comida, Landívar tienen que vivir y convivir,
dándoles los ejercicios y convidando a desde el comienzo, en aparente
la solidaridad con los más necesitados. contradicción. Vivir la primera paradoja
Se entiende así porque Ignacio sale que implica siempre el seguimiento de
siempre en búsqueda de compañeros y Jesús, hombre y Dios, al mismo tiempo.
compañeras con quienes compartir esas
experiencias.
Fuente: Escobar, B., y Reyes, M. (2008). Bases de la Enfermería, cuaderno de trabajo (p.6). Guatemala:
Universidad Rafael Landívar, Profasr.

6 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


Amplíe su conocimiento
Acceda a los siguientes enlaces para profundizar sobre los siguientes
temas:

La declaración del milenio: los valores de la humanidad.


http://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf.

La dignidad de la persona.
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/Etica-Arago/06.pdf

La tolerancia como valor.


http://latolerancia-valorimportante.blogspot.com/

La justicia.
https://www.significados.com/justicia/

La solidaridad es la ternura de los pueblos.


http://ceipmarquesdevalero.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/solidaridad_
PRIMARIA_ABRIL.pdf

Unidad 1: Historia de la e
nfermería y b
ases conceptu
ales
7
CASA
EN

A
TARE
Actividad 1 Sopa de letras

Con base en la lectura sobre Historia de la enfermería, realice lo que se


solicita a continuación:

a. Busque en la Sopa de letras diez palabras que se relacionan con el

Experiencias
tema y enciérrelas.

de b. Luego, redacte una oración que tenga relación con el contenido y


aprendizaje que le motive a seguir adelante en su formación profesional.

G D G J F J E J U J
F F K Ñ A D B D L K
F U I P M X V B M L
S E R V I C I O N A
O A F I L A S C C M
R Y B D I S A I L A
E D A A A E F J S R
T P G O P I R K N G
R R S T T I E M P O
F Q A N B S X Z B R
W I E N F E R M O P
Q I N D I V I D U O
C A R I D A D G T Q

CASA
EN
A

Resumen:
TARE

Actividad 2
Personaje modelo de enfermería

a. Lea detenidamente el siguiente texto y elabore en su cuaderno de


notas, un resumen sobre la labor de la precursora de la enfermería
moderna.

Florence Nightingale (Florencia, 1820 - Londres, 1910)

Hasta mediados del siglo XIX, la atención a los enfermos en los


hospitales de campaña era prácticamente nula, mientras que las
condiciones de hacinamiento y la carencia de salubridad en dichos
hospitales eran causa de gran número de defunciones. Florence
Nightingale, considerada como la fundadora de los modernos cuerpos

8 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


de enfermería, era procedente de una familia rica inglesa pero rechazó la cómoda vida
social a la que estaba destinada para trabajar como enfermera desde 1844. Motivada por
sus deseos de independencia y por sus convicciones religiosas, se enfrentó a su familia y a
los convencionalismos sociales de la época para buscar una cualificación profesional que
le permitiera ser útil a sus semejantes (García, Gutiérrez, Llaguno, Concha y Garibaldi,
2018, p. 4).

En 1853, llegó a ser supervisora de enfermeras de un hospital de caridad de Londres,


en el que introdujo eficientes innovaciones técnicas y de organización. Con su trabajo
se mejoró el modelo asistencial tradicional, basado en los buenos sentimientos y en el
sectarismo religioso. El nuevo modelo que impulsó estaba basado en asistencia sanitaria
científica, la cual precisaba una rigurosa formación del personal de enfermería. (García,
et al., 2018, p. 4).

En 1854-1856, se hizo famosa porque organizó un servicio de enfermeras para los


soldados británicos de la Guerra de Crimea, en el hospital de campaña de Usküdar o
Escútari (Turquía). Allí consiguió mejoras sanitarias espectaculares, enfrentándose a los
prejuicios de los médicos militares y a la pobreza de medios con que el ejército solía
tratar a los soldados. Regularmente visitaba a los heridos durante la noche, lo que le valió
el sobrenombre de «la dama de la lámpara» (García, et al., 2018, p. 5).

Al regresar a Inglaterra, aprovechó esa popularidad para ejercer influencia en las altas
esferas del poder, logrando además el apoyo de la reina Victoria I; desplegó además,
una actividad frenética: consiguió la reforma de la sanidad militar británica, la extensión
progresiva de su modelo a la sanidad civil, la introducción de reformas sanitarias en la
India y la creación de una escuela de enfermeras (1860).

Publicó un exhaustivo informe titulado «Notas sobre la sanidad, la eficacia y la


administración hospitalaria en el ejército británico» (1858). En 1861, se retiró por
problemas de salud, consecuencia del esfuerzo desplegado durante la Guerra de Crimea
(García, et al., 2018, p. 5).

b. Vea la película Historia de Florence Nightingale y haga un comentario breve en el


cuaderno de notas y compártalo en plenaria con sus compañeros de clase.
https://www.youtube.com/watch?v=516oczEbQrQ

CASA
EN
A
TARE

Actividad 3 Razonamientos

Responda:
a. ¿Opina que San Ignacio de Loyola es un ejemplo a seguir? ¿Por qué?
b. ¿Cree que la profesión de enfermería tiene estrecha relación con la labor de San
Ignacio de Loyola? ¿Por qué? Explique brevemente.

Unidad 1: Historia de la e
nfermería y b
ases conceptu
ales
9
CASA
EN

A
TARE
Actividad 4 Redactar frases

Experiencias Coloque a la par de esta imagen, seis frases de su propia creación que relacionen
de
aprendizaje la labor de enfermería profesional con los valores ignacianos.

Nota. Tomada de Frases de San Ignacio de Loyola. Fuente: Curturizando.com (2017).


Recuperado de https://culturizando.com/un-dia-como-hoy-12-marzo-la-historia/2017-03-12-
05-frases-san-ignacio-de-loyola/

a.
b.
c.
d.
e.
f.

CLASE
EN
A
TARE

Actividad 5 Reflexión y ejemplo

En parejas, respondan y describan:

a. Para ejercer la profesión de enfermería, ¿se debe tomar en cuenta la


vocación para servir al prójimo? Argumenten su respuesta.
b. Describan dos ejemplos de vocación de servicio que han observado y
admiran.

10 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


SEMANA 2
Enfermería como profesión
Definición de identidad
Para ser un buen profesional de la salud se debe estar identificado con la labor y el
servicio al ser humano; esto implica tener el deseo de ser personas útiles a la sociedad,
atender las demandas de una población marginada y necesitada de los servicios de salud.

La «identidad» es uno de los rasgos más importantes de la profesión de enfermería, esta


se refiere a los atributos o características propias de una persona. Es decir, aquello que
lo hace un ser único, la apreciación o percepción que cada individuo tiene de sí mismo y
que lo hace diferente a los demás (Leddy y Pepper, 1985).

Los valores, el componente más importante de la identidad, le permiten a la persona estar


dentro de un gremio profesional. La palabra identidad viene del vocablo latín «identitas»
y este de la entrada «ídem» que significa «lo mismo» (Mena, 2018).

El término identitas se define como el conjunto de rasgos propios de un individuo o de


una colectividad que los caracterizan frente a los demás. Conciencia que una persona
tiene de ser ella misma y distinta a las demás. (Real Academia Española, 2017).

Para saber y valorar más


Lea comprensivamente el siguiente texto de Karime Balderas, y
descubra e identifique las ideas principales para afianzar nuevos
conocimientos.  

Elementos que constituyen la identidad profesional de la enfermería


INTRODUCCIÓN
Cuando se habla de identidad profesional de la Para entender su conformación es necesario co-
enfermera se mencionan una serie de caracte- nocer el proceso de construcción de la identi-
rísticas que describen la cualidad filantrópica de dad individual, la identidad social y la identidad
la profesión. Pero la identidad profesional de la profesional. Posteriormente se verán los gran-
enfermera, como la identidad de cualquier otra des rasgos identitarios de la enfermería y cuáles
profesión, es un entramado de conceptos más son los sutiles elementos que constituyen cada
complejo. uno de estos, para posteriormente definir la
identidad profesional de la enfermera.

Unidad 1: Historia de la e
nfermería y b
ases conceptu
ales
11
1. IDENTIDAD PROFESIONAL UNA En el proceso reflexivo que genera la triada:
CORRELACIÓN DE IDENTIDADES decisiones, estilo de vida y práctica, se deli-
Entender cómo se conforma la identidad pro- nea el tipo de persona que se quiere ser. Es
fesional implica conocer la conformación de la así que la identidad personal se entreteje en
identidad individual y la identidad social, eva- espacios como la vida privada, el campo fami-
dir su abordaje llevaría a observar de manera liar, el campo laboral o profesional, el espacio
parcial al profesional cuya consolidación como político y religioso.
tal depende de los distintos contextos en los
que se desenvuelve, desempeñando los dis- Aunque se puede decir, que el individuo se
tintos roles que hacen posible la existencia e define por el grupo cultural al que pertenece;
interacción del individuo con los demás. por sus rasgos físicos; por su estatus profesio-
nal o social, o todo aquello que fundamente
1.1. Identidad individual que el individuo tiene identidad, ésta se desa-
Desde edad temprana el individuo tiene los rrolla en dos direcciones, en primer lugar, para
primeros acercamientos con el mundo que lo el individuo y en segundo lugar para los otros
rodea, el cual está lleno de objetos, imágenes individuos. En el encuentro con los otros el
y sonidos. A través de su cuerpo conoce el individuo descubre quién es, elabora un pro-
mundo y genera conocimiento sobre sí mismo yecto de vida que corresponde a una elección
construyendo una trayectoria de vida acorde al personal pero que toma en cuenta a los otros,
contexto en el que se desenvuelve «no somos en un proceso dinámico. Por lo tanto cada for-
lo que somos, sino lo que nos hacemos» ma identitaria es reconstruida a lo largo de la
(Giddens, 1995, p. 99). vida, se puede decir que la identidad personal
se construye durante toda la vida porque res-
En el transcurso de la vida diaria el individuo ponde a un proceso constante de acumulación
debe elegir sus pautas de comportamiento de experiencia a través del aprendizaje.
previamente impuestas. Esta elección implica
un estilo de vida, es decir, la adopción de op- 1.2. Identidad social
ciones y posibilidades, así como la aceptación Se habló antes de que la identidad personal
de modelos, roles y tradiciones, que garanti- es un proceso dinámico que se da a lo largo
zan su movilidad y permanencia en los distin- de la vida. Ahora corresponde destacar cómo
tos contextos que se le presentan a lo largo se construye la identidad social y el papel que
de su vida. Durante este trayecto el individuo juega la colectividad en este proceso.
se ve obligado a tomar decisiones y definir un
estilo de vida con base en la práctica que rea- Así como las decisiones, el estilo de vida y las
liza. Las decisiones y el estilo de vida, no sólo prácticas que realiza el individuo influyen en su
corresponden a cómo actuar, corresponden identidad personal, la definición de intereses
también a quién ser, lo que influye en la cons- también incide. Es decir, cuando el individuo
titución de su identidad. La interdependencia define sus intereses se identifica de manera
implícita de la toma de decisiones y el estilo particular con su empleo, cargo, reputación,
de vida se genera en función de las prácticas comportamiento. Al vivir en un mundo obser-
que cada individuo realiza, así el individuo se vable en donde existen pequeños grupos que
define y se caracteriza por lo que hace.
forman parte de la realidad social como el gru-

12 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


po de amigos, la familia, la escuela, partido las formas de enseñanza la elección de la
político, iglesia, empresa, el individuo asume profesión. Por otro, las instituciones a nivel
que pertenece a ese mundo: «¿Quiénes so- profesional aseguran su futuro cubriendo con
mos nosotros? Esta pregunta está íntimamen- todo lo requerido, formando profesionistas
te relacionada con lo que pensamos que otros calificados para integrarse al campo laboral
son y viceversa». (Jenkisn, 2008, p. 12). Enton- (Giriard, 1997). Por lo tanto la profesión se
ces los individuos se comportan de acuerdo a vuelve el núcleo donde se comparten valores
las formas que los grupos determinan, dándo- comunes que contribuyen a conformar la
se un proceso de identificación entre el indivi- identidad profesional, porque la profesión
duo y el grupo, mecanismo cognitivo básico define a un grupo de individuos que asume
para clasificarse tanto individual como colecti- códigos éticos y prácticos que le otorgan
vamente. Es así que el individuo sabe quién es reconocimiento social al brindar un servicio a
quién y qué es qué. la sociedad de acuerdo a los conocimientos
y habilidades aprendidas dentro de las
Por su parte Giménez (2000), dice que el con- instituciones de nivel superior.
cepto de identidad colectiva se asemeja a una
encrucijada en la que confluyen «la cultura, las Una profesión «es un grupo profesional con
normas, los valores, el estatus, la socialización, pericia especial, basada en un aprendizaje ex-
la educación, los roles, la clase social, el territo- tenso y en un conocimiento abstracto». (Ro-
rio/región, la etnicidad, el género, los medios», dríguez y Guillén, 1992, p. 5). Por lo tanto el
elementos imprescindibles y condicionantes ejercicio de la profesión es determinante en la
para la vida social y para la identidad. Por lo construcción y reconstrucción de la identidad
que la identidad social es multidimensional, profesional, pues la profesión es poseedora
determinada por los grupos a los que pertene- de representaciones que le permiten descri-
ce el individuo como la etnicidad, la religión, la birse, diferenciarse y compararse a través de
nación, grupos de edad y el género. su práctica con otras profesiones, por lo que
la identidad profesional empieza su confor-
1.3. Identidad profesional mación desde los primeros contactos con las
La formación profesional va acompañada por instituciones educativas, para después forta-
el desarrollo social, lo que ha contribuido a lecerse durante la trayectoria de vida laboral,
que distintas actividades profesionales logren en tal sentido «las identidades profesionales
posicionarse socialmente. En este marco la so- son para los individuos formas socialmente
ciedad ha desarrollado una serie de mecanis- reconocidas de identificarse mutuamente en
mos a través de los cuales el individuo prueba el ámbito del trabajo y del empleo» (Dubar,
que es capaz de ser profesionista como, for- 2000, p. 113).
mas de aprendizaje, exámenes de graduación,
o exámenes de concurso. La identidad profesional coexiste con la
identidad individual y la identidad social,
Sin embargo la orientación hacia una profesión aunque la identidad profesional se caracteriza
se perfila desde la infancia, por un lado la por la disposición en la relación social que se
familia provoca, junto con la escuela y todas establece entre el Yo - Nosotros en el ámbito

Unidad 1: Historia de la e
nfermería y b
ases conceptu
ales
13
de las actividades de trabajo remuneradas. A enfermería como una vocación religiosa a la
partir de que el individuo se desarrolla en el que sólo se podían dedicar las mujeres a través
espacio laboral, se constituye una identidad de la educación, la experiencia y la observación.
en función de las actividades profesionales
que realiza, para posteriormente asumir su La herencia de esta práctica se ha reflejado en
pertenencia al grupo profesional ya que es en la enseñanza de la enfermería. Hacia los años
la confrontación con el espacio laboral y con los cincuentas, la profesión continuaba una orien-
otros como reconoce su profesión, «no se trata tación eminentemente femenina, la aspirante
de elegir un oficio o profesión o de obtener un debía cubrir una serie de cualidades entre las
diploma, sino de la construcción personal de que destacan la fortaleza física, el equilibrio ner-
una estrategia identitaria que pone en juego las vioso, caridad y sacrificio, que les permitían so-
imagen del Yo, la apreciación de capacidades y portar la dureza y las exigencias de la profesión.
la realización de deseos» (Dubar, 2002, p.118). Así mismo se les inculcaba el servicio al prójimo,
también ayudar sobre cualquier otro menester y,
Así mismo la identidad profesional depende sobre todo, a cumplir con exactitud las órdenes
de condiciones como las relaciones laborales del médico y sus deberes profesionales con el
que establece el individuo, el lugar que máximo rendimiento y perfección. Se les adies-
ocupa dentro del grupo al que pertenece, la traba en las técnicas sin olvidar que éstas eran
legitimación de saberes y competencias, que encomendadas por la facultad racional del mé-
garantizan su permanencia dentro del grupo y dico. Los rasgos distintivos de la identidad de
el reconocimiento social. Aunque la identidad quien ejercía la profesión se caracterizaban de-
profesional tenga períodos de estabilidad que sarrollar cualidades como la moral y la ética, de
depende de las contingencias que se presentan las que se pueden mencionar ético la paciencia,
a lo largo de la trayectoria laboral o profesional, la sinceridad y la discreción, virtudes que debía
se encuentra en constante transformación. tener para mejorar su práctica. Estos rasgos se
expresaban a través de la representación de
2. PASADO HISTÓRICO E IDENTIDAD la enfermera como una señorita educada, con
PROFESIONAL DE LA ENFERMERA exquisita prudencia, presencia sobria, sencilla,
Se ha visto el proceso por el cual se constituyen pulcra y agradable: «Se creía que el atractivo ex-
la identidad individual, social y profesional, terior era reflejo de tener dominadas pasiones
toca ahora hablar de los antecedentes que como la soberbia o la pereza, perjudiciales para
contribuyen a forjar la identidad profesional la profesión. Y la falta de modales y portes co-
de la enfermera. rrectos influían en la estimación y confianza que
los pacientes depositaban en ellas y podían ser
Quizá el momento más relevante para la causa de mala reputación, fracaso profesional y
enfermería fue la guerra de Crimea. En esta de oscurecimiento de una buena preparación
batalla Florence Nightingale se hace célebre técnica». (Miró Bonet, 2008, p. 29). Otro distin-
por su labor de curar a los heridos en la guerra. ción de la identidad de la enfermera es que se
Su principio de vida se basó en ayudar a vivir al asumía como un apostolado, como una obra de
paciente que sufre una enfermedad, además caridad, precisaba sometimiento moral y religio-
de mantener el organismo del niño sano o so, tener vocación era requisito indispensable
del adulto en un estado tal que no padezca pues gracias a ésta la obediencia sería completa
enfermedad. Sobre todo consideraba a la y exenta de cualquier retraso e imprevisto. Dos

14 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


aspectos han sido fuente de definición de esta Es innegable que el sentido que se le ha dado a
profesión la vocación y el ejercicio profesional, la profesión a lo largo de su existencia, ha per-
por lo que merecen atención y se tratan en los meado en la identidad profesional de quienes
siguientes renglones. la ejercen, aún cuando hay rasgos que perma-
necen, hay otros que debido al contexto en el
2.1. Vocación que se ha desarrollado como el contexto social,
Todos los aspectos anteriores han contribuido económico, político e ideológico, aunado a su
para consolidar la imagen de la enfermera, desarrollo científico, se han desvanecido. Sin
algunos han mantenido un gran arraigo y otros embargo, todavía se mantiene el espíritu de ser
se han ido diluyendo con el tiempo. Uno de una profesión eminentemente humana (Lázaro,
los aspectos que sigue vigente es la vocación 2007).
y todo lo que ella involucra. La vocación se
puede interpretar como la motivación que se 3. LA ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN
despierta en la enfermera en su afán de servir Sin una motivación por parte de aquella persona
y ayudar a los demás. Dentro de los aspectos que quiera ser enfermera, sería inaceptable su
que constituyen la vocación se encuentra el incursión en esta profesión, aunque la motiva-
altruismo, sumisión, liderazgo y compromiso. ción sea por eventos meramente circunstancia-
Sin embargo la vocación también exigía de les. Hemos visto en el apartado anterior cómo
fortaleza física el equilibrio nervioso para que la enfermería se ha forjado socialmente a través
pudieran soportar sin ningún tipo de exaltación, de una serie de cualidades que han estado in-
las exigencias de la profesión (Lázaro, 2007). fluenciadas por el mero afán de servir y ayudar
a los demás, es decir, por la vocación de servi-
2.2. Ejercicio de la profesión cio. Sin embargo la identidad profesional de la
Así como la vocación ha sido un aspecto emble- enfermera no sólo se ciñe a la herencia histó-
mático de la profesión de enfermería, también rica y tradicional, en su conformación, también
lo es el ejercicio de la profesión, ya que de éste entran en juego otros factores como la relación
depende la acción del cuidado que la enferme- que establece con sus colegas. A través de esta
ra tiene sobre su paciente. Las acciones que la relación el profesional de enfermería puede re-
enfermera debe realizar en el ejercicio de la pro- conocer a los otros y a ella misma como profe-
fesión son aplicar las técnicas y los procedimien- sional. En este proceso se construyen redes de
tos que se realizan con los pacientes, los que significado que se comparten cotidianamente
incluye la habilidad en el manejo de sustancias, entre el grupo de pares, entre las que se pue-
medicamentos y sobre todo la habilidad para den destacar redes como: «a) las de significados
actuar en caso de emergencia (Venegas, 2007). de saberes y rituales disciplinarios que incluye
Pero el ejercicio de la profesión no se limita sólo aprender los hechos, las habilidades y las teo-
al aspecto de la atención y el cuidado, de acuer- rías de la profesión, es decir, los aspectos cog-
do a Miró (2010), la enfermera debía ejercer la noscitivos y valorativos; b) los significados de
profesión como una virtud cristiana resaltando pertenencia mediante los cuales se identifican
la caridad, paciencia, sinceridad y disposición entre sí y con la acción de las y los otros; c) signi-
para atender al paciente en lo que necesitara y, ficados de diversidad que representa la tensión
con el médico en lo que ordenara. entre la individualidad y lo sociocultural, cons-

Unidad 1: Historia de la e
nfermería y b
ases conceptu
ales
15
tituye la especificidad como individuo que no el mejoramiento de su capacidad profesional,
se comparte con los demás; d) significados de así como el reconocimiento, a partir de una va-
desigualdad ideológico – política construidos loración realista, del significado que su trabajo
desde la condición de género, de clase e ideo- tiene para los pacientes, la familia de éstos y
logía que se posee y que es preciso cruzar para la sociedad, refuerzan su pertenencia al gru-
comprender los significados de desigualdad en po profesional (Pérez, 2010). Hay que agregar
micro culturas de profesionales de enfermería». que el sentido de pertenencia implica poseer
(Castrillón, 2008, p. 5). valores como honestidad, respeto, tolerancia,
responsabilidad, honradez, solidaridad, lealtad
Por lo tanto se deduce que la formación pro- y justicia, cuya acción recae en el paciente, en
fesional no termina en el momento de haber sus colegas, en sus compañeros de otras pro-
concluido los estudios, sino que es intemporal fesiones y en la misma institución hospitalaria.
ya que a lo largo de su trayectoria ésta conti-
3.1. Oficio del cuidado
núa. Por ende tampoco es aislada pues inter-
La enfermera sume el cuidado como el eje y ob-
vienen elementos como el contexto familiar,
jetivo de la profesión, desde la edad media la
uno de los principales, pues el involucramien-
caridad y la filantropía fundamentaban las prác-
to de ésta con la profesión facilita que la enfer-
ticas de cuidado en las nacientes instituciones
mera prosiga ya sea con su preparación o en lo
hospitalarias, donde las comunidades religiosas
laboral (Venegas, 2007). Sin embargo es el ám-
se constituyen como las antecesores del cui-
bito laboral donde el ejercicio de la profesión
dado al enfermo. Al reconocerse la enfermería
encuentra su más amplio campo de formación
como profesión, continúan con esta práctica,
profesional, en este sentido se puede destacar
aunque ahora se exige profesionalismo, funda-
el académico y el asistencial.
mentación, independencia en la toma de de-
cisiones propias, oportunas y compromiso ciu-
Muy unido a la formación profesional y al ejer-
dadano «Las enfermeras constituyen sujetos de
cicio de la profesión se desarrolla el sentido
cultura y afecto, educados para desempeñar su
de pertenencia. En primer lugar se pertenece
misión como actores sociales» (Castrillón, 2008,
a un grupo con una labor específica, que es
p. 5), entendiéndose como misión la de brindar
el de atender al individuo, en segundo lugar,
un cuidado individual, integral y continuo: «nos
la pertenencia a la institución hospitalaria en
ocupemos por su bienestar, le ofrezcamos com-
la que se desempeña como trabajadora y que
pañía y lo orientemos en el transitar de la salud
implica comprender la misión, objetivos, sím-
o enfermedad cuando otorgamos el cuidado
bolos, normas, para que asuma un nivel de
enfermero». (Armendáriz, 2009, p. 45).
compromiso y civilidad con ésta (Castrillón,
2008).
Otorgar cuidado requiere que la enfermera de-
El sentido de pertenencia se construye, y se limite su autonomía para que decida libremente
expresa a través del conocimiento de los prin- su acción hacia el paciente. La acción del cuidar
cipales problemas, necesidades y deficiencias incluye la familia, e incluso la comunidad, me-
que se ubican en su campo de trabajo. Asumir diante tareas como la de orientar, enseñar, es así
su profesión como una carrera de vida, el co- que el cuidado es el resultado de la interacción
nocimiento de sus derechos y obligaciones y humana que se da entre la enfermera y el pa-
la utilización de los recursos a su alcance para ciente, familia y comunidad.

16 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


Quizá la acción del cuidar sea el elemento que conceptos tradicionales y modernos como: vo-
agrupa todos los rasgos distintivos de la iden- cación, altruismo, sumisión, liderazgo, compro-
tidad profesional de la enfermera y sea la ac- miso.
ción donde ésta se objetiva. Ante la exigencia
de brindar un cuidado cada vez más especiali- La representación de la enfermera depende
zado, la enfermera se ve obligada a especiali- de dos elementos, por un lado la imagen que
zarse y dominar técnicas que le permitan rea- de sí misma tiene la enfermera y, por otro la
lizar sus actividades con pericia y acierto, para imagen que tienen los otros de ella. La imagen
estar en condiciones de poder brindar una que de sí misma tiene la enfermera de acuerdo
mejor atención. Por lo que la actividad técni- a Armendáriz (2009), influye en su modo de
ca – asistencial, en muchas ocasiones está por pensar, actuar y de establecer relaciones con su
entorno, así su imagen puede ser favorable o
encima de cualquier otra actividad de carácter
no sobre sus modos de actuación profesional
más intelectual, ya que proporciona seguridad
y emitir sobre sí juicios valorativos. Estos juicios
y da un mayor reconocimiento al profesional
dependen fundamentalmente de lo que las
que la realiza (Chocarro, 2004). La aplicación
enfermeras creen que perciben los pacientes
adecuada de las técnicas propicia el recono-
de ella, lo que contribuye a fortalecer o no, su
cimiento del paciente, de su familia, del mé-
compromiso con la profesión y su paciente.
dico, quienes finalmente son los evaluadores
del buen o mal cuidado que proporciona la
En cuanto la imagen social, es la representación
enfermera. Por lo tanto la esencia de la pro-
que los otros tienen de la profesión y de la en-
fesión está basada en el desarrollo de com-
fermera, así la enfermería se erige como la pro-
petencias y habilidades, se podría decir que
fesión cuya misión es la de perdurar la sobrevi-
el modelo educativo de la profesión siempre
vencia de la humanidad (Castrillón, 2008). Hacia
se ha basado en el modelo por competencias
los ojos de la sociedad la enfermería es más que
y habilidades. Es así, que a diferencia de las
una práctica profesional, es una ocupación que
actividades que desarrollaba en sus inicios la
presta servicios de beneficencia, que no tienen
enfermería, hoy está orientada al desarrollo
un valor monetario porque su esencia es estar al
integral, que toma en cuenta las necesidades
servicio de la humanidad:
de acuerdo al entorno del individuo, conjunta
atributos, destrezas, habilidades, actitudes y
«Reconocernos como profesión, exige profe-
valores, que se ven reflejadas en su trabajo y
que nos hablan de una identidad profesional sionalismo, fundamentación, independencia
que depende de las circunstancias en las que en la toma de decisiones propias, oportunas y
tiene que atender a su paciente. compromiso ciudadano, las enfermeras cons-
tituyen sujetos de cultura y afecto, educados
3.2. Representación de la enfermera para desempeñar su misión como actores so-
La representación social de la identidad pro- ciales». (Castrillón, 2008, p. 7).
fesional de las enfermera, se construye en una
dinámica donde se entrelazan un conocimiento De la disponibilidad para realizar sus tareas de-
que parte de formas de saberes e ideas ancla- pende en mucho la satisfacción que le pueda
das en un marco socio- histórico, objetivado generar el ejercicio de su profesión. La satisfac-
a través de una representación caracterizada ción por la profesión se deriva por la realización
por, estereotipos, donde se han perpetuado de procesos que implican el empleo de sus co-

Unidad 1: Historia de la e
nfermería y b
ases conceptu
ales
17
nocimientos y habilidades en el desarrollo de En el aspecto administrativo tiene que asumir
los procesos de atención y cuidado del paciente las políticas institucionales con respecto a las
(Pérez, 2010). prácticas laborales y la prestación de sus servi-
cios para poder construir una adecuada estruc-
4. ELEMENTOS QUE SE AGREGAN A tura organizativa del gremio cuyo objetivo sea
LA IDENTIDAD PROFESIONAL DE LA ofrecer un adecuado servicio de enfermería. En
ENFERMERA cuanto al aspecto educativo, este está enfoca-
Hemos visto una amplia gama de elemen- do fundamentalmente en la educación para la
tos que han contribuido en la formación de la salud del paciente, familia y comunidad.
identidad profesional de la enfermera. Aunque
En lo que respecta al desarrollo de investigacio-
conceptos tradicionales han permeado su iden-
nes realizadas por enfermeras, cada vez es más
tidad, hoy se agregan nuevos elementos que la
la actividad en este aspecto, fomentado princi-
modifican, debido a la insistencia de hacer de
palmente por las instituciones educativas que
la enfermería una profesión que involucra activi-
se vinculan con el sistema hospitalario su princi-
dades que van más allá de la acción del cuidar y
pal fuente de información (Velandia, 2010).
atender a un enfermo.
Otro aspecto importante es la evolución legal
La multi especialización de la medicina, requiere que la profesión ha tenido y que sin duda es
también la diversificación en las especialidades otro elemento que también se agrega a la
de la enfermería acordes al desarrollo científico conformación de la identidad profesional de la
tecnológico. Para el desempeño de sus enfermera. Su reglamentación y contar con un
funciones este gremio requiere de organizarse código ético, ha contribuido a que su ejercicio
en su interior y fortalecer sus conocimientos, es esté comprometido con su quehacer profesional,
así que la enfermera se involucra en actividades que hoy es mucho más amplio como, brindar
administrativas, docentes y de investigación. calidad en el cuidado, tener un estatus profesional
y sobre todo asumir el profesionalismo de sus
intervenciones.

(…)

Fuente: Balderas, K. (s. f.). Elementos que constituyen la identidad profesional de la enfermera (p. 2-7). México:
Universidad Autónoma de Tlaxcala.

18 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


La enfermería como profesión
Al valorar la enfermería como una profesión, es indispensable distinguir los siguientes
elementos que realzan sus campos de acción y la humanización en la atención y cuidado
del usuario:

Código
Educación
Ético

Autonomía Teoría

Servicio

Estos elementos se encuentran interrelacionados y se definen así:

Educación. El personal de enfermería está consciente que la historia de su


profesión ha sido una historia de adaptación. La evolución y los avances en
la tecnología y las ciencias humanísticas hacen que, para ejercer la práctica
profesional de manera competente, sea necesario formarse y actualizarse sobre
el desarrollo del conocimiento científico, las innovaciones en equipos tecnológicos,
sistemas de comunicación y red de sistemas de información gerencial en línea, entre otros
aspectos. Por ello, se confirma que la educación para la salud es una herramienta de
trabajo indispensable. (Leddy y Pepper, 1985).

Teoría. La profesión de enfermería es una interrelación entre las bases científicas


teóricas y prácticas, indispensable para realizar un trabajo eficiente y eficaz.
La historia ha documentado los aportes de enfermeros profesionales en el
ámbito científico, así como la creación de filosofías, teorías y modelos basados
en métodos científicos que construyeron una base sólida de conocimientos en
beneficio y transformación de la profesión. Llegar a ser un profesional de enfermería
conlleva formación teórica que luego se lleva a la práctica, donde se apliquen técnicas
básicas para brindar el cuidado a los pacientes y usuarios. (Leddy y Pepper, 1985).

Unidad 1: Historia de la e
nfermería y b
ases conceptu
ales
19
Servicio. Todo profesional de enfermería brinda un servicio en beneficio del
cuidado y atención de la salud del ser humano. Es una carrera totalmente
humanitaria pues se trabaja de manera comprometida por el bien de las personas
más necesitados; la calidad de este servicio está íntimamente relacionada con la
dedicación y la convivencia donde se manifiestan los valores éticos y morales. El
personal de enfermería es un elemento clave y vital del sistema de salud de Guatemala,
constituye el grupo mayoritario de trabajo. (Escobar y Reyes, 2008).

Autonomía. Ser un profesional de enfermería con autonomía implica tener


la capacidad para tomar decisiones asertivas por el bien de los usuarios que
asisten al servicio de salud. Esta autonomía se logra a través de una formación
académica, lo cual implica también mucha responsabilidad. En la evolución
histórica de la carrera de enfermería se ha identificado una lucha constante para
obtener esta autonomía y afianzar el liderazgo: demostrando la capacidad para llegar
a desempeñar puestos dentro de una institución. Muchos profesionales de la salud de
otras ciencias y disciplinas aún no valoran por qué los profesionales de enfermería poseen
esta facultad, la cual se logra con capacidad y formación clínica, y con la experiencia que
se ha obtenido a lo largo de la práctica profesional. (Leddy y Pepper, 1985).

En la actualidad, el profesional de enfermería con grados de licenciatura y maestría,


tienen la capacidad de ejercer un trabajo independiente porque pertenece a un Colegio
de Enfermeras y Enfermeros y su número de colegiado activo le da este derecho. Todo
esto se regula con base en normas y reglamentos de prácticas, lineamientos detallados
que deben cumplirse a cabalidad para no incurrir en una penalización legal.

Código Ético. La profesión de enfermería tiene un Código Ético constituido desde


1903. Este documento es de base legal, en él se describen los objetivos y valores
de la profesión, además incluye la conducta que debe seguir un profesional de
enfermería. En este sentido, todo profesional de enfermería debe tener una
sólida formación basada en fundamentos técnicos, científicos, humanísticos y
éticos que le permiten desempeñar su ejercicio con calidad y conciencia profesional.
Durante su formación adquiere conocimientos, habilidades y atributos para ejercer la
enfermería. La observancia y aplicación de las normas éticas es una responsabilidad
personal, de conciencia y de voluntad. Por lo tanto, el profesional se adhiere a un código
de ética por el valor intrínseco que tiene el deber ser y en razón del valor que el mismo
grupo de profesionales le otorgue. (Escobar y Reyes, 2008).

Corrientes del pensamiento de enfermería


La enfermería tiene dos dimensiones: 1. La ciencia de la Enfermería; 2 La utilización o
aplicación de esta ciencia para el mejoramiento del ser humano. Es decir, la práctica de
la enfermería. «Sin la ciencia de la Enfermería no puede existir la práctica profesional»
(Rogers, 1967, p. 7).

20 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


La ciencia de la Enfermería incluye el estudio de las relaciones entre enfermeros, pacientes
o usuarios y medio ambiente. Dicho estudio se realiza en el contexto de la salud, los
fenómenos y proporciones de la enfermería que se derivan y pertenecen al aspecto
clínico, es decir al campo de la práctica.

Esta ciencia genera teorías sobre el control de la práctica que todo profesional de
enfermería debe conocer (Meleis y May, 1981, p. 33). El surgimiento de esta ciencia
genera una disciplina profesional autónoma, distintiva, valorada por la sociedad y
que confronta las demandas de la profesión y de la sociedad para que la enfermería
pueda asumir responsabilidades en la toma de decisiones, acciones y también en las
consecuencias (Bilitski, 1981).

En cualquiera de los modelos de enfermería, esta ciencia se considera un sistema


dinámico que interactúa con el medio ambiente. Los elementos que la constituyen son:

Teoría

Educación Pensamiento Práctica


de Enfermería

Investigación

Escuelas humanísticas y científicas del cuidado de enfermería


La disciplina de la Enfermería ha evolucionado de forma significativa, lo cual se debe
básicamente a la creación de las escuelas, que a través de sus diferentes modelos,
teorías y exponentes, han despertado el interés por el desarrollo del conocimiento y la
investigación, orientando y facilitando la práctica de esta profesión.

Unidad 1: Historia de la e
nfermería y b
ases conceptu
ales
21
A continuación se presenta un esquema que clasifica las teorías y los distintos modelos
conceptuales que han guiado la investigación, formación, gestión y práctica de la
enfermería de acuerdo a los principios y fundamentos de cada escuela:

Escuelas Modelos, teorías y máximos exponentes

• Virginia Avernal Henderson (1897-1996). Propuso el modelo de definición de en-


fermería, clasificado por las teoristas dentro del grupo de la enfermería humanísti-
ca que considera a la profesión de enfermería como un arte y una ciencia (Leddy y
Escuela de las Pepper, 1985).
necesidades • Dorothea Orem. Planteó la teoría del déficit del autocuidado, consideraba una
necesidad humana. Consolidó sus ideas en el desarrollo de tres teorías: 1. El
autocuidado; 2. Déficit del autocuidado y; 3. De los sistemas de enfermería (Leddy
y Pepper, 1985).

• Hildegard Peplau. Creó la teoría de enfermería psicodinámica, la cual refleja


Escuela de el modelo psicoanalítico contemporáneo y es una influencia de las teorías de
la interacción relaciones interpersonales de Sullivan. Peplau fue la primera autora que trasladó
teorías de otros campos a la enfermería (Leddy y Pepper, 1985).

• Calista Roy. Propuso el modelo de la adaptación, el cual se basó en la teoría de


adaptación de Helson. Ha sistematizado varias teorías en una visión conjunta que
explica las interacciones persona-medio, su modelo de adaptación ha sido objeto
de un desarrollo sólido. (Leddy y Pepper, 1985).
Escuela de los • Abraham Maslow. Propuso la teoría de la motivación humana, que trata de una
efectos deseables jerarquía de necesidades y factores que motivan a las personas. Identifica cinco
categorías de necesidades y considera un orden jerárquico ascendente de acuerdo
con su importancia para la supervivencia y la capacidad de motivación. (Leddy y
Pepper, 1985).

• Moyra Allen. Creó el modelo de conceptos metaparadigmáticos, que toma en


cuenta a la persona. Primero afirma que la propia familia es la unidad del cuidado;
un elemento más es la salud, sobre la que asegura que no es un estado ni una
finalidad. El segundo elemento es el cuidado, es decir, el mantenimiento y el
Escuela de la desarrollo de la salud en los integrantes de la familia. El tercer elemento es el
promoción entorno, que se comprende como el contexto donde se produce el aprendizaje.
de la salud (Araya, y Ortíz, 2010).
• Albert Bandura. Aporta la teoría del aprendizaje social, donde destaca la idea de
que buena parte del aprendizaje humano se da en el medio social. Explica que
al observar a otros, las personas adquieren conocimientos, reglas, habilidades,
estrategias, creencias y actitudes (Amezcua, 2014).

• Martha Rogers. Propuso la teoría de los seres unitarios, influenciada por la teoría
Escuela del ser general de los sistemas y la teoría de los campos. Las nociones centrales del ser hu-
humano unitario mano unitario y su entorno han servido de base para otras teorías (Leddy y Pepper,
1985).

• Madeleine Leininger (1960-1988). Habla de los cuidados culturales que invo-


Escuela de Caring o
lucran la teoría de la diversidad y la universalidad. Se centra en los cuidados, su
Escuela del Cuidad
metodología procede de la antropología (Amezcua, 2014).

22 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


Amplíe su conocimiento
Acceda al siguiente enlace para profundizar sobre este interesante tema:
Bases conceptuales de la Enfermería Profesional, p. 175.
https://bit.ly/33riBu2

CASA
EN
A
TARE

Actividad 1 Aportes de la identidad profesional

Responda a lo que se le plantea a continuación:


a. ¿Qué aporta la identidad profesional a la carrera de Enfermería?
b. ¿Qué aporta la identidad profesional al usuario?
c. ¿Qué aporta la identidad profesional a sus colegas?

Experiencias EN
CASA

de
A

Cuadro sinóptico,
TARE

Actividad 2
esquema y mapa conceptual
aprendizaje
a. Elabore un cuadro sinóptico con las ideas centrales del tema:
Elementos adicionales a la identidad profesional del enfermero.

Puede guiarse por el siguiente modelo.

Idea Ideas Detalles


principal complementarias Detalles
Detalles

Idea Detalles
Ideas
principal complementarias Detalles
Detalles

Idea Ideas Detalles


principal complementarias Detalles
Detalles

Unidad 1: Historia de la e
nfermería y b
ases conceptu
ales
23
b. Explique la interrelación de los siguientes elementos, en el desarrollo de la profesión
de Enfermería: educación, teoría, servicio, autonomía y Código Ético.

c. Complete el siguiente esquema con los elementos que identifican a un buen


profesional de enfermería (identidad profesional).

d. Elabore un mapa conceptual con las ideas principales de la historia de enfermería.

24 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


CASA
EN

A
TARE
Actividad 3 El Código Ético

El docente del curso compartirá el Código de Ética en físico o en formato digital con
cada equipo de trabajo. Léanlo y realicen lo siguiente.

a. Expliquen qué es el Código de Ética.


b. Hagan un breve resumen de cada capítulo y den un ejemplo sobre un contexto real
para cada uno.
c. Elegir el que más les haya llamado la atención y expliquen por qué lo seleccionaron.

CLASE
EN
A
TARE

Actividad 4 Casos problema

En grupos, lean con atención cada caso y respondan lo que se les plantea al final de cada
uno.

A punto de dar a luz


La señora María Cortéz se presenta al Centro de Salud de Quesada, a las 10:00 a.m., con
dolores de parto que iniciaron a las 4:00 a. m., pero por lo lejano de la comunidad
donde vive, se presentó al establecimiento hasta esa hora. El personal auxiliar
de enfermería la observa llegar pero no la atienden y la enfermera profesional
se encuentra en el área de Hipodermia y Emergencia. El personal auxiliar de
enfermería no actúa rápidamente, deja pasar el tiempo sin ofrecer orientación y
ayuda; mientras tanto a doña María se le agudizan las contracciones, empieza a
llorar y a gritar por el dolor.

a. ¿Opina que el personal auxiliar de enfermería actuó correctamente? ¿Por qué?


b. El personal de enfermería, ¿se encuentra identificado con su quehacer diario?
Argumente su respuesta.

Vacunación del bebé


Al Centro de Salud de Yupiltepeque asiste la señora Ester González con su hijo
de dos meses de edad para que le administren las vacunas correspondientes.
El personal de enfermería que se encontraba asignado para esa área no quiso
atenderla porque estaba comiendo. La señora rogó para que la atendieran pues
venía de una aldea muy lejana, sin embargo, los enfermeros además de negarle la
atención, sin consideración ni respeto, la trataron mal, gritándole y humillándola.

Unidad 1: Historia de la e
nfermería y b
ases conceptu
ales
25
a. En este caso, ¿el personal de enfermería cumple con la mística de servicio y su
identidad profesional?
b. Si usted hubiese sido parte del personal de enfermería, ¿cómo hubiese
actuado?
c. Si usted fuese el profesional de enfermería a cargo de este personal, ¿qué
acciones tomaría para brindar un mejor servicio y atención de calidad?

Dificultades para dirigir


Ruth Noemí Contreras Paz es enfermera profesional, jefe del Servicio de Pediatría
del Hospital Regional de Zacapa. Ella tiene dificultad para comunicarse con el
personal auxiliar de enfermería y les reprende constantemente por casi todo. En
el momento de recibir el turno, Contreras no se informa adecuadamente sobre
el estado y cuidado de los pacientes, lo cual le perjudica al tener que tomar
decisiones asertivas cuando sucede algún problema o inconveniente; al final, no
asume su responsabilidad, la cual desvía hacia el personal a su cargo, logrando así
perjudicarlos.
a. ¿Opina que Ruth Contreras actúa de acuerdo con su identidad individual, social
y profesional? Argumente su respuesta.
b. Con este tipo de acciones, ¿la enfermera profesional ejerció su liderazgo
correctamente? ¿Por qué?
c. ¿Cuáles son los elementos de la identidad profesional que no se cumplieron
con estas acciones de la Jefa del servicio?

El Auxiliar de Cuilapa
Raúl García, auxiliar de enfermería, ejerce sus labores en el área de la emergencia
del Hospital Regional de Cuilapa, Santa Rosa. Raúl es irresponsable en su trabajo,
no acata ordenes de su jefe y pasa mucho tiempo hablando por el teléfono celular
o chateando. En cierta ocasión, tenía que hacer un ingreso para el servicio de
Medicina Pediátrica. El doctor le ordenó que canalizara al paciente y que cumpliera
con los medicamentos STAT, pero Raúl solo lo canalizó y no administró ningún
medicamento.
a. ¿Qué opina del actuar de este auxiliar de enfermería?
b. Si usted fuese Raúl, ¿de qué manera actuaría?
c. ¿Cuáles son los elementos de la identidad profesional de enfermería que no se
cumplieron con las acciones de Raúl?
d. ¿Qué recomendaciones daría a Raúl para que mejore la atención que brinda a
los usuarios?

26 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


Síntesis de la unidad

El desarrollo de la enfermería en Guatemala se debe a la labor que realizaron las Hijas


de la Caridad como enfermeras religiosas. Ellas iniciaron el camino de la enfermería
profesional, se esforzaron por crear la Escuela Nacional de Enfermeras de Guatemala
(ENEG) y a lo largo de la historia siempre aportaron al desarrollo de las bases conceptuales
para la formación del profesional de enfermería.

La enfermería ha sido una profesión que requiere una verdadera vocación al servicio de
la humanidad, por esta razón la formación de los futuros profesionales de enfermería en
la Universidad Rafael Landívar se inspira en los valores ignacianos.

Enfermería,
profesión al servicio de la humanidad

Entrelaza el amor La responsabilidad


y del cuidado a
al prójimo.
otros.

Llamado para Sacrificio,


servir a la disciplina y arte.
humanidad.

Vocación,
servicio y
dignidad.

Unidad 1: Historia de la e
nfermería y b
ases conceptu
ales
27
La identidad está constituida por los atributos o características propias de una persona y
también por la percepción que cada individuo tiene de sí mismo y que lo hace diferente
a los demás. La identidad profesional tiene como base los objetivos y metas comunes
de un grupo de seres humanos que realizan acciones para fortalecer a la profesión y
fortalecerse a sí mismos. La identidad profesional también se puede definir como una
correlación entre la identidad individual y la social, la cual se va conformando en el
transcurso de la vida.

Valores Identidad
Identidad
éticos individual

Valores
Práctica
éticos

Estilo de Decisiones
vida

Identidad Identidad
social profesional

Todo profesional de enfermería asume el cuidado como el eje y objetivo de su profesión.


El trabajo enfermero requiere profesionalismo, fundamentación, independencia en la
toma de decisiones oportunas y compromiso ciudadano.

Al valorar la enfermería como profesión, es importante distinguir los siguientes elementos


que determinan los campos de acción y la humanización de la práctica profesional.

Educación

Código Ético Teoría

Autonomía Servicio

28 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


Evaluación de aprendizaje

Con base en su aprendizaje, responda las siguientes preguntas y explique brevemente.

Parte I
a. ¿Cómo se desarrolló la historia de la enfermería?

b. ¿Por qué se le llama la Dama de la Lámpara a Florence Nightingale?

c. ¿Cuáles son los requisitos indispensables de la formación profesional para ser


enfermero?

d. ¿Qué significa vocación y oficio del cuidado?

e. ¿Qué es autonomía?

f. ¿Qué son valores?

g. ¿Cuáles son los elementos que constituyen la identidad profesional de la Enfermería?

Parte II
Reflexione sobre lo siguiente:
a. ¿Por qué es importante que cada profesional de enfermería posea identidad?

b. ¿Qué identifica a una persona íntegra?

c. Explique tres corrientes humanísticas del cuidado a los pacientes.

Unidad 1: Historia de la e
nfermería y b
ases conceptu
ales
29
Referencias
Amaro, M. (2004). Toma de decisiones éticas aplicada Expósito, R., Rubio, J., y Solórzano, M. (2012).
a la especialidad de Enfermería. Revista Cubana Enfermera e hija de la caridad guatemalteca.
Enfermería 3(20). Recuperado de http://scielo. Enfermería avanza. Recuperado de http://www.
sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- aniorte-nic.net/archivos/trabaj_enfermera_hija_
03192004000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es caridad_guatemalteca.pdf

Amezcua, M. (2014). Evolución histórica de los


García, F., Gutiérrez, L., Llaguno, D., Concha, A.,
cuidados, modelos y teorías. España: Facultad
y Garibaldi, A. (2018). Biografía de Florence
Ciencias de la Salud, Universidad Granada.
Nightingale, logros y aportes basados en
Recuperado de http://index-f.com/gomeres/wp-
su teoría. Universidad estatal de Milagro.
content/uploads/2014/12/Tema-10-Escuelas-de-
Recuperado de https://www.academia.
cuidados.pdf
edu/36626304/BIOGRAF%C3%8DA_DE_
Araya, J., y Ortíz, A. (2010). Percepción del cuidado FLORENCE_NIGHTINGALE
que se brinda a la persona como reflejo de
un paradigma. Enfermería en Costa Rica 31. Leddy, S., y Pepper, J. (1985). Bases conceptuales de
Recuperado de https://docplayer.es/11933145- la Enfermería Profesional. México: J. B. Lippincott
Percepcion-del-cuidado-que-se-brinda-a-la- Company.
persona-como-reflejo-de-un-paradigma.html
Lázaro, E., y Lavado, S. (2007). Construyendo la
Balderas, K. (s.f). Elementos que constituyen la
identidad profesional de las enfermeras a la
identidad profesional de la enfermera (p. 2-7).
luz de las representaciones sociales. V Jornada
México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.
internacional en la III Conferencia Brasileira sobre
Cabarrús, C. (2005). Retos Universitarios Insoslayables. Representaciones Sociales.
Guatemala: Universidad Rafael Landívar,
Dirección de Integración. Miró, M., Gastaldo, D., y Gallego, G. (2008). ¿Por qué
somos como somos? Discursos y relaciones de
Castillo, J., Díaz, A., Gort, L., y Cabrera, M. (2010). Éti- poder en la constitución de la identidad profe-
ca y bioética en el desempeño de la enfermería. sional de las enfermeras en España (1956-1976).
Revista de Ciencias Médicas La Habana 16 (2). Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/
Recuperado de http://www.medimay.sld.cu/in- articulo?codigo=2525798.
dex.php/rcmh/article/view/495/833

Castrillón, C. (2008). Identidad Profesional en En- Real Academia Española (2017). Diccionario de la
fermería: Construyendo las bases para SER lengua española. Recuperado de http://dle.rae.
cuidador(a) Profesional. Revista Enfermería Uni- es/?id=DgIqVCc
versitaria 4(5). Recuperado de file:///C:/Users/Usu-
ario/Downloads/30150-64192-1-PB%20(3).pdf Sagastume, D. (2006). Historia de Enfermería en
Guatemala. Guatemala: Impresos Ramírez.
Correa, J. (1994). San Ignacio de Loyola. Recuperado
de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/s_igna- Venegas, B. (2007). Construcción de la identidad
cio.pdf profesional en estudiantes de enfermería de
la Universidad El Bosque. Revista Colombiana
Echeverri, S. (diciembre, 2003) Enfermería: el arte y
de Enfermería 3. Recuperado de http://
la ciencia del cuidado. Revista Medicina. 25(3)
www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/
p. 178. Recuperado de https://revistamedicina.
publicaciones/revistas/revista_colombiana_
net/ojsanm/index.php/Medicina/article/
enfermeria/volumen3/
download/63-4/642

Escobar, B., y Reyes, M. (2008). Bases de la Enfermería, Witter Du-Gas, B. (1986). Tratado de Enfermería
cuaderno de trabajo (p.6). Guatemala: Práctica (4.ª Edición). México: Nueva Editorial
Universidad Rafael Landívar, Profasr. Interamericana.

30 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


Un
id
d

a
de
apr
endizaje 2

Bases de la enfermería para el trabajo en equipo

Descripción
El trabajo en equipo, fundamentado en las características que posee el profesional de
enfermería en relación a su vocación al sevicio del ser humano y su desempeño basado
en valores de responsabilidad, disciplina y amor al prójimo, redundará, redundará en una
atención de mejor calidad para beneficio del usuario y en el desarrollo de esta unidad de
estudio, se pretende dar a conocer a los estudiantes las bases conceptuales y filosóficas
del equipo de salud y del profesional de enfermería como parte del mismo. La finalidad de
este proceso es que identifiquen la importancia de aplicar los conocimientos adquiridos
y así trabajar en equipo con armonía, tolerancia y excelentes relaciones interpersonales.

Las y los profesionales de enfermería han luchado por convertir su teoría en una disciplina
científica. Este esfuerzo inició al crear y someter a prueba sus bases teóricas para fomentar
el desarrollo académico de las personas que ejercían la profesión y aplicar dicha teoría
a la práctica. Gracias a enfermeros profesionales que han dedicado buena parte de su
vida para crear filosofías, teorías y modelos se ha logrado dar bases científicas a esta
profesión. En la actualidad, somos privilegiados al ser integrantes de un gremio sólido
y comprometido con el cuidado de los usuarios y que realiza el quehacer diario en los
servicios de salud apoyado sobre bases científicas. (Ayala, 2013).

Unidad 2: Bases de la enf


er mería para e
l tr abajo en
equipo
31
Objetivos Glosario
Al finalizar esta unidad de aprendizaje, Leddy y Pepper (1985), en Bases conceptuales
el estudiante estará en capacidad de: de la Enfermería Profesional, definen los
siguientes conceptos:
a. Identificar la importancia del trabajo en equipo para
aplicarlo en su vida profesional.
• Elementos psico-bio-sociales, culturales
b. Reconocer quiénes conforman el equipo de enfermería y espirituales. Se refiere a los elementos
y salud para valorar y orientar el desempeño de cada de la mente, vida, de relaciones humanas,
miembro, ofreciendo así un apoyo eficiente desde sus de costumbres, creencias y la religión, el
funciones y responsabilidades. credo de cada persona humana.
c. Aplicar los conocimientos teóricos que fundamentan
la profesión de enfermería en el desarrollo de las • Empatía. «Sentimiento de identificación
prácticas para fortalecer su formación. con algo o con alguien. Capacidad de
identificarse con alguien y compartir sus
d. Explicar la importancia de la filosofía de enfermería
sentimientos» (RAE, 2017).
dentro del desempeño profesional para asegurar una
actuación ética.
• Respeto humano. «Miramiento excesivo
e. Describir los cuatro principios fundamentales de hacia la opinión ajena, antepuesto a los
enfermería para aplicarlos en la atención y cuidado a dictadosde la moral estricta» (RAE, 2017).
pacientes y usuarios.
• Ser trascendente. Ser humano que está
Contenidos más allá de los límites de cualquier
El enfermero como parte del equipo de salud. conocimiento posible.
• Trabajo en equipo.
• Equipo de enfermería.
• Equipo de salud.
• Funciones específicas del equipo de salud.

Bases conceptuales de la enfermería para el trabajo en


equipo.
• Filosofía de la enfermería en Guatemala.
• Filosofía del equipo de salud.
• Principios fundamentales de enfermería.

32 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


Valore su conocimiento
Es importante que responda algunas preguntas para visualizar la
importancia del trabajo en equipo, las cuales dan las bases conceptuales
a la enfermería. Estas son:
a. ¿Podemos desempeñarnos en enfermería sin realizar trabajo en
equipo? Argumente su respuesta.
b. ¿Cuáles funciones del profesional de enfermería ha desarrollado?
c. ¿Cuál es la importancia de poseer un autoconcepto del trabajo
profesional que se realiza en enfermería?
d. ¿Cuál es la importancia de tener claras las perspectivas filosóficas
para el desempeño profesional de enfermería?

SEMANA 3

La enfermera o enfermero
como parte del equipo de salud
Trabajo en equipo
Es la labor que realiza un grupo de personas que se
une para alcanzar las metas compartidas y trabajar Profesional
de forma lógica y coordinada. Para obtener éxito de enfermería

en este tipo de trabajo se requiere comunicación

+
efectiva, armonía y madurez profesional. También se
Equipo de
necesita colaboración, compromiso, respeto del uno
con el otro, espíritu de equipo, cordialidad y, sobre z enfermería
todo, excelentes relaciones interpersonales (Bautista,
Devesa, Guitart, Palma y Pérez, 2008).
Auxiliares
de enfermería
Equipo de enfermería
El equipo de enfermería está conformado por el
profesional de enfermería y el personal auxiliar de
enfermería.

Unidad 2: Bases de la enf


er mería para e
l tr abajo en
equipo
33
Este equipo es el encargado de brindar los cuidados y atenciones a pacientes y usuarios
que asisten a una institución de salud, ampliando su campo de acción al brindar apoyo
y atención a los familiares del paciente. Tiene la finalidad de ofrecer una atención
personalizado para descubrir qué necesidades presenta el paciente y buscar soluciones
para prevenir o disminuir el problema o necesidad durante su estancia en la unidad de
salud. Para enfrentar los distintos desafíos que se presentan en este campo, este servicio
requiere del trabajo y soporte de un equipo multidisciplinario de profesionales.

Equipo de salud
El equipo de salud está integrado por los profesionales de las disciplinas que laboran
en una institución de salud y persiguen objetivos y metas compartidas. Su finalidad es
beneficiar a la población más necesitada, que demanda atención y cuidado en salud,
ofreciendo así una visión de trabajo interdisciplinario en salud. (Bautista, et al. 2008).

Equipo de
enfermería • Profesional de enfermería
• Auxiliares de enfermería

Otras
profesiones • Médico • Trabajador social
afines al • Nutricionista • Laboratorista
trabajo de • Secretario • Conserjes
salud • Entre otros

• Objetivos y metas comunes,


Equipo
de salud excelentes relaciones interpersonales,
comunicación, empatía, compañerismo,
entre otros aspectos.

En el cuidado de la salud es indispensable conformar equipos de trabajo donde la


colaboración, la confianza, la comunicación, el liderazgo y el reconocimiento del rol de
cada miembro, sean parte cotidiana del servicio que ofrecen a la población usuaria de la
institución, dando así un abordaje integral.

34 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


CASA
EN

A
TARE
Actividad 1 Análisis de ambiente laboral

En un servicio de salud (servicio hospitalario, centro de salud, puesto


de salud fortalecido, entre otros) observe y analice:

a. De acuerdo a las normas establecidas en la institución ¿cuáles son


las funciones que realiza cada integrante del equipo de salud?

Experiencias b. ¿Quiénes integran el equipo de enfermería?


c. Describa una situación que obstaculice y otra que facilite la
de atención a los usuarios.
aprendizaje d. Respalde su visita con medios de verificación (fotos, videos, etc.).
Para esto debe solicitar los permisos en la institución donde hace
la investigación.
e. En clase, comparta con sus compañeros sus experiencias y lo que
aprendió.

CLASE
EN
A
TARE

Actividad 2 Visita y observación

Realice lo que se le solicita a continuación. Recuerde citar sus fuentes.

a. Acérquese a profesionales de enfermería, visite bibliotecas y


busque en fuentes científicas o académicas en internet y realice
un informe respondiendo a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las
funciones específicas de cada integrante del equipo de salud?
b. Visite un servicio de salud y observe si el profesional de enfermería
realiza las funciones planteadas en su informe.
c. Escriba las funciones en cada área de desempeño profesional en
una lista de cotejo y marque con qué frecuencia se cumplen (tome
de base el siguiente modelo):

Cumplimiento
Función Observaciones
Siempre A veces Nunca

d. Complete su informe contrastando el resultado de las anteriores


actividades.
Unidad 2: Bases de la enf
er mería para e
l tr abajo en
equipo
35
SEMANA 4

Bases conceptuales de la enfermería


En el siguiente diagrama se pueden observar las distintas bases conceptuales del campo
profesional de la enfermería, que la convierten en una disciplina científica con el objetivo
principal de brindar un servicio de apoyo, cuidado y recuperación de la salud:

Situación del
equipo de Perspectivas
enfermería y el filosóficas.
equipo de
salud.

Dinámica del Perspectivas


desarrollo filosóficas

Autoconcepto Ejercicio
profesional profesional

Percepción de
Relaciones de
comportamientos
comunicación y
de cuidado.
ayuda.

Nota. Texto tomado de: Leddy, S., y Pepper, J. (1989). Bases conceptuales de la Enfermería
Profesional. p. 5, 11, 15, 21, 39, 64, 67. México: J. B. Lippincott Company.

Amplíe su conocimiento
Acceda al siguiente enlace para profundizar sobre las bases conceptuales
de la enfermería como profesión, el cual fue desarrollado por las autoras
Susan Leddy y Mae Pepper: https://bit.ly/32jnSnj

36 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


Filosofía de la enfermería en Guatemala
De acuerdo con Escobar y Reyes (2008, p. 4 y 5), las siguientes ideas de pensamiento
filosófico guían la práctica de enfermería en Guatemala, desde los diversos fundamentos
que la conforman:

• Toda persona está conformada por elementos psico-bio-sociales,


culturales y espirituales inseparables, mismos que tienen su
origen en la familia y la comunidad de la que se forma parte
y con la que se convive. El ser humano es trascendente y al
interactuar con su ambiente, crea, construye y transforma.

• La salud es el nivel funcional óptimo que se puede alcanzar


por individuos y colectividades. Como tal, es un derecho y
responsabilidad de todo ser humano y sociedad lograr.

• La enfermería es un servicio a las personas, familias y comunidades, destinada a


desarrollar y fortalecer el potencial individual, familiar y comunitario para el cuidado y
promoción de la salud y aliviar el sufrimiento que provocan las condiciones adversas
a la misma.

• La responsabilidad fundamental de la enfermería es procurar la comodidad,


entendida como la percepción de bienestar que personas y grupos obtienen como
resultado de la satisfacción de sus necesidades y que les permite utilizar su energía y
potencialidades en mantener o recuperar su nivel funcional óptimo.

• El respeto por la vida, desde su concepción, es inherente a la enfermería.

• La enfermería se basa en principios científicos y generalizaciones seleccionados


mediante un análisis lógico de la investigación científica, la práctica de enfermería y
las necesidades de la sociedad.

• La existencia de un «ser supremo» guía las acciones de todo profesional de la


enfermería.

• La enfermería responde a una necesidad social y mantiene ideales relacionados con


el bienestar del individuo a través de todo el proceso de vida.

• La enfermería es dinámica y guiada por un código de ética procura el cuidado del


individuo, familia y comunidad a través de la práctica en sus cuatro campos de acción:
atención directa, educación, administración e investigación.

Unidad 2: Bases de la enf


er mería para e
l tr abajo en
equipo
37
Filosofía del equipo de salud
Cada integrante del equipo de salud, de acuerdo con la formación disciplinar que haya
recibido, debe conocer y comprender la filosofía de servicio, la cual debe aplicar a su
desempeño profesional e integrarlo el resto del equipo de salud. Esto permite trabajar
de una manera coordinada, ordenada, comprometida, con humildad y cordialidad, para
dar la atención en salud que la población necesita.

El equipo de salud, que en esencia trabaja con personas, debe comprender que su
labor debe buscar siempre elevar la excelencia de la atención que ofrece, con calidad y
con calidez humana, para satisfacer las necesidades y expectativas de vida y salud del
paciente y de sus familiares, así como del equipo de salud.

Principios fundamentales de enfermería


Para Handerson (1961), el quehacer de la enfermería se agrupa en cuatro principios
fundamentales, los cuales aseguran el brindar una atención y cuidado de alta calidad y
seguro, por lo que deben estar presentes en cada una de las funciones que desarrolla en
su práctica profesional:

1. Mantener la individualidad del paciente


La persona a la que se le proporciona atención y cuidados de enfermería tiene su
propia personalidad, cultura y necesidades. Es un compromiso ético de la enfermería
respetar estas características individuales.

Algunas condiciones que deben tomarse en cuenta son: llamar al paciente por su
nombre al realizar procedimientos de atención y cuidado, cubrirlo y destapar solo
el área que se tratará. También, se debe explicar el procedimiento, conversar y
escuchar sus problemas o necesidades. Es importante recordar que el paciente es un
ser social, forma parte de una familia y es miembro de una comunidad, por ello, su
dolencia puede causar reacciones angustiosas en la vida de las personas que tienen
nexos familiares o relaciones sociales estrechas con él; considerando lo anterior,
el personal de enfermería debe orientar y brindar apoyo, valorando el problema y
contexto de la situación.

Es vital en el ejercicio profesional de enfermería, respetar las decisiones del paciente,


ya que como persona tiene derechos, obligaciones, responsabilidades, privilegios
y autonomía; además no debe hacerse ninguna distinción de raza, credo, situación
socioeconómica, cultural, entre otros aspectos o escenarios.

2. Mantener las funciones fisiológicas del paciente


El ser humano tiene necesidades fisiológicas propias de su organismo, que necesitan
ser satisfechas, por ejemplo: la necesidad de hidratarse (beber suficientes líquidos),
alimentarse, dormir, descansar, eliminar desechos y evitar dolor. En enfermería debe
reconocerse la existencia de estas necesidades para favorecer el cuidado y atención
que merece el paciente.

38 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


3. Proteger al paciente de causas externas a su enfermedad
Este principio comprende evitar accidentes que compliquen la situación del paciente
y llevar correctamente las medidas de bioseguridad. La prevención de una patología
agregada a la actual es responsabilidad del profesional de enfermería. Su deber
es proteger al paciente de aquellos peligros o agentes del ambiente, que puedan
perjudiar su salud y mejora, o evitarle lesiones innecesarias. Es importante que el
personal de enfermería esté alerta, utilice su sentido común, y por su puesto, sus
conocimientos técnicos y procedimentales.

4. Ayudar al paciente a la pronta restitución de su salud


Es importante aliviar el dolor y recuperación física y psicosocial del paciente, por ello,
las acciones que se realicen en enfermería deben estar encaminadas no solo para
sanar la enfermedad o problema de salud que presente el paciente, sino también
para incorporarse a su familia y trabajo, cumpliendo así con sus funciones sociales,
lo cual le ayudará a mejorar no solo su salud, sino también su estado anímico. Es
importante ayudar al paciente a desarrollar la capacidad de cuidarse a sí mismo,
pudiendo involucrar a la familia y compartiendo conocimientos y destrezas que le
ayuden a reestablecerse y sentirse productivo.

Amplíe su conocimiento
Para conocer más sobre los principios que se engloban en las cuatro
anteriores, consulte el texto «Principios básicos de los cuidados de
enfermería» de Virginia Henderson, en: https://bit.ly/2BdxZxV

Unidad 2: Bases de la enf


er mería para e
l tr abajo en
equipo
39
CASA
EN

A
TARE
Actividad 1 Comprensión lectora

Después de la lectura y estudio de los anteriores temas, realice lo


siguiente.

a. Explique a qué se refiere la siguiente frase: La enfermería es una


profesión ética por excelencia.
b. ¿Por qué es importante que el trabajo en equipo se realice con
Experiencias ética y valores?
de c. Qué expresan los cuatro principios fundamentales de enfermería

aprendizaje en la relación enfermero-paciente y enfermero-paciente-familia.

CASA
EN
A
TARE

Actividad 2 Ejemplificaciones y mapa conceptual

Lea e investigue sobre el tema «Filosofía de la enfermería», desarrollado


en esta semana, y realice lo siguiente.

a. Presente dos ejemplos de cómo el profesional de enfermería


puede llevar a la práctica la filosofía de enfermería.
b. Después de estudiar el tema Filosofía de la enfermería en
Guatemala, complete el siguiente mapa conceptual.

FILOSOFIA
DE ENFERMERÍA

SER
BIOPSICOSOCIAL RESPETO A LA
Y ESPIRITUAL PERSONA

SER INTEGRAL A SU CREDO

40 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


CLASE
EN

A
TARE
Actividad 3 Análisis textual

En grupos de 4, lean el siguiente texto, subrayen las acciones que contradicen la filosofía
de enfermería y discútanlo en plenaria.

Atención a René Recinos


En el Hospital San José de los Altos, se encuentra el paciente René Recinos. Él está
en el servicio de medicina de hombres con un diagnóstico de diabetes mellitus e
hipertensión arterial. La enfermera llega a recibir su turno y se da cuenta que René
está sucio, no se ha bañado; además, en su mesita de noche está su desayuno,
no ha comido. Ella solo lo observa y sin decirle nada, regresa a la estación de
enfermería y se sienta, deja pasar el tiempo, no cumple con tratamientos indicados
y no toma signos vitales.

Cuando la enfermera tiene que comunicarse con los pacientes, les llama, alzando
la voz, por el número de cama y no tiene paciencia para atenderlos; no realiza los
cuidados de baño matutino y aseo general. René le pide hablar con el sacerdote y
ella no lo contacta, deja pasar el tiempo y llega la hora de entregar el turno. René
se da cuenta de todo lo que hace o deja de hacer la enfermera y le solicita una
explicación; pero, sin mediar palabra, se retira del servicio.

CLASE
EN
A
TARE

Actividad 4 Casos problema

Con su grupo de trabajo, realicen lo que se les indica después de la descripción de cada caso.
Diabético e hipertenso
Antonio Juárez tiene 65 años de edad, ingresó al servicio de intensivo de adultos
conectado a ventilación mecánica no invasiva, con vía central y catéter para que
le pase mezcla N.º 1, una ampolla de KCL para 24 horas y una infusión de aminas.
Antonio necesita de los cuidados del personal auxiliar de enfermería para
movilizarse y cambio de pañal. El auxiliar de enfermería asignado para esa área no
tiene disponibilidad y deseo de atenderlo, le explica al paciente que debe esperar
el nuevo turno para cambiarle el pañal, lo deja todo el turno con el pañal sucio y
sin movilizarlo.

a. ¿Cuál consideran que sea la razón del auxiliar de enfermería para no atender
oportunamente la necesidad del paciente?
b. ¿Qué errores cometió el auxiliar de enfermería?
c. ¿Qué principio de la filosofía de enfermería incumple el auxiliar de enfermería?

Unidad 2: Bases de la enf


er mería para e
l tr abajo en
equipo
41
Más que un número
En el servicio de medicina de hombres, del Hospital Las Flores, del Departamento
de Jalapa, los pacientes son identificados por su número de cama, ningún miembro
del personal de enfermería les llama por su nombre. Los médicos llaman al paciente
por el número de cama y diagnóstico que presentan, por ejemplo: el señor de la
cama 1 que tiene diabetes mellitus.

a. ¿Se aplica la filosofía de enfermería en el trato a los pacientes? Argumenten su


respuesta.
b. Mencionen el principio fundamental de enfermería que no se cumple.
c. Describan las medidas de mejora que pudiesen cambiar la actitud del personal
de enfermería.

Con pie diabético


En el servicio de medicina de mujeres del Hospital Las Rosas, Quiché, está
hospitalizada la señora María Filomena Choc Pacay, de 65 años de edad. Su cuadro
de enfermedad es muy delicado: tiene pie diabético sobre infectado y, según los
estudios de laboratorio realizados, tiene pseudomona, una bacteria sumamente
peligrosa y de alto grado de infectividad. La enfermera profesional que está
a cargo de los cuidados especiales que se le brindan a la paciente, incluida la
curación diaria, demuestra una actitud negativa. Le hace la curación sin tomar en
cuenta que la paciente debe ser ubicada en un área de aislamiento porque existe
el riesgo de que las otras pacientes con pie diabético puedan adquirir la bacteria.
La enfermera, antes y después de curar a la paciente, no realiza el lavado de manos
ni utiliza bata, mascarilla y gorro para proteger y protegerse.

a. ¿Qué opinan acerca de la actitud de la enfermera profesional?


b. ¿Qué principios fundamentales de enfermería incumple la enfermera
profesional?
c. Describan el procedimiento que ustedes, como futuros profesionales, seguirían.

42 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


Síntesis de la unidad

Las bases conceptuales y percepción del cuidado rigen el quehacer del profesional de
enfermería e identifican la forma en que el paciente o usuario entiende su condición
de enfermedad y que necesita para su recuperación. La esencia de la enfermería como
profesión es el servicio al cuidado, atención y mejora de los pacientes y usuarios.

Para garantizar una atención de calidad se requiere del trabajo en equipo, es decir, trabajo
coordinado, optimizando los recursos y logro de metas de forma eficiente y eficaz. La
filosofía de enfermería y del equipo de salud se complementan para dar las bases éticas
y morales que se requieren para una atención de calidad a cada paciente o usuario;
estos son el marco de referencia para los principios fundamentales de enfermería:
1. mantener la individualidad del paciente, 2. mantener las funciones fisiológicas del
paciente, 3. proteger al paciente de causas externas a su enfermedad y 4. ayudar al
paciente a la pronta restitución de su salud). Esto significa que se deben cumplir en cada
procedimiento, al brindar la atención correctamente y trabajando en equipos de salud.

Bases Filosofía de
conceptuales y Trabajo en
enfermería y equipo de
percepción del filosofía del
cuidado. salud.
equipo de salud.

Enfermería como
profesión al Principios
servicio, cuidado, fundamentales
atención y mejora de enfermería.
de la salud.

Unidad 2: Bases de la enf


er mería para e
l tr abajo en
equipo
43
Evaluación de aprendizaje
Con base en su aprendizaje, responde las siguientes preguntas y explique brevemente.

Parte I
a. ¿Cuáles son las bases conceptuales que guían el trabajo de enfermería?
b. ¿Cómo se percibe el cuidado de los pacientes?
c. ¿Cuáles son los elementos de la filosofía de enfermería?
d. ¿Quiénes conforman el equipo de salud?

Parte II
Reflexione sobre lo siguiente:
a. ¿Para qué sirve la aplicación de los cuatro principios fundamentales de enfermería en
el cuidado de los pacientes?
b. ¿Qué sucede cuando algunos miembros del personal de enfermería se oponen al
trabajo en equipo?

Referencias
Bautista, E., Devesa, P., Guitart, M., Palma, M., Oficina Regional de la Organización Mundial
y Pérez, M. (2008). Enfermería ¿Trabajo en de la Salud Recuperado de http://biblioteca.
equipo? Escuela Universitaria de Enfermería hsjdbcn.org/V%20Henderson.pdf
Santa Madrona, de la Fundación La Caixa.
Leddy, S., y Pepper, J. (1989). Bases
Escobar, B., y Reyes, M. (2008). Bases de la conceptuales de la Enfermería Profesional
Enfermería. Guatemala: Universidad México: editorial: J. B. Lippincott
Rafael Landívar, Profasr. Company.

Henderson, V. (1961). Principios fundamen- Real Academia Española. (s. f.). Empatía
tales de los cuidados de enfermería. [artículo nuevo]. En Diccionario de la
Connecticut: Departamento de Sociologia, lengua española (avance de la 23.a
Universidad de Yale. Recuperado de ed.). Recuperado de https://dle.rae.
http://hist.library.paho.org/Spanish/BOL/ es/?id=EmzYXHW
v44n3p217.pdf
Real Academia Española. (s. f.). Respeto
Henderson, V. (1961). Principios básicos de humano [artículo nuevo]. En Diccionario
los cuidados de enfermería. Washington, de la lengua española (avance de la 23.a
D. C.: Oficina Sanitaria Panamericana de la ed.). Recuperado de https://dle.rae.
Organización Panamericana de la Salud y la es/?id=WC6OLMQ

44 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


Un
id
d

a
de
apr
endizaje 3

Áreas del desempeño y liderazgo en enfermería

Descripción
Esta unidad comprende las áreas del desempeño profesional y el liderazgo, aspectos
interrelacionados con el proceso administrativo y la forma en que los servicios de salud
están organizados en Guatemala.

El profesional de enfermería debe estar preparado para asumir los retos y las
responsabilidades propias de su trabajo: dirigir los servicios de salud. Esto permite que,
de forma organizada, los pacientes sean los que reciban los beneficios de esa buena
labor. Si el trabajo se hace con calidad, se administran los servicios de forma correcta, con
ética y con base en los valores, los resultados serán exitosos y satisfactorios.

Unidad 3: Áreas del des


empeño y lid
erazgo en
enferme
ría 45
Glosario
• Flebitis. Inflamación de las venas (RAE 2017).
• Venoclisis. Es por el cual se administran
líquidos o medicamentos, directamente en la
sangre. (Sosa, s.f.)
• Venoset. Es parte del equipo que se utiliza
para la canalización de una vena, es decir la
colocación de soluciones intravenosas.
• Nosocomiales. Infecciones que puede adquirir
un paciente de forma adicional a la que
tiene, dentro de un hospital; esto debido a la
inadecuada aplicación de técnicas de asepsia
Objetivos (Witter,1986).

Al finalizar esta unidad de aprendizaje, • Asepsia. Ausencia de materia séptica, estado


libre de infección (Witter,1986).
el estudiante estará en capacidad de:
• Drenajes. Tubos especiales y estériles que
a. Identificar la importancia de las áreas del desempeño permiten drenar liquido del cuerpo, de acuerdo
profesional de enfermería para llevarlas a la práctica, a las enfermedades que tenga el paciente.
(Witter,1986).
de forma exitosa, desde sus funciones.
• Sondas. Tubos de material especial, estériles,
que se introducen al paciente, de acuerdo a la
b. Distinguir la organización de enfermería y los servicios enfermedad que padezca, con el fin de aliviar
de salud en Guatemala para aplicar adecuadamente los síntomas y mejorar su salud (Witter,1986).
los procesos administrativos. • Dieta. Cantidad de alimentos y bebidas que se
le brindan a un paciente dentro de un servicio
c. Valorar el liderazgo como parte esencial del quehacer hospitalario, de acuerdo a su enfermedad
y a lo que indicada el médico que lo trata.
de enfermería para lograr los objetivos de cuidado y (Witter,1986).
atención, propios de la profesión de enfermería.
• Expediente clínico. Registro de los datos

Contenidos
sobre el paciente según los problemas que
tenga. Integra los datos de un caso, sea cual
• Definición de cada área de desempeño profesional. sea el profesional o departamento implicado.
Se escriben los planes para cada problema
existente o potencial y se registra la evolución
• Funciones del profesional de enfermería en cada una de cada uno. La historia clínica unificada (HCU)
de las áreas de desempeño. coordina la atención suministrada por todos
los miembros del equipo de salud y se centra
en el paciente y sus problemas particulares
• Organización de enfermería y los servicio de salud en (Witter,1986).
Guatemala • Nota de Enfermería. Parte del expediente
clínico del paciente en donde el personal de
• Liderazgo en enfermería. enfermería lleva un registro de las acciones
que se le brindan al paciente, su estado general
y tratamientos (Witter,1986).
• Estándares de atención. Reglas, normas y
procedimientos que rigen la atención integral
que se le debe brindar a los pacientes.
Parámetros que miden la calidad de atención
(Witter,1986).
• Cuidados post mortem. Cuidados después
de la muerte que se le deben brindar a los
pacientes, con respeto a su integridad y valor
como persona humana (Witter,1986).

46 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


Valore su conocimiento
Es importante que responda algunas preguntas para visualizar las áreas
en que puede desempeñarse como profesional de la enfermería y resaltar
la importancia del liderazgo en el desarrollo de su profesión. Estas son:

a. ¿En qué áreas de la enfermería ha laborado?


b. ¿Cuál es el área de desempeño profesional de enfermería que más le
agrada?
c. ¿Qué tipo de liderazgo le ha caracterizado en su ámbito laboral?

SEMANA 5
Áreas de desempeño
profesional de enfermería
Es importante que el profesional de enfermería
reconozca cada una de las cuatro áreas en la cuales
se desempeñará para dirigir con eficiencia su
quehacer diario, ya que su rol es indispensable para
el buen funcionamiento del equipo de salud.

Por lo anterior, los futuros profesionales de la salud


deben tener claridad de sus funciones y del ámbito
donde se desenvolverán, es por esta razón que la
organización de enfermería y los servicios de salud
de Guatemala se fundamentan en herramientas
teóricas y prácticas para realizar un trabajo con
excelencia.

Unidad 3: Áreas del des


empeño y lid
erazgo en
enferme
ría 47
1 Atención directa

2 Educación

Áreas del
desempeño
4 Administración profesional de
enfermería

3 Investigación

48 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


1. Atención directa
En esta área se integran todas aquellas acciones que realiza el profesional de
enfermería, las cuales son dirigidas al paciente o usuario, familia, grupo y comunidad.
La atención directa tiene como finalidad atender las necesidades del usuario de
salud desde su alimentación, baño diario, aseo personal, reposo y sueño, hasta el
cumplimiento de medicamentos, entre otras actividades.

«En la atención directa se planifica, dirige, supervisa y evalúa la atención de


enfermería. Algunas funciones de atención directa que realiza el profesional de
enfermería son:
• Planifica, organiza, ejecuta y evalúa el cuidado de enfermería.
• Participa en la visita médica y da información del estado de los pacientes.
• Brinda atención directa a pacientes que, por su condición o riesgo, lo requieran.
• Realiza examen físico a los pacientes de acuerdo a sus necesidades.
• Administra medicamentos, realiza curaciones, controla y supervisa el buen
funcionamiento de drenajes y sondas, reporta al médico inmediatamente por cualquier
cambio crítico de los pacientes.
• Verifica que los pacientes no presenten flebitis o irritación en área de venoclisis.
• Verifica y supervisa que los pacientes ingieran sus alimentos o se les proporcione la
dieta de acuerdo con las órdenes médicas.
• Cumple y hace cumplir órdenes médicas de forma oportuna.
• Realiza ingresos y egresos de pacientes.
• Brinda apoyo emocional a pacientes y familiares.
• Asiste al médico en procedimientos y exámenes especiales.
• Revisa diariamente anotaciones de enfermería en el expediente clínico.
• Aplica los estándares de atención a pacientes hospitalizados.
• Toma medidas para brindar buenos cuidados de enfermería en forma continua, integral,
segura y libre de riesgos.
• Mantiene un ambiente confortable y libre de riesgos para los pacientes y el personal.
• Da cuidados y toma las medidas necesarias post mortem.
• Apoya y verifica el traslado de pacientes de forma correcta.»

(Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, 2016).

Unidad 3: Áreas del des


empeño y lid
erazgo en
enferme
ría 49
2. Educación
Se suman a esta área todas aquellas acciones dirigidas a un individuo, familia,
grupo y comunidad para que mejoren y modifiquen los estilos de vida y conductas
a favor de la salud. Cuando algo afecta directamente la salud de la población,
es necesario intervenir con acciones que formen y eduquen en salud (Leddy y
Pepper, 1985).

Este proceso se puede dar de manera formal o informal, ya que el profesional


de enfermería debe desempeñar el papel de educador en todo lugar, ya que la
población necesita recibir educación para reconocer las situaciones que hacen
peligrar su salud y hasta la vida. El profesional de enfermería es el encargado
de mantener actualizado a su personal y fomentar la constante realimentación
de conocimientos (Leddy y Pepper, 1985). Además, puede desempeñarse
también como docente de escuelas y universidades encargadas de la formación
de enfermería, para lo cual es necesario además de la vocación, el deseo de
compartir y saber facilitar los conocimientos y experiencias adquiridas a lo largo
de su ejercicio profesional.

«Dentro de sus funciones están:

• Planifica, organiza, dirige, participa y evalúa programa de educación a usuarios.

• Identifica necesidades de capacitación y educación en el personal del servicio.

• Planifica, organiza, ejecuta y evalúa programa de educación permanente para


personal de enfermería.

• Brinda enseñanza incidental y programada.

• Promueve y estimula el desarrollo del personal auxiliar de enfermería a su


cargo.

• Favorece la participación del personal en actividades científicas.

• Participa en la enseñanza clínica de estudiantes de enfermería y de otras


ramas.

• Participa en jornadas científicas dentro y fuera de la institución.

• Promueve actividades recreativas y de crecimiento personal en el personal de


enfermería.»
(Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, 2016).

50 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


3. Investigación
La profesión de enfermería es dinámica y cambiante, tal y como son los
procesos de salud-enfermedad. Por ello, todo profesional de la salud tiene la
responsabilidad de llevar un monitoreo del comportamiento de las enfermedades
no transmisibles y, principalmente, las transmisibles; esto con la finalidad de
tener un mayor conocimiento e información que apoye su toma de decisiones,
la planificación de las acciones de prevención y, por supuesto, para ofrecer una
mejor atención a los pacientes.

«Dentro de las funciones a desarrollar están:

• Planifica, desarrolla y evalúa el plan de investigación de la unidad a su cargo.

• Busca actualización en teorías que ofrecen las investigaciones que se


realizan en la institución.

• Participa en el comité de investigación de la sub-dirección de enfermería.

• Aplica la investigación para minimizar riesgos y lograr mejora continua de la


atención en enfermería.

• Reporta casos a comité de nosocomiales.

• Vigila e investiga situaciones de riesgo en el servicio y reporta inmediata-


mente a donde corresponde.

• Elabora informes de los casos detectados y reportados.

• Realiza vigilancia epidemiológica y supervisa la aplicación de medidas


universales.»

(Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, 2016).

Unidad 3: Áreas del des


empeño y lid
erazgo en
enferme
ría 51
4. Administración
El profesional de enfermería debe proveer y optimizar los recursos materiales
y humanos (auxiliares de enfermería a su cargo y equipo de salud, según la
institución donde se desenvuelva). Existe una buena administración cuando el
profesional de enfermería practica con eficiencia y eficacia la función principal de
distribuir al personal a cargo, de acuerdo con la planificación y a las necesidades
que se observen o perciban.

«Dentro de estas funciones están:


• Planifica, dirige, coordina, supervisa y evalúa las actividades de enfermería de la
unidad a su cargo.
• Recibe pacientes y servicios del turno anterior.
• Distribuye asignaciones de trabajo del personal auxiliar de enfermería.
• Hace requisiciones a los departamentos de farmacia, almacén, dietéticos,
mantenimiento, entre otros.
• Elabora rol de turno mensual y de vacaciones.
• Redacta el reporte diario de pacientes.
• Planifica y elabora indicadores de calidad y toma acciones pertinentes.
• Formula, desarrolla y evalúa el plan anual de trabajo.
• Rinde informe escrito de estadística diaria al departamento de registro médico.
• Evalúa situaciones especiales para autorizar vacaciones, cambio de turno y
permisos personales.
• Participa en la elaboración de normas administrativas, procedimientos y guías de
enfermería.
• Coordina actividades con jefes de servicio de la institución.
• Asiste y participa en reuniones administrativas de la sub-dirección de enfermería.
• Informa diariamente a la supervisora clínica del área sobre la situación de la
unidad a su cargo.
• Participa en reuniones de equipo de la unidad a su cargo.
• Participa en los comités de trabajo establecidos por la sub-dirección de
enfermería.
• Es responsable del inventario del equipo a su cargo.
• Establece mecanismo para el control diario del equipo.
• Vela por la buena utilización y mantenimiento de los insumos.
• Tramita órdenes médicas y supervisa su ejecución.»
(Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, 2016).

52 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


Organización de enfermería y los servicios
de salud en Guatemala
Organización de enfermería
• Personal de enfermería:
- Auxiliar de enfermería
- Enfermera, nivel técnico
- Licenciatura en enfermería
- Maestría en enfermería

Servicios de salud en Guatemala


• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Servicios comunitarios de salud


• Centros de convergencia
• Centros comunitarios fortalecidos
• Puestos de salud
• Centros de salud
• Centro de atención permanente (CAP)
• Centro de atención integral materno infantil (CAIMI)
• Centro de atención con programa ampliado (CENAPA)
• Centro de urgencias médicas (CUM)

Servicios hospitalarios
• Hospitales nacionales
• Hospitales modulares
• Hospitales departamentales
• Hospitales en cabecera municipal
• Hospitales regionales
• Hospitales de referencia
• Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS)
(Escobar y Reyes, s.f., p. 37 y 38).

Puestos que ocupa el personal técnico y profesional de enfermería


Nivel Hospitalario
- Enfermera jefe del Departamento de Enfermería
- Enfermera jefe del Departamento Clínico
- Enfermera supervisora
- Enfermara jefe de servicio
- Enfermera subjefe de servicio

Nivel Comunitario
- Enfermera jefe de área de salud
- Enfermera de programas específicos (Salud reproductiva, Modelo Incluyente de
salud, otros)
- Enfermera de distrito de salud
Unidad 3: Áreas del des
empeño y lid
erazgo en
enferme
ría 53
Organizaciones no gubernamentales
• Enfermeras de programas específicos (desarrollo de proyectos)
• Enfermeras jefas de equipos básicos de salud

Desarrollo de los servicios de salud


• Primer nivel de atención
• Segundo nivel de atención
• Tercer nivel de atención

Centros de convergencia, centros comunitarios fortalecidos


y puestos de Salud
Se constituyen en las aldeas con poblaciones concentradas. Trabaja un auxiliar de
enfermería, depende del distrito de salud. En algunos lugares, es parte del equipo
un estudiante de medicina en su ejercicio profesional supervisado.

Centros de salud
Están ubicados en las cabeceras municipales. El personal que labora está
conformado con un equipo técnico completo: médico, profesional de enfermería,
tres o cuatro auxiliares de enfermería, técnico en salud rural, inspector de
saneamiento ambiental, secretario o secretaria, laboratorista y un conserje.

Centro de atención permanente (CAP)


Es un centro que funciona 24 horas y se atiende cualquier situación de emergencia
que los usuarios clasifican como tal, no existe encamamiento.

Centro de atención integral materno infantil (CAIMI)


Es un centro que atiende a la mujer en situaciones relacionadas con la gestación
(prenatal, parto, post parto inmediato y mediato, así mismo al recién nacido), se
atiende las 24 horas. El equipo de salud que trabaja en este centro preferentemente
cuenta con especialidad en Ginecología y Obstetricia, es lo ideal.

Centro de atención con programa ampliado (CENAPA)


Es un servicio que atiende a los usuarios en un horario ampliado hasta las 20:00
horas.

Centro de Urgencias Médicas (CUM)


Atiende a las personas en situación de urgencia de 15:00 a 7:00 horas del día
siguiente; además proporciona atención sábado, domingo y días festivos.

54 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


Organigrama del Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social
Despacho
ministerial

Despacho
viceministerial

Consejo nacional
Consejo técnico
de salud

Secretaría ejecutiva Planificación


del despacho ministerial estratégica

Sistema de
Auditoría interna
información gerencial

Asesoría jurídica Asesorías específicas

Programa de accesibilidad Unidades especiales


de medicamentos de ejecución

Dirección general del Dirección general del Gerencia general


Dirección general de
sistema integral de sistema integral de administrativo
recursos humanos
atención en salud atención en salud financiero

Sub dirección general


Departamento de Dirección general del
regulación programas sistema integral de Departamento
de atención a las atención en salud Departamento de financiero
personas planificación de
Recursos humanos
Departamento de
Departamento de
desarrollo de Departamento
regulación de los Departamento de
servicios de salud adquisiciones
programas de salud y dotación recursos
ambiente humanos

Departamento de Departamento de
epidemiología Departamento
regulación, acreditación Departamento de administrativo
y control de administración de
establecimientos de recursos humanos
salud Departamento de
promoción y educación
Departamento de la salud Departamento de
regulación y control formación de recursos
de alimentos humanos
Dirección
establecimientos
Departamentos de
públicos de salud
regulación y control
de productos
farmacéuticos y afines

Laboratorio nacional
de salud
Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (2015). Organigrama. Recuperado
de http://www.mspas.gob.gt/index.php/en/organigrama-mspas.html

Unidad 3: Áreas del des


empeño y lid
erazgo en
enferme
ría 55
Organización de la enfermería de un hospital

Jefatura, Sub-Dirección
de Enfermería

Subjefatura,
Sub-Dirección Supervisíon
de Enfermería de Enfermería

Enfermera Jefe Enfermera Jefe Enfermera Jefe


de Servicios de Servicios de Servicios

56 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


CASA
EN

A
TARE
Actividad 1 Descripción

De acuerdo a una investigación bibliográfica, describa con brevedad


los términos de los servicios hospitalarios.
• Hospitales nacionales
• Hospitales modulares
• Hospitales departamentales
• Hospitales en cabecera municipal
Experiencias • Hospitales regionales
de • Hospitales de referencia

aprendizaje • Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, IGSS.


CASA
EN
A
TARE

Actividad 2 Entrevista

Entreviste a profesionales de enfermería del área preventiva y


hospitalaria para conocer las experiencias de su desempeño profesional
en distintos lugares de trabajo. Antes, debe elaborar el instrumento
para esta investigación.
a. Elabore la entrevista con el apoyo y orientación del docente del
curso.
b. Solicite los permisos a donde corresponde.
c. Luego de hacer la entrevista, comparta los resultados en plenaria
con los compañeros de clase.

CLASE
EN
A
TARE

Actividad 3 Casos problema

Niño con diarrea y fiebre


Al centro de salud de San José Pinula llega una señora con su
hijo en brazos, está delicado de salud. El niño aparenta haber
estado con diarrea y mucha fiebre toda la noche. La madre se
acerca a la auxiliar para que ayude a su hijo, pero ella le dice,
con voz fuerte y un mal gesto, que se siente y espere su turno.
a. ¿Qué área del desempeño profesional no se cumple en
este caso?
b. ¿Qué medidas puede tomar la enfermera profesional para
que el personal auxiliar de enfermería sea más atento y
respetuoso?
c. ¿Piensan que se deben tomar medidas disciplinarias en
este caso? Argumenten su respuesta.
Unidad 3: Áreas del des
empeño y lid
erazgo en
enferme
ría 57
El Mariachi enfermo
Al servicio de medicina de hombres del Hospital Nacional de Jutiapa, ingresa el
Sr. Mario Oswaldo Carrillo Morales, 44 años de edad, de oficio mariachi y estado
civil casado. Él es diabético y su esposa es auxiliar de enfermería. Mario ingresa
por un absceso en el glúteo izquierdo y tiene fiebre de 40 grados centígrados.
La esposa del paciente comenta que todo esto sucedió porque ella le inyectó un
medicamento con una jeringa y aguja que ya habían sido utilizadas, también dice
que hirvió la jeringa y la aguja antes de usarlas.

a. ¿Consideran correcta la intervención de la esposa del paciente?


b. ¿Por qué piensan que la esposa del paciente, pese a tener el conocimiento de
técnicas de administración de medicamentos, actuó así?

Enfermos de Quebracho
Un estudiante de enfermería realiza sus prácticas comunitarias del primer año de la
carrera de enfermería en el centro de salud de Jalpatagua, Jutiapa. Se encuentra
en servicio cuando se presentan varios casos de personas que llegan con fiebre
alta, dolor muscular y dolor alrededor de las órbitas de los ojos; la mayoría son de
una comunidad llamada Quebracho.

a. Por la sintomatología que presentan, ¿qué enfermedad puede ser?


b. ¿Qué acciones tomarían para confirmar la enfermedad de este grupo de
personas?
c. Describan brevemente la orientación que darían a las personas en esta fase de
la enfermedad.
d. ¿Qué acciones de prevención recomendarían a los usuarios del centro de salud
para evitar que más personas se enfermen de lo mismo?

El apagón
En el centro de salud Las Flores, Chiquimulilla, Santa Rosa, un estudiante de
enfermería realiza su práctica de primer año. Dentro de sus actividades está velar
por el buen manejo y resguardo de los medicamentos biológicos, principalmente
por la cadena de frío. Con dos días de anticipación, la población de la localidad
fue informada de que no habrá luz durante las próximas 24 horas.

a. ¿Cuáles acciones realizarían para el buen manejo del material biológico?


b. Enumeren los elementos más importantes del protocolo del Programa Nacional
de Inmunizaciones (PNI) que se deben tomar en cuenta para el correcto manejo
de las vacunas.
c. Ante esta situación, ¿qué asignaciones darían al personal auxiliar de enfermería?

58 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


SEMANA 6

Liderazgo en enfermería
Liderazgo

Mientras que el proceso administrativo tiene una estrecha relación con las distintas tareas
o funciones que se realizan en enfermería, el liderazgo es una virtud que se debe ejercer
en todas las áreas del ejercicio profesional, la cual implica forjarse metas, objetivos y
definir estrategias para llegar al éxito. Un buen líder es productivo,
equitativo, visionario, justo y trascendente para dirigir con sabiduría
la aplicación de conocimientos (científicos y técnicos), basados en
la experiencia propia (en distintos escenarios) y en el respeto a las
jerarquías.

Etimológicamente la palabra liderazgo está compuesta de dos


vocablos: la raíz es el vocablo inglés leader, que significa «líder»; se
complementa con el sufijo castellano «-azgo», que indica condición
o estado (REA, 2017).

Un líder debe tener muy claro cuál es la misión y la visión de la institución


donde labora. El profesional de enfermería que no tiene liderazgo, es como un
barco a la deriva, sin timón, ni vela o brújula. Unlíder positivo ejerce influencia sobre
los demás integrantes del equipo de trabajo, de tal forma que procura incentivarlos y
motivarlos para que persigan los objetivos de la institución a la cual se deben. También
procura que su personal esté identificado con las estrategias y políticas que se manejan en
dicha institución. Dirige con capacidad, sabiduría, prudencia y autoridad, pero también
debe entender que necesita del resto del equipo, ya que no puede ejercer solo este
rol. Todos los integrantes de un grupo deben estar con él y permitir que desarrolle su
posición de forma eficiente.

«El Liderazgo se considera el punto central de los procesos de grupo, una característica
de la personalidad, como el arte de inducir al cumplimiento, un ejercicio de la influencia,
un tipo especial de acción, una forma de persuasión, una relación de poder, un
instrumento para conseguir metas, un efecto de la interacción, una función diferenciada
y una iniciación de estructura» (Bass, 1981, p. 584).

Unidad 3: Áreas del des


empeño y lid
erazgo en
enferme
ría 59
Características del líder
De acuerdo con Claus y Bailey (1977), un verdadero líder es el que se hace seguir
por sus colaboradores y es capaz de lograr los objetivos organizacionales. Para
ello, es indispensable que posea las características siguientes:

• Capacidad para comunicarse


• Inteligente y maduro emocionalmente
• Carismático
• Innovador
• Responsable
• Veraz
• Buenas relaciones humanas
• Pensamiento estratégico
• Respetuoso y amable
• Iniciativa
• Creatividad
• Energía
• Buena salud
• Persuasivo
• Perceptivo
• Tacto en las relaciones interpersonales
• Emprendimiento
• Introspección
• Valentía
• Establece metas y objetivos.
• Planifica.
• Crece y hace crecer a su equipo o seguidores.
• Está informado.
• Trabaja en equipo.
• Expresa libremente sus ideas.
• Lucha por sus principios.
• Crea e inspira una visión.
• Logra que la visión sea compartida.
• Modela el cambio.
• Señala un objetivo y camino factible, retador y atractivo.
• Crea un proceso de arraigo, motivación, reconocimiento
y lealtad.
• Genera impulso.
• Confía en sí mismo.
• Es de utilidad.
• Tolera la ambigüedad.

60 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


Tipos de liderazgo
Hay varias tipologías de liderazgo y sus efectos son diferentes, los más usuales son:

En este entorno de liderazgo el líder impone sus ideas y decisiones sobre el grupo,
Liderazgo sin consultar ni solicitar opinión alguna. Esta forma de liderazgo es extrema y
autocrático transaccional, los líderes tienen el poder absoluto sobre los trabajadores o equipos.

Liderazgo El líder anima y estimula la participación de todos los integrantes del grupo y dirige las
democrático tareas. Es un tipo de liderazgo participativo, donde las decisiones se toman en equipo
después de la discusión o debate.

También se le llama laissez-faire, hay libertad y total confianza en el grupo. Las


decisiones son delegadas y la participación del líder es limitada. El líder liberal suele
Liderazgo
adoptar un papel pasivo y entregar el poder a su grupo, por esto no realiza un juicio
liberal
sobre aquello que aportan los integrantes, a quienes concede la más amplia libertad
para su accionar.

Liderazgo Los líderes burocráticos hacen todo según los criterios tradicionales u oficiales.
burocrático Siguen las reglas rigurosamente y se aseguran que sus seguidores realicen todo con
precisión.

Es similar al liderazgo transformacional porque estos líderes inspiran entusiasmo


en sus equipos y son muy energéticos al conducir a los demás. De todas formas,
Liderazgo los líderes carismáticos tienden a creer más en sí mismos que en sus equipos y esto
carismático genera problemas. El proyecto o la organización entera podrían colapsar el día que el
líder abandone la empresa o institución. En la mente de los seguidores, el éxito está
ligado a la presencia del líder carismático.

Es el líder que no está reconocido formalmente como tal. Se trata de alguien que,
Liderazgo
en cualquier nivel de una organización, lidera simplemente para satisfacer las
natural
necesidades de un equipo.

Unidad 3: Áreas del des


empeño y lid
erazgo en
enferme
ría 61
Qué es un líder
El líder es una persona comprometida a llevar a cabo un proyecto.
(Maxwell, 1979).

Es una persona que guía a otra hacia una meta en común. Muestra
el camino y crea un ambiente que permite la participación activa de
todos los miembros del equipo:

Trabajo en equipo y
coordinado

Apoyo y solidaridad
para todos, con justicia y
equidad.

Requerimientos esenciales de un líder

Cultura
Instrumento Sistema o Proceso de
método
calidad

Nota. Adaptado de Cuidado y prácticas de enfermería. Grupo de Cuidado, Facultad de


Enfermería, Universidad Nacional de Colombia (2010), p. 76.

Para ser un buen líder se necesita:


• Sentido autocrítico
• Alto compromiso evolutivo
• Capacidad evaluativa
• Habilidad como educador
• Asertividad en la acción
• Capacidad de comunicación y negociación
• Actitud ejemplar
• Capacidad integradora
• Actitud firme y prudente basada en código de valores
• Visión y promoción del espíritu productivo

62 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


Amplíe su conocimiento
Para conocer más sobre el liderazgo en enfermería, consulte el texto
«El liderazgo en la visión de Enfermeros Líderes», de Souza e Souza, en:
https://bit.ly/2LwmfdP

CASA
EN
A
TARE

Actividad 1 Acerca del liderazgo

Desarrolle y describa lo que se le solicita a continuación:

a. ¿Qué es el liderazgo?
b. ¿Cuáles son las características de un líder?
c. ¿Cuáles son los tipos de líder que conoce? Dé un ejemplo.

Experiencias d. ¿Cómo puede un profesional de enfermería aplicar el proceso


administrativo en su área de trabajo?
de
aprendizaje CLASE
EN
A
TARE

Actividad 2 Tipos de liderazgo

a. Investigue otros tipos de liderazgo que puede aplicar el


profesional de enfermería, además de los descritos en este.
Puede consultar: Grupo de Cuidado, Facultad de Enfermería,
Universidad Nacional de Colombia (2010). Cuidado y prácticas
de enfermería. Editorial Universidad Nacional de Colombia, p. 77
y 78.

b. Elabore un ensayo sobre el liderazgo y el cuidado como metas


de enfermería. Utilice como máximo 2 páginas, tamaño carta.
Puede consultar Grupo de Cuidado, Facultad de Enfermería,
Universidad Nacional de Colombia (2010) p. 73-82.

Unidad 3: Áreas del des


empeño y lid
erazgo en
enferme
ría 63
Síntesis de la unidad

Las áreas de desempeño profesional de enfermería dirigen el quehacer diario. La


atención directa se concreta en acciones dirigidas al usuario, familia, grupo y comunidad
para atender las necesidades de salud. Las funciones que un profesional de enfermería
desarrolla en el área de atención directa son: planificar, dirigir, supervisar y evalúar la
atención de enfermería. En el área de educación, el profesional desempeña acciones
educativas cuando se detecta que algo afecta directamente la salud de la población y es
necesario intervenir para informar y compartir conocimientos que resuelvan el problema,
o para que sus integrantes mejoren sus actitudes y estilos de vida. Por lo anterior, es
indispensable conocer y valorar las necesidades y capacidades de aprendizaje del paciente
o de los usuarios, así como del personal de enfermería para el diseño y planificación de
programas de actualización.

La investigación es otra área que realiza todo profesional de enfermería para monitorear
el comportamiento de las enfermedades no transmisibles y transmisibles, ya que es
importante para planificar acciones de prevención y cuidados, y contribuir al desarrollo
profesional y mejora de la salud de la población. Mientras que, en el área de administración,
el profesional de enfermería debe proveer y optimizar los recursos materiales y humanos,
cumpliendo con técnicas administrativas y científicas.

1 Atención directa

2 Educación

Áreas del
desempeño
4 Administración
profesional de
enfermería

3 Investigación

64 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


Al profesional de enfermería le corresponde dirigir la atención y cuidado de los pacientes
y usuarios. Por tal razón, es indispensable poseer liderazgo y estar inmersos dentro
de las actividades del equipo para influir positivamente en él, tomando en cuenta las
normas éticas y morales. El liderazgo se refiere esencialmente a dirigir y ser agente de
cambio, con sabiduría y prudencia, tomar el mando con asertividad, responsabilidad,
compromiso, empatía y compromiso en brindar atención integral con calidad y calidez
humana. Estas características son esenciales para ser ejemplo y modelo de buen líder
dentro del equipo de trabajo.

Dinamismo Responsabilidad

Ejemplo Liderazgo Empatía

Compromiso Decisión

Unidad 3: Áreas del des


empeño y lid
erazgo en
enferme
ría 65
Evaluación de aprendizaje

Con base en su aprendizaje, responda las siguientes preguntas y explique brevemente.

Parte I
a. ¿Cómo considera que debe ser la aplicación de las áreas del desempeño profesional
de enfermería? Dé un ejemplo de cada una.

b. ¿Para qué sirve el organigrama de los servicios de salud?

c. ¿Cómo se relaciona el proceso administrativo con las áreas del desempeño


profesional?

d. Haga una descripción breve de los servicios del área preventiva.

Parte II
Reflexione sobre lo siguiente.
a. ¿Qué funciones del profesional de enfermería, en cada área de desempeño, son las
más importantes? Argumente su respuesta.

b. ¿Qué tipo de liderazgo da los mejores resultados al profesional de enfermería?


¿Por qué?

66 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


Referencias

Bass, B. (1981). Bass and Stogdill´s Ministerio de Salud Pública y Asistencia


Handbook of Leadership: Theory, Social (2015). Organigrama.
Research & Managerial Aplications [El Recuperado de http://www.mspas.
maual de liderazgo de Bass y Stogdill: gob.gt/index.php/en/organigrama-
teoría, investigación y aplicaciones mspas.html
generales] (3.ª edición). Nueva York:
The Free Press. Leddy, S., y Pepper, J. (1985). Bases
conceptuales de la Enfermería
Claus, K., y Bailey, J. (1977). Power and Profesional. México: Editorial J.B.
Influence in Health Care [Poder e Lippincott Company.
influencia en el cuidado de la salud].
St. Louis: CV Mosby. Potter, P., y Perry, A. (1996). Fundamentos
de Enfermería: Teoría y Práctica (3.ª
Escobar, B., y Reyes, M. (2008). Bases de edición). España: Editorial Harcourt &
la Enfermería. Guatemala: Universidad Brace.
Rafael Landívar, Profasr.
Real Academia española (2017). Flebitis.
Grupo de Cuidado, Facultad de En Diccionario de la lengua española.
Enfermería, Universidad Nacional de Recuperado de http://dle.rae.
Colombia (2010). Cuidado y prácticas es/?id=I4FMQWo
de enfermería. Bogotá: Editorial
Universidad Nacional de Colombia Sosa, S. (s. f.) Venoclisis: para qué sirve,
(p. 76). tipos, materiales, procedimiento.
Lifeder. Recuperado de https://www.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia lifeder.com/venoclisis/
Social de Guatemala (2016). Acuerdo
Ministerial No.154-2016. Comisión Witter Du-Gas, B. (1986). Tratado de
interinstitucional de acciones conjuntas Enfermería Práctica (4.ª edición). Mé-
del sector académico y sector salud, xico: Nueva Editorial Interamericana.
Organización Panamericana de la
Salud, Organización Mundial de la
Salud.

Unidad 3: Áreas del des


empeño y lid
erazgo en
enferme
ría 67
68 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo
Un
id
d

a
de
apr
endizaje 4

Herramientas para brindar atención al paciente

Descripción
En esta unidad, se desarrollan temas del proceso de atención de enfermería como
instrumento de trabajo y los principios científicos aplicados a los cuidados de enfermería.
Con ello, se pretende que el estudiante desarrolle el sentido de responsabilidad e
identifique la importancia de aplicar el proceso de atención de enfermería en todas sus
acciones. Esto le hará comprender que todas las actividades de su desempeño profesional
están basadas en principios teóricos que guían su práctica, con la finalidad de satisfacer
las necesidades del usuario o paciente durante la gestión del cuidado y no se perjudique
su salud.

Unidad 4: Herramientas
para brindar
atención a
l pacien
te 69
Objetivos
Al finalizar esta unidad de aprendizaje, el
estudiante estará en capacidad de:
a. Explicar cada etapa del proceso de atención
de enfermería para reconocer su importancia
y correcta aplicación.

b. Utilizar el proceso de atención de enfermería


como instrumento de trabajo para brindar una
atención planificada y coherente en todas las
acciones de enfermería con base en principios
científicos que garanticen un ejercicio
profesional eficiente y eficaz.

c. Determinar las bases teóricas que Glosario


fundamentan la práctica de enfermería para
afianzar y acreditar acciones que promuevan RAE (2017), define los siguientes conceptos:
un servicio correcto y libre de riesgos a la
salud del paciente. • Ética. «Conjunto de normas morales que
rigen la conducta de la persona en cualquier
d. Practicar los principios del Código de Ética ámbito de la vida. Ética profesional, cívica,
en su desempeño académico, y luego como deportiva.
profesional, para desarrollar un trabajo Parte de la filosofía que trata del bien y del
basado en el respeto a los valores humanos. fundamento de sus valores. (RAE, 2017).

Contenidos • Moral. «Perteneciente o relativo a las


• Herramientas de atención a los pacientes o acciones de las personas, desde el punto
usuarios. de vista de su obrar en relación con el bien
• El proceso de atención de enfermería como o el mal y en función de su vida individual
instrumento de trabajo. y, sobre todo, colectiva. Conforme con las
normas que una persona tiene del bien y del
• Principios científicos aplicados a los cuidados
mal.
de enfermería.
• Bases teóricas de la enfermería profesional.
- Principios generales de enfermería
- Principios científicos
• Marco de referencia para realizar
procedimientos.
• Principios éticos y morales que guían la
práctica de enfermería (Código de Ética,
Código de Salud y otros).
• Teoría general de enfermería del autocuidado.
• Humanización del cuidado de enfermería.

70 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


Valore su conocimiento
Es importante que responda algunas preguntas para internalizar la
utilidad de las herramientas que brindan atención al paciente y la
importancia de los principios teóricos que fundamentan los cuidados de
enfermería. Estas son:

a. ¿Qué características tiene el cuidado de enfermería cuando se aplica


el correcto proceso de atención al paciente o usuario?
b. ¿Qué resultados se obtienen cuando

c. ¿Qué debe aplicar un profesional de enfermería para proveer un


servicio correcto y libre de riesgos a la salud?

d. ¿Qué logrará un profesional de enfermería al practicar los principios


del Código de Ética en su desempeño laboral?

SEMANA 7

Las herramientas de atención


a los pacientes o usuarios
La aplicación de herramientas de atención enfermera conlleva pasos ordenados y
fundamentación científica para asegurar que los cuidados a los pacientes y usuarios
sean de la mejor calidad, ya que son acciones planificadas que toman en cuenta las
necesidades, intereses, valores y contexto de las personas, familiares o comunidad, lo
cual permitirá garantizar una atención libre de riesgos y humanizada.

Es importante que se analice y comprenda la importancia de realizar las acciones de


cuidado basadas en principios científicos. Esto provee seguridad y guía para aplicar
normas de atención que prevengan enfermedades y promuevan, mantengan o restauren
la salud, proporcionando así cuidados eficaces y eficientes, que beneficien a pacientes o
usuarios a quienes se les atiende con mística de servicio.

Unidad 4: Herramientas
para brindar
atención a
l pacien
te 71
La aplicación de estas herramientas proporcionan:

Fiabilidad Calidad

Eficacia Servicio

El proceso de atención de enfermería como instrumento de trabajo


El proceso de atención de enfermería es un sistema de planeación para realizar los
cuidados de enfermería. Está constituido por acciones estructuradas, basadas en la
aplicación del método científico, modelos y teorías. Su finalidad es asegurar que los
cuidados al paciente o usuario sean de calidad y sigan un orden lógico y coherente
(Atkinson, 1985).

De acuerdo con Alfaro (2003), el proceso de atención de enfermería es una forma dinámica
y sistematizada de brindar cuidados. Como eje de todos los abordajes enfermeros, el
proceso promueve cuidados humanísticos centrados en objetivos (resultados) eficaces,
lo cual impulsa a examinar continuamente lo que se hace y a plantearse cómo se puede
mejorar.

Importancia
La importancia del proceso de atención de enfermería se debe a que requiere la planeación
del cuidado, con lo que se pretende cumplir con objetivos de conducta observable,
medible y confiable para lograr y brindar una atención de calidad a los pacientes o
usuarios. Es un proceso sistemático porque implica partir de un planeamiento organizado
y dinámico para llevar a cabo una serie de acciones intencionadas para alcanzar un
resultado esperado. En este proceso se actúa de forma interactiva, ya que se basa
principalmente en la relación que se establece entre enfermera y paciente, su familia,
su entorno y los problemas de salud. Se puede ejecutar con la persona, familia, grupo y
comunidad (Leddy y Pepper, 1985).

72 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


Planificar las acciones de enfermería es de suma importancia por el beneficio que
se brinda a los pacientes o usuarios al cumplir con todos los cuidados de manera
óptima. El profesional de enfermería verifica la atención y el tratamiento dependiente
e independiente. El proceso da la oportunidad de fundamentar de manera científica
toda la atención y cuidados; con ello, se afianza el respeto a la toma de decisiones de
enfermería, además de demostrar la capacidad y conocimientos al contribuir en solventar
la situación que afecta a los pacientes o usuarios.

En qué consiste el proceso


Este consiste en una serie de pasos ordenados, planeados de acuerdo al método
científico, el cual tiene como referencia un marco teórico. Está basado en la elaboración
de diagnósticos de enfermería, los cuales deben fundamentarse científicamente y
determinar las prioridades inmediatas de los cuidados al paciente o usuario. También, en
la identificación de los problemas se brindará atención a la familia, grupo y comunidad.
Esto provee de independencia y toma de decisiones a la enfermera y enfermero
profesional (Leddy y Pepper, 1985).

Evaluación Valoración

PROCESO DE ATENCIÓN
DE ENFERMERÍA

Ejecución Planeación

Unidad 4: Herramientas
para brindar
atención a
l pacien
te 73
Para saber y valorar más
Lea comprensivamente el siguiente texto, adaptado de Leddy y
Pepper (1985), para descubrir e identificar las ideas principales y
afianzar nuevos conocimientos.

Etapas del proceso de atención de enfermería


1. Valoración
Es la primera etapa del proceso de atención de enfermería y conlleva una serie
de pasos estructurados, los cuales se detallan a continuación.

Recolección de datos

• Observación

? • Interrogatorio

• Examen físico

• Organización de datos

• Análisis

• Escala de valores de Maslow

• Diagnóstico de enfermería

Además de identificar los problemas de salud, es también importante, indagar


cuáles son los recursos con los que cuenta el paciente o usuario, lo cual resulta
fundamental para desarrollar un plan de cuidado eficiente.

2. Planeación
Es la segunda etapa del proceso de atención de enfermería y consiste en plasmar
en papel, de forma clara y ordenada, de acuerdo con un esquema, los datos
generales del paciente o usuario, familia, grupo y/o comunidad. Luego, con
base en los diagnósticos de enfermería, se plantean los objetivos, se enumeran
y determinan las acciones o intervenciones del personal de enfermería que

74 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


permitirán alcanzar los objetivos esperados. Es importante individualizar el plan
de cuidados con base en diagnósticos fundamentados científicamente.

3. Ejecución (Intervención)
Esta es la tercera etapa del proceso de atención de enfermería, significa que el
plan debe iniciarse. Se debe cumplir de forma lógica y científica con los cuidados
planificados para lograr la pronta recuperación del paciente o usuario con lo cual
se estabilizará y mejorará su salud integral.

4. Evaluación
La cuarta etapa del proceso de atención de enfermería se refiere a evaluar
los resultados al determinar si se han logrado los objetivos establecidos en la
planeación.

Dentro de esta última etapa, es importante la revaloración del plan, la cual


consiste en verificar qué acciones ya fueron ejecutadas y beneficiaron a quien
recibe los cuidados, y con base en la evolución de las situaciones que afectaron
al paciente o usuario, analizar y decidir si es necesario modificar el plan y agregar
otras acciones.

Amplíe su conocimiento
Acceda al siguiente enlace para profundizar sobre «El proceso de
atención de enfermería y fases que lo integran»: https://bit.ly/32jo85L

Unidad 4: Herramientas
para brindar
atención a
l pacien
te 75
CASA
EN

A
TARE
Actividad 1 Entrevista

Para esta actividad, solicite la orientación de su docente de curso.


a. Elabore una guía de preguntas para entrevistar a un profesional de
enfermería sobre el proceso de atención de enfermería.
b. Realice una visita a un servicio de salud para aplicar la entrevista.
Experiencias c. El próximo día de clase, comente en plenaria los resultados
de obtenidos.
aprendizaje * Para construir la entrevista, puede guiarse utilizando el siguiente
modelo de plan.

PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Nombre:
Edad: Sexo: Estado civil:
Médico:
Responsable:

Diagnóstico Intervenciones Fundamentación


de enfermería Objetivos Evaluación
(acciones) científica

76 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


SEMANA 8
Principios científicos aplicados en los cuidados de enfermería
Las bases teóricas que fundamentan el actuar de enfermería están consolidadas en el
método científico, modelos y teorías creadas para el cuidado del paciente o usuario.
Por esta razón, se considera que el profesional de enfermería «es la conciencia del
inconsciente, el amor a la vida del suicida, la pierna del amputado, los ojos del ciego,
un medio de locomoción del recién nacido, el conocimiento y la confianza para la
joven madre, la voz de los que, por débiles, no pueden hablar, y así sucesivamente».
(Henderson, 1958, p. 218).

Principios generales de enfermería


Un principio básico de enfermería es la fundamentación científica en la cual se basa
el quehacer de la profesión de enfermería; esta permite identificar problemas y tomar
decisiones para brindar un cuidado de calidad y libre de todo riesgo que haga peligrar la
vida de los pacientes. Los principios generales de enfermería permiten dirigir el accionar
de forma racional, lógica y sistémática, se detallan a continuación los más importantes.

1. «La enfermería fundamentalmente en ayudar al individuo (enfermo o sano) a realizar


aquello que conduce a mantener su salud, o a recuperarla (o a morir de una manera
tranquila)» (Henderson, 1958, p. 219).

2. Para cumplir con la función de ayudar al paciente o usuario a independizarse lo más


pronto posible, el profesional de enfermería debe iniciar y controlar el mejoramiento
del paciente. Es importante ayudarle a seguir con el plan de tratamiento en la forma
que fue indicada por el médico.

El personal de enfermería debe dedicarse con prioridad a las actividades que garanticen
la salud del paciente, estar pendiente de él, considerarlo como la figura central del
proceso y comprender que la misión primordial del enfermero consiste en asistir a esta
persona. Debe evitar, lo más posible, dedicarse a desarrollar actividades en donde se
pierda la verdadera función para la que fue formado.

Gran parte de las actividades que realiza el personal de enfermería son sencillas hasta que
su adaptación a las exigencias particulares del paciente las hace complejas. Por ejemplo,
«la respiración no requiere esfuerzo alguno de una persona sana, pero la enfermera
que coloca a un paciente en posición adecuada para la expansión del pecho tras una
resección de las costillas, o que manipula un respirador, realiza una función compleja.

Unidad 4: Herramientas
para brindar
atención a
l pacien
te 77
Cuando el enfermo tiene apetito, el comer no representa esfuerzo alguno, sino todo
lo contrario, pero cuando no lo tiene, el hacer que coma se convierte en un problema
para la enfermera. El cepillarse los dientes parece fácil a la mayoría de las personas
(en realidad, son pocas las que saben lo bastante sobre la higiene de la boca), pero el
limpiar perfectamente la boca de un paciente inconsciente es tan difícil y peligroso que
son muy pocas las enfermeras con experiencia que lo logran con eficacia y seguridad»
(Henderson, 1958, p. 218).

Amplíe su conocimiento
Acceda al siguiente enlace para profundizar sobre los «Principios
fundamentales de los cuidados de enfermería»: https://bit.ly/31k66ip

CASA
EN
A

Ejemplificación de
TARE

Actividad 1
principios de enfermería

Describa un ejemplo que contextualice cada uno de los tres principios


generales de enfermería que se estudió esta semana, explicando la
aplicación de los mismos en casos reales del ejercicio profesional.

CASA
EN
A
TARE

Actividad 2 Definiciones
Experiencias
de En pareja, respondan y definan:
aprendizaje
a. ¿Cuál es la función del profesional de enfermería en el proceso de
atención?

b. ¿Qué bases teóricas fundamentan una práctica de enfermería


eficiente?

78 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


SEMANA 9
Principios científicos
El quehacer de la profesión de enfermería se basa en principios científicos. La palabra
«principio» viene del latín principium que significa origen, inicio, comienzo. Es una ley o
regla que se cumple o debe seguirse con cierto propósito, como consecuencia necesaria
de algo o con el fin de lograr los resultados esperados. También es la base de ideales,
fundamentos, reglas y/o políticas de la cual nacen las ideologías, teorías, ciencias,
disciplinas, entre otras (Leddy y Pepper, 1985).

Un principio científico es un concepto o una idea fundamental que sirve de raíz para un
razonamiento. Es una ley de tipo general que explica un conjunto de fenómenos físicos,
sociales o de la ciencia, y se aplica en un tipo de metodología en particular (Leddy y
Pepper, 1985).

La importancia de un principio científico es que, por medio de su aplicación, se comprende


de forma analítica los pasos a seguir de manera lógica y ordenada para no cometer en errores.
Al ser una teoría comprobada sustenta las acciones con solidez y se fortalece el actuar.

Un principio científico en enfermería es la fundamentación en la cual se sustenta la toma


de decisión y el quehacer, con lo cual se garantiza la calidad de los cuidados brindados
a los pacientes o usuarios. De esta manera, se provee una atención integral competente
y se evitan riesgos innecesarios de contraer una patología adicional.

Marco de referencia para realizar procedimientos


Para abordar este tema, es importante considerar nuevamente los principios fundamentales
de la profesión de enfermería, estudiados en la unidad de aprendizaje 2 de este cuaderno
de trabajo:
1.º Mantener la individualidad del paciente.
2.º Mantener las funciones fisiológicas del organismo.
3.º Proteger al paciente de causas externas de enfermedad.
4.º Ayudar al paciente a su pronta reincorporación a la sociedad (Escobar y Reyes, 2008,
p. 54).

Por lo anterior, el profesional de enfermería es consciente de la importancia de seguir


un procedimiento, determinados pasos y lineamientos, los cuales le permiten discernir
científicamente sus actuaciones y decidir de forma correcta lo que debe hacer. Para
Witter (1996), el desarrollo de un marco de referencia (instrumento de trabajo) implica
basarse en preguntas como:
Unidad 4: Herramientas
para brindar
atención a
l pacien
te 79
• ¿Qué tipo de acción tiene el medicamento?
• ¿Qué dosis debe administrarse al paciente de acuerdo a la relación peso-talla,
edad, enfermedad, entre otros aspectos?
• ¿Qué tipo de reacción tiene el medicamento?
• ¿Cuál es el área del cuerpo correcta para administrar el medicamento?
• ¿Cuál es la vía adecuada para administrar el medicamento?
• ¿Qué principios de asepsia se aplicaron para evitar una patología adicional?
• ¿Cuál es el equipo mínimo que se necesita para brindar el cuidado al paciente,
dependiendo del procedimiento a realizar?
• ¿Qué pasos seguir para realizar el procedimiento?

La aplicación de los principios científicos permite:

Trabajar ordenadamente

Brindar seguridad al actuar

Elegir la técnica, material y


equipo a utilizar, de acuerdo
con el procedimiento

Proveer confianza al
paciente o usuario

Para cada satisfacción de necesidades del ser humano existen principios científicos,
algunos de estos, según Witter (1996) son:

1. Satisfacción de las necesidades nutricionales:


• Para una salud óptima se requiere la ingestión adecuada de nutrientes esenciales
y alimentos energéticos.

80 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


• El estado nutricional del individuo se determina por lo adecuado de los nutrientes
específicos y los alimentos energéticos que su cuerpo recibe, absorbe y utiliza.
• Las necesidades nutricionales dependen de la edad, sexo, talla, grado y tipo
de actividad diaria, secreción de las glándulas endocrinas y estado de salud del
individuo.
• Las necesidades nutricionales suelen alterarse durante las enfermedades.

2. Satisfacción de las necesidades de eliminación urinaria


• La mayor parte de los desechos nitrogenados del metabolismo celular se eliminan
por los riñones, los cuales tienen una función importante en la conservación del
balance de líquidos.
• La supresión en la formación de orina en los riñones hace peligrar la vida del
individuo.
• Normalmente la madurez plena de la capacidad funcional de los riñones se
alcanza al final del primer año de vida.

3. Satisfacción de las necesidades de eliminación intestinal


• La función intestinal termina con la eliminación de los desechos de la digestión.
• Para el funcionamiento eficaz del cuerpo es esencial que la eliminación intestinal
sea normal.
• Las alteraciones de la eliminación intestinal pueden afectar en grado importante
el balance de líquidos y electrolitos del cuerpo.
• La obstrucción del intestino constituye un grave peligro para la vida.

Principios éticos y morales que guían


la práctica de enfermería
Código de Ética de Enfermería
Basa su descripción en el comportamiento de
los profesionales de la enfermería y pretende
conservar la moral evidenciada en el desempeño
de sus labores, así como en la conducción de la
vida. La ética indica que la persona debe ser la
misma en cualquier lugar en donde se encuentre,
ser coherente. Incurrir en actos que faltan a la
ética y moral implica que estos serán sancionados
en algún momento del desempeño laboral. Su
congruencia con la filosofía de enfermería es de
carácter obligatorio, además es importante tomar
en cuenta la Ley de Regulación del Ejercicio de
Enfermería, Decreto Número 07-2007.

Unidad 4: Herramientas
para brindar
atención a
l pacien
te 81
Amplíe su conocimiento
Acceda al siguiente enlace donde encontrará la Ley de Regulación del
Ejercicio de Enfermería del Centro Nacional de Análisis y Documentación
Judicial (Cenadoj): https://bit.ly/2VLHP3E

El Código de Salud
Es un documento legal que presenta derechos, obligaciones y responsabilidades que
permiten dar dirección a las actividades que se realizan a favor de la salud. Rige el
desarrollo del sistema de salud, basa su actuar en la Constitución Política de la República
de Guatemala. Además, define sanciones para quien no acate las disposiciones
establecidas en dicho código.

Como profesional de enfermería, se tiene el deber y la responsabilidad de trabajar al


servicio de los demás, procurando justicia para aquellas poblaciones más vulnerables
de nuestro país, y por lo tanto ofrecer una mejor calidad de los servicios de salud, aún
con los escasos recursos con que cuenten. Este llamado de atención y reflexión es una
exigencia a los profesionales de la salud a observar y cumplir las normas legales y éticas
desde su práctica profesional, desarrollándola con responsabilidad ética, valores morales
y sociales.

A EN CASA Y CLASE
RE
TA

Actividad 1 Lectura guiada

Lea las páginas 231, 261 y 286 del libro: «Tratado de Enfermería
Práctica» (4.ª edición). México: Nueva Editorial Interamericana, escrito
por Witter Du Gas en 1996, y profundice en los temas: satisfacción
de las necesidades nutricionales, eliminación urinaria y eliminación
intestinal.
Experiencias
de a. Realice una síntesis del capítulo en su cuaderno de notas.
b. Haga un glosario de los términos encontrados en las lecturas
aprendizaje anteriores y entréguelo al docente del curso.
c. Presente su trabajo en plenaria, dirigida y coordinada por el
docente del curso.

82 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


SEMANA 10
La teoría como base de la práctica
Jerarquía de necesidades de Abraham Maslow
Abraham Maslow fue un psicólogo humanista que llevó a cabo un experimento
relacionado a las motivaciones y necesidades del ser humano en un enfoque integral
(físico, sociológico y espiritual); descubrió que estas motivaciones y necesidades tienen
un orden y una jerarquía que escala de las más básicas hasta llegar a cubrir las exigencias
más elevadas. Puede observar en el siguiente modelo de pirámide de necesidades:

Moralidad,
creatividad,
espontaneidad, Autorrealización
falta de prejuicios,
aceptación de hechos,
resolución de problemas

Autoconocimiento, Reconocimiento
confianza, respeto, éxito

Afiliación
Amistad, afecto, intimidad sexual

Seguridad física, de empleo, de recursos, Seguridad


moral, familiar, de salud, de propiedad privada

Fisiología
Respiración, alimentación, descanso, sexo, homeostasis

Nota. Necesidades básicas del ser humano. Fuente: Bassetto, 2008, p. 1. Valencia.

Necesidades fisiológicas
Incluye aquellas que el ser humano necesita para sobrevivir y mantener un equilibrio
del cuerpo y sus las funciones corporales, entre estas necesidades se encuentran: el
agua, el aire y la alimentación; en esta última se integran proteínas, carbohidratos y
micronutrientes como el calcio, magnesio, potasio y otros minerales y vitaminas. Las
necesidades fisiológicas también incluyen: descansar, dormir, ejercicio, eliminar desechos
de nuestro cuerpo, entre otras. Es importante que el ser humano cubra primero estas
necesidades básicas (de acuerdo al primer nivel de la pirámide de Maslow), para escalar
y subir el siguiente nivel.
Unidad 4: Herramientas
para brindar
atención a
l pacien
te 83
Necesidades de seguridad
Cuando las necesidades fisiológicas están compensadas se manifiestan las necesidades
de seguridad y control para evitar el estrés, la preocupación, el miedo a lo desconocido
e incertidumbre y ansiedades. Por ejemplo: tener una casa segura para el resguardo y
protección personal y familiar, estabilidad laboral, ingresos económicos, entre otros aspectos.

Necesidades de afiliación
El ser humano es social, por lo tanto, tiene necesidad de expresar y recibir afecto, amistad,
amor de pareja, amor de hijos y pertenecer y sentirse aceptado por un grupo social en
general. También necesita pertenecer a una familia que apoye sus proyectos.

Necesidades de reconocimiento
Maslow describe dos tipos de necesidad: baja y alta. La necesidad baja se refiere al
respeto hacia los demás y a mantener un estatus dentro de su grupo social; prestigio,
atención, apreciación y dignidad. La necesidad alta comprende el respeto por uno mismo,
incluye sentimientos de confianza, competencia, independencia y libertad; deseos por
la especialización y logros. También se le conoce como necesidad de la autoestima, por
ello en su versión negativa se refleja una baja autoestima y complejos de inferioridad
(Escobar y Reyes, 2008).

Necesidades de autorrealización
Esta última jerarquía comprende aquellos deseos e ideales para cada ser humano
enfocados a la trascendencia, desarrollar su potencial al máximo; lograr metas de estudio,
triunfar en los negocios, ser independiente económicamente, etc. Incluye la necesidad de
ser un profesional preparado académicamente y calificado para desempeñar los mejores
cargos laborales y recibir un salario acorde con los mismos.

Amplíe su conocimiento
Acceda al siguiente enlace para profundizar sobre el establecimiento
de prioridades para el cuidado del paciente, en el capítulo 4 del libro
Proceso y diagnóstico de enfermería: Aplicaciones, escrito por Marilynn
E. Doenges y Mary Frances Moorhouse: https://bit.ly/2ksgRQh

CASA
EN
A
TARE

Actividad 1 Lectura para profundizar

Profundice el conocimiento sobre las necesidades de Maslow en: Witter Du Gas,


B. (1996). Tratado de Enfermería Práctica (4.ª edición). México, Nueva Editorial
Experiencias Interamericana, p. 175.
de
aprendizaje a. Elabora su pirámide de Maslow, colocando en cada nivel lo que corresponde
a sus propias necesidades.

84 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


SEMANA 11

Teoría general de enfermería del autocuidado


Plantea que la persona debe cuidarse a sí misma y su salud. Para mejorar sus condiciones
de vida, se debe entender que el ser humano es el responsable de cuidar su propia
salud, por lo tanto, toma decisiones de valor, adicionales a sus prácticas y cambios de
estilos de vida de forma cotidiana. A continuación, se presenta un cuadro que sintetiza
los aportes de prestigiadas profesionales de la enfermería con respecto a esta teoría.

Principales
Teoría del autocuidado
exponentes
Indica en su filosofía que es importante tomar en cuenta a la persona como un ser que
posee energía y la cual debe activar a favor de su bienestar. Salud significa estar bien y
Florence
el ser humano debe hacer su mejor esfuerzo para conservarla, tomando en cuenta que
Nightingale
el entorno en el que se desenvuelve la persona también debe ser sano (Escobar y Reyes,
2008).

Identifica la importancia del autocuidado para beneficiar la salud y su restablecimiento,


considerándola como una actividad que puede ser aprendida. Opina que la persona
Dorothea (paciente o usuario) tiene un déficit de su autocuidado debido a las limitaciones que
Orem le afectan, tanto internas como externas, por ello cree indispensable y necesario apoyar
con educación y orientación a los pacientes para que logren ser capaces de realizar sus
propias actividades de autocuidado (Leddy y Pepper, 1985).

En su teoría, identifica catorce necesidades humanas básicas a las que corresponden los
cuidados de enfermería, y cada una de ellas afectan a los aspectos sociales, fisiológicos,
Virginia
culturales y afectivos; afirma que el ser humano necesita que se le brinden los cuidados
Henderson
esenciales para mantener su salud integralmente, recuperarse de la enfermedad o
aliviar el sufrimiento para alcanzar una muerte digna (Leddy y Pepper, 1985).

Evidencia la importancia que tiene la relación enfermero-paciente, ya que los cuidados


en enfermería psicodinámica exigen comprender su propia conducta para apoyar a
Hildegard
los demás. Estos cuidados requieren identificar las dificultades y aplicar principios de
Peplau
relaciones humanas a los problemas de salud que puedan presentarse en todos los
niveles de vida y experiencia (Leddy y Pepper, 1985).

Concibe al ser humano como la integralidad de sus aspectos psico-bio-sociales y centra


Callista su propuesta en la capacidad de adaptarse. Además considera de forma unificada los
Roy conceptos de salud, enfermería y entorno (Leddy y Pepper, 1985).

Unidad 4: Herramientas
para brindar
atención a
l pacien
te 85
Humanización del cuidado de enfermería
La humanización en enfermería es inherente por ser una carrera al servicio de las personas
en cualquier etapa de su vida. «Es la interacción entre los conocimientos de la ciencia y
los valores del ser humano para poder establecer una asistencia con calidad centrada en
el individuo, a través de un vínculo» (Hospital de Clínicas, 2009, p. 1).

Este proceso requiere de mucha responsabilidad, con sentido humano y sensibilidad


social ante los problemas de salud que aquejan a una persona o comunidad, sin hacer
ninguna excepción y tomando en cuenta todo su ser, su nivel de madurez, contexto, etc.

La palabra humanidad se refiere a la vida en todas sus concepciones y etapas, por


esta razón es necesario que el paciente o usuario esté consciente de los problemas
enfrentados y las herramientas utilizadas para solventar cada uno de ellos. Por su parte,
el personal de enfermería debe ser capaz de proveer del cuidado necesario y coherente
a las necesidades del paciente o usuario. Por ello, es indispensable crear un vínculo entre
él y su paciente, es decir empatía.

La empatía es la herramienta principal del cuidado de enfermería, significa colocarse en


el lugar de la otra persona para ayudarle y orientarle; al practicarla se está en capacidad
comprender lo que la otra persona siente.

«El profesional de enfermería ha de mantener una actitud crítica y reflexiva frente a la


realidad social del ser humano y sus derechos, y hacer de su practica diaria un medio para
la visibilidad de dicha actitud mediante la investigación y aplicación de modelos teóricos
que alimenten un cuidado de calidad y sensibilidad humana que le reporte crecimiento
como persona y profesional generando un impacto trasformador en el sistema de salud»
(Hospital de Clínicas, 2009, p. 3).

Amplíe su conocimiento
Acceda al siguiente enlace para profundizar sobre el tema «c. La
humanización del cuidado de enfermería»: https://bit.ly/31it9dt

86 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


CASA
EN

A
TARE
Actividad 1 Cuadro sinóptico

Instrucciones:

a. De acuerdo con las lecturas que ha llevado a cabo, complete el


siguiente cuadro de las principales exponentes de las teorías del
autocuidado.

Experiencias b. Investigue otras teoristas de enfermería que fundamentan


científicamente las acciones; puede ser Martha E. Rogers, Myra
de Levine, Marjory Gordon, entre otras. Explique brevemente en qué
aprendizaje consiste la teoría que aportó cada una.
c. Busque en el internet una imagen de la exponente para completar
el cuadro.

Exponente Teoría (síntesis) Imagen

CLASE
EN
A
TARE

Actividad 2 Utilizar la empatía

Utilice la empatía en una vivencia o actividad significativa dentro de su


familia o comunidad.

a. Narre brevemente cómo aplicó la empatía y en qué contexto.


b. Explique que escenario obtendría en esta actividad si no hubiese
practicado la empatía.

Unidad 4: Herramientas
para brindar
atención a
l pacien
te 87
CLASE
EN

A
TARE
Actividad 3 Casos problema

Conserjería y orientación para joven


Álvaro Muñóz de 19 años de edad, soltero, llega al Hospital San Juan de Dios con
una situación muy delicada de salud. Está muy angustiado porque adquirió una
enfermedad de transmisión sexual. El enfermero profesional que se encuentra de
turno en la consulta externa, le atiende, escucha y orienta. Luego pasa a consulta
con el médico, quien le deja exámenes de laboratorio, incluye el examen de VIH/
Sida. De acuerdo al diagnóstico, se indicará el tratamiento; corresponde en este
momento darle la consejería y orientación para prepararlo con los resultados.

a. ¿Considera necesario hacerle un plan de atención de enfermería al paciente?


Argumente su respuesta.
b. ¿Qué acciones incluiría dentro del plan?
c. ¿Cuál sería la fundamentación científica que tomaría en cuenta para brindar
atención al paciente?
d. ¿Cómo sería la consejería que usted le brindaría al paciente para que su estilo
de vida sea saludable?

Jornada de vacunación y lluvia


Un grupo de enfermeros profesionales y su equipo de trabajo se preparan
para salir a una comunidad, esta actividad se tiene programada con un mes de
anticipación. La población fue informada de la llegada del personal para una
jornada de vacunación en niños menores de 5 años. Uno de los equipos escucha
que se pronostica lluvia en la región donde se localiza la comunidad y decide
suspender la salida.

a. ¿Piensa que este equipo hizo lo correcto?


b. Si usted fuese parte de un equipo de salud, ¿cuál decisión tomaría?
c. ¿Piensa que este tipo de actividades debe ser respaldada con un plan de
atención? ¿Por qué?

Sin lavado de manos


En el servicio de medicina de hombres del Hospital Nacional de Jutiapa labora
un auxiliar de enfermería que, al realizar cualquier procedimiento a los pacientes,
no practica el lavado de manos, ni antes ni después, solo se coloca los guantes.
Luego deposita los guantes y el resto de material médico quirúrgico en bolsas
negras o los deposita donde sea. La jefa del servicio ya le hizo ver que su actitud
y proceder no son correctos; pero él no cambia su manera de actuar.

88 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


a. ¿Considera que la actitud de este trabajador es la correcta? Argumente su
respuesta.
b. Con base en fundamentación científica, ¿cómo le explicaría que debe cambiar
de actitud y proceder?
c. Si fuese la jefa o jefe del servicio, ¿qué medidas disciplinarias le aplicaría?

Aborto espontáneo
En el servicio de maternidad del Hospital San José Obrero, se encuentra internada
la señora Margarita Del Rosario López de 30 años de edad. Al momento de
su ingreso, la señora tenía 12 semanas de gestación, presentó contracciones y
sangrado. Inmediatamente, la familia la trajo al hospital donde fue internada; pero
debido a las complicaciones sufrió un aborto espontáneo y se quedó internada
para recibir los cuidados necesarios. La enfermera jefa del servicio, elabora el
plan de atención de enfermería, en donde deja por escrito toda la atención que se
debe brindar al paciente y completa correctamente los requisitos que pide el plan.

Para elaborar el plan de atención, la enfermera entrevista a doña Margarita y


platica con ella durante media hora para obtener información; además revisa su
expediente y la historia clínica.

a. ¿Es correcta la actuación de la enfermera jefa del servicio? Argumente su


respuesta.
b. ¿Es importante planificar la atención que se le brinda a doña Margarita?
Explique por qué.
c. ¿Es necesario el tiempo de interacción con la paciente? Argumente su
respuesta.
d. ¿Qué aspectos favorecen la relación humana enfermera-paciente?

Unidad 4: Herramientas
para brindar
atención a
l pacien
te 89
Síntesis de la unidad

El proceso de atención de enfermería conlleva una serie de pasos ordenados que permiten
brindar una atención de calidad. Se organizan los datos por medio de la aplicación de las
cuatro etapas, en orden lógico y siguiendo lineamientos.

El proceso de atención de enfermería


como instrumento de trabajo

Etapas o pasos:
1. Valoración
2. Planeación
3. Ejecución Importancia de la
4. Evaluación revaloración

Ventajas para el profesional de Ventajas para los


enfermería: pacientes:
• Provee de seguridad y satisfacción • Participación en
a las necesidades a los pacientes. el proceso de
• Respalda las acciones en autocuidado.
fundamentación científica. • Continuidad de la
• Poporciona confianza. atención.
• Ofrece seguridad y crecimiento • Provee calidad a su
profesional. atención.

La planificación de los cuidados del paciente permite dar una secuencia en su atención,
las 24 horas del día, así se obtiene confianza y un desempeño con seguridad y
fundamentación científica.

90 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


Los principios científicos son la base teórica para las acciones del cuidado de enfermería,
las cuales se deben aplicar de manera correcta, eficiente y eficaz con el objetivo de
minimizar riesgos y mitigar consecuencias. Además, esto le da confianza al paciente y
usuario, favoreciendo así la aceptación de tratamientos y el proceso de autocuidado
que beneficiarán su salud. También da seguridad al profesional de enfermería en su
desempeño laboral, apoyando la responsabilidad que requiere el cuidado del ser humano
para conservar la vida, mitigar el sufrimiento y promover la salud, por ello, no se puede
cometer errores.

Principios
científicos

Técnica Base
correcta teórica
ATENCIÓN Y
CUIDADO DEL
PACIENTE

Seguridad y
desempeño
profesional Confianza

Unidad 4: Herramientas
para brindar
atención a
l pacien
te 91
Evaluación de aprendizaje

Con base en su aprendizaje, responda las siguientes preguntas y explique brevemente:

Parte I
a. ¿Qué es el proceso de atención de enfermería?
b. ¿Por qué es importante el proceso de atención de enfermería?
c. ¿Cuáles son las etapas del proceso de atención de enfermería?
d. ¿A qué se refiere la revaloración del plan de atención de enfermería?
e. ¿Qué importancia tienen los principios generales de enfermería en el proceso de
atención y cuidado?
fi. ¿Qué importancia tiene el Código de Ética en la práctica profesional de enfermería?
g. ¿Cuál es la finalidad del Código de Ética?
h. ¿Cuáles son los principios científicos aplicados al cuidado de los pacientes y usuarios?
Cite dos ejemplos.

Parte II
a. Complete el siguiente cuadro:

Escriba el nombre
de cada etapa del Identifique cada etapa con una palabra.
Proceso de atención
de enfermería.

1.

2.

3.

4.

Explique a qué se refiere la revaloración del plan en la cuarta etapa.

92 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


b. Complete, en los siguientes espacios, de acuerdo a su análisis, las acciones que debe
realizar para aplicar la ética en sus labores como futuro profesional de enfermería.

Ética

c. De acuerdo con Abraham Maslow (jerarquía de necesidades), complete la pirámide.

Unidad 4: Herramientas
para brindar
atención a
l pacien
te 93
Parte III
Reflexione sobre lo siguiente.
a. ¿Explique por qué es importante la humanización del cuidado?
b. ¿Qué significa empatía?
c. ¿Por qué un profesional de la enfermería debe aplicar la humanización del cuidado?
d. ¿Por qué es necesario que el personal de enfermería posea principios éticos y morales
en su desempeño profesional?
e. ¿Qué nuevo principio general de enfermería propondría?

Referencias

Alfaro, R. (2003). Aplicación del proceso Hospital de Clínicas (2009). Manual general
enfermero. Fomentar el cuidado en de enfermería. Humanización del cuidado.
colaboración (5.ª edición) (p. 4). Barcelona: Recuperado de https://www.enfermeria.
Elsevier doyma, S. L. hc.edu.uy/images/stories/humanizacin_
del_cuidado.pdf
Atkinson, L., y Murray, E. (1985). Proceso de
Atención de Enfermería (2.ª edición). Leddy, S., y Pepper, J. (1985). Bases
México: El Manual Moderno. conceptuales de la Enfermería Profesional.
México: J.B. Lippincott.
Escobar, B., y Reyes, M. (2008). Bases de la
Enfermería, cuaderno de trabajo (p.6). Real Academia española (2017). Ética. En
Guatemala: Universidad Rafael Landívar, Diccionario de la lengua española.
Profasr. Recuperado de https://dle.rae.
es/?id=H3y8Ijj|H3yay0R
Harmer, B., y Henderson, V. (1955). Textbook
of the Principles and Practice of Nursing Real Academia española (2017). Moral.
[Libro de texto de los principios y practica En Diccionario de la lengua española.
de la enfermería] (5.ª edición). Nueva York: Recuperado de https://dle.rae.
Macmillan. es/?id=Pm2wZfs|Pm4ASgI

Henderson, V. (1958). Principios fundamentales Revista de Ciencias Médicas La Habana 2010;


de los cuidados de enfermería. Recuperado http://www.medimay.sld.cu/index.php/
de http://hist.library.paho.org/Spanish/ rcmh/article/view/495/html
BOL/v44n3p217.pdf
Witter Du Gas, B. (1996). Tratado de
Enfermería Práctica (4.ª edición). México:
Nueva Editorial Interamericana.

94 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


Un
id
d

a
de
apr
endizaje 5

Enfermería y atención integral en la comunidad


Descripción
La enfermería en atención comunitaria se origina a partir de la visualización de la necesidad
de fortalecer los servicios de salud pública del primer nivel de atención.

El personal de enfermería es el pilar fundamental para que la salud llegue a los lugares
más lejanos del país, donde las comunidades reciben atención porque los profesionales
que recorren esas distancias, superan los obstáculos para lograrlo y por su puesto,
gracias a su vocación al servicio y búsqueda de las mejores estrategias para capacitar a
las personas y comunidades a cuidarse de sí mismas.

Unidad 5: Enfermería y a
tención integral en
la comun
idad
95
Objetivos Glosario
Al finalizar esta unidad de aprendizaje el estudiante estará Kroeger y Luna (1987), en Atención Primaria
en capacidad de: de Salud Principios y Métodos, define los
siguientes conceptos:
a. Identificar la importancia de la labor del personal de
enfermería en el área comunitaria para que, dentro
• Epidemiología. Parte de la medicina
del contexto, se aplique correctamente.
que estudia el desarrollo epidémico
b. Explicar los valores, principios y elementos y la incidencia de las enfermedades
estructurales y funcionales de la atención primaria de infecciosas en la población.
salud para practicarlos en el servicio brindado a la
comunidad. • Esquema de inmunizaciones. Son todas
c. Catalogar los programas de la atención primaria de las vacunas que debe tener un niño entre 0
salud para convertirlos en acciones dirigidas a los a menos de 5 años de edad.
grupos sociales con mayores limitaciones de acceso a
servicios de salud. • Gestión intersectorial. Son las acciones
que se llevan a cabo entre los sectores,
d. Contribuir a la promoción de salud para mejorar las
por ejemplo: para lograr una mejora de
condiciones de vida de la población atendida y de los
salud de la comunidad participa salud,
propios estudiantes.
educación, municipalidad y los consejos
e. Colaborar con la formación de líderes y comités para comunitarios de desarrollo.
que se fortalezca el desarrollo comunitario.
• Inmunoprevenibles. Enfermedades que se
f. Analizar las funciones esenciales de enfermería en
pueden prevenir por medio de las vacunas.
salud pública para practicarlas en el Sistema de Salud
correspondiente.
• Normas de atención. Lineamientos que
g. Identificar el quehacer de enfermería profesional en deben cumplirse en la atención a los
los contextos del área comunitaria para ser elemento pacientes y usuarios.
de cambio y desarrollo en la promoción de salud y
prevenión de enfermedades.

96 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


h. Enumerar las acciones que se brindan en enfermería • Referencias y contra referencias. Sistema
de acuerdo con los programas de salud pública para de comunicación de un servicio de salud
fortalecer los valores de seguridad y confianza. a otro, cuando se refieren a los pacientes,
sistema de referir a alguien y obtener una
i. Detallar las acciones de enfermería profesional en respuesta.
el sistema comunitario para comunicarlas a líderes
comunitarios y recibir su apoyo en la ejecución de • Salud reproductiva. Es la salud que se
programas de autocuidado. refleja en toda mujer en edad fértil, entre

j. Promocionar la salud en el área comunitaria los 10 a 49 años de edad.

para prevenir enfermedades, transformando la


dependencia en autocuidado y evitar riesgos. • Visita domiciliaria. Se refiere a la acción
de ir a una o varias familias, para la iden-
tificación de sus necesidades de salud.

Contenidos
Semana 13:
Atención primaria de salud.
• Declaración de Alma Ata, 1978.
• Valores, principios y elementos estructurales y
funcionales de la atención primaria.
• Enfoque de la atención primaria de salud renovada.

Semana 14:
• Programas de atención primaria de salud renovada.
• Promoción de la salud.
• Participación ciudadana.

Semana 15 y 16:
• La enfermería y las funciones esenciales de salud
pública.

Semana 17 y 18:
• Historia de la atención en salud comunitaria en
Guatemala.
• Participación social de habitantes y organizaciones de
una comunidad.
• Mapeo de atención integral de salud.
• Acciones que se brindan de acuerdo a los programas
de salud pública.

Semana 19:
• Funciones de la enfermería en el sistema comunitario.

Unidad 5: Enfermería y a
tención integral en
la comun
idad
97
Valore su conocimiento
Es importante que responda algunas preguntas para internalizar la
importancia de la atención integral en la comunidad y la labor que un
profesional de la enfermería tiene en dicha área. Ellas son:

a. ¿Por qué es importante aplicar valores y principios en la atención


primaria de salud?

b. ¿Qué importancia tiene para usted conocer las funciones esenciales


de enfermería en salud pública?

c. ¿Puede ser el profesional de la enfermería un elemento de cambio y


desarrollo en el área comunitaria? ¿Por qué?

d. ¿Qué papel desempeñan los líderes en el sistema comunitario de


salud?

SEMANA 12
Atención Primaria de Salud
En 1978, en la ciudad de Alma Ata, se reunieron representantes de todos los países del
mundo para analizar la situación mundial de la salud y establecieron que la política de
salud definida en la asamblea de la OMS (denominada Salud para todos en el año 2000)
debe llevarse a cabo implementando una estrategia específica, distinta a las utilizadas
hasta entonces. Esta estrategia se definió como Atención Primaria de Salud (APS) y se
define como la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos,
científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los
individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que
la comunidad y el país puedan soportar durante todas y cada una de las etapas de su
desarrollo, con espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación (Kroeger y Luna,
1992, p. 5 y 6).

Declaración de Alma Ata, 1978


La Declaración de Alma Ata es el mayor pronunciamiento internacional en salud que
hasta ahora haya tenido lugar en el mundo. Después de 40 años, sigue siendo el marco
en el que se reconocen y confluyen la mayor parte de quienes luchan por el derecho a la
salud de los pueblos (Bonal y Mercedes, 2018).

98 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


Para saber y valorar más
Lea comprensivamente el siguiente fragmento del documento
«Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas» de
la Organización Panamericana de la Salud (2005), para descubrir e
identificar las ideas principales y afianzar nuevos conocimientos. 

Resumen Ejecutivo
Desde hace más de un cuarto de siglo inconsistencias presentes en algunos de los
la Atención Primaria de Salud (APS) es enfoques ampliamente divergentes de la
reconocida como uno de los componentes APS; el desarrollo de nuevos conocimientos
claves de un Sistema de Salud efectivo. Las e instrumentos sobre mejores prácticas que
experiencias de los países desarrollados pueden ser asimilados para incrementar la
y en desarrollo demuestran por igual que efectividad de la APS; y el reconocimiento
la APS puede ser interpretada y adaptada creciente de que la APS es una herramienta
para ajustarse a una amplia variedad de que fortalece la capacidad de la sociedad
contextos políticos, sociales, culturales y para reducir las inequidades en salud. Un
económicos. Por eso, es oportuno hacer enfoque renovado de la APS es, además,
una revisión completa de la APS -tanto en una condición esencial para lograr los
la teoría como en la práctica- y dar una compromisos de la Declaración del Milenio,
mirada crítica acerca de cómo este concepto afrontar los determinantes sociales de la
puede ser “renovado”, para reflejar salud y alcanzar el nivel de salud más alto
mejor las necesidades actuales de salud posible para cada persona.
y desarrollo de la población en el mundo.
Este texto, escrito como fruto del mandato A partir de la revisión de los conceptos y
de los Estados Miembros de la Organización componentes de la APS y las evidencias
Panamericana de la Salud (OPS), consignado de su impacto, este documento ha sido
en una resolución de OPS de 2003, define construido sobre el legado de Alma Ata y
la posición de la OPS con respecto a la de la Atención Primaria de Salud; condensa
renovación de la APS. Considerando lo las lecciones aprendidas de las experiencias
anterior, el objetivo de este documento es de la APS y de las reformas de los sistemas
generar ideas y recomendaciones que hagan de salud, y propone un conjunto de valores,
posible tal renovación y ayuden a fortalecer principios y elementos esenciales para
y desarrollar la APS como un concepto que construir Sistemas de Salud Basados en la
pueda guiar el progreso de los sistemas de APS. A su vez, postula que tales sistemas
salud más allá de los próximos 25 años. son indispensables en la región de las
Américas para avanzar en la finalización de
Existen diversas razones para justificar la “agenda inconclusa de salud,” consolidar
la renovación de la APS; entre ellas se y mantener los progresos alcanzados, para
incluyen: la aparición de nuevos desafíos encaminarnos hacia los nuevos desafíos
epidemiológicos que la APS debe asumir; de salud y desarrollo y poder afrontar los
la necesidad de corregir las debilidades e compromisos del siglo XXI.

Unidad 5: Enfermería y a
tención integral en
la comun
idad
99
El objetivo último de la renovación de la APS • El mecanismo propuesto para la renova-
es obtener resultados sostenibles de salud ción de la APS es la transformación de los
para toda la población. Esta propuesta está sistemas de salud, de modo que puedan
llamada a ser visionaria; la materialización de hacer de la APS su fundamento.
sus recomendaciones y el potencial de la APS (…)
solamente podrán ser limitados por nuestro
grado de compromiso e imaginación. • El paso siguiente para renovar la APS es
constituir una coalición internacional entre
Mensajes principales: las partes interesadas. Las tareas de esta
coalición deben encaminarse a afirmar la
• A través del proceso de consulta, tomado renovación de la APS como una actividad
como base para la construcción de este prioritaria; a enriquecer el concepto de
documento, se encontró que aún hoy la Sistemas de Salud Basados en la APS, de
APS representa una fuente de inspiración tal forma que éste sea visto como una
y esperanza no sólo para el personal de los opción políticamente factible y atractiva; y
servicios de salud sino para la comunidad a encontrar formas para capitalizar la actual
en general. ventana de oportunidad ofrecida por la
• Debido a los nuevos desafíos, conocimien- reciente celebración del 25 aniversario de la
tos y contextos es necesario renovar y Declaración de Alma Ata, la concomitante
revitalizar la APS en la región, de tal modo atención internacional que se ha puesto
que al fortalecer su enfoque se pueda en la consecución de los Objetivos de
hacer realidad su potencial para enfrentar Desarrollo del Milenio y en la necesidad de
los desafíos de la salud de hoy y los del fortalecer los Sistemas de Salud.
próximo cuarto de siglo.
• La renovación de la APS requiere recono- I. ¿Por qué renovar la Atención
cimiento como un enfoque útil para Primaria de Salud?
promo-ver un progreso más equitativo de
la salud y el desarrollo humano. La Organización Mundial de la Salud ha
venido promoviendo la Atención Primaria
• La renovación de la APS exige más aten- de Salud (APS) desde los años previos a
ción a las necesidades estructurales y 1978, cuando decidió adoptar este enfoque
operativas de los sistemas de salud tales como fundamento para el logro de la meta
como acceso, justicia financiera, adecua- de “Salud Para Todos”. Desde entonces
ción y sosteni-bilidad de los recursos, ha habido cambios dramáticos tanto en el
compromiso político y desarrollo de siste- contexto mundial como en la APS. Por eso, lo
mas que garanticen la calidad de la aten- que se propone con la renovación de la APS
ción. es revitalizar la capacidad de todos los países
• Las experiencias exitosas de la APS de- para organizar una estrategia coordinada,
muestran que son necesarios los enfo- efectiva y sostenible que permita resolver
ques sistémicos amplios de modo que los problemas de salud existentes, afrontar
la renovación de la APS debe poner más los nuevos desafíos de la salud y mejorar
atención a los enfoques basados en la la equidad. La meta de un esfuerzo de tal
evidencia para lograr la atención univer- naturaleza es alcanzar mejoras en salud
sal, integrada e integral. sostenibles para toda la población.

100 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


Las razones para que la APS adopte un enfoque persistentemente sobrecargados amenazan
renovado son las siguientes: la aparición de los logros obtenidos y ponen en peligro las
nuevos desafíos epidemiológicos que la APS posibilidades de progreso futuro hacia una
debe ser capaz de afrontar; la necesidad de mejor salud y desarrollo humano.
corregir las debilidades e inconsistencias
de muchos de los actuales y ampliamente Se debe reconocer que en las Américas se ha
divergentes enfoques de APS; el desarrollo de alcanzado un destacado progreso en salud y
nuevos conocimientos e instrumentos sobre desarrollo humano. En casi todos los países de
mejores prácticas que la APS debe capitalizar la región han mejorado los valores promedio
para ser más efectiva; el reconocimiento, cada de los indicadores de salud: la mortalidad
vez mayor, de que la APS es una estrategia infantil se ha reducido en casi un tercio; la
que ayuda a fortalecer las capacidades de mortalidad por todas las causas ha disminuido
la sociedad para reducir las inequidades en en un 25 por ciento en términos absolutos; la
salud; y el creciente consenso respecto a que esperanza de vida ha aumentado en promedio
la APS es un enfoque poderoso para abordar seis años; las muertes por enfermedades
los determinantes sociales de la mala salud y contagiosas y del sistema circulatorio se han
la desigualdad. reducido en un 25 por ciento y las muertes
por condiciones perinatales han decrecido
Por lo tanto, un enfoque renovado de en un 35 por ciento. Sin embargo, todavía
APS es visto como una condición esencial tenemos desafíos considerables y problemas
para alcanzar los Objetivos de Desarrollo significativos de salud con enfermedades
del Milenio, centrándose sobre las causas infecciosas como la tuberculosis; el VIH/SIDA
fundamentales de la salud, como lo ha es una amenaza continua para casi todos los
definido la Comisión sobre los Determinantes países de la región y las enfermedades no
Sociales de la Salud, y codificando la salud contagiosas están en aumento. Además, la
como un derecho humano, tal como ya ha región ha venido experimentando cambios
sido articulado por algunas constituciones económicos y sociales generalizados que
nacionales, grupos de la sociedad civil y tienen impactos significativos en la salud.
otros. Para renovar la APS debemos construir Estas transformaciones se refieren a aspectos
sobre los cimientos del legado de Alma Ata como el envejecimiento de la población,
y del movimiento de Atención Primaria de cambios en los estilos de vida relacionados con
Salud, aprovechar las lecciones aprendidas y las dietas y con la actividad física, la difusión
las buenas prácticas acumuladas a lo largo de de información, la urbanización creciente y el
más de un cuarto de siglo de experiencias, deterioro de las estructuras y apoyos sociales
y reinterpretar y modernizar el enfoque y la que han contribuido (en forma directa o
práctica de la APS para afrontar los desafíos indirecta) a un conjunto de problemas de
del Siglo XXI. salud como la obesidad, la hipertensión y
las enfermedades cardiovasculares; a su vez,
En los 25 años que nos han precedido, la han aumentado las lesiones y la violencia y
región de las Américas ha experimentado los problemas relacionados con el uso del
grandes progresos; sin embargo, las alcohol, del tabaco y de las drogas.
brechas de inequidad en salud, cada vez (…)
más amplias, y los Sistemas de Salud

Unidad 5: Enfermería y a
tención integral en
la comun
idad
101
II. Construyendo Sistemas de Salud rrolla mecanismos activos para maximizar la
Basados en la Atención Primaria participación individual y colectiva en salud.
de Salud Un sistema de salud de esta naturaleza pro-
La posición planteada por la Organización mueve acciones intersectoriales para abordar
Panamericana de la Salud invita a entender otros determinantes de la salud y de la equi-
la renovación de la APS como parte integral dad en salud.
del desarrollo de los Sistemas de Salud y a
dejar claro que el camino más adecuado para La esencia de la definición de renovación de
producir mejoras equitativas y sostenibles en la APS sigue siendo la misma que soporta la
la salud de los pueblos de las Américas es Declaración de Alma Ata. Sin embargo, la
basar los Sistemas de Salud en la APS. nueva definición se enfoca sobre el conjun-
to del Sistema de Salud; incluye a los secto-
Definimos un Sistema de Salud Basado res públicos, privados y sin fines de lucro y
en la APS como un enfoque amplio para la es aplicable para todos los países. Distingue
organización y operación de sistemas de salud entre valores, principios y elementos; subraya
que hacen del derecho al logro del nivel de la equidad y la solidaridad; e incorpora prin-
salud más alto posible su principal objetivo, cipios nuevos como sostenibilidad y orienta-
al tiempo que maximizan la equidad y la ción hacia la calidad. Descarta la idea de que
solidaridad. Un sistema de tal naturaleza es la APS sea un conjunto de servicios de salud
guiado por principios propios de la APS, tales definido de antemano, en la medida en que
como dar respuesta a las necesidades de salud los servicios deben ser congruentes con las
de la población, orientación hacia la calidad, necesidades de salud.
responsabilidad y rendición de cuentas de
los gobiernos, justicia social, sostenibilidad, Igualmente, descarta la idea de que la APS sea
participación e intersectorialidad. definida por tipos específicos de personal de
salud, puesto que los equipos que trabajan en
Un Sistema de Salud Basado en la APS está la APS deben ser definidos de acuerdo con los
conformado por un conjunto de elementos recursos disponibles, las preferencias culturales
estructurales y funcionales que garantizan y la evidencia. Por el contrario, ha sido desea-
la cobertura universal y el acceso a servicios ble especificar un grupo de elementos estruc-
aceptables para la población y que promue- turales y funcionales que pueden ser medidos
ven la equidad. Presta atención integral, inte- y evaluados y que constituyen una aproxima-
grada y apropiada a lo largo del tiempo, hace ción coherente y lógica que permite basar fir-
énfasis en la prevención y en la promoción y memente los sistemas de salud en el enfoque
garantiza el primer contacto del usuario con de APS. El enfoque provee un medio flexible
el sistema. Las familias y las comunidades son para la transformación de los sistemas de salud
la base para la planificación y la acción. Un de tal forma que puedan alcanzar sus objetivos
Sistema de Salud Basado en la APS requiere siendo suficientemente flexibles para cambiar
de un marco legal, institucional y organizacio- y adaptarse con el transcurso del tiempo, de
nal, así como de recursos humanos, financie- acuerdo con los nuevos desafíos que afrontan.
ros y tecnológicos adecuados y sostenibles. Reconoce que la APS es más que prestación
Emplea prácticas óptimas de organización y de servicios de salud en sentido estricto; su
gestión en todos los niveles para alcanzar la éxito depende de otras funciones del sistema
calidad, la eficiencia y la efectividad, y desa- de salud y de otros procesos sociales.

102 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


El enfoque que se presenta aquí pretende servir Proveen una base moral para las políticas
como un fundamento para la comprensión y programas que se proyectan en nombre
y organización de los componentes de del interés público. Los valores que aquí
un Sistema de Salud Basado en la APS; no se describen pretenden reflejar los de la
pretende definir exhaustivamente todos los sociedad en general. Algunos pueden ser
elementos que se necesitarían para definir más relevantes que otros, o ser definidos con
o constituir un sistema de salud. Cada país ligeras diferencias entre sí, de acuerdo con la
deberá desarrollar su propia estrategia para cultura local, la historia y las preferencias de una
la renovación de la APS, en la medida de sus
sociedad dada. Al mismo tiempo, un creciente
recursos económicos, circunstancias políticas,
cuerpo de leyes internacionales ha venido
capacidades administrativas y del desarrollo
definiendo los parámetros necesarios para
histórico alcanzado por el sector de la salud.
proteger a las personas más desprotegidas de
Se espera que los valores, principios y
la sociedad y para crear una base legal que les
elementos descritos en lo que sigue ayuden a
permita hacer valer sus derechos a la dignidad,
ese proceso. En la Figura No. 1 se presentan
los valores, principios y elementos de un libertad y buena salud. Por eso, el proceso de
Sistema de Salud Basado en la APS. fundamentar con más fuerza un sistema de
(…) salud en la APS debe comenzar por un análisis
de los valores sociales y por involucrar y hacer
A. Valores partícipes a los ciudadanos y a quienes toman
Los valores son esenciales para establecer las decisiones, en el proceso en el que se
las prioridades nacionales y para evaluar si establece la forma como los valores deben ser
los cambios sociales responden o no a las definidos, articulados y priorizados.
necesidades y expectativas de la población. (..)

Acceso y cobertura
universal

Acciones Atención integral


intersectoriales e integrada

Dar respuesta a las


necesidades de salud
de la población
Recursos Énfasis en
adecuados y promoción y
Intersectorialidad Orientación prevención
sostenibles
hacia la calidad
Derecho al nivel
de salud más alto posible
Atención
Recursos Solidaridad apropiada
humanos
apropiados Participación
Equidad
Responsabilidad y
rendición de cuenta
de los gobiernos Orientación
Primer familiar y
contacto Sostenibilidad Justicia comunitaria

Políticas y
programas Mecanismos
pro-equidad de participación Figura 1: Valores, Principios y
Organización y activa Elementos esenciales de un Sistema
gestión óptimas
de Salud Basado en la APS.

Unidad 5: Enfermería y a
tención integral en
la comun
idad
103
B. Principios C. Elementos
Los Sistemas de Salud Basados en la APS Los Sistemas de Salud Basados en la
se fundamentan en principios que forman APS están conformados por elementos
los cimientos para las políticas de salud, estructurales y funcionales. Los elementos
la legislación, los criterios evaluativos, la se entrelazan, forman parte de todos los
generación y asignación de los recursos, niveles de un sistema de salud, y deben
así como para la operativización del basarse en la evidencia actual de su
sistema de salud. Los principios sirven efectividad en la mejora de la salud y/o
de puente entre los más amplios valores en su importancia para asegurar otros
sociales y los elementos estructurales y aspectos de un Sistema de Salud Basado
funcionales del sistema de salud. en la APS. Adicionalmente, los elementos
centrales de un Sistema de Salud
Basado en la APS requieren de la acción
concurrente de varias de las funciones
principales del sistema de salud.
(…)

Amplíe su conocimiento
Acceda al siguiente enlace para profundizar sobre el tema de «Valores,
principios y elementos estructurales y funcionales de la atención
primaria» https://bit.ly/2VKJaHT

104 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


CASA
EN

A
TARE
Actividad 1 Ejemplificar

Realice lo que se solicita:

a. Explique a qué se refiere la estrategia de Atención Primaria de Salud.


b. De un ejemplo de la aplicación de los valores, principios y elementos
estructurales y funcionales de la Atención Primaria de Salud, en
Experiencias servicios ofrecidos a la comunidad.
de
aprendizaje EN
CLASE
A
TARE

Actividad 2 Explicación

De acuerdo con la estrategia de Atención Primaria de Salud, como


estudiantes de enfermería, ¿qué proponen para mejorar la calidad de
vida de las poblaciones postergadas y abandonadas?

Unidad 5: Enfermería y a
tención integral en
la comun
idad
105
SEMANA 13

Programas de atención primaria de salud renovada


En la renovación de la atención primaria de salud existe un conjunto de programas
integrados de la siguiente manera:

1. Programas dirigidos a poblaciones especiales: madre, niño, trabajador de edad


avanzada, incapacitado.

2. Programa para la salud general: alimentación y nutrición, salud bucal, salud mental,
prevención de accidentes, saneamiento ambiental.

3. Programas para la prevención, protección y control de enfermedades, etc.


(Organización Panamericana de la Salud, 2007, p. 12).

Promoción de la Salud
La promoción de la salud permite que las personas tengan un mayor control
de su propia salud. Abarca una amplia gama de intervenciones sociales y
ambientales destinadas a beneficiar y proteger la salud y la calidad de vida
individuales mediante la prevención y solución de las causas primordiales de
los problemas de salud, y no centrándose únicamente en el tratamiento y la
curación (Organización Panamericana de la Salud, 2007, p. 13).

La promoción de la salud tiene tres componentes esenciales, según la Novena conferencia


mundial de la promoción de la salud (2016, p. 1) son:

1. Buena gobernanza sanitaria


La promoción de la salud requiere que los formuladores de políticas de todos los
departamentos gubernamentales hagan de la salud un aspecto central de su política.
Esto significa que deben tener en cuenta las repercusiones sanitarias en todas sus
decisiones, y dar prioridad a las políticas que eviten que la gente enferme o se
lesione. Estas políticas deben ser respaldadas por regulaciones que combinen los
incentivos del sector privado con los objetivos de la salud pública, por ejemplo:
armonizando las políticas fiscales que gravan los productos nocivos o insalubres,
como el alcohol, el tabaco y los alimentos ricos en sal, azúcares o grasas, con medidas
para estimular el comercio en otras áreas. Asimismo, hay que promulgar leyes que
respalden la urbanización saludable mediante la facilitación de los desplazamientos
a pie, la reducción de la contaminación del aire y del agua o el cumplimiento de la
obligatoriedad del uso del casco y del cinturón de seguridad.

106 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


2. Educación sanitaria
Las personas han de adquirir conocimientos, aptitudes e información que les
permitan elegir opciones saludables, por ejemplo: con respecto a su alimentación
y a los servicios de salud que necesitan. Tienen que tener la oportunidad de elegir
estas opciones y gozar de un entorno en el que puedan demandar nuevas medidas
normativas que sigan mejorando su salud

3. Ciudades saludables
Las ciudades tienen un papel principal en la promoción de la buena salud. El liderazgo
y el compromiso en el ámbito municipal son esenciales para una planificación urbana
saludable y para poner en práctica medidas preventivas en las comunidades y en
los centros de atención primaria. Las ciudades saludables contribuyen a crear países
saludables y, en última instancia, un mundo más saludable.

Participación ciudadana
La “estrategia de Atención Primaria de Salud cobra un significado especial cuando se
examinan las relaciones entre la comunidad y la institución prestadora de estos servicios.”
(Kroeger y Luna, 1992). Los miembros de la comunidad se involucran activamente en el
desarrollo y mejora de su bienestar, al asumir responsabilidades y participando en procesos
de información y formación, planificación, ejecución y evaluación; por ello, deben estar
organizados para ser líderes y gestores de sus propios proyectos beneficiando así la
salud de la comunidad.

“El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la


planificación y aplicación de su atención de salud” (ALMA ATA 1978).

Amplíe su conocimiento
Acceda al siguiente enlace para profundizar sobre «Participación de la
comunidad en la atención primaria de salud» https://bit.ly/31dFwaE

Unidad 5: Enfermería y a
tención integral en
la comun
idad
107
CLASE
EN

A
TARE
Actividad 1 Mapa conceptual

Construya un mapa conceptual con las ideas centrales planteadas en el


tema Participación de la comunidad en la atención primaria de salud.

CLASE
EN

Experiencias
A
TARE

Actividad 2 Entrevista
de
aprendizaje Entreviste a un líder de la comunidad (COCODE) para conocer el trabajo
comunitario, su organización y contribución para mantener la salud.

CLASE
EN
A
TARE

Actividad 3 Ejemplificar

Escriban un ejemplo de cada programa de atención primaria de salud


renovada. Y mediante una mesa redonda, comparta con sus compañeros
de clase los resultados.

CLASE
EN
A
TARE

Actividad 2 Investigación documental

Investiguen cuáles son los municipios saludables certificados en


Guatemala y porqué los declararon así.

108 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


SEMANA 14 Y 15
La enfermería y las funciones esenciales de salud pública

Para saber y valorar más


Lea comprensivamente el siguiente texto «La enfermería de salud pública
y las funciones esenciales de salud pública: bases para el ejercicio
profesional en el siglo XXI» de la Organización Panamericana de la Salud
(2002), para descubrir e identificar las ideas principales y afianzar nuevos
conocimientos.

Contexto histórico
Aunque por separado, las diversas actividades se han introducido en una amplia gama de
de salud pública tienen una larga historia. lugares de trabajo. Entre las esferas que
La organización de los departamentos de recientemente han suscitado interés se
salud por jurisdicciones gubernamentales encuentran: prevención del cáncer asociado
(ciudades, condados, distritos, naciones) con consumo del tabaco, promoción de
empezó realmente en el siglo XIX y se la salud mental y reducción de la violencia
centraba inicialmente en el saneamiento. y el suicidio. La prestación de servicios
Al comienzo, se prestó atención sobre todo clínicos a quienes padecen enfermedades
al abastecimiento de agua potable limpia concretas tiene mayores probabilidades de
y a la eliminación inocua de desechos asociarse con la salud pública cuando hay
humanos y de otro tipo, en particular en pocos servicios de atención médica personal
los medios urbanos. Seguidamente, se en la comunidad. La salud pública también
emprendieron iniciativas para el control de colabora activamente en caso de desastres
las enfermedades transmisibles por otros naturales o causados por el hombre y vela
medios, tal como la tuberculosis. A medida para que la exposición al riesgo sea limitada
que se ha avanzado en el conocimiento de y para que los servicios básicos de salud
los factores determinantes de la salud y de pública se restauren lo más rápido posible.
las causas de enfermedad, se han ampliado
los esfuerzos en materia de salud pública. Hay diversos tipos de organismos oficiales,
El interés en el desarrollo de niños sanos grupos voluntarios y organizaciones privadas
se ha traducido en programas de nutrición que participan en cierto grado en la salud
materno infantil, así como en programas pública. La mayoría de las comunidades
de vacunación y de seguridad del niño. Los se benefician del interés y la participación
programas de seguridad y salud ocupacional de los ciudadanos en la promoción de su

Unidad 5: Enfermería y a
tención integral en
la comun
idad
109
propia salud mediante la educación y el en un país y de la formación recibida por
cambio de comportamientos. Hasta los médicos, enfermeras y otros profesionales
programas normativos tradicionales se afines, a menudo las líneas divisorias entre
benefician de la colaboración voluntaria la salud pública y la atención individual se
de asociaciones que representan a los que tornan borrosas a nivel local.
deberán acatar las normas. Este documento (…)
se centra principalmente en los organismos
gubernamentales que son responsables de la Funciones centrales y funciones
salud de las personas de una comunidad, y esenciales de salud pública
principalmente en las enfermeras empleadas Si se quiere que los programas estén bien
directamente o contratadas por esos organis- sustentados y se adapten a las necesidades
mos. reales, es esencial ir más allá de un enunciado
general acerca de la importancia de la salud
La actividad de salud pública, al igual que de la población y elaborar listas más concretas
cualquier otra actividad, está influenciada relativas a las funciones o los servicios. El
por la forma en que se percibe el mundo. La término “funciones esenciales de salud
forma de pensar de un trabajador de salud pública” fue introducido en el vocabulario
pública hace que su trabajo esté destinado especializado gracias al proyecto que resultó
principalmente a grupos o a poblaciones y en un informe sobre el futuro de la salud pública
no a individuos. Por ejemplo, un médico o elaborado por el Instituto de Medicina de los
una enfermera dedicados a la salud pública Estados Unidos. Las funciones básicas de la
enfocan la planificación de la vacunación salud pública se definieron como evaluación,
haciéndose la pregunta ¿qué proporción de formulación de políticas y aseguramiento.
la gente de este pueblo (o país o vecindario) Los términos han pasado a ser de uso común
está vacunada? e identifica los vecindarios o en las escuelas y muchos otros organismos
los subgrupos con tasas bajas de vacunación de salud pública, pero han resultado ser
antes de comenzar a preguntar a los niños, conceptos a tan alto nivel de abstracción que
uno por uno ¿ya te vacunaron? Esto contrasta requieren mayor definición.
con el clínico, cuya reflexión empieza cuando
las personas se presentan a solicitar atención La Organización Mundial de la Salud utilizó la
médica. Los profesionales de salud pública se técnica de investigación Delfos para identificar
preocupan infinitamente de que las personas las funciones esenciales, es decir, las que
reciban la atención básica de salud y la previenen las epidemias y la propagación
atención de urgencia que necesiten. Pero la de las enfermedades, las que protegen a la
atención se centra en el establecimiento de población contra los riesgos ambientales,
sistemas donde las personas puedan estar las que previenen las lesiones y las que
sanas: agua potable inocua, eliminación promueven el comportamiento favorable a la
sin riesgos de los desechos de todo tipo, salud y dan respuesta a los desastres.
suministro de alimentos inocuos y nutritivos,
lugares de trabajo seguros, educación Las categorías clave de las funciones
sanitaria como parte de la educación básica, esenciales que se consideraron necesarias
etc. Independientemente de la organización para cumplir con esta norma son:
de los servicios relacionados con la salud

110 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


• Monitoreo de la situación sanitaria • Salud ocupacional.
(morbilidad y mortalidad, factores
• Servicios de salud pública (salud escolar,
determinantes de la salud, y eficiencia de
servicios de emergencia en casos de
las funciones de salud pública).
desastres, servicios de laboratorio).
• Protección del medio ambiente (agua
potable, calidad e inocuidad de los • Gestión en salud pública (política sanitaria,
alimentos, dotación de drenajes, planificación y gestión, utilización de
alcantarillado y eliminación de desechos, pruebas científicas, investigación,
control de sustancias peligrosas). colaboración internacional).

• Promoción de la salud (participación de • Atención sanitaria a las poblaciones


la comunidad en la salud, información y vulnerables y de alto riesgo (atención
educación para la salud y mejoramiento de salud materna, planificación familiar,
de la calidad de vida). atención al niño y al recién nacido).
(…)
• Prevención, vigilancia y control de
enfermedades transmisibles (vacunación,
La versión más reciente de las funciones
control de epidemias, vigilancia de
esenciales se presenta en la figura 3. Ésta
enfermedades).
varía solo levemente con respecto a la que se
• Legislación y regulación en salud pública. utiliza comúnmente en los Estados Unidos

Funciones esenciales de la salud pública (FESP) según la OPS


FESP 1 Monitoreo, evaluación y análisis de la situación de salud.

FESP 2 Vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y
amenazas para la salud pública.

FESP 3 Promoción de la salud.

FESP 4 Participación social en la salud.

FESP 5 Formulación de políticas y capacidad institucional de planificación y
gestión en salud pública.

FESP 6 Fortalecimiento de la capacidad institucional de reglamentación y
fiscalización en salud pública.

FESP 7 Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios básicos
de salud.

FESP 8 Formación de recursos humanos y capacitación en salud pública.

FESP 9 Garantía de calidad de los servicios de salud individual y colectivos.

FESP 10 Investigación en salud pública.

FESP 11 Reducción de emergencias y desastres en salud, lo que abarca pre
vención, mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación.

Unidad 5: Enfermería y a
tención integral en
la comun
idad
111
(…) compatibles con las actuales. Por ejemplo,
Aunque las funciones esenciales no son la labor de las enfermeras salubristas de las
en sí mismas programas de salud pública, áreas rurales en Chile hacen hincapié en el
constituyen la base para crear o mejorar trabajo en equipo, en el diagnóstico de la
los programas. En la resolución aprobada situación sanitaria general de una comunidad,
por el 42avo Consejo Directivo de la OPS en la atención especial a la promoción de la
que se refiere a las funciones esenciales de salud, la vigilancia epidemiológica de las
salud pública, se expone la forma en que los enfermedades transmisibles, la educación
Estados Miembros de la OPS entienden estas de la comunidad y la coordinación con las
funciones esenciales. Dicha resolución puede instituciones locales. En una reunión celebrada
consultarse en la página Web de la OPS. en 1998, el funcionario principal de enfermería
(…) de Dominica informó acerca de los debates
relacionados con la enfermería de salud pública
Enfermería y servicios esenciales en las comunidades sanas. Las metas de esta
Las enfermeras salubristas ya formaban parte iniciativa para fortalecer las comunidades
del equipo de salud pública a comienzos del exigen un modelo de alianza para la promoción
siglo XX. Se atribuye a Lillian Wald haber de la salud basada en las funciones de salud
acuñado el término “enfermera sanitarista” pública de evaluación, formulación de políticas
como una descripción de las enfermeras y aseguramiento. Las enfermeras brasileñas
que trabajaban para promover la salud han venido elaborando una clasificación
y prevenir las enfermedades en grandes internacional del ejercicio de la enfermería
concentraciones de inmigrantes pobres en en salud pública, que vincula las prácticas de
la ciudad de Nueva York. Muy poco tiempo enfermería de salud pública con una gama
después, las publicaciones que mencionaban de teorías actuales acerca de la práctica de la
a las enfermeras como parte del personal enfermería y la salud comunitaria.
imprescindible para un organismo sanitario
las consideraban esenciales. Un trabajo realizado por la Escuela de
Enfermería de la Universidad de Columbia
En las Américas, no se conoce la supuesta consistió en calcular el número de miembros
proporción de enfermeras salubristas con de la fuerza laboral de salud pública en los
respecto a la población. Sin embargo, la Estados Unidos; las aproximadamente 65.000
proporción de enfermeras por número de enfermeras identificadas hasta la fecha surgen
habitantes varía considerablemente, desde como el mayor grupo profesional que trabaja
el mínimo de 1,7 enfermeras por 10.000 en los organismos de salud pública. Todas
habitantes en Honduras, hasta 98 por 10.000 las jurisdicciones que figuran en el informe
en Canadá; por ende, es razonable suponer emplean a enfermeras, sin embargo, este
que la proporción de enfermeras salubristas estudio no abarcó la descripción exacta de
también varía ampliamente. Durante muchos sus responsabilidades. Muchas de ellas son
años, las enfermeras de los Gobiernos generalistas, es decir, al menos conocen
Miembros de la OPS han colaborado para algo acerca de la amplia gama de la salud
divulgar la función que desempeñan en la y la enfermedad de los seres humanos, así
salud pública. Aunque estas actividades como de los servicios de salud pública,
son anteriores al trabajo actual sobre las desde la epidemiología pasando por la
funciones esenciales, son perfectamente evaluación. En particular, en las comunidades

112 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


o los vecindarios pequeños, una enfermera programáticos asignan particular importancia
sanitarista quizás sea el único componente a las áreas temáticas, como la salud materno
visible del sistema de salud pública. Esta infantil o las vacunas. Los cargos de enfermería
enfermera puede manejar muchos de los de salud pública se están eliminando de los
servicios cotidianos de salud pública y dar una presupuestos y, aunque la investigación ha
respuesta de salud pública de primera línea en revelado que las enfermeras son eficaces en
caso de un desastre natural o una epidemia. el trabajo con madres adolescentes, ancianos
Estas profesionales no pueden profundizar y otros, la contribución de la enfermería
en ciertos problemas, ya que sus múltiples generalista dentro de las áreas programáticas
funciones diarias lo impiden. Por ejemplo, una no se ha descrito adecuadamente a los
enfermera puede, en el curso de unos pocos gerentes de programas o éstos no la han
días, pasar de las vacunas para ancianos a comprendido. Esto quizás se deba a que
la educación prenatal, de la supervisión del los indicadores establecidos actualmente
tratamiento antituberculoso (DOTS) a labores para la medición del desempeño en la
de consejo y pruebas relacionadas con el VIH, salud pública no captan la contribución de
además de interpretar el resumen mensual la enfermería. Las enfermeras salubristas
de las estadísticas vitales /enfermedades de también se encuentran confundidas ante la
notificación obligatoria para el Estado. conclusión de que la atención a las personas
tal vez no sea una función esencial de salud
La organización tradicional de las enfermeras pública, como lo es la mayor parte del trabajo
en una unidad de enfermería de salud pública de enfermería, aun cuando los programas
separada, está cayendo en desuso debido a dirigidos a la población suponen el contacto
que los organismos interesados en resultados con el individuo.

Tomado de La Enfermería en Salud Pública y las Funciones Esenciales de Salud Pública, Organización Panamericana
de la Salud, 2002.

Amplíe su conocimiento
Acceda al siguiente enlace para profundizar sobre el anterior tema.
https://bit.ly/1p9sPW8

Unidad 5: Enfermería y a
tención integral en
la comun
idad
113
CASA
EN

A
TARE
Actividad 1 Observación de campo

Solicite permiso para visitar un puesto de salud que esté cercano a su


residencia y donde labore una enfermera profesional.

a. Observe el trabajo comunitario y la atención que se le brinda a la


Experiencias población.
de b. ¿Cuáles son los programas de salud que se manejan? Explique

aprendizaje brevemente en qué consiste cada uno, ejemplifíquelos.


c. Redacte un informe de lo observado y presénteselo al docente.

CASA
EN
A
TARE

Actividad 2 Explicación y definición

a. Explique el término: funciones esenciales de enfermería.


b. Defina cuáles son las funciones esenciales de enfermería.

114 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


SEMANA 16 Y 17

Historia de la atención en salud


comunitaria en Guatemala
Contexto histórico
Según Anckermann (2017), la atención de la salud a nivel comunitario da un giro complejo
a raíz de los Acuerdos de Paz, que se originan desde el Gobierno de transición, años 1993-
1995, y el Gobierno 1996-2000. Al terminar el conflicto armado, se pretende extender la
cobertura de los servicios básicos focalizándolos en los grupos más pobres y postergados,
asegurar su sustentabilidad y atender las necesidades de la salud de la población. En
este proceso se desea generar una respuesta social organizada para movilizar recursos,
con base en una participación social y comunitaria, fortalecer la educación sanitaria y
promover la salud. Para esto se impulsa la planificación local participativa, el desarrollo
del recurso humano, institucional y comunitario.

Históricamente se puede mencionar que esta atención se inicia con el Sistema Local de
Salud (SILOS) que se define como la unidad funcional del sistema nacional de salud a nivel
comunitario. Este sistema ofrece las condiciones necesarias de participación comunitaria
e institucional, la población participa conjuntamente para resolver sus problemas y
necesidades con los recursos locales (Anckermann, 2017).

Concentración

Organización Negociación

Acción Comunicación

Reflexión

Unidad 5: Enfermería y a
tención integral en
la comun
idad
115
Participación social de habitantes y organizaciones de una comunidad
Según De Roux (1990, p. 7-10), el impacto y resultados que se logran con el desarrollo
de SILOS son los siguientes:

“En la calidad de atención de salud:


• Protección de la salud con un sistema sanitario ambiental adecuado.
• Menos diarreas y enfermedades transmisibles en los niños.
• Aumento de la esperanza de vida.
• Reducción de la mortalidad materna e infantil .

En la organización de la comunidad:
• Fortalecimiento e incremento de las organizaciones comunales.
• Desarrollo de la conciencia social participativa.
• Desarrollo del proceso democrático.

En el desarrollo de los valores humanos:


• Compromiso con la acción de transformación social.
• Actitud de respeto y confianza en los demás y en sí mismo.
• Compromiso con la acción de transformación social.
• Satisfacción por sentirse útiles al mejoramiento colectivo.

En el aprovechamiento de recursos:
• Se optimiza los recursos potenciales de la población y sectores participantes.
• Se promueve la cobertura hacia grupos postergados.

En la organización y funcionamiento del sistema de salud:


• Desarrollo de la capacidad de conducción y gerencia.
• Fortalecimiento de los sistemas locales de salud.
• Mayor eficacia, eficiencia y equidad de los servicios de salud.

En el desarrollo integral:
• Fortalecimiento de la articulación y coordinación interinstitucional e intersectorial.
• Contribución al desarrollo del trabajo y producción al mejorar la calidad de los
recursos humanos”.

En el recorrido de la atención en salud de Guatemala, un aspecto muy importante es el


Sistema Integral de Atención en Salud (SIAS), el cual desarrolló los servicios mínimos y
permanentes de atención a las personas y al ambiente llamado Programa de extensión
de cobertura. El programa abarca el trabajo con las comunidades más lejanas y se
concretaban los 18 programas que se manejan en Salud Pública, integrando los 3 niveles
de atención con base en un adecuado sistema de referencia y contra-referencia para
garantizar la capacidad de resolución en cada uno de los niveles. Su principal objetivo es

116 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


fortalecer e integrar las acciones para lograr que los servicios del sector salud trabajaran
de forma coordinada e integral y responder adecuadamente a la problemática de salud
de la población (Anckermann, 2017).

La creación del SIAS se justifica por la situación de salud del país, en general, los altos
índices de mortalidad materno infantil, factores que a pesar de ser modificables, continúan
afectando la salud de la población y el perfil epidemiológico. En Guatemala prevalecen
enfermedades infecciosas, desnutrición y falta de atención madre madre-niño que son
causa de muerte.

Después del SIAS, surgen los equipos institucionales de salud, llamados EIS. Las acciones
de estos equipos se justifican porque se necesitaba continuar con la atención de salud
dirigida a la población postergada. Con el surgimiento de nuevas políticas y estrategias,
el Ministerio de Salud Pública establece la continuidad del Modelo Incluyente de Salud,
denominado MIS, que se transformó en MAIS, modelo que funciona en la actualidad. Los
objetivos y metas de este nuevo modelo persiguen integrar la medicina tradicional con
la medicina occidental, incluye atender a las personas en general, respetar sus creencias,
la igualdad de derechos étnicos, la equidad de género y el cuidado y respeto del medio
ambiente. (Anckermann, 2017).

Es importante que el profesional de enfermería identifique los contextos del área


comunitaria para que pueda ser un agente de cambio y transformación en la promoción
de la salud y prevención de enfermedades. A continuación se presentan gráficos con
el mapeo de atención integral de salud en el territorio guatemalteco y el proceso de
territorialidad:

Mapeo de atención integral de salud


El rol del profesional de enfermería en el medio comunitario, implica investigar y aplicar
los conocimientos en salud pública y las habilidades prácticas como estrategias en
la comunidad con el fin de promover, mantener y restaurar la salud de la población;
ofrecer sus servicios a toda la población sin hacer distinción de étnia, religión o condición
económica-social; por ello, su desempeño puede desarrollarse también a nivel territorial,
debiendo fundamentarse exclusivamente en las necesidades y los problemas de salud
prioritarios de la comunidad (León P., 2014, 1 p. 3-25).

Los servicios de enfermería basados en la comunidad, presentan una gran oportunidad


para que los profesionales de enfermería mejoren sus contribuciones a la cobertura
universal de salud; donde el profesional, tendrá que abogar por un modelo de prestaciones
de servicio en salud, direccionado en la mejora de la cobertura de atención, así como la
ampliación del alcance y la profundidad de los servicios de enfermería de la comunidad
(Yee W, Fung I, Chan E., 2017, p. 1-5).

Unidad 5: Enfermería y a
tención integral en
la comun
idad
117
A continuación se presenta un mapeo de la atención integral de salud que se ofrece en
Guatemala, regulado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Guatemala
Departamentos

Nota. Mapeo de atención integral de salud. Fuente: Unidad de organización y métodos, SIGSA, 2015, p. 12.

Ejemplo de un proceso de territorialidad


La siguiente figura muestra un mapa del distrito municipal de salud territorializado a
modo de ejemplo para que observe la distribución de sedes de territorio, centros de
salud y puestos de salud en tres territorios distintos.

Territorio A

Territorio B
Resumen de territorial

Territorio C Cant.
Territorio 4
Sectores 16
Puestos de salud 4
Sede de territorio
Centros de salud 1
Centro de salud

Puesto de salud

Nota. Proceso de territorialidad. Tomado del Sistema de Información Gerencial de Salud, 2015, p. 12.

118 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


Acciones que se brindan de acuerdo a los programas de salud pública

Las acciones que se desarrollan en los distintos programas de salud pública tienen la
finalidad de dar alternativas para fomentar la salud y solución a enfermedades que
aquejan a una población:

1. Desarrollo de liderazgo y gestión intersectorial.


2. Monitorear y supervisar el cumplimiento de las normas en relación a micronutrientes,
vitamina A y desparasitantes.
3. Hacer visitas domiciliarias a pacientes de alto riesgo.
4. Monitorear el cumplimiento de tratamiento en paciente de tuberculosis pulmonar.
5. Elaborar y desarrollar programas educativos relacionados al cuidado del medio
ambiente.

CASA
EN
A
TARE

Actividad 1 Significados

Investigue el significado de las siguentes siglas y describa la función


o características principales de cada sistema, estrategia o equipo de
salud.

• APS
Experiencias • SILOS

de • SIAS
• EIS
aprendizaje • MIS

CASA
EN
A
TARE

Actividad 2 Entrevista

Entreviste a un profesional de enfermería que tenga experiencia en


el trabajo de algún programas de atención primaria de salud. Oriente
la entrevista a las vivencias y situaciones que le ha tocado enfrentar y
resolver.

Unidad 5: Enfermería y a
tención integral en
la comun
idad
119
SEMANA 18

Funciones de la enfermera en el sistema comunitario


De acuerdo con Perry y Potter (2015, p. 15), las funciones principales que un profesional
de enfermería debe cumplir en el sistema comunitario son:

1. Promocionar la salud y prevención de enfermedades.

2. Promocionar y organizar la participación comunitaria.

3. Investigar epidemiológicamente las enfermedades inmunoprevenibles.

4. Manear referencias y contra referencias.

5. Monitorear el control de crecimiento y desarrollo del niño.

6. Supervisar y verificar esquema de inmunizaciones de acuerdo con la edad del niño.

7. Detección temprana de embarazadas desde el primer trimestre.

8. Identificar signos y síntomas de alto riesgo en las embarazadas.

9. Educar y capacitar a comadronas.

10. Promocionar los métodos de planificación familiar natural y artificial.

11. Dar consejería sobre el tema salud reproductiva.

12. Coordinar, planificar y evaluar proyectos comunitarios.

13. Mantener y coordinar la comunicación interinstitucional e intersectorial.

Amplíe su conocimiento
Acceda al siguiente enlace para profundizar su conocimiento sobre las
«Funciones de la enfermería en el sistema comunitario y experiencia en
otros contextos» https://bit.ly/2BfU95o

120 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


CASA
EN

A
TARE
Actividad 1 Ampliación del conocimiento

Busque la labor de enfermería en salud comunitaria en periódicos,


revistas, artículos, etc. y tomando en cuenta el estudio realizado en
esta semana, esquematicen las funciones de la enfermería en el sistema
comunitario.

Experiencias CASA

de
EN
A
TARE

Actividad 2 Desarrollo de contenido


aprendizaje
Con base en las normas de atención de salud en el nivel primario y
segundario, investigue tres programas de salud pública y dearrolle lo
siguiente:
¿A qué se refiere?
¿Cuáles son sus objetivos?
¿Qué población atiende?
¿Cuáles son los sub-programas que trabaja?
¿Qué ley lo sustenta?

CLASE
EN
A
TARE

Actividad 3 Ejemplificación

a. Presenten tres ejemplos de la organización comunitaria y el trabajo


comunitario que han observado en su lugar de residencia o
comunidad.

b. Analicen y describan ¿qué importancia tiene el trabajo comunitario


en salud?

Unidad 5: Enfermería y a
tención integral en
la comun
idad
121
Síntesis de la unidad

La Atención Primaria de Salud (APS) es una estrategia que responde a la política de Salud
para todos en el año 2000, la cual fue creada con el propósito de brindar una atención de
calidad a las comunidades más lejanas. Con dicha atención, se pretende la organización
y el desarrollo basados en un liderazgo auténtico y ofrecer una asistencia sanitaria
esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, con fundamentación científica y
aceptada por las personas de una comunidad. Esta atención pretende llegar a todos los
individuos y familias, con la participación activa y costos razonables, auto sostenibles y
autosustentables.

La renovación de la Atención Primaria de Salud tiene como principales componentes


los valores, principios y elementos estructurales y funcionales. Cada uno de ellos se
describen interrelacionados y permiten la participación comunitaria libre y organizada,
para su desarrollo, avance y transformación de la salud.

Valores, principios y
elementos estructurales y
funcionales

Renovación de la APS

Declaración de Alma Ata,


1978

Atención Primaria de Salud

122 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


Atención en salud comunitaria en Guatemala

La enfermería y las funciones


esenciales de salud pública

Funciones de enfermería en el
sistema comunitario Contexto histórico

Acciones con base en los Participación social (habitantes y


programas de salud pública organizaciones) de una comunidad

Unidad 5: Enfermería y a
tención integral en
la comun
idad
123
Evaluación de aprendizaje

Con base en su aprendizaje, responda las siguientes preguntas y explique brevemente:

Parte I
a. ¿Qué es la atención primaria de salud?

b. ¿Cuál es el enfoque que pretende alcanzar la atención primaria de salud renovada?

c. ¿A qué se refieren los valores, principios y elementos estructurales y funcionales de la


APSR?

Parte II
Haga un cuadro comparativo de las funciones del profesional de enfermería en salud
pública y en sistema comunitario.

Parte III
Reflexione sobre las variantes en cuanto a promoción de la salud en una comunidad con
alta participación ciudadana y otra que tiene baja participación ciudadana y escriba un
comentario al respecto.

124 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo


Referencias

Anckerman, S. (2017). Atención Primaria de Organización Panamericana de la Salud


Salud y su implementación en Guatemala. (2002). La Enfermería en Salud Pública y
Guatemala: Universidad de San Carlos de las Funciones Esenciales de Salud Pública.
Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas. New York: Biblioteca Las Casas, Fundación
Index.
Ase, I., y Burijovich, J., (2009). La estrategia
de Atención Primaria de la Salud: Organización Panamericana de la Salud
¿progresividad o regresividad en el (OMS) (2005). Renovación de la
derecho a la salud. Salud Colectiva 1(5). Atención Primaria de Salud en Las
Recuperado de https://www.redalyc.org/ Américas. Recuperado de https://
pdf/731/73111117003.pdf cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.
php/14021/mod_resource/content/0/
Bonal, R., y Mercedes, D. (2018). A 40 años CPS/modulo1/m1lecturasprincipales/
de la declaración de Alma Ata: su Renovacion_de_la_APS_1-16.pdf
interpretación y aplicación en la medicina
familiar en Cuba. La Habana, Cuba: en Perry, A., Potter, P., y Stockert, P. (2015).
Convención Internacional de Salud. Fundamentos de enfermería (Vol. 1 y 2).
Madrid: Elsevier Mosby.
De Roux, G., Petersen, D., Pons, P., y Pracilio,
H. (1990). Participación Social y Sistemas Sistema de Información Gerencial de
Locales de Salud. Cap. 1, El Contexto. Los Salud (SIGSA) (2015) Lineamientos
Silios, OMS, OPS. Publicación Científica para el proceso de territorialización
No. 519, Washington, D.C. y creación de unidades notificadoras
territoriales. Guatemala: Ministerio
Dibarboure, H. (1991). Sobre los Sistemas de Salud Pública y Asistencia Social.
Locales de Salud (SILOS) con especial Recuperado de: https://sigsa.mspas.
referencia a Uruguay. Revista Médica 7. gob.gt/descargas/TerritorializacionYcrea-
Uruguay. cionUnidadesNotificadoras-
Territoriales(V1.0-10-2015).pdf
Kroeger, A., y Luna, R. (1987). Atención
Primaria de Salud Principios y Métodos. Torres, M., Dandicourt, C., y Rodríguez, A.
México: OPS. (mayo a agosto 2005) Funciones de
enfermería en la atención primaria de
Oficina Panamericana de la Salud (1990). salud. Revista Cubana de Madicina
Desarrollo y Fortalecimiento de los General Integral, 21(3-4).
Sistemas Locales de Salud. Washington D.
C. Yee, W., Fungi, I., y Chan, E. (2017). Cobertura
Universal de Salud a través de Servicios
Organización Mundial de la Salud, (2016). La Comunitarios de Enfermería: China versus
Promoción de la Salud en los objetivos Hong Kong. Revista Latino-Americana
de desarrollo sostenible. Shanghai, de Enfermagem, 25. doi: 10.1590/1518-
China: Novena Conferencia Mundial de 8345.1664.2838
Promoción de la Salud.

Unidad 5: Enfermería y a
tención integral en
la comun
idad
125
Autoevaluación de cierre
Comente y opine sobre el curso Fundamentos de Enfermería.

a. ¿El desarrollo de las tareas, casos y actividades que se desarrollan en este cuaderno
de trabajo le permitió un aprendizaje significativo sobre las temáticas desarrolladas
en el curso?
b. ¿Lo aprendido en este curso le servirá para su desempeño profesional? Explique.
c. ¿Se siente identificado con la carrera? ¿Por qué?
d. ¿Qué temas o contenidos desarrollados en este curso le parecen más importantes y
por qué?
e. ¿Es necesario tener vocación para ser enfermera profesional?

Evaluación del cuaderno de trabajo


A continuación, encontrará aseveraciones sobre el cuaderno de trabajo del curso Fundamentos
de Enfermería. Marque de acuerdo con la escala de valor:

4. Mucho 3. Bastante 2. Poco 1. Nada


Este material… 4 3 2 1
Ha despertado su interés por aprender.
Le ha facilitado el estudio del curso.
Es de utilidad para aprender a resolver casos y problemas.
Le ha ayudado a comprender la esencia de enfermería.
Le ha motivado a estudiar e investigar para resolver los casos y actividades.
No le agradó trabajarlo.
Le motiva a ser mejor estudiante cada día.

En las siguientes preguntas, subraye la opción que mejor expresa su criterio.


a. ¿Qué aspectos considera que se pueden mejorar de este recurso de aprendizaje?
• La forma de presentación del material en formato digital.
• Incluir más casos.
• Dosificación del tiempo de trabajo propuesto en cada unidad de aprendizaje.

b. Especifique, ¿qué capacidad le ha despertado este material?


• Le desarrolla su creatividad.
• Le permite tomar decisiones.
• Otras capacidades, especificar.

c. Si usted siente rechazo por este material, ¿cuál es la causa principal?


• Forma.
• Contenido
• Actividades.
• Otros, especificar.

Nota: debe entregar esta evaluación al docente del curso para que se realice la validación del material.

126 Universidad Rafael Landívar • Facultad de Ciencias de la Salud • Cuaderno de Trabajo

También podría gustarte