Está en la página 1de 10

ANÁLISIS DE CASO: LA EDUCACIÓN INCLUSIVA E INTERCULTURAL

LILIANA SINISTERRA CUERO

KAREN STEPFANI PARRA NIÑO

LEIDY JOHANA MORALES SIERRA

MARIA VALENTINA BEDOYA BAUTISTA

PARADIGMAS Y TENSIONES EN LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS

NRC - 412

SEMANA 8

SEMESTRE 1

DOCENTE

JORGE HELBERTH SANCHEZ TIRADO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

COORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INCLUSIVA E INTERCULTURALIDAD

AGOSTO 27 DEL 2023


INTRODUCCIÓN

Durante muchos años se ha luchado porque las personas puedan acceder a una
educación de calidad, donde se evidencie una alta tasa de escolaridad, docentes capacitados
y bien preparados, donde no exista influencia alguna para poder acceder a la educación y
donde todos tengan derecho a una educación como se señala en la Constitución Política de
Colombia de 1991, donde se consagra el derecho a una educación de calidad donde todos y
cada una de las personas puedan acceder sin ningún tipo de discriminación, la cual se
acompaña de la Ley General de Educación, en el artículo 46 ley 115 del 8 de febrero del
1994, donde avala que las personas con limitaciones tanto físicas, como cognitivas,
sensoriales, psíquicas, emocionales o con capacidades intelectuales excepcionales se deben
integrar al servicio educativo público, siendo así que todas estas personas con discapacidad
puedan acceder a cualquier institución pública de su preferencia, y las Instituciones están
llamadas a integrar en su grupo de alumnos procesos de inclusión donde puedan atender a
niños, niñas y adolescentes con estas limitaciones. Por esta razón vamos a realizar un
análisis de caso de una estudiante con parálisis cerebral, ya que esta es una discapacidad
que afecta la parte física y cognitiva, donde se va a evidenciar cómo esta situación ha
obligado a la institución a buscar herramientas y estrategias que ayuden a facilitarle el
proceso de adaptación a la estudiante, y como los docentes han tenido que lidiar con dicha
situación y dotar de información sobre dicha condición para poder brindarle el mejor apoyo
a la niña y a los padres de familia, además de eso como los estudiantes han ayudado en este
proceso desde sus conocimientos, siendo esta una de las muchas Instituciones que se
acogieron y apoyaron este proceso de inclusión escolar en instituciones públicas.

Igualmente ahondaremos por el marco de normatividad vigente que garantiza el


derecho a la educación de la niña que presenta esta discapacidad, los cuales han sido un
referente para poder solicitar y hacer valer los derechos de esta estudiante para que no se le
vulneren ciertas garantías que por ley, el gobierno debe brindar, por tal motivo hablaremos
de la Constitución Política de Colombia 1991 artículo 67, la Ley 115 de 1994 (Ley General
de Educación) artículo 46 y 47, Decreto 2082 de 1996, Ley 1618 del 2013. Estas son
algunas leyes, decretos y acuerdos que protegen la educación de la estudiante en situación
de discapacidad, que serán de gran ayuda para las instituciones, docentes y padres de
familia.

CARACTERIZACIÓN DEL CASO Y SU PROBLEMÁTICA

El análisis que vamos a realizar es un caso de discapacidad, el cual se presenta en


una Institución urbana de carácter público de la ciudad de Cali – Valle del cauca, la cual
tiene varias sedes en las cuales funcionan solo la Básica Primaria y es en una de ellas se
presenta este caso de educación inclusiva, esta Institución cuenta con 7 sedes en la cuales
atienden básica primaria y la central en la cual atiende solo bachillerato, se trabaja jornada
continua, brindándole a los estudiantes desayuno y almuerzo, y atendiendo a estudiantes de
un estrato socioeconómico bajo, aunque la institución se encuentra ubicada en zonas de
estratos 4, 5 y 6, esto no se ve reflejado en los estudiantes que residen en la institución, ya
que muchos de ellos son migrantes venezolanos y ecuatorianos de estrato 1 los cuales se
quedan habitando por el sector, ya que es una zona comercial y central de la ciudad, además
vienen de familias disfuncionales con muchos conflictos internos y externos. La sede donde
se ubica este caso es una de las más grandes que tiene la Institución, es de dos pisos y
cuenta con cocina, comedor estudiantil, biblioteca, baños para hombre y para mujer, 1 baño
para docentes, sala de coordinación, aulas bien espaciosas y ventiladas, una sala de sistema
que no todos tienen acceso, ya que hay pocos computadores, tres patios pequeños y una
cancha grande, además hay huertas en todos los patios y un mariposario, las aulas cuentan
con materiales didácticos, pero faltan muchos materiales que ayuden a potenciar y a
facilitar el proceso de inclusión de estudiantes con alguna limitación o discapacidad, la sede
es de fácil acceso y en el primer piso tiene pequeñas rampas para facilitar la movilidad de
los estudiantes, pero no existe una rampa para subir al segundo piso y así las personas con
discapacidad puedan acceder a este piso por sus propios medios.

El estudiante sujeto central de este análisis de caso es una niña diagnosticada con
parálisis cerebral, que ha venido estudiando desde grado transición en esta institución y
ahora se encuentra cursando grado 3-1 de la básica primaria, donde el salón está ubicado
en el primer piso y no en el segundo como lo está el otro grado de 3-2, esto debido a que no
se cuenta con una rampa que permita que la niña pueda acceder a este piso, las edades
oscilan entre 8, 9, 10 y 11 años de edad, donde existe una gran diversidad sociocultural, es
de contextura delgada, tamaño medio, pelo liso largo, color de piel clara, tiene un poco
contraído parte de su cuerpo como algunas extremidades de brazos y cabeza, aunque aún
tiene algo de movilidad, pero muy leve, su cuerpo no se sostiene en posición recta, presenta
dificultades para hablar, escribir y no camina por lo cual debe permanecer todo el tiempo
sentada en una silla de ruedas, los estudiantes interactúan con la niña le ayudan en las
actividades, conversan con ella, aunque la mayor parte del tiempo permanece sola con su
cuidadora que es la persona encargada de ayudar en el proceso de la niña la cual fue
solicitada por la institución a través de muchas gestiones en compañía de sus familiares y
los directivos de la Institución, ya que se había evidenciado que era una necesidad contar
con esta persona para que apoyara en este proceso, ya que el salón tiene 30 estudiantes y en
las clases siempre se están desplazando de un lugar a otro y a ella se debía desplazar
también y era muy difícil que solo la docente cubriera estas necesidades de la niña ya que
debía estar atenta a todos los estudiantes.

Permitir la sostenibilidad del proceso educativo de inclusión de la niña, ha sido


bastante complicado, ya que se han presentado muchas barreras que han estado a punto de
que los padres de familia retiren a la estudiante del colegio, como es el caso de un cuidador
como se les comentó anteriormente, igualmente se ha presentado problemas para
transportar a la estudiante desde su lugar de residencia hasta el colegio y viceversa, el cual
también se logró que Secretaría de Educación le facilita un transporte para que la niña
pudiera desplazarse hasta el colegio y de regreso a su casa igual como los otros estudiantes
que los recoge la ruta y que a ella se le dificulta ya que es un bus que los transporta y no
estaba condicionado para llevarla a ella con este tipo de limitación, y con el apoyo de todos
se logró esto y de esta manera se siguen generando muchas más posibilidades para ella y
para otros niños en condición de discapacidad que están en la institución y para los que
posiblemente estén pensando en acceder a esta institución.
MARCO NORMATIVO VIGENTE PARA LA GARANTÍA DEL DERECHO A LA
EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD (PARÁLISIS CEREBRAL)

De tal forma que para apoyar las necesidades de esta estudiante con discapacidad de
parálisis cerebral, la institución junto a sus directivos, docentes y cuidadores de la niña se
han tenido que apoyar en múltiples políticas, leyes y normatividades que amparen la
educación de la estudiante, ya que son múltiples las necesidades que ella tiene y que deben
ser resueltas con prontitud para no afectar su proceso de desarrollo y libertad, como por
ejemplo el caso de la ruta para llevarla a la institución y regresar a la casa, al igual que la
cuidadora que estuviera con ella y la acompañará durante las actividades escolares y así
apoyarla en aquellos proceso educativos dentro de la institución, los cuales se lograron con
esfuerzo y acompañamiento de todos, haciendo valer de los derechos que por ley tiene la
estudiante en condición de discapacidad, y es de esas normativas que vamos a discutir en
este momento las cuales son importante conocerlas y saber cómo funcionan para continuar
apoyando a la niña.

Empezaré mencionando la (Constitución política de Colombia de 1991) en el


artículo 67 donde se reconoce la educación como un derecho, siendo así que permitió a
todos los seres humanos acceder a la educación, en este caso a la niña con parálisis cerebral
y que a pesar de que no recibía una atención integral, poco a poco las personas se fueron
sumando para luchar por otros derechos que les permitiera incluir a la niña de una forma
más eficaz, siendo así que en la (Ley 115 de 1994, Ley General de Educación), donde
claramente se evidencia en el título III, capítulo 1, artículo 46, la integración en la
institución pública de esta niña con limitación física y cognitiva al ámbito educativo; y es
en esta Ley artículo 47 que la institución se ha apoyado para lograr obtener algunos
beneficios para la niña, como el tutor y el vehículo para movilizarse, apoyado
principalmente en el (Decreto 2082 de 1996), que fundamenta las ayudas económicas que
se le deben brindar a la estudiante para que se sienta integrada y pueda desarrollar al
máximo su potencial.

Es importante resaltar que la madre de la niña al principio que la niña inició en la


institución, en muchas ocasiones manifestó querer retirarla por lo difícil que era sostenerla
en el colegio, pero gracias a todas estas leyes que abarcan a las personas con limitaciones
especiales y también a la (Ley 1618 del 2013), que en sus artículos manifiesta el apoyo a
las familias, el cual la familia de la niña ha podido acceder gracias a las gestiones que la
institución ha realizado para permitirle a ella y sus cuidadores las condiciones adoptadas
por el estado y el gobierno para las familias con personas en situación de discapacidad.

Es claro que estos recursos y apoyos no hubiesen podido llegar a la institución, a la


estudiante y mucho menos a las familias si las directivas en compañía de sus grupos de
docentes no hubiesen buscado las formas para hacerse escuchar ante el Ministerio de
educación colombiano, y de esta manera lograr con mucho esfuerzo y paciencia que el
gobierno logrará brindar estas ayudas a la niña que las requiere para su desarrollo e
inclusión de forma efectiva a la vida educativa; lo cual no debería ser algo que se tuviera
que estar peleando y reclamando con cartas, reuniones e incluso con protestas, ya que es un
derecho que tiene la estudiante y es obligación del gobierno brindarle las garantías para que
esto se cumpla y de esta manera la niña le logren brindar todas las herramientas que ella
necesita para su formación.

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

El proceso pedagógico de los estudiantes que tienen una condición de discapacidad


que se encuentra en el aula regular y que no cuentan con todas las herramientas que le
permitan llevar un proceso pedagógico, es importante establecer un diseño de estrategias
pedagógicas flexibles que den respuesta no solo a los aspectos normativos que
anteriormente se mencionan, sino a las necesidades, particularidades y al proceso de
aprendizaje interdisciplinar tanto de la estudiante del estudio de caso como de sus demás
compañeros, ya que para que las actividades y estrategias que se plantean deben involucrar
a todos los agentes educativos reconociendo sus habilidades, fortalezas, entre otras.

Algunas estrategias que se pueden implementar en el aula con el apoyo de la


docente de aula, orientación y docentes de apoyo son:
● Trabajo articulado con la familia como agente educativo inicial.
● Promover el trabajo colaborativo y socio emocional entre los compañeros
del curso.
● Implementar el juego como línea para lograr una interdisciplinariedad no
solo para los niños y niñas que tengan una discapacidad física y cognitiva.
● Desarrollar un plan de acción para el mejoramiento de las condiciones
físicas de la institución con el fin de que la estudiante en condición de
discapacidad pueda movilizarse por la institución.
● Buscar redes de apoyo alternas a las que le brinda la institución a la
estudiante para que pueda tener un desarrollo interdisciplinario.
CONCLUSIÓN

Hablar de inclusión es muy bonito y hacer que se vea reflejado en los procesos
educativos lo es aún más, por eso todas las instituciones, y organizaciones deben apoyar
más este proceso y buscar las formas en que estos estudiantes se sientan verdaderamente
incluidos en el ambiente escolar, que aunque es difícil no es imposible y como docentes
debemos buscar día con día herramientas y estrategias que ayuden a facilitar este proceso y
potencien las capacidades de los estudiantes con y sin discapacidad, y de esta manera
aportar a la sociedad y sobre todo ayudar a los padres de familia y cuidadores que tienen
niños con condiciones limitadas a que no se sienten solos y abandonados a sentirse más
felices, seguros y acompañados en este proceso con sus hijos.

Somos consiente que las entidades que deberían ser responsable de apoyar este
proceso no lo hacen de una forma eficaz, dejando al docente solo en muchas ocasiones sin
herramientas para trabajar, es por eso que debemos ser recursivos e innovadores, buscando
por nuestros propios medios las herramientas necesarias para apoyar este proceso,
capacitándonos, creando ambientes de aprendizajes efectivos y así poder garantizar una alta
tasa de educación inclusiva en todos los ambientes escolares.

Es claro que si las normatividades que se implementan años tras años como las
leyes, decretos, acuerdos etc., se cumplieran sería mucho mejor para poder brindar una
educación de calidad para la niña con parálisis cerebral, pero es claro que estas normas no
se cumplen a cabalidad, dejando indefensos a miles de millones de estudiantes en estas
condiciones sin poder acceder al servicio de la educación, ya que falta voluntad por parte de
las personas que pueden hacer algo como son los políticos que deberían hacer que se
cumpla lo que ya está establecido. Pero es bueno saber que a pesar de estas situaciones, la
institución donde se encuentra la niña no ha sido negligente para ayudar a luchar por estos
derechos de la niña, y es admirable cómo luchan diariamente para brindarle las mejores
condiciones a la niña y a sus familias, a través de tutelas y peticiones que le hacen al
Ministerio de Educación y a la Secretaría de Educación.
REFERENCIAS

Función pública. Decreto 2082 de 1996. Recuperado


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1519#1

Función pública. Ley 115 de 1994. Recuperado de


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?
i=292#:~:text=Ley%20General%20de%20Educaci%C3%B3n.,familia%20y%20de
%20la%20sociedad.

Función pública. Ley 1618 de 2013. Recuperado


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52081

Lerma, C. (2007). El Derecho a la Educación en Colombia. Recuperado de


https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/2387_d_El_derech
o_a_la_educaci%C3%B3n_en_Colombia.pdf.

Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de


https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Peñas, A., y Cárdenas, C. (2020). La política de educación inclusiva en Colombia (2013-


2016) desde un enfoque de derechos. Revista nacional e internacional de
educación Inclusiva, 13(2), 62-82.

Samper, J. (2021). La Constitución de 1991 y el derecho a la Educación En Colombia.


[Articulo]. Recuperado de https://www.revistaciendiascinep.com/home/la-
constitucion-de-1991-y-el-derecho-a-la-educacion-en-colombia/

Verdeja, M. (2020). Diversidad cultural en la escuela: un espacio idóneo para la


construcción de una ciudadanía crítica e inclusiva. En Díez, E. y Rodríguez, J.
(Coords.). Educación para el bien común: hacia una práctica crítica, inclusiva y
comprometida socialmente (pp. 544-556) [versión electrónica]. Octaedro.

También podría gustarte