Está en la página 1de 28

CORRIENTES ADMINISTRATIVAS

REINGENIERIA

La reingeniería de procesos es una nueva visión administrativa que se enfoca en


administrar de mejor forma los procesos y no las funciones. Para llevarla a la práctica
la organización debe rediseñar todos los procesos, en lugar de realizar pequeños
cambios y modificaciones de mejora continua.

Es decir, la reingeniería de procesos implica que la empresa deberá realizar un cambio


radical en sus procesos, ayudando a que la firma se pueda convertir en una
competidora de clase mundial. Así, deberá cambiar la estructura de la organización,
sus sistemas de operación y sus políticas.

CARACTERÍSTICAS

 Enfoque en la mejora radical: La reingeniería de procesos empresariales se


enfoca en realizar cambios radicales en los procesos más importantes de una
organización en lugar de cambios superficiales. Esto permite una mejora óptima en
la eficiencia de los procesos.
 Rediseño de los procesos empresariales: Como su nombre lo indica, la
reingeniería de procesos empresariales implica el rediseño completo de los
procesos esenciales de la organización. Esto puede incluir la eliminación de
procesos redundantes, la simplificación de procesos complejos, la integración de
tecnologías digitales y la automatización de procesos manuales.
 Enfoque en el valor para el cliente: Esta técnica proporciona un mayor valor para
el cliente debido a que los consumidores son más exigentes, pero siguen
consiguiendo dentro del mercado todas las opciones para satisfacer sus
necesidades. La reingeniería de procesos busca mantener a las empresas a la
vanguardia de dichas exigencias, diseñando nuevos procesos que se enfoquen en
una mejor experiencia para los clientes.
 Cambio cultural: Esta técnica implica un cambio cultural en la organización. Esto
se debe a que se requiere una reestructuración completa de los procesos
empresariales, lo que puede generar resistencia al cambio por parte de los
empleados. Por lo tanto, es importante contar con un liderazgo sólido y una
comunicación efectiva para garantizar la aceptación y adopción del cambio.

LAS VENTAJAS DE LA REINGENIERÍA

 Mentalidad revolucionaria: Induce a pensar en grande en la organización.


 Mejoramiento decisivo: Cambios notables en tiempos cortos para responder a la
satisfacción del cliente.
 Estructura de la organización: Enfocarse a las verdaderas necesidades del cliente.
 Renovación de la organización: Aumenta participación en el mercado, rentabilidad
y mejor posición frente a la competencia.
 Cultura corporativa: Ayuda a evolucionar la cultura de la organización.
 Rediseño de puestos: Crea empleos más incitantes y satisfactorios.

LAS DESVENTAJAS DE LA REINGENIERÍA


 Resistencia al cambio.
 Implica un alto riesgo ya que los cambios son radicales.
 En un principio el enfoque solo tomaba en cuenta la parte operativa y descuidaba
el rediseño de la gerencia.
 La reingeniería ha servido como excusa gerencial para despedir personal.

TIPOS DE REINGENIERÍA

 Reingeniería de procesos de negocio


Este enfoque se centra en la revisión y optimización de los procesos centrales
de una organización, con el objetivo de mejorar la eficiencia, reducir costos y
aumentar la satisfacción del cliente.
 De tecnología
Este tipo de reingeniería se enfoca en la evaluación y mejora de los procesos
relacionados con la tecnología de una organización. Esto puede incluir la
revisión de los sistemas informáticos, la automatización de procesos manuales
y la implementación de nuevas herramientas tecnológicas.
 De gestión de recursos humanos
Este enfoque se centra en la revisión y mejora de los procesos relacionados
con la gestión de recursos humanos de una organización, como la contratación,
la formación y el desarrollo de personal, y la evaluación del rendimiento.
 De producción
Este tipo de reingeniería se enfoca en la optimización de los procesos de
producción de una organización, incluyendo la revisión de las líneas de
producción, la mejora de la gestión de inventarios y la implementación de
nuevas tecnologías.
 De servicio al cliente
Este enfoque se centra en la revisión y mejora de los procesos relacionados
con el servicio al cliente, como la atención al cliente, la gestión de quejas y la
mejora de la experiencia del cliente en general.
ETAPAS O FASES DE LA REINGENIERÍA
1. Definir el estado actual
Buscar y repasar los lugares del proceso del trabajo en los que pueden producirse
atascos que reduzcan la eficiencia y aumenten los costes.
2. Identificar las carencias
Establecer indicadores clave de rendimiento (KPI) que te ofrezcan una idea de cómo
alcanzar los objetivos. Aunque los KPIs suelen variar en función del proceso que se
esté optimizando, los siguientes pueden resultar muy útiles tanto para identificar las
carencias a lo largo del proceso como para implementar futuros objetivos:
 Fabricación.
 Duración del ciclo.
 Tiempo de cambio: tiempo necesario para cambiar la línea de fabricación de un
producto a otro.
 Tasa de defectos: porcentaje de productos fabricados defectuosos.
 Rotación de inventario: el tiempo que tarda la línea de fabricación en convertir el
inventario en productos.
 Mantenimiento planificado y de emergencia: proporción de veces que se realiza el
mantenimiento planificado y el mantenimiento de emergencia.
 Tiempo medio de reparación: tiempo medio necesario para reparar el sistema,
producto o aplicación.
 Desarrollo de producto: elementos, materiales y necesidades concretas para
desarrollar un nuevo producto.
Estos son algunos ejemplos, sin embargo, cada proyecto puede implicar KPIs
diferentes. Una vez que estén definidos los KPIs exactos se tendrá que analizar cada
proceso de forma individual.
3. Seleccionar un caso de prueba
En este paso será necesario buscar un proceso esencial que afecte a la eficacia para,
a continuación, proponer un estado futuro que ayude a alcanzar los objetivos
estratégicos de la innovación del producto.
4. Desarrollar y probar las hipótesis
A través de estrategias como el design thinking se pensará en nuevos flujos de trabajo
y procedimientos para probar su eficacia.
5. Implantar el nuevo proceso
Una vez que se haya optado por la mejor solución, y después de probarla, será el
momento de implementar las mejoras para asegurar el éxito de los cambios.
6. Evaluar el rendimiento
En este punto habrá que realizar un seguimiento del rendimiento del nuevo proceso.
En este sentido, se pueden utilizar indicadores clave de rendimiento (KPI) para evaluar
el impacto en comparación con el flujo de trabajo empresarial original, ya que el
objetivo se centra en alcanzar mejoras estratégicas en los procesos de trabajo y en los
productos.
EMPRESAS QUE APLICAN REINGENIERIA
1. Apple
Apple no solo se reinventó al diversificar sus productos: también transformó las
telecomunicaciones, a través de diseños totalmente centrados en los
usuarios, gadgets ligeros e interfaces intuitivas que marcaron la pauta para el resto de
los jugadores del sector.
El iPhone no fue el primer smartphone y el iPad no fue el primer reproductor MP3.
Pero su diseño minimalista y tecnología touchscreen marcaron historia. Por eso, los
analistas de tecnología coinciden en que Apple innovó al momento en que dejó de
centrarse únicamente en las computadoras.
Un elemento en común en estas historias ha sido la capacidad de respuesta por parte
de los negocios. Como destaca el Harvard Business Review, saber interpretar los
cambios en los mercados y anticiparse a los clientes, es la clave de la supervivencia
en el largo plazo.
2. Netflix
Ahora tiene 139 millones de suscriptores en todo el mundo, pero hace 20 años la
historia era muy distinta.
El líder del “streaming” nació en 1997 como una empresa que rentaba DVD por correo
electrónico. Dos años después, adoptó un modelo de suscripción: a cambio de una
renta mensual, el cliente obtenía retas ilimitadas.
En el 2007, se trasformó en un servicio de streaming o de transmisión de contenidos
por internet. El éxito tardó en llegar, pero finalmente se concretó con 20 millones de
suscripciones para el 2010.
Sin embargo, fue hasta el 2013 cuando encontró su pivote de crecimiento, al estrenar
la serie “House of Cards”, su primer contenido original con éxito masivo.
EMPOWERMENT

El empowerment empresarial es una estrategia de gestión laboral basada en ofrecer


autonomía a los empleados con el objetivo de generar un mayor compromiso,
motivación e implicación en la empresa.
Se trata de un nuevo modo de entender la gestión de personas, y la implicación del
personal dentro de la empresa. Con ello, se ofrece a los empleados la posibilidad de
tomar decisiones, ser parte activa de los procesos y procedimientos, así como
ofrecerles una mayor autonomía que con otros modelos de gestión tenían.
CARACTERISTICAS
 Autonomía: parte de que cada colaborador es capaz de entender y resolver los
problemas, y brinda capacidad de decisión efectiva.
 Apertura a nuevas ideas: reconoce que varios puntos de vista son más valiosos
que la prevalencia de uno solo.
 Apoyo: brinda un soporte organizacional a los empleados para empoderarse. No
se queda únicamente en el discurso, sino que se realiza de manera efectiva.
 Confianza: asume siempre lo mejor de cada individuo. Cualquier situación se
discute partiendo de su honestidad, capacidad y compromiso con la organización.
 Reconocimiento: muestra los logros de todos los empleados y esto ayuda a
impulsar su autoestima laboral.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL EMPOWERMENT
Ventajas
 Permite liberar el trabajo de los superiores, por medio de la delegación de
responsabilidades en los empleados.
 Motiva a los trabajadores, al ser reconocido cada uno de sus aportes.
 Mejora la comunicación interna, ya que los empleados son escuchados y tomados
en cuenta.
 Establece una mayor confianza entre el trabajador y el líder.
 Favorece a la continuidad y al mejoramiento de la cultura organizacional.
 Aumenta el compromiso del trabajador en el logro de las metas.

Desventajas
 Requiere que los jefes confíen en el método y en sus trabajadores, evitando
intervenir constantemente
 Necesita del compromiso de los líderes, para evitar que se genere una falta de
supervisión o desatención en el monitoreo de las actividades.
 Implica una capacitación adicional para preparar los empleados en el proceso
de toma de decisiones.
 Significa una técnica que ofrece beneficios a largo plazo.
 Puede facilitar que los empleados abusen de la libertad y del poder que tienen.
 Requiere que la empresa cumpla con el cambio prometido en la manera de
trabajar, para no crear frustración o desconfianza en el personal.
TIPOS DE EMPOWERMENT
1. Empowerment organizacional
Invita a los empleados a contribuir con ideas a través de diferentes programas
organizacionales. Los empleados pueden dar sugerencias que contribuyan al beneficio
de la compañía. Este tipo de empowerment apoya a la colaboración entre equipos y
fomenta una cultura organizacional y el compromiso de los empleados.
2. Empowerment gerencial
Los líderes de los equipos empoderan y orientan a cada miembro del equipo a
alcanzar los objetivos de forma eficaz, proporcionan la información necesaria y en
tiempo, lo que ayuda a los empleados a realizar sus tareas de manera óptima. El
empowerment a nivel gerencial permite que los objetivos se comuniquen de manera
efectiva, facilita los procesos de trabajo y ayuda a que los proyectos se resuelvan de
manera exitosa gracias a las estrategias motivacionales de sus líderes.
3. Empowerment individual
La confianza de los empleados es el capital social más importante en una compañía y
esta proviene del empoderamiento individual que propician las organizaciones. Ello
genera responsabilidad, autoridad y compromiso para servir mejor al cliente.
Es parte de un proceso estratégico que ayuda a los empleados a encontrar un mayor
significado y propósito en su trabajo al sentirse orgullosos de la empresa donde
trabajan, por medio de estrategias que originan ideas nuevas y les permiten tomar
decisiones de manera autónoma. Y las organizaciones con mayor engagement de
empleados son 21% más rentables.
ETAPAS DEL EMPOWERMWNT
Etapa 1
Es apropiada para gente con poca experiencia. Habrá que decirle que resultados se
esperan, lo que hay que hacer y cómo hacerlo.
Etapa 2
Es apropiada para personas con un nivel de experiencia creciente aunque
todavía limitado o para personas que carecen de motivación. El jefe especifica
resultados y que hay que hacer y el empleado sabe ya como hacerlo o como
averiguarlo.
Etapa 3
Para personas experimentadas y motivadas. El jefe describe los resultados a obtener y
el empleado ya determina que hay que hacer y cómo.
Etapa 4
Para personas capaces de trabajar de forma independiente y que disfruten con ello.
Se les debe dar tanta responsabilidad como puedan soportar. (:-D
Existen cuatro niveles de iniciativa, cada uno de los cuales se corresponde con un
grado de disminución de control de la dirección.
Ya que la iniciativa no se puede dar, lo único que se puede hacer es crear las
condiciones necesarias para fomentarla.
• Proporcionar a las personas toda la información que necesiten para realizar su
trabajo. Comunicar por qué es importante su tarea y mantenerle al corriente de los
resultados.
• Exigir un poco más asignando a las personas tareas cada vez más ambiciosas.
Incrementar sus habilidades paso a paso. No todas llegarán a ser excepcionales, pero
todos pueden mejorar.
• Establecer un ambiente positivo y de estímulo. Esperando lo mejor y declarar
abiertamente las expectativas positivas que se tienen sobre los resultados.
El “empowerment” es un proceso de liberación de los talentos y capacidades de las
personas. Las personas trabajan mejor y son más productivas cuando sienten que
tienen el control de su entorno y disfrutan de autonomía. El objetivo será que el mayor
número de colaboradores lleguen a pertenecer al equipo A. Se requiere tiempo y
formación, para que la magia se produzca.
¿CÓMO APLICAR EL EMPOWERMENT EN LA EMPRESA?
Aplicar el empowerment en la empresa significa que la empresa está preparada para
su aplicación y, por otro, poseer de un departamento de gestión de recursos
humanos completamente capacitado para que su gestión sea un éxito.
En un primer paso, es preciso analizar las características de los empleados, sus
capacidades y su disposición para afrontar el cambio. El cambio, a veces, genera
resistencias y hay que tenerlo en cuenta para gestionarlo. De lo que se trata es de
hacer que los empleados sean responsables de su trabajo y de implicarles en esa
responsabilidad.
En una segunda instancia, se trata de comenzar desarrollar diferentes técnicas y
acciones que faciliten ese empoderamiento empresarial:

 Delegar tareas
 Autodirección
 Rotación de los empleados
 Compartir responsabilidades
BENEFICIOS CLAVE DEL EMPOWERMENT EMPRESARIAL

 Mayor autoestima en los empleados


 Incremento de la satisfacción laboral
 Fomento del trabajo en equipo
 Agilización de toma de decisiones
 Desarrollo de capacidades
 Ahorro en procesos y tiempos
 Reducción de tareas de supervisión
 Mayor eficiencia y productividad
 Cultura de la responsabilidad compartida
 Retención del talento
DOWNSIZING

El término downsizing se refiere a la reducción permanente del tamaño de una


empresa mediante la eliminación de una parte de sus trabajadores. Reducir puestos
de trabajo es la forma más rápida de aminorar costes. No obstante, esta acción, que
puede disminuir el tamaño de toda una empresa, sucursal o departamento, también
reduce la fuerza laboral.
CARACTERISTICAS
 La disminución de la fuerza laboral de la empresa. Esto puede lograrse a través de
despidos, retiros voluntarios, jubilaciones anticipadas u otras medidas para reducir
el número total de empleados.
 El objetivo principal del downsizing es mejorar la eficiencia operativa de la
compañía. Al reducir el tamaño de la plantilla, se podrá eliminar funciones
redundantes, por lo que la empresa puede alcanzar una estructura más ágil y
rentable.
 Es un método que usualmente va acompañado de una reestructuración más
amplia de la empresa. Pudiendo comprender cambios en la jerarquía, la
consolidación de departamentos, la redistribución de responsabilidades y la
redefinición de roles y funciones.
 Las compañías que suelen recurrir al downsizing lo hacen para reducir costos y
mejorar la rentabilidad. Al eliminar puestos de trabajo y funciones no esenciales, la
empresa logra optimizar sus gastos y recursos.
 En buena parte de los casos, esta estrategia se encuentra vinculada a la adopción
de tecnologías avanzadas y sistemas para la automatización de procesos. De este
modo, la compañía realizar ciertas tareas con menos mano de obra.
 Durante el proceso de downsizing, las empresas generalmente buscan identificar y
retener a los empleados con competencias y habilidades clave que son esenciales
para el éxito continuo de la organización.
 La comunicación efectiva es indispensable durante el proceso de reducción de
plantilla. Las compañías deben comunicar claramente los motivos detrás de la
estrategia, los cambios previstos y cómo afectará a los empleados.
 Este método puede tener un impacto significativo en la cultura empresarial.
Generando temor, incertidumbre y desconfianza entre los empleados restantes,
impactando negativamente la moral y la colaboración.
 Aunado al punto anterior, para evitar problemas legales y dificultades en cuanto a
la reputación, las empresas deben planificar cuidadosamente el proceso de
downsizing. Implica considerar aspectos como la ley laboral, la atención a los
empleados afectados y la implementación gradual de los cambios.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL DOWNSIZING
Ventajas:
 Reducción de costes: es el beneficio principal que obtendrá la empresa. Con
esto no debe entenderse solamente la reducción de costes económicos, sino
también de tiempo y recursos destinados a organizar al personal. Puede ser un
buen momento para optimizar ciertos procesos de Recursos Humanos.
 Simplificación del organigrama empresarial: reducir el número de trabajadores
que integran los distintos equipos laborales simplifica la estructura
organizacional y reestructura el organigrama.
 Mejora de la comunicación interna y objetivos claros: los canales de
comunicación resultarán más efectivos tras la reducción del organigrama y de
los puestos de trabajo. Además, los objetivos deberán ser claros y precisos
para cada puesto laboral, los trabajadores deben comprender el rol de sus
tareas tras la implementación del downsizing y su impacto en los objetivos
empresariales a corto, medio y largo plazo.
 Aumento de la productividad: tras el proceso de downsizing, la empresa
realizará sus funciones y cumplirá sus objetivos con el personal y los recursos
estrictamente necesarios.
Desventajas_
 Costes de transición: si se decide implementar un nuevo software que
contribuya a la readaptación de la fuerza empresarial, se tendrá que descartar
el hardware que, en muchos casos, resultará obsoleto. Por lo tanto, se deberá
realizar una inversión económica de nuevos dispositivos y programas y
capacitar al personal para que pueda utilizarlo adecuadamente. Esto implica
costes de recursos, tiempo y dinero a corto plazo. No obstante, cuando estos
cambios estén implementados y funcionando, la inversión contribuirá a la
reducción de costes a largo plazo en la empresa.
 Período de adaptación: tomará cierta cantidad de tiempo poder observar
resultados tras la implementación de este proceso y los cambios que conlleva.
La transición será gradual y, en muchos casos, implicará deshacerse de la
infraestructura antigua y comenzar con una nueva.
 Desmotivación laboral: los trabajadores pueden sentir un temor constante al
ver que otros puestos han sido reducidos, y más aún si el downsizing es una
práctica frecuente dentro de la empresa. Así, los empleados tendrán la
sensación de que son prescindibles y reducirán su rendimiento.
 Fuga de talentos: la práctica de downsizing debe realizarse a través de un plan
estratégico bien pensado de gestión del talento para no perder a los
trabajadores más cualificados.
TIPOS DE DOWNSIZING
1. El downsizing estratégico o proactivo.
Es el que tiene lugar cuando la empresa se adelanta a cualquier cambio externo o
del entorno, y así reduce costes y aumenta la flexibilidad (al disminuir el número de
departamentos dentro de la organización). Es, en resumidas cuentas, un proceso
en el que la decisión no se toma a partir de un problema que ya existe.
2. El downsizing reactivo:
Al contrario que en el caso anterior, el downsizing reactivo es aquel que las
empresas se ven obligadas a llevar a cabo a causa de un cambio en la situación
del mercado en el que se encuentra
¿CÓMO REALIZAR EL DOWNSIZING DENTRO DE UNA EMPRESA?
El downsizing debe realizarse de manera racional y ordenada. Para ello, es necesario
elaborar un plan de gestión y estudiar de cerca los puestos de trabajo que se verán
afectados por la reducción de personal.
Se debe considerar especialmente al factor humano dentro de la fuerza laboral. Es
quien se verá afectado y, seguramente, sentirá temor ante la posibilidad de perder su
puesto, incluso puede llegar a buscar nuevas ofertas laborales. Para contrarrestar este
temor, se debe dejar claro a los trabajadores su rol y los objetivos empresariales que
conllevan sus puestos tras la reducción del personal.
También se puede reordenar los equipos de trabajo a través de la implementación de
nuevo software o programas empresariales que contribuyan a reducir la cantidad de
tareas que realizan los trabajadores o, incluso, automatizarlas. A través de estos, se
puede readaptar los puestos de trabajo a las necesidades actuales del mercado.
La implementación de nuevas estrategias de marketing y publicidad será relevante
durante este proceso. Con ellas, será posible posicionar la empresa en el mercado y
generar una imagen positiva, atraer nuevos clientes y mejorar las ventas.
EMPRESAS QUE LO APLICAN
 Ford: durante la recesión económica entre el 2008 y el 2009, la compañía
implementó una serie de medidas de reducción de plantilla, incluyendo la
disminución de su producción para ajustarse al descenso de la demanda en la
industria automotriz en la época.
 IBM (International Business Machines Corporation): en la década de 1990, esta
compañía experimentó una reestructuración significativa que incluyó la reducción
de su plantilla. La empresa se enfrentaba a desafíos financieros y competitivos, por
lo que optó por eliminar puestos de trabajo y enfocarse en áreas más rentables,
como servicios y soluciones tecnológicas.
 General Electric (GE): en el período del CEO Jack Welch en esta compañía a
partir de 1981, GE llevó a cabo un programa de reestructuración que fue conocido
como "Neutron Jack". Dicho programa implicó reducir la plantilla de la empresa a
través de despidos y la venta de divisiones no rentables. El objetivo era centrarse
en las áreas de mayor crecimiento y rentabilidad.
KAIZEN

El método Kaizen es una estrategia de gestión empresarial que busca la mejora


continua de las operaciones de una organización mediante el perfeccionamiento
cotidiano y progresivo. Su objetivo es implementar mejoras y reducir ineficiencias para
construir un entorno efectivo y productivo que aumente la competitividad de las
empresas.
Este enfoque se centra en la idea de que si alguien es capaz de hacer algo bien,
también es capaz de hacerlo mejor. Además, propone ver los problemas como áreas
de oportunidad para mejorar las cosas. Una de sus ventajas es que, no importa cuán
grande o pequeño sea el logro, solo busca que las mejoras sean constantes.
Por este motivo se ha convertido en una referencia de la mercadotecnia en la
actualidad.
Por eso es muy utilizado en marketing como un sistema de gestión orientado a la
mejora continua de procesos, buscando eliminar las malas prácticas o ineficiencias
que reducen el desempeño del sistema en cuestión.
Este método fue creado en Japón, en la década de los 50, como una actitud de
reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial.
CARACTERISTICAS

 Implica un cambio de mentalidad:


Muchas veces las empresas quieren llevar a cabo cambios radicales. Esto es
entendible en tanto el mercado cambia día con día y mantenerse productivos exige
estar a la vanguardia. El método también persigue estos objetivos, pero desde un
punto de vista más prudente y paulatino.

 Se basa en los pequeños cambios


El método Kaizen no busca hacer grandes cambios estructurales, sino crear
conciencia en que los pequeños cambios y las acciones cotidianas pueden incidir
enormemente en el gran panorama.
Lo importante es que se reconozca que cada acción bien planeada tiene efectos en la
operatividad general. Y la suma de estas mejoras puede hacer más eficiente,
productiva y sólida a la organización.

 Es un enfoque integrativo
Es ideal para optimizar las estrategias de trabajo en equipo. Al final del día, una
empresa no es sino la suma de personas que buscan un objetivo común. Por ello, si
todos se esfuerzan en ser mejores cada día, la empresa también lo será.
Por otro lado, debido a que el método busca mejorar procesos, no puede descuidar
que los protocolos y métodos de trabajo deben ser seguidos por todos los miembros
de una empresa. De ahí la importancia de que todos adopten este enfoque.

 Opera mediante un pensamiento orientado a procesos


Ve a la productividad como un proceso que implica cadenas de trabajo. Esto significa
que las empresas que adoptan este enfoque deben asumir un pensamiento orientado
a procesos.
Por un lado, el enfoque invita a las empresas a pensar hacia dónde quieren dirigir sus
esfuerzos. Complementariamente, será necesario que se cuestionen cómo pueden
hacerlo progresivamente.

 Requiere planeación antes de ser implementado


Si no sabes qué esperas de tu empresa no puedes establecer mejoras en tus
procesos. Por ello, se debe tener una visión a futuro y asegurarte de que la cumples
día con día.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas:

 Reducción de inventarios, productos en proceso y terminados.


 Disminución en la cantidad de accidentes.
 Reducción en fallas de los equipos y herramientas.
 Reducción en los tiempos de preparación de maquinarias. Aumento en los
niveles de satisfacción de los clientes y consumidores.
 Incremento en los niveles de rotación de inventarios.
 Importante caída en los niveles de fallas y errores.
 Mejoramiento en la autoestima y motivación del personal.
 Altos incrementos en materia de productividad.
 Importante reducción en los costes.
 Mejoramiento en los diseños y funcionamiento de los productos y servicios.
 Aumento en los beneficios y rentabilidad.
 Menores niveles de desperdicios y despilfarros. Con su efecto tanto en los
costes, como así también en los niveles de polución ambiental, entre otros.
 Notables reducciones en los ciclos de diseño y operativos.
 Importantes caídas en los tiempos de respuestas.
 Mejoramiento en los flujos de efectivo.
 Menor rotación de clientes y empleados.
 Mayor y mejor equilibrio económico-financiero. Lo cual trae como consecuencia
una mayor solidez económica.
 Ventaja estratégica en relación a los competidores, al sumar de forma continua
mejoras en los procesos, productos y servicios. Mediante la mejora de costos,
calidad, diseño, tiempos de respuesta y servicios a los consumidores.
 Mejora en la actitud y aptitud de directivos y personal para la implementación
continua de cambios.
20. Acumulación de conocimientos y experiencias aplicables a los procesos
organizacionales.
21. Capacidad para competir en los mercados globalizados.
 22. Derribar las barreras o muros interiores, permitiendo con ello un potente y
auténtico trabajo en equipo.
 23. Capacidad para acomodarse de manera continua a los bruscos cambios en
el mercado (generadas por razones sociales, culturales, económicas y
políticas, entre otras).
Desventajas:

 Cuando el mejoramiento se concentra en un área específica de la


organización, se pierde la perspectiva de la interdependencia que existe entre
todos los miembros de la empresa.
 Requiere de un cambio en toda la organización, ya que para obtener el éxito es
necesaria la participación de todos los integrantes de la organización y a todo
nivel.
 En vista de que los gerentes en la pequeña y mediana empresa son muy
conservadores, el Mejoramiento Continuo se hace un proceso muy largo.
 Hay que hacer inversiones importantes
LAS 5 S DEL MÉTODO KAIZEN
1. Seiri (clasificar)
Se refiere a la identificación de los procesos o elementos que no aportan a la
productividad de la empresa y aquellos que sí lo hacen. Clasificarlos de acuerdo a
los anteriores criterios permite optimizar la línea productiva, conservando sólo
aquellos elementos indispensables y dando lugar a posibles inversiones sobre
ellos y a la creación de nuevos procesos más eficaces.
2. Seiton (ordenar)
Una vez clasificados los elementos y procesos más importantes y necesarios, se
procede a su ordenamiento. Aquí, se evalúa la disposición de los mismos en la
línea productiva, de manera que se integren óptimamente.
3. Seiso (limpieza)
Mantener un entorno de trabajo limpio y verificar constantemente el estado de las
herramientas, garantiza la calidad de los resultados, pues da lugar a la correcta
disposición de los elementos integrantes de los procesos.
4. Seiketzu (estandarizar)
Mantener informados a los integrantes de los procesos productivos de las mejoras
que han de realizarse, y comprobar que estas son efectivas, son tareas que están
enfocadas en la organización y control de la empresa. Este proceso de
estandarización se refiere a la definición de unas líneas generales para la
ejecución de los pasos de una actividad.
5. Sheitzuke (disciplina)
La disciplina es uno de los valores más importantes tanto a nivel personal como
empresarial. La constante práctica es uno de los principios del método Kaizen,
cosa que sólo se puede lograr mediante el cumplimiento de los requerimientos de
la empresa en los momentos justos, así como de sus objetivos. Este mismo
aspecto solidifica, asimismo, el constante progreso.
¿CÓMO SE APLICA EL MÉTODO KAIZEN EN UNA EMPRESA?
La aplicación del método Kaizen está íntimamente relacionada con el Ciclo
PDCA (planificar, hacer, verificar, actuar), pues los pasos que se llevan a cabo están
enfocados en el perfeccionamiento de la empresa con respecto a sus procesos y sus
resultados.
1. Planificar: en esta etapa entra en juego la clasificación de aquellos elementos
indispensables para el desarrollo de la empresa y su posterior disposición, es
decir, su ordenamiento. En este último paso, se evalúan los objetivos y los
medios por los cuales se pueden alcanzar, y se dividen y asignan
responsabilidades.
2. Hacer: esta etapa supone la experimentación de lo planeado previamente en
un contexto real, lo que permite determinar las posibles dificultades y se
documentan sus posibles soluciones.
3. Verificar: la estandarización predomina en esta etapa por la constante
verificación de los resultados y de la efectividad de los procedimientos en el
desarrollo de la empresa. Realmente, se trata de un periodo de prueba y
verificación, donde se proponen nuevas mejoras a partir de la observación de
la ejecución de los procesos.
4. Actuar: culminado el periodo de prueba, se pasa al periodo de
ejecución donde se ponen en práctica todos los procesos y mejoras planeadas
inicialmente. Este proceso se hace simultáneamente al constante análisis de
los resultados, lo que permite proponer cambios al sistema. Todo el proceso de
producción se encuentra bajo una constante verificación.
EMPRESAS QUE UTILIZAN EL MÉTODO KAIZEN
1. Amazon
La compañía de ecommerce más grande en el mercado hace uso del método Kaizen a
través de un enfoque employee centric. Amazon sabe que sus empleados son pieza
clave en su cadena de valor y si quiere que sus procesos marchen con éxito, necesita
que sus trabajadores estén felices.
Mediante este, Amazon cuenta con un programa de optimización de procesos para la
reducción de errores. Este consiste en escuchar día a día lo que sus colaboradores
tienen que expresar. Si tienen algún problema, no dudan en aportar las herramientas y
soluciones más innovadoras para que puedan realizar sus actividades sin
complicaciones.
Gracias a este enfoque, la compañía ha podido implementar la herramienta de Safety
Leadership Index. Este sistema en línea mide la percepción de los empleados en
cuanto a temas de seguridad laboral. A su vez, Amazon estandariza sus procesos para
que el trabajo de todos los equipos sea más fácil, seguro y eficiente.
2. Toyota
Sí hay una razón por la que Grupo Toyota siempre se encuentra en los primeros
puestos del ranking mundial de constructores de automóviles. La implementación del
método dio comienzo al llamado Sistema de Producción Toyota o también conocido
como Sistema Just-In-Time (producción justo a tiempo).
El sistema va eliminando todo tipo de desperdicios con respecto a su producción. Y
como es de esperarse, mediante un proceso de continuos progresos, Toyota puede
fabricar vehículos de manera más rápida y eficiente con el objetivo de entregar los
autos lo más pronto posible a los clientes.
3. Helvex
Helvex es una empresa mexicana de productos institucionales y residenciales para
baño y cocina. Hoy, con más de 60 años en el mercado, sigue adoptando este enfoque
como parte de su filosofía y mejoramiento de procesos de manufactura. Su aplicación
les ha dado resultados como el ahorro en calidad, costes y servicio.

En al menos un periodo de 10 años ha realizado más de 600 sesiones Kaizen para


estudiar los problemas a los que se enfrentan y encontrar las soluciones más óptimas.
CALIDAD TOTAL

La calidad total, también conocida como TQM (Total Quality Management, por sus
siglas en inglés), es un método de gestión empresarial que se concentra en que cada
área logre un trabajo de calidad que garantice la satisfacción del cliente cuando se
suma al resto de las labores de otros departamentos.
La idea detrás de este método es que cada colaborador, equipo y área comprendan
que sus tareas están relacionadas, aunque no compartan el mismo departamento.
Además, esta estrategia busca proveer a los equipos con herramientas de calidad
total para cumplir sus objetivos.
CARACTERISTICAS

 Enfoque en el cliente: Se refiere a que gran parte de los esfuerzos de la


empresa se dedican a satisfacer las expectativas del cliente, tanto para la
oferta de productos como de servicios.
 Liderazgo alineado con los objetivos de la organización: Se refiere a que
los objetivos de la empresa deben estar alineados con la filosofía de la mejora
continua.
 Importancia de los empleados internos: Se refiere a que el desarrollo y
crecimiento de las personas dentro de la empresa es tan importante como
darle lugar a su opinión.
 Gestión basada en la mejora continua: Se refiere a que cada toma de
decisiones y desempeño de la gestión debe accionar desde el cuestionamiento
y autoanálisis previo, a fin de mantener la mejora continua.
 Importancia de los empleados externos: Se refiere a que los clientes, los
proveedores y demás personal externo a la empresa son de igual importancia
como sus empleados internos. Fomentar la mejora continua en la relación con
cada parte resulta primordial para alcanzar un nivel de calidad total.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA CALIDAD TOTAL
Ventajas:
 Permite una mejor productividad en la empresa. Pone énfasis en la importancia
de la labor de cada persona, no por su rango o jerarquía. Se reconoce más el
buen trabajo de los colaboradores, con lo que aumenta su motivación y, por lo
tanto, la productividad.
 Mejora las acciones que se efectúan cuando hay contacto directo con los
clientes (como una llamada al área de atención o la relación con los
representantes de ventas), así como los procesos de producción, la creación
de estrategias organizacionales y los sistemas de manejo de información.
 Es un método que permite que se hagan mejoras en los procesos gracias a
que los mismos trabajadores de la empresa implementan innovaciones según
su creatividad y experiencia en el puesto. Cuanto más se involucren, es mejor
para toda la organización.
 Promueve el aprendizaje de nuevas técnicas, competencias y habilidades para
todos los colaboradores. Así, la empresa está al día con las novedades de su
industria.
 Está al pendiente del desempeño de todos los indicadores. Obtiene datos
reales y medibles que ayudan a tomar decisiones para futuras estrategias,
basándose en hechos.
Desventajas:

 Puede llevar a una excesiva burocratización: El enfoque de gestión de la


calidad total se basa en la eliminación de los desperdicios y la mejora continua,
lo que implica una mayor transparencia y responsabilidad en los procesos. Sin
embargo, una excesiva burocratización puede generar una carga adicional en
los procedimientos, lo que afecta la eficiencia y la productividad.
 Genera una alta presión sobre los empleados: Esto se debe a que los
empleados se ven forzados a centrarse en la producción rápida, en lugar de
prestar atención a los detalles importantes. Esto puede conducir a defectos y
errores en los productos y servicios, y también a una disminución de la
satisfacción del cliente.
 Puede acarrear gastos innecesarios: La calidad total es una de las
principales desventajas de invertir en gastos innecesarios. Esta estrategia se
centra en mejorar la calidad del producto o servicio al máximo, lo que significa
que el costo de producción puede ser muy alto. Esto puede desanimar al
consumidor y disminuir la demanda, lo que puede ser una pérdida significativa
para la empresa. Por lo tanto, es importante evaluar los pros y los contras de
invertir en gastos innecesarios con respecto a la calidad total antes de tomar
una decisión.
 No siempre se enfoca en la satisfacción del cliente: La Calidad Total es una
filosofía enfocada en la mejora continua de los procesos y productos, para
lograr la satisfacción total del cliente. Desafortunadamente, no todas las
empresas se enfocan en esta filosofía, lo que puede generar una desventaja en
cuanto a la satisfacción de los clientes y el cumplimiento de sus expectativas.
 Puede ser una herramienta ineficaz si no se implementa correctamente: Si
no se tienen los conocimientos necesarios sobre la materia, los esfuerzos
realizados para implementar el sistema de calidad total pueden resultar
infructuosos. Por lo tanto, para que esta herramienta pueda ser eficaz, es
importante contar con un equipo de profesionales capacitados que estén al
tanto de las tendencias y conozcan los mejores métodos para implementar este
sistema de calidad.
OTROS MODELOS DE LA CALIDAD TOTAL

 Instrumentos de evaluación del personal: Permiten identificar diversas


causas, tanto personales como del entorno empresarial, que interfieran en el
desempeño del empleado.
 Modelo de calidad de Malcolm Baldrige: Permite mejorar el desempeño y la
capacidad de innovación de las empresas, a través del cuestionamiento y la
autoevaluación realizadas de manera periódica.
 Listados de buenas prácticas: Permiten reforzar la filosofía empresarial en
base a la mejora continua. Las buenas prácticas pueden estar asentadas por
escrito en un documento, ser enviadas a modo de recordatorio por correos
electrónicos o formar parte de la cartelería en diversas áreas de la empresa.
 Certificaciones externas: Permiten contar con el aval de nivel de calidad de la
empresa, a través de certificaciones emitidas por entidades de auditoría
externa o por organizaciones especializadas en controlar las normas de calidad
de la empresa
PRINCIPIOS DE CALIDAD TOTAL

 Es medible y mejorable: esta metodología se puede cuantificar para tener


indicadores diversos que te permitan optimizar tus acciones.
 Es constante y continua: las estrategias y esfuerzos se realizan de manera
uniforme, escalable y constante
 Se enfoca en los procesos: Los procesos son fundamentales para impulsar la
calidad total, ya que ahí están los lineamientos, la configuración y las acciones
que deben realizarse.
 Depende del factor humano: las empresas consideren a cada uno de sus
colaboradores como una parte vital para la operación y el crecimiento de la
organización.
 Considera a los clientes: pone en el centro a los clientes: todo lo que se haga
con calidad está pensado en beneficio de los clientes
 Tiene un sentido estratégico: opera con un sentido estratégico planifica,
ordena, optimiza y busca resultados
 Se orienta a resultados: La metodología de calidad total busca resultados; es
la forma en que se pueden comparar periodos para mejorar.
 Busca la innovación: La innovación es crucial para que una empresa se
mantenga vigente y sea creativa para explorar nuevos procesos, tecnologías y
herramientas.
 Tiene un propósito social: La calidad también tendrá un propósito mayor que
será su bandera; es decir, una finalidad que la haga ser, por ejemplo, el medio
ambiente, la igualdad, la filantropía, etc.
 Es amplia y de largo alcance: La calidad no se puede limitar y encapsular;
cuando se inicia un proceso de este tipo los resultados y las mejoras serán
amplios y habrá un mayor alcance
¿CÓMO IMPLEMENTAR UNA ESTRATEGIA DE CALIDAD TOTAL?
1. Planifica tus metas (fase «planificar»)
En esta etapa debes buscar los procesos y actividades que pueden mejorarse. A partir
de ellos es más fácil establecer metas para alcanzar. Es importante que cuentes con
un equipo capaz de auditar de manera objetiva la eficiencia de las herramientas, así
como la forma en que se realizan las labores, teniendo en cuenta los datos disponibles
del desempeño de cada área.
2. Haz los cambios necesarios (fase «hacer»)
Una vez que has identificado lo que debe mejorarse, es momento de considerar las
acciones que se ejecutarán a continuación. Quizá sea necesario reemplazar algún
sistema de gestión de información o actualizar las herramientas digitales. Siempre
considera las necesidades de tus colaboradores para que se desempeñen con los
estándares más altos de calidad. Asegúrate de que el personal esté en constante
capacitación.
3. Verifica su funcionamiento (fase «verificar»)
Una vez que comiences a implementar las mejoras pertinentes, establece una etapa
de prueba para dar seguimiento a su funcionamiento. El propósito es comprobar que
se cumplan las expectativas planteadas con la etapa anterior. De no ser así, deberás
hacer modificaciones antes de que acabe el periodo de prueba. Recuerda llevar un
registro de los resultados para el siguiente paso.
4. Determina si los cambios serán permanentes (fase «actuar»)
En esta fase harás una revisión de los resultados para comparar los datos que tenías
de los procesos de la empresa y los nuevos que implementaste en el periodo de
prueba. Tendrás un panorama más detallado y podrás determinar si esas mejoras se
convertirán en cambios permanentes y se volverán parte de tu manual de calidad.
OUTPLACEMENT

El Outplacement es una técnica en la que se brinda asistencia personalizada y


acompañamiento a las personas que dejan la empresa. Es un servicio de apoyo que
las organizaciones ofrecen a los trabajadores que son despedidos para ayudarlos a
reinsertarse en el mercado laboral. El proceso de Outplacement es la forma en que la
empresa, a través de su departamento de Recursos Humanos, ayuda a un trabajador
a encontrar un nuevo empleo después de haber perdido su puesto debido a una
reestructuración empresarial. Es importante prestar atención a estos detalles ya que
pueden marcar la diferencia en la relación del trabajador con la empresa y su última
impresión de ella.
Este proceso ayuda a proteger la imagen de la empresa que lo ofrece después de un
proceso de reestructuración o despidos, y al mismo tiempo, ayuda a los empleados
despedidos a encontrar un nuevo trabajo.
CARACTERISTICAS

 Personalización: Cada empleado recibe un enfoque individualizado. Se


analizan sus habilidades, experiencias y objetivos profesionales para crear un
plan personalizado.
 Asesoramiento Profesional: Los consultores de Outplacement, también
conocidos como career coach o mentores laborales, desempeñan un papel
esencial. Ayudan a los empleados en la exploración de opciones laborales, la
mejora de su marca personal y la búsqueda de empleo. Asimismo, los
acompañan durante todo el proceso.
 Apoyo Emocional: El Outplacement no se limita a lo técnico. También se
centra en el bienestar emocional de los empleados, ayudándoles a superar el
estrés y la incertidumbre asociados con la pérdida de empleo.
 Conexiones de Red: Facilita la creación de una red de contactos profesional
que puede ser valiosa para encontrar nuevas oportunidades laborales.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL OUTPLACEMENT
Ventajas:
 Facilita la negociación cuando se produce la desvinculación de un empleado.
 En la mayoría de las ocasiones alivia el impacto emocional que puede haber en
una desvinculación del empleado.
 En una situación complicada como lo es la desvinculación laboral, se consigue
mantener una relación empresa-trabajador
 Como la empresa interviene en el proceso de recolocación, lo normal es
que fortalezca su marca y su reputación.
 El proceso de Outplacement, al caracterizarse por ser un proceso de
acompañamiento, lo normal es que favorezca un clima laboral menos
conflictivo.
 En cuanto a las ventajas que este proceso proporciona al trabajador: fortalece
su autoestima y le ayuda en la nueva búsqueda de trabajo
Desventajas:

 Costo: Implementar un programa de Outplacement puede ser costoso para


las empresas y una inversión importante para las personas naturales que
deciden tomarlo.
 Tiempo: A veces, los procesos de Outplacement pueden llevar tiempo, lo que
puede retrasar la reestructuración de la empresa.
 Resultados Variables: La efectividad del Outplacement puede variar según el
candidato y el momento del mercado laboral.
 Este proceso puede afectar a la imagen empresarial de la entidad si no escoge
bien a quiénes proveerá el servicio. Por ello es fundamental escoger bien a los
profesionales que se encargarán de llevar a cabo el proceso de transición de
carreras. En GD Selección (by GD Asesoría) somos expertos en esta materia.
 Es un proceso en el que la empresa pierde activo intangible y talento, pues el
resultado final es la desvinculación de empleados.
TIPOS DE OUTPLACEMENT
1. Outplacement individual
Se realiza de manera individual para un sujeto en concreto y, generalmente, se
aplica en perfiles directivos y de altas responsabilidades. El análisis a ejecutar es
mucho más denso y profundo, y se acostumbra a acompañarlo de estrategias de
marketing personal que potencien la marca individual del profesional.
2. Outplacement colectivo
Se considera colectivo cuando la estrategia se aplica, de forma generalizada y
simultánea, a varios trabajadores que son despedidos. En estos casos, no existe
una profundidad tan grande como en el outplacement individual y se suele ver con
frecuencia tras un ERE.
FASES DE UN PROCESO DE OUTPLACEMENT
1. Análisis de aptitudes y capacidades de los trabajadores: Permitirá
identificar cuáles son los puestos disponibles y las posibles vacantes para los
profesionales que dejarán la empresa.
2. Asesoramiento individual: Cada trabajador debe tener conciencia sobre el
estado actual del mercado laboral. La honestidad es fundamental en este
momento, puesto que esta servirá para obtener previsiones realistas sobre el
tiempo aproximado que le llevará encontrar un nuevo puesto de trabajo, donde
ocupe las funciones que desempeñaba previamente.
3. Ayuda psicológica: Muchos despidos acarrean consecuencias a nivel mental,
como incrementos de ansiedad y el estrés, o depresiones, por lo que es
importante brindar apoyo en este aspecto.
4. Fijación de objetivos: Se debe ayudar al trabajador despedido a establecer
objetivos, con respecto a su carrera profesional, que sean realistas y acorde a
su formación, capacidades y experiencia.
5. Oferta de instrumentos útiles para encontrar un nuevo trabajo: Ayudar a
elaborar un buen currículum, ofrecer alguna formación o crear nuevas redes de
contacto son opciones excelentes para que los trabajadores agilicen su
búsqueda de empleo.

DURACIÓN DE UN PROGRAMA DE OUTPLACEMENT


Un programa de outplacement tendrá una duración que variará en función de la
profundidad deseada en cada una de las fases que hemos visto con anterioridad.
Generalmente, la duración media acostumbra a encontrarse entre los 9 y los 12
meses, pero podemos ver planes de recolocación laboral que duran desde los 3
meses y otros que llegan a los 2 años.
EJEMPLO DE EMPRESAS QUE APLICAN OUTPLACEMENT

 Bankia: tras verse en un muy conocido y controversial ERE durante el año 2013 la
empresa inició una serie de planes de recolocación e indemnizaciones a los
afectados por el mismo. Ofrecieron la posibilidad con un mes y medio de plazo
para apuntarse a un plan de recolocación externo por ERE, el que por ley es
obligatorio por el despido de más de 50 trabajadores tenía una duración mínima de
6 meses, realizado por una empresa externa y con un plan personalizado, en que
les ofrecían hasta 6 puestos diferentes para la reubicación de todos los empleados
vinculados al ERE y que aceptasen el plan.
 Caixabank-bankia: con la fusión de ambas compañías esta empresa sufrió un
despido colectivo por ERE en el año 2021 en el que se vieron afectados 8921
empleados, un 18% de la plantilla. En este caso la mayoría de los empleados
afectados tenían más de 50 años, la mayoría se acogían a prejubilaciones o
planes de outplacement más pequeños, contó con 708 recolocaciones.
JUST IN TIME

El método Just in Time es un sistema que busca eliminar todas las tareas que
impliquen un desperdicio en el proceso de producción. Es decir, desde las compras
hasta la distribución. Por lo tanto, uno de los objetivos principales consiste en producir
justo lo necesario en el momento necesario. Además de ofrecer un producto o servicio
de calidad para el cliente y garantizar su satisfacción con el menor consumo de
recursos posible.
CARACTERISTICAS
 Producción sin stock;
 Asignación de recursos bajo demanda;
 Producción de acuerdo a la necesidad productiva;
 Eliminación de residuos;
 Fabricación de flujo continuo;
 Esfuerzo continuo en la resolución de problemas;
 Mejora continua de los procesos;
 Administración integrada de la producción.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL JUST IN TIME
Ventajas:
 Reducción del nivel de stock de existencias. Solo se produce la cantidad
necesaria solicitada por la siguiente fase de la cadena de suministra, por lo que
se optimiza el tiempo de almacenaje de los productos y el uso del espacio.
 Se evita la caducidad o deterioro de productos almacenados durante tiempo
excesivo. El sistema JIT necesitará apoyarse del sistema de gestión de
almacenes óptimo para cumplir con esta correcta rotación de existencias.
 Se reducen los tiempos de carga y descarga de la mercancía.
 Reducción de costes de almacenaje e inventario y por tanto mejora de la
competitividad de las empresas.
 Es un sistema de gran adaptabilidad una vez implantado, ya que simplifica
todas las fases de cadena de suministro.
Desventajas:
 Una errónea implantación del sistema Just in Time puede implicar retrasos o
carencia de stock en alguna de las fases de la cadena de suministro, lo que
implicaría en el retraso de las siguientes fases.
 Exige una gran coordinación y comunicación entre clientes y proveedores,
todos los participantes en la cadena de suministro deben estar informados de
la situación en el resto de las fases.
 La filosofía Just in Time debe ser adoptada por la totalidad de la empresa, sin
la implicación de todas las areas de la organización su correcta puesta en
marcha es complejo.
 Al realizar las compras en menores cantidades es probable que los precios de
compra del proveedor sean más elevados.
 Aumenta el coste de cambio de proveedor en caso de ser necesario. Por ello,
la fiabilidad y seriedad del proveedor es clave en el sistema Just in Time.
FASES DE IMPLANTACION DEL JUST IN TIME
Fase 1: Poner el sistema en marcha
Poner el sistema en marcha y la forma de hacerlo es crucial, ya que las decisiones que
se toman en esta fase determinaran en gran parte si la aplicación se llevará a la
práctica de forma profesional o si será un asunto a corto plazo y poco entusiasta
Etapas
 Compresión básica
 Educación preliminar
 Análisis del coste/beneficio
 Compromiso
 Decisión SI/NO
 Selección del equipo del proyecto para el “JIT”
 Identificación de la planta piloto
Fase 2: Educación
Esta fase implica la educación de todo el personal correspondiente sobre el just in
time, de modo que puedan apreciar completamente los cambios que requerirá.
Una educación a fondo prepara el camino para que la filosofía del «JIT» llegue a toda
la empresa, aumentando así las posibilidades de que la puesta en práctica tenga éxito.
Fase 3: Mejora de los procesos
En esta fase se tratará de realizar los cambios físicos necesarios en el proceso de
fabricación para mejorar el flujo de trabajo.
Los cambios que se intentan hacer son:
 Reducir los tiempos de preparación
 Cambiar la distribución de la planta
 Poner en marcha un mantenimiento productivo
 Conseguir un manejo multiproceso de los operarios
 Conseguir un mix de productos con programa nivelado
Fase 4: Mejoras en el control

 Metodología de control: Las políticas de control que se adopten determinarán


los niveles de productos en curso, los plazos de fabricación y los niveles de
servicio al cliente
 Ambiente adecuado: También es necesario conseguir un ambiente adecuado
en la fábrica para instalar los programas de calidad en origen
Fase 5: Relaciones con proveedores/clientes
Esta última fase consiste en eliminar las barreras entre la empresa y sus proveedores
y establecer vínculos duraderos que lleven a la firma de contratos a largo plazo
Los principales beneficios:

 Aumenta la calidad
 Se consigue un suministro a bajo coste
 Entregas a tiempo
 Mayor seguridad tanto para el proveedor como para el cliente
AREAS DE APLICACION DEL JUST IN TIME
Actualmente el Sistema Just in Time se aplica de forma generalizada en los procesos
logísticos de los almacenes con el fin de conseguir la mayor eficiencia posible en toda
la cadena de suministro.
PRINCIPIOS DEL JUST IN TIME
1. Calidad: el hecho de que sea ágil y rápido no hace que el sistema justo a
tiempo no valore la calidad. Por el contrario, ¡este es uno de sus elementos
principales! Combinar calidad y eficiencia productiva es uno de los pilares de la
filosofía just in time.
2. Flexibilidad: otro tema enfatizado por just in time es la flexibilidad de la
producción (después de todo, es un sistema que surgió para adaptarse a la
demanda de productos bajo demanda).
3. Velocidad: es imposible disociar el modelo justo a tiempo de la velocidad,
porque se cree que todo el sistema alcanza la velocidad máxima de
producción, ya que los recursos solo se asignan frente a la demanda
productiva.
4. Fiabilidad: Adoptar un sistema basado en la producción bajo demanda
también significa tener confianza en que el proceso se producirá
correctamente, ya que fallos o imprevistos pueden demostrarlo. Por lo tanto, la
fiabilidad es una de las características esenciales de justo a tiempo.
EJEMPLOS DE APLICACIÓN DEL MÉTODO JUST IN TIME
El sistema just in time se emplea con éxito en las plantas automotrices de la empresa
japonesa Toyota, y esta empresa constituye el mejor y principal ejemplo de aplicación
de esta metodología productiva. Otros ejemplos posibles son:

 Las empresas de comida rápida que solicitan nuevo stock de materiales en


períodos cortos (diario o semanal), y los consumen a lo largo de la jornada, sin
dar oportunidad a que se deterioren.
 La empresa estadounidense de motocicletas Harley Davidson, célebre por
sus márgenes de derroche e ineficiencia, adoptó el método just in time para
reducir significativamente sus plazos de entrega y niveles de inventario.
 Empresas informáticas como la multinacional estadounidense Dell
eliminaron la necesidad de almacenar sus insumos, emprendiendo una exitosa
dinámica de solicitud continua a proveedores locales.

También podría gustarte