Está en la página 1de 15

ESC.

Nº 4-115 INFANTA MENDOCINA

CIENCIAS
NATURALES

PRIMER AÑO

PROFESORA:
NOMBRE Y APELLIDO:
CURSO:
AÑO: 2022.
CUADERNILLO 1° AÑO
DE CIENCIAS NATURALES

La Materia y sus propiedades:


La materia es todo lo que forma el universo, todo lo que nos rodea y podemos
percibir mediante nuestros sentidos (vista, olfato, gusto, tacto, etc). Cualquier objeto o
ser que forme parte del universo pueden definirse como un cuerpo, y como una
porción limitada de materia. Siendo una sustancia, aquella porción de materia, que
conserva sus propiedades físicas y químicas, por ejemplo, el agua.
La materia tiene propiedades y son las que hacen que podamos diferenciar unas de
otras, pero hay dos tipos de propiedades específicas y generales.

 Propiedades específicas o intensivas: Son aquellas propiedades que permiten


diferenciar un tipo de materia de otra. Estas propiedades son diferentes para cada tipo
de materia, por eso podemos diferenciar, a partir de las propiedades organolépticas
(que son las características físicas percibidas a través de los sentidos: color, aspecto,
olor, sabor, etc). Por ejemplo: El agua es incolora (sin color), inodora (sin olor) e
insípida (sin sabor). La temperatura de fusión será una propiedad específica, ya que
cada materia tiene una diferente, a 0ºC solo puede ser agua pura. También lo es la
densidad, ya que cada tipo de materia tiene densidad diferente, (densidad=
masa/volumen)

La densidad de un material nos da una idea de lo ligero o pesado que es el


material. Altas densidades son cuerpo pesados, y bajas densidades las tienen los
cuerpos ligeros.

 Propiedades Generales o extensivas: Son aquellas que no sirven para


diferenciar un tipo de materia de otra. Por ejemplo, la masa, ya que hay muchos tipos
de materia que pueden tener la misma masa. Sin embargo, tenemos que tener en
cuenta, que puede ser que varias propiedades generales identifiquen un tipo de
materia.

PROF: TAGLIAVINI, FLORENCIA 1


CUADERNILLO 1° AÑO
DE CIENCIAS NATURALES

 PROPIEDADES GENERALES:
 PESO: Se define como la medida con que la tierra atrae los objetos, conocida
como fuerza gravitatoria, y es directamente proporcional, a la masa. Es decir
que, a mayor masa, mayor peso.
 MASA: Es la medida de la cantidad de materia presente en un cuerpo, es
decir, que cuanto más grande es el cuerpo, mayor será su masa. Puede ser
medido por un instrumento (la balanza). La unidad de masa comúnmente
utilizada es el Kilogramo (Kg).
 VOLUMEN: Es el espacio que ocupa la materia, cuanto más grande es un
cuerpo, mayor también es su volumen. La unidad de volumen es el metro
cúbico (M3), y también se emplea el litro (L).
 LONGITUD: Determina la distancia que hay entre dos puntos, o dicho de
otra manera, longitud es la cantidad de espacio que hay entre dos puntos.
Por ejemplo, la distancia que hay entre mi casa y el colegio, o la distancia de
un extremo de la mesa al otro

 PROPIEDADES ESPECÍFICAS:

 PUNTO DE FUSIÓN: Es la temperatura a la cual la materia pasa del estado


sólido al estado líquido.
 PUNTO DE EBULLICIÓN: es la temperatura a la cual la materia pasa de
estado líquido al estado gaseoso.

Además, la materia puede sufrir cambios, los cambios pueden ser:


• CAMBIO FÍSICO: es toda modificación que no produce cambios en las
propiedades intensivas. Esto significa que las sustancias, que constituyen los
materiales, permanecen inalteradas. Ejemplo: si aplicamos una fuente de calor de
forma constante, el agua hierve y se transforma en vapor de agua, pero no por ese
motivo deja de ser agua. Generalmente todos los cambios físicos hacen referencia a los
cambios de estado de la materia.

• CAMBIO QUÍMICO: es toda modificación que produce cambios en las


propiedades intensivas. Esto significa que las sustancias, que constituyen los
materiales, se transforman en otras sustancias diferentes. Ejemplo: si quemamos un

PROF: TAGLIAVINI, FLORENCIA 2


CUADERNILLO 1° AÑO
DE CIENCIAS NATURALES

papel, se transforma en cenizas y durante el proceso, se desprende humo.


(Inicialmente, tendríamos papel y oxígeno, al concluir el cambio químico tenemos
cenizas y dióxido de carbono, sustancias diferentes a las iníciales).

Toda materia sufre cambios y de acuerdo a las características de esos cambios o


transformaciones pueden clasificarse de dos maneras:

Transformaciones Químicas Transformaciones Físicas


 Se alteran las propiedades de la materia.  No se alteran las propiedades de la
 Generalmente son irreversibles. materia.
 Generan una importante variación de  Se mantienen mientras actúan las
energía. causas que las originan.
 Generalmente son reversibles.
 Producen una muy pequeña variación de
energía.

Estados de agregación de la materia


En tu vida cotidiana encontrarás distintas clases de materia en diferentes
estados de agregación. Así, el aceite con que condimentas las ensaladas es un líquido,
el algodón con el que está hecho el mantel es un sólido y el vapor de agua que se
produce cuando te duchas es un gas. ¿Y de qué dependerá que un material sea sólido,
líquido o gaseoso?
Dependerá de que las partículas que conforman a estos distintos materiales, se
mueven porque poseen energía cinética (que permite el movimiento y la interacción
de las mismas), y también que las mismas partículas pueden mantenerse unidas por
fuerzas de atracción (que permite que las partículas se mantengan unidas o al
contrario)
Propiedades de los estados de agregación de la materia:

 Sólidos:
 Tienen forma y volumen constantes.
 Se caracterizan por la rigidez y regularidad de sus estructuras.
 No se pueden comprimir, pues no es posible reducir su volumen
presionándolos.

 Líquidos:
 No tienen forma fija pero sí volumen.

PROF: TAGLIAVINI, FLORENCIA 3


CUADERNILLO 1° AÑO
DE CIENCIAS NATURALES

 La variabilidad de forma y el presentar unas propiedades muy específicas son


características de los líquidos.
 Los líquidos adoptan la forma del recipiente que los contiene.
 Fluyen o se escurren con mucha facilidad si no están contenidos en un
recipiente; por eso, al igual que a los gases, se los denomina fluidos.

 Gases:
 No tienen forma ni volumen fijos.
 En ellos es muy característica la gran variación de volumen que experimentan
al cambiar las condiciones de temperatura y presión.
 El gas adopta el tamaño y la forma del lugar que ocupa.
 Ocupa todo el espacio dentro del recipiente que lo contienen.
 Se pueden comprimir con facilidad, reduciendo su volumen.
 Se difunden y tienden a mezclarse con otras sustancias gaseosas, líquidas e,
incluso, sólidas.

 Observa el siguiente cuadro:

PROF: TAGLIAVINI, FLORENCIA 4


CUADERNILLO 1° AÑO
DE CIENCIAS NATURALES

Existe un cuarto estado de la materia llamado plasma, que se forma bajo


temperaturas y presiones extremadamente altas. En él se encuentran partículas con
cargas eléctricas libres. Desde afuera el plasma se comporta como si fuera un fluido
sin carga (líquido o gas). Pero a diferencia de los gases, es conductivo, es decir que
conduce la electricidad y reacciona fuertemente a los campos eléctricos y magnéticos.

Un ejemplo: es el sol, las estrellas, las galaxias, etc.

A simple vista, observamos que… Lo que no vemos, nivel microscópico

Estado sólido: tiene forma y En el estado sólido, las fuerzas de atracción


volumen propio, si quisiéramos entre las partículas son mayores que las
comprimirlo (es decir disminuir el fuerzas de repulsión, lo que determina que
volumen a través de un aumento las partículas estén muy ordenadas, no se
de presión) no podríamos desplacen, sino que vibren en un lugar fijo y
hacerlo. conformen una estructura rígida donde hay
muy pocos espacios vacíos.

Estado líquido: adquiere la El estado líquido: puede ser considerado un


forma del recipiente que lo estado intermedio entre el estado sólido y
contiene, pero tiene volumen gaseoso ya que sus partículas se agrupan
propio, en este caso, si con cierta regularidad sin ocupar posiciones
quisiéramos comprimirlo, fijas, sino que gozan de cierta libertad para
podríamos hacerlo en muy moverse. Las fuerzas de atracción y de
pequeña medida. repulsión son iguales.

Estado gaseoso: los gases no En el estado gaseoso: las fuerzas de


tienen forma ni volumen propio, repulsión son mayores que las de atracción
y se expanden ocupando todo el lo que determina que las partículas estén
volumen del recipiente que los muy desordenadas, se muevan a grandes
contiene, esto nos permite velocidades y se encuentren muy alejadas
comprimirlos fácilmente. unas de otras.

PROF: TAGLIAVINI, FLORENCIA 5


CUADERNILLO 1° AÑO
DE CIENCIAS NATURALES

Cambios de estados de la materia


Para cambiarle el estado de agregación a la materia necesitas entregarle o
quitarle energía.
¿Cómo lo logras? En principio, modificando la temperatura o la presión, o
ambas a la vez. De esta manera, aumentará o disminuirá la energía cinética de las
partículas que constituyen la materia y se producirá el CAMBIO DE ESTADO.
Además, puedes hacerlo cuantas veces quieras porque los cambios de estado de la
materia son reversibles, es decir, podes volver al estado del cual partiste sin que se
modifique la composición de la materia.

Los cambios de estado


donde la materia gana energía
se denominan progresivos, y
aquellos donde la pierde se
llaman regresivos.

Un poco de historia…

UNA TÉCNICA MILERIA.


Liofilizar, significa extraer agua. Pero no de cualquier manera ni a cualquier cosa. Los
alimentos, por ejemplo, se colocan en una cámara hermética donde la presión y la
temperatura son muy bajas. Entonces, el agua que contienen, ahora helada, se
evapora muy lentamente hasta eliminarse casi por completo. Esto permite la
conservación indefinida de los alimentos fuera de la heladera sin que se pierda su
aspecto, texto, sabor y aroma. Por el contrario realzan.
Aunque parezca de última generación, la liofilización es una técnica milenaria. Aquí,
en América, fue inventada por los incas. Como necesitaban para sus expediciones
militares una comida liviana, con muchas calorías y que no se pudriera, desarrollaron
esta técnica de un modo totalmente natural. Por ejemplo, elegías cuidadosamente
papas y las extendían sobre un terreno plano a cuatro mil metros de altura, donde
quedaban expuestas entre cuatro y ocho días. Las papas soportaban, de modo
alternativo, las intensas heladas nocturnas y los ardientes soles diurnos. Después, las
mujeres las pisaban con delicadeza para quitarles la cáscara y extraerles la humedad
restante. Así obtenían el chuño, una nutritiva papa liofilizada, gracias a las extremas
condiciones climáticas de la cordillera que realizaban todo el trabajo.

PROF: TAGLIAVINI, FLORENCIA 6


CUADERNILLO 1° AÑO
DE CIENCIAS NATURALES

En Machu
Picchu se
produjeron,
seguramente,
las primeras
papas
liofilizadas.

Los estados de agregación no son rígidos, por lo general, se puede pasar de un estado al
otro, manteniendo una semejanza en su composición. Ese pasaje de un estado al otro se
denomina cambio de estado. A continuación, se describen los diferentes cambios de estado o
transformaciones de fase de la materia:

La Fusión: es el cambio del estado sólido al estado líquido y la temperatura a la que


ocurre el cambio, se denomina, punto de fusión, que es diferente para cada sustancia.

La Solidificación: es el cambio que experimenta una sustancia al pasar del estado


líquido al estado sólido, y la temperatura a la que ocurre el cambio, es denominada,
punto de solidificación, que al igual que el punto de fusión, es diferente para cada
sustancia. En el caso del agua es de 0° C.

La Condensación y la Licuación: el paso del estado gaseoso al estado líquido, puede


darse de dos formas: La primera ocurre cuando las partículas de una sustancia en
estado de vapor, es decir, en estado gaseoso, son enfriadas, a este pasaje natural por
enfriamiento, se lo denomina, condensación. El segundo caso ocurre cuando en
condiciones de laboratorio, las partículas de una sustancia gaseosa, se enfrían hasta

PROF: TAGLIAVINI, FLORENCIA 7


CUADERNILLO 1° AÑO
DE CIENCIAS NATURALES

temperatura muy bajas y luego se las comprime aplicándole una presión muy alta, a
este pasaje por enfriamiento y comprensión, se lo denomina, licuación.

La Vaporización: es el paso de un material del estado líquido al estado gaseoso. De la


cual distinguimos dos tipos, por un lado, la evaporación, que ocurre a temperatura
ambiente y solo en la superficie del líquido y por otro, la ebullición, que es cuando el
líquido hierve. La temperatura a la que ocurre la ebullición, denominada, punto de
ebullición, es diferente para cada sustancia. En el caso del agua es de 100° C.

La Volatilización (o sublimación progresiva): se llama así al cambio que experimenta


una sustancia, al pasar del estado sólido al estado gaseoso.

La Sublimación (o sublimación regresiva): se llama así al pasaje del estado gaseoso al


estado sólido.

EL SISTEMA MATERIAL
Se denomina SISTEMA MATERIAL a todo conjunto de sustancias que pueden ser
analizadas y estudiadas de manera aislada, es decir, un sistema material es una
porción de materia que se aísla para ser estudiada en el laboratorio. Los sistemas
materiales pueden ser clasificados de la siguiente manera:
Según su relación con el medio, los sistemas materiales se pueden clasificar en:
 Sistema abierto es el sistema que intercambia masa y energía con su entorno.
 Sistema cerrado es el sistema que sólo intercambia energía.
 Sistema aislado es el sistema que no intercambia ni masa ni energía con su
entorno.

Según el número de fases se clasifican en: sistemas materiales heterogéneos y


homogéneos.

PROF: TAGLIAVINI, FLORENCIA 8


CUADERNILLO 1° AÑO
DE CIENCIAS NATURALES

PARA TENER EN CUENTA: LOS MATERIALES


Son los diferentes tipos de componentes que constituyen los cuerpos. Por
ejemplo: los fideos y los bulones son cuerpos, es decir, materia que se presenta con
una forma determinada. La harina y el hierro son algunos de los materiales que
componen esos cuerpos.
Para integrar estas clasificaciones, analicemos el siguiente mapa conceptual

SISTEMA HETEROGÉNEO

Los sistemas materiales heterogéneos son aquellos que tienen dos o más fases como
por ejemplo una mezcla de arena y piedras o una mezcla de agua y aceite. Por otra
parte sus fases no deben ser confundida con las sustancias, por ejemplo, un vaso con
agua y cubitos de hielo, constituyen un sistema heterogéneo ya que el hielo y el agua,
pese a tener la misma composición, se encuentran en estados diferentes y
constituyen por lo tanto, diferentes fases. Se denomina fase a toda porción de materia
que conserva sus propiedades intensivas en todos sus puntos.

PROF: TAGLIAVINI, FLORENCIA 9


CUADERNILLO 1° AÑO
DE CIENCIAS NATURALES

Tipos de Sistemas Materiales Heterogéneos:


 Mezcla Grosera: son aquellas en las que sus componentes sólidos se
distinguen a simple vista. Por ejemplo, una mezcla de lechuga y tomate.
 Una suspensión o un sólido en suspensión: es una mezcla heterogénea
formada por un sólido en polvo o por pequeñas partículas no solubles (fase
dispersa) que se dispersan en un medio líquido (fase dispersante o dispersora).
Por ejemplo una mezcla de harina y agua, en este caso, la harina es la fase
dispersa y el agua es la fase dispersante. Si las partículas de la fase dispersa
tienen un tamaño no visible al microscopio, sino al ultramicroscopio, se llama
dispersión coloidal o coloide, como es el caso de la gelatina.
 Emulsión: es un sistema de dos fases que consta de dos líquidos parcialmente
miscibles, uno de los cuales es dispersado en el otro, por ejemplo, agua y aceite.

 Espumas: se llama así a la mezcla compuesta por un líquido disperso en un


gas. Por ejemplo Merengues.

SISTEMA HOMOGÉNEO

Los sistemas materiales homogéneos son aquellos que tienen una sola fase, es decir,
una sola porción de materia cuya composición y propiedades son uniformes, el agua
contenida en un vaso es un ejemplo de un sistema con una sola fase. Los sistemas
homogéneos, a su vez, pueden clasificarse de acuerdo con la cantidad de componentes
que posean. El agua contenida en el vaso es una sustancia pura, formada por un solo
componente. En cambio, sí lo contenido en el vaso fuese agua azucarada tendríamos
dos componentes, el agua y el azúcar, que sin embargo, formarían una sola fase, en
este caso, se dice que el sistema homogéneo es una solución. En toda solución se
distinguen dos componentes, por un lado, el solvente, que es la sustancia presente
en una proporción mayor, y por el otro, el soluto, que es la que se encuentra en
menor proporción. Por ejemplo, el caso del agua azucarada, el agua es el solvente y el
azúcar el soluto.
PROF: TAGLIAVINI, FLORENCIA 10
CUADERNILLO 1° AÑO
DE CIENCIAS NATURALES

A su vez las sustancias se pueden clasificar en Sustancias Simples que son aquellas
que están integradas solamente por un mismo elemento químico. Es decir que no las
podemos desintegrar o separar en otros elementos. Por ejemplo el oxígeno (O2), el
hidrógeno (H2). Y en Sustancias Compuestas en estas sustancias existen o coexisten
dos o más elementos diferentes en determinadas proporciones. Como ejemplos
podríamos citar al agua (H2O) sin dudas una de las más conocidas. De ella se pueden
separar el hidrógeno y el oxígeno

Por lo general las soluciones tienen el estado de agregación del solvente. Una solución
compuesta por agua y azúcar, por ejemplo, se encuentra en estado líquido, que es el
estado del agua. Si bien la mayoría de las soluciones se encuentran en estado líquido,
existen también, soluciones gaseosas, como el aire que es una mezcla de diversos
gases, y sólidas, como el acero, que está compuesto fundamentalmente por hierro y
carbono, en este caso la solución recibe el nombre de ALEACIÓN.
Tipos de Soluciones.
Solución Diluida: son aquellas que, en relación a
la cantidad de solvente, tienen una baja
proporción de soluto.
Solución Concentrada: son aquellas que, en
relación a la cantidad del solvente, tienen una
alta proporción de soluto.
Solución Saturada: es aquella que contiene la
cantidad máxima del soluto que puede disolverse
en un determinado solvente.

MÉTODOS DE SEPARACIÓN

 Tamización: es un método utilizado, para separar los componentes sólidos cuyas


partículas poseen diferentes tamaños. Para ello se emplea un tamiz, que son
mayas metálicas, con diferentes tamaños de poros. Cada tamiz, retiene el
componente de mayor tamaño y deja pasar al más pequeño.

PROF: TAGLIAVINI, FLORENCIA 11


CUADERNILLO 1° AÑO
DE CIENCIAS NATURALES

 Centrifugación: es una técnica utilizada para precipitar un sólido suspendido en


un líquido. Para ello se emplea una centrifuga, que es un instrumento que al girar
genera una fuerza, la cual empuja el sólido al fondo del tubo. Luego se retiran los
tubos y el líquido se puede volcar o tomar con un gotero.

 Levigación: consiste en hacer pasar una corriente de agua por una mezcla de
diferentes sólidos no solubles en ella, de manera que arrastre los componentes
más livianos y queden en el plato los de mayor peso. Si la corriente que se utiliza
es el aire, el método se denomina, ventilación.

 Decantación: la ampolla de decantación, se utiliza para separar dos o más


líquidos, que no son solubles entre si y que además, poseen diferentes densidades,
como el agua y el aceite. Este método, consta de un robinete (llave), que se abre
para dejar pasar el líquido que se ubica en la parte inferior. Una vez separados, se
cierra el robinete y ambos líquidos se colocan en recipientes separados.

 Filtración: es un método útil, para separar un sólido suspendido en un líquido,


como el agua y la arcilla. Se hace pasar la mezcla por el papel de filtro que tienen
poros. A través de estos, el líquido se escurre y el sólido es retenido.

PROF: TAGLIAVINI, FLORENCIA 12


CUADERNILLO 1° AÑO
DE CIENCIAS NATURALES

 Imantación: consiste en el empleo de un imán para separar un componente con


propiedades magnéticas, como el hierro, o aleaciones que lo contengan, de otros no
magnéticos.

 Tría: es un método de separación que consiste en separar con


pinzas o simplemente con las manos las fases sólidas de mayor
tamaño de las de menor tamaño dispersas en otro sólido o en
un líquido de un sistema heterogéneo.

MÉTODOS DE FRACCIONAMIENTO

Los componentes de una solución, ya sea liquida, sólida o gaseosa, pueden separarse
mediante diferentes técnicas, llamadas métodos de fraccionamientos. El método
apropiado para separar una solución, depende del tipo de sistema. Se pueden
distinguir los siguientes métodos:
 Destilación Simple: se basa en el hecho de que cada sustancia tiene un punto de
ebullición específico. Cuando la solución que se desea fraccionar, está formada por
un soluto sólido y un solvente liquido como por ejemplo, agua y sal, al llegar al
punto de ebullición, la sustancia liquida (agua) se evapora, y se mezcla con el aire,
mientras que la sustancia solida (sal) queda en el recipiente. Cuando el objetivo es
conservar el líquido también, es necesario utilizar, un destilador. Este aparato
consiste en un balón, un sistema refrigerante y un recipiente colector. En el balón
se coloca la solución, cuyos componentes se desean separar. Luego se calienta
hasta que el líquido hierve y los vapores comienzan a ascender hacia el sistema
refrigerante. Este está formado por dos tubos, uno pequeño, donde circula el vapor
dentro de otro más grande, por donde circula agua fría. Al estar frías las paredes
del tubo más pequeño, el vapor de agua se condensa y vuelve al estado líquido.
Como los tubos refrigerantes están inclinados, el líquido cae de apoco en el
recipiente colector. Al finalizar el proceso la sustancia sólida, permanece en el
balón, mientras que la liquida, ha pasado al recipiente.

PROF: TAGLIAVINI, FLORENCIA 13


CUADERNILLO 1° AÑO
DE CIENCIAS NATURALES

 Destilación Fraccionada: cuando la solución que se desea separar está formada


por dos o más líquidos, que hierven a diferentes temperaturas. El dispositivo
utilizado es muy semejante al de la destilación simple al que se le añade una
columna llamada de fraccionamiento, para que los vapores del material que hierve
en segundo lugar, no abandonen el balón y de ese modo no lleguen al refrigerante,
así al refrigerante solo llega el líquido que hierve primero.

 Cristalización: este proceso, en cambio, se utiliza para separar uno o más sólidos
disueltos, en un líquido, pero para los casos en los que se desea recuperar solo el
material sólido. El procedimiento, consiste en colocar la solución en un recipiente
llamado cristalizador, y a continuación, calentarla. El líquido se evapora aunque
no puede ser recolectado, mientras el sólido, permanece en el cristalizador.

PROF: TAGLIAVINI, FLORENCIA 14

También podría gustarte