Está en la página 1de 98

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES – GEOGRAFÍA 1° AÑO.

Colegio: 4-001 Jose Vicente Zapata.


Area: Ciencias Sociales.
Asignatura: Ciencias Sociales: Geografía. - Carga Horaria: 6hs cátedras semanales.
Año: 1° año, 1° -2°- 3° - 5° - 6° y 7° division. Ciclo lectivo: 2024
Docentes a cargo: Prof. María José Gottero - Prof. Matias Rodriguez

PROGRAMA ANUAL

APRENAPRENDIZAJE PRIORITARIO SABERES CONCEPTUALES


INCLUIDOS EN ESE DCP
(DCP/MEMO 41)

 Localización. Situación Relativa


 Configuración territorial.
1- UBICACIÓN Y CONFIGURACIÓN Conceptos
TERRITORIAL DEL CONTINENTE  Organización del espacio
AMERICANO geográfico americano: los
Estados, División política,
 Regionalización; América Latina y
Anglosajona.
 Configuración Territorial
Argentina: División Política -
2- UBICACIÓN Y CONFIGURACIÓN Argentina Bicontinental –
TERROTORIAL DE LA REPÚBLICA Conflictos - Regionalización.
ARGENTINA.  Localización y configuración
territorial de Mendoza.
 El Sistema natural
 Relieves, climas, hidrografía y
3- ESTRUCTURA AMBIENTAL DE biomas.
AMÉRICA Y ARGENTINA.  Recursos naturales. Manejo y
clasificación.
 Catástrofe, impacto y riesgo
ambiental.
 Poblamiento, Origen.
 Dinámica, distribución,
4- POBLACIÓN DE AMÉRICA Y estructura y movilidad de la
ARGENTINA. población.
 Espacios rurales y urbanos
 Actividades económicas:
clasificación.
 Circuitos Productivos.

1
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES – GEOGRAFÍA 1° AÑO.

AP N°1 UBICACIÓN Y CONFIGURACIÓN TERRITORIAL DEL CONTINENTE


AMERICANO

Ubicación y dimensiones continentales de América


El continente americano tiene un extenso territorio, con una superficie de 42 millones de km2. La totalidad de las
tierras americanas se ubican el Hemisferio Occidental, a excepción de algunos pocos territorios insulares que se
encuentran en el océano Pacífico. Esta gran masa continental americana comprende tres subcontinentes: América del
Norte, América central y América del Sur. Estos comparten algunas características del relieve, el clima y los biomas,
mientras que otros son específicas de cada uno.
El continente americano posee gran extensión en sentido latitudinal, es decir, de norte a sur, son 15.000 km desde
el extremo norte, en el Círculo Polar Ártico, hasta el extremo sur occidental
en el Cabo de Hornos, lugar donde de encuentro entre los océanos Atlántico
SUPERFICIE DE LOS CONTINENTES y Pacífico.
Los territorios americanos están rodeados por océanos y se halla
separado del continente asiático por el Estrecho de Bering de solamente 72
km de ancho. El Estrecho de Bering y el Cabo de Hornos son Hitos
Geográficos que tuvieron importancia en varias épocas históricas de
América. De acuerdo con una de las teorías más aceptadas acerca del
poblamiento americano, los primeros grupos cazadores y recolectores que
llegaron a América provenientes desde el continente asiático, entre 20 mil y
30 mil años atrás, utilizaron este paso que en esa época se podía atravesar
a pie.
Por otro lado, a principios del siglo XVII, los europeos consideraron
el cabo de Hornos una forma de navegar hacia el oeste evitando las
peligrosas maniobras que exige el cruce del Estrecho de Magallanes. Sin
embargo, una vez descubierto el paso alternativo a través del Cabo de
Hornos fue un desafío aun mayor para las naves de vela, ya que los vientos
fuertes de la zona hicieron naufragar muchos barcos.
De los tres subcontinentes de América, el que tiene mayor
desarrollo longitudinal es América del Norte; su ancho máximo -en Canadá-
es de 5309 km. América del Norte y América del Sur se unen por el Istmo de
Panamá, de 50 km de largo, allí se ha construido un canal que es una de las
obras de ingeniería de mayor trascendencia en el mundo por sus
consecuencias económicas, políticas y sociales

América del Sur tiene una extensión en sentido latitudinal de


aproximadamente 7500 km desde las costas del Mar Caribe hasta el Cabo
de Hornos. La masa continental adopta una forma de triángulo invertido hacia
el sur. De este modo, la mayor parte del territorio queda comprendida en la
franja delimitada por la línea ecuatorial y el trópico de Capricornio,
caracterizada por ambientes selváticos y de montañas. Estas
características de los territorios no favorecieron la localización de grandes
grupos de población en estas latitudes. Los grupos humanos se ubicaron
preferentemente en las zonas templadas de Uruguay, Argentina, Chile y el
sur de Brasil.

2
CUADERNILLO DE GEOGRAFÍA – 1° AÑO.

ACTIVIDADES:
Lee el texto de la página anterior y coméntenlo entre sus compañeros y el profesor:

Trabajaremos con un mapa planisferio:

1- Marca con color verde, el perímetro del continente americano.


2- Localiza los océanos y mares que rodean al continente.
3- Localiza el Estrecho de Bering y el Cabo de Hornos.
4- Marcar t o d a s las líneas imaginarias que lo atraviesan.
5- Ubica los puntos cardinales en los cuatro extremos del mapa.
6- Colócale el nombre a los cuatro hemisferios.
7- Colorea la República Argentina
8- Con la ayuda del profesor, colorea las franjas climáticas.

Observando el mapa que completaste, responde:


a- ¿En qué Hemisferio se encuentra el Continente americano en su totalidad?
b- ¿Cuántas de las líneas imaginarias lo atraviesan? ¿Cuáles son?
c- ¿Cuál es el Continente más cercano a América? ¿Cuál es el punto de
d- mayor acercamiento?
e- ¿Qué continente se encuentra al sur de América?
f- ¿Con cuántos Océanos tiene contacto el espacio americano?
g- ¿Cuántos husos horarios tiene el continente americano de Oeste a Este?
h- ¿Con qué franjas climáticas coincide el territorio continental?
i- ¿En qué Hemisferio se encuentra nuestro país?
j- ¿Cuál es su posición respecto del resto de los países americanos?
k- Observando el mapa que has hecho nuevamente… responde: ¿Hay algún otro país en
el mundo con características similares a las de la posición geográfica de Argentina?
¿Cuáles? ¿Por qué?
l- Con la ayuda del profesor. Describe la posición relativa del continente americano y
de Argentina.

Dadas las características de la posición relativa del continente americano, podemos deducir
los aspectos positivos y negativos que tiene la ubicación del espacio americano.

1- Completa el siguiente cuadro:

POSICIÓN RELATIVA DE AMÉRICA ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS

(Si los hay) (Si los hay)

América se desarrolla territorialmente, a


los hemisferios Norte y Sur, por lo tanto,
se extiende a lo largo de las tres franjas
climáticas.

Posee dos estaciones contrapuestas

Está rodeada de océanos

Abarca muchos Husos Horarios.

Está a grandes distancias de otros


continentes.

3
CUADERNILLO DE GEOGRAFÍA – 1° AÑO.

2- ¿Te parece que nuestro país, comparte las mismas características de la posición relativa
de América? Debatan entre ustedes y con la guía del profesor. Anoten brevemente la
conclusión a la que llegaron.
3- ¿Qué pasaría si pudiéramos girar al continente americano 90° y su mayor extensión se
dispusiera a los largo de un paralelo, ósea de Oeste a Este? Anota lo que cambios.

LOS ESTADOS COMO UNIDADES GEOGRÁFICAS

Un Estado es una unidad geográfica, menores.


compuesto por un conjunto de instituciones En el caso de la Argentina, se llaman provincias
que regulan la vida social de todas las y suman 23 y la Ciudad autónoma de Buenos
personas que residen en su territorio. Está Aires, en el caso de los Estados Unidos se
integrado por cuatro elementos llaman estados y son 50.
fundamentales: un territorio, su población y
una forma de gobierno, todos ellos
enmarcados por un sistema jurídico basado en LIMITES Y FRONTERAS
la Constitución Nacional de dicho Estado. Es
una unidad político - territorial. Los límites internacionales son líneas
Sus habitantes tienen las mismas leyes y convencionales que dividen dos Estados
utilizan la misma moneda. Pero !as contiguos. Su trazado es el resultado de
características de esa población pueden distintas decisiones humanas: algunos se
variar en función de su cultura, raza, lengua, deciden por acuerdo y otros se resuelven por
religión y sentimiento nacional. A veces, las arbitrajes; pero también pueden demarcarse
diferencias pueden provocar conflictos, como después de conflictos bélicos. Estas líneas
entre palestinos y judíos en Medio Oriente, convencionales no son estables, pues surgen
católicos y protestantes en Irlanda del Norte. con frecuencia tensiones y conflictos que
Por otra parte, hay países como la Argentina, llevan a su modificación. Esto se refleja en el
Estados Unidos de América o Suiza, en donde cambio de los mapas políticos.
las comunidades se integran dentro del Estado A ambos lados de los límites internacionales se
con un fuerte sentimiento nacional forma una franja de territorio de ancho
Dentro de su territorio, el Estado ejerce variable llamado frontera internacional. Así
soberanía. Por ello, dicta leyes, recauda debe señalarse que todo límite internacional
impuestos. Brinda servicios a la comunidad genera dos fronteras correspondientes a cada
como educación, salud y seguridad uno de los países enfrentados.
Cada Estado tiene una ciudad capital (sede del
gobierno), Buenos Aires es la capital de
nuestro país, Washington de los Estrados
Unidos, Bagdad de lrak. Los territorios de los Soberanía:·un· Estadio es soberano
Estados se dividen con fines políticos y cuando no reconoce ningún poder
administrativos en unidades espaciales sobre él.
.._.,- --- --_..... -: "'"--:.. . : ;- ::.,

4
CUADERNILLO DE GEOGRAFÍA – 1° AÑO.

Lee atentamente el texto de la página anterior y realiza las siguientes consignas:


1- Resalta la definición de Estado.
2- Subraya los cuatro elementos que componen el Estado.
3- ¿Qué sucede con la población que habita un Estado?
4- ¿Qué es la soberanía y para qué sirve?
5- ¿Para qué se divide un Estado?
6- ¿Qué diferencias encontraste entre los conceptos de Límite y Frontera?

DIVISIÓN POLÍTICA DE AMÉRICA


ACTIVIDAD:

1. En un mapa politico de América, coloca el nombre de los países americanos que conozcas. (No los
pintes)
2. En un mapa de América Central, realiza la misma actividad, Si no conoces todas las Islas, no te
preocupes. Las ubicaremos
3. América en la actualidad, está dividida desde el punto de vista político, en 35 países (Estados) y 18
territorios dependientes ¿Te faltaron algunos? ¿Cuál es el sector que menos conoces?
4. Trabaja con la ayuda del professor y del mapa pizarra:
a. Completa el mapa con los países que te faltaron.
b. En el mapa de América Central complete el nombre de las islas, en el caso de que sean
territories dependientes de otros Estados, coloca entre parentesis a qué Estados pertenecen.
c. Elabora un listado con las capitales de cada Estado Americano.
- Coloca el nombre a todos los países de América Central ístmica, con sus respectivas capitales.
- Identifica las Antillas Mayores y las Antillas Menores.
- Ahora si, ya puedes pintar el cada país en el mapa, con diferentes colores.

4. Identifica en el mapa de América, con un circulo negro, un ejemplo de “territorio dependiente” de cada
país.

En su conjunto constituyen la América todavía dependiente

En relación con Estados Unidos: Puerto Rico - Islas Vírgenes (EE:UU)

En relación con Francia: Saint Pierre - Guadalupe - Guyana Francesa - Martinica

En relación con Dinamarca: Groenlandia

En relación con los Países Bajos. Antillas Holandesas

En relación con el Reino Unido: Anguila – Cayman – Islas Vírgenes (RU) – Montserrat – Turk y Caicos – Bermudas –
Malvinas.

5
CUADERNILLO DE GEOGRAFÍA – 1° AÑO.

REGIONALIZACIÓN DE AMERICA
También podemos dividir el continente utilizando diversos criterios:

 Si usamos un criterio físico territorial, podemos hablar


de “América del Norte” (comprendida por Canadá,
Estados Unidos –con su Estado de Alaska- y México);
“América Central”: formada por países en su mayoría
pequeños, que se encuentran en el istmo extendido
desde Guatemala a Panamá, y todas las islas del Caribe.;
y “América del Sur” desde Colombia hasta el extremo
austral del continente.

 Si usamos el criterio cultural, podemos hablar de


“América Anglosajona” y de “América Latina”, en relación
a los países europeos que la conquistaron y le trajeron su
idioma y su cultura. De este modo, a grandes rasgos,
podemos decir que en Estados Unidos y Canadá se habla
fundamentalmente el Inglés, por haber sido los ingleses
quienes lo ocuparon. En el este de Canadá se habla en
francés debido a la influencia de este país en el
poblamiento. Estos dos países forman parte de América
Anglosajona. En cambio, América Latina comprende
desde México hasta Argentina y en la mayoría de estos
países se habla el español, por haber sido conquistados
por España, salvo Brasil, que fue colonizado por
portugueses, la Guayana Francesa, por el país
homónimo. Existen también algunas islas de América
Central que son dependencias francesas, holandesas y
británicas. Además, en la conquista de América del Norte,
los ingleses llegaron con sus respectivas familias y por
ellos no se mezclaron con la población autóctona del
lugar; en cambio los españoles y portugueses si lo
hicieron. Por eso es que en los países latinoamericanos
existe una gran heterogeneidad poblacional.

Fuente: Adaptación en base a Prof. Jorge Squef

ACTIVIDAD:

1 - Elabora un cuadro sinóptico que sintetice los criterios para regionalizar el continente
2 - Responde:
A-¿Es lo mismo hablar de América Latina y América del Sur?
B-¿América del Norte y Anglosajona son sinónimos?
C-¿México forma parte de América del Norte?
D- ¿De dónde surgen las denominaciones de América Anglosajona y América Latina?

6
CUADERNILLO DE GEOGRAFÍA – 1° AÑO.

3-Trabajemos con los mapas:


A-Completa el título y referencias de los mapas trabajados.

Título: CRITERIO……………………………………….

REFERENCIAS

América del Norte

América Central

América del Sur

TITULO: CRITERIO……………………………………

REFERENCIAS

América Anglosajona

América Latina

América Latina

7
CUADERNILLO DE GEOGRAFÍA – 1° AÑO.

AP N°2 UBICACIÓN Y CONFIGURACIÓN TERRITORIAL DE LA REPÚBLICA


ARGENTINA Y MENDOZA.

La ubicación del territorio


argentino.
La Argentina se localiza en el hemisferio sur. Ya que se
ubica al sur del Ecuador, y en el hemisferio occidental,
porque se encuentra al oeste del Meridiano de
Greenwich, es decir en el cuadrante sur-oeste del
planisferio.
También se ubica en el extremo sur del continente
americano y se caracteriza por su considerable
extensión en sentido Norte-Sur. Se extiende en dos
continentes, América y la Antártida, conectados entre
sí por un arco de islas.
De los 200 países que hay en el mundo Argentina es el
octavo más grande. Es el segundo país en extensión en
La ruta 40 recorre la República Argentina
Sudamérica, despues de Brasil. Posee una superficie continental de 2.791.810
km2. Teniendo en cuenta las Islas Malvinas, Georgias, Sandwich del Sur y el
desde Ushuaia hasta La Quiaca.
sector Antártico reclamado por nuestro país, suma una superficie
total de 3.761.274 km2.
SUPERFICIE DE LA
ARGENTINA
Sector Km2
Continental 2.791.810
. americano
Continental 965.597
antártico
Georgias del Sur 3560
Sandwich del 307
Sur
TOTAL 3.761.274

Los espacios terrestre, aéreo y marítimo


El territorio argentino, comprende tres tipos de espacios que guardan intima relación uno con otro: el terrestre, el marítimo y el aéreo. Sobre
ellos, el Estado Argentino ejerce la soberanía, es decir que es la máxima autoridad de esos territorios.

Es espacio terrestre es la superficie continental e insular que pertenece a nuestro país.

El Espacio Marítimo, en el que la Argentina ejerce su soberanía exclusiva se denomina mar territorial, y se extiende a continuación de la línea de
la costa hasta una distancia de 12 millas marinas, es decir, alrededor de 22km. El Estado posee soberanía plena en el mar territorial, el espacio aéreo por encima
de este, el lecho y el subsuelo de ese mar y los recursos que allí se encuentren.

El Espacio Aéreo que se extiende sobre los espacios terrestre y marítimo, hasta una altura de 100 Km, aproximadamente, contados desde el nivel
del mar.

8
CUADERNILLO DE GEOGRAFÍA – 1° AÑO.

ARGENTINA BICONTINENTAL

Partes constitutivas del territorio argentino.


Porción Americana: Incluye los territorios emergidos y las aguas interiores, así como también
las masas fluviales de los ríos periféricos. Las aguas del río de La Plata y Uruguay son de uso
común con el Estado de Uruguay

Porción Oceánicas: Incluye las Islas Australes (Georgias de Sur, Sandwich del Sur, Cormorán y
PARTE Malvinas).Los fondos oceánicos adyacentes al territorio emergido y masas de agua oceánicas,
EXTERNA DE como lo son el mar patrimonial, zona contigua y zona económica exclusiva.
LA TIERRA
Porción Antártica: Incluye el sector antártico, reclamado por Argentina, más los fondos
oceánicos y masas oceánicas adyacentes a dicho territorio.

9
CUADERNILLO DE GEOGRAFÍA – 1° AÑO.

Argentina sumó más de 1.600 kilómetros cuadrados a su


plataforma continental
Fue luego de que la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la
ONU aprobara el pedido realizado por el país en 2016

22 de marzo de 2017.INFOBAE

La Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la ONU avaló el pedido de Argentina, y confirmó


que la plataforma continental del país ahora tiene 1.633 kilómetros cuadrados más. Es el resultado de la
resolución de una disputa que había quedado pendiente desde marzo del año pasado, cuando
Argentina había incorporado 1.700.000 kilómetros cuadrados.

10
CUADERNILLO DE GEOGRAFÍA – 1° AÑO.

LA ARGENTINA, LA ANTÁRTIDA Y EL SISTEMA DEL TRATADO ANTÁRTICO


NUESTRO PAÍS EN LA ANTÁRTIDA.
Desde comienzos del siglo XIX diversas expediciones y actividades foqueras que tuvieron a Buenos Aires
como puerto de partida, pueden considerarse los inicios del interés argentino por la Antártida.

La presencia permanente de nuestro país en la Antártida se concreta a principios del siglo XX, con el
observatorio meteorológico y magnético de la isla Laurie, perteneciente al grupo de las Orcadas del Sur.
Este acontecimiento da inicio desde el 22 de febrero de 1904 (fecha en que se conmemora el día de la
Antártida Argentina) a una larga e ininterrumpida labor en la región. Además esta base, hasta el día de hoy
activa, es reconocida como el primer establecimiento con carácter permanente, único al Sur de los 60º de
latitud Sur durante cuarenta años.

Argentina en el año 1942 delimitó el


Sector Antártico Argentino –también
denominado Antártida Argentina- entre los
25 y 74 grados de longitud Oeste, y los 60
grados de latitud Sur hasta el Polo, como
puede verse en el mapa que está a
continuación. Otros Estados han limitado
sus propios sectores antárticos; entre ellos
Chile (53º – 90 º de longitud Oeste) y Gran
Bretaña (20º – 80º de longitud Oeste).
Estos últimos se superponen parcial y
totalmente con el de la Argentina. La
participación activa de nuestro país en el
Año Geofísico Internacional –
emprendimiento científico internacional
que entre 1957-58 atrajo la atención sobre
la ciencia en la Antártida- y la posterior
firma en 1959 del Tratado Antártico, en
vigencia desde el 23 de junio de 1961. Fue
renovado en el año 1991 por 50 años más.

Las disposiciones más salientes del Tratado Antártico pueden resumirse en las siguientes:

 No se realizarán reclamos sobre la soberanía del territorio antártico.


 Utilización de la Antártida exclusivamente para fines pacíficos.
 Prohibición de explosiones nucleares y la eliminación de desechos radioactivos.
 Apertura a la participación de otros Estados interesados en la Antártida, además de los doce
Estados signatarios originarios, con la condición de respetar los principios y objetivos del Tratado
Antártico.
 Protección y conservación de los recursos vivos.

ACTIVIDADES

1- ¿Desde cuándo Argentina ha tenido ocupación permanente en la Antártida?


2- ¿Con qué países se superpone el reclamo de nuestra soberanía?
3- Argentina como firmante del tratado antártico ¿Puede reclamar soberanía en el territorio?
¿Por qué?

11
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES – GEOGRAFÍA 1° AÑO.

La organización política del territorio argentino

La forma en la que se organizó políticamente el territorio de nuestro país se relaciona con el


sistema político imperante en cada etapa histórica, y con las posibilidades que el Estado tuvo para
implementar la organización institucional más conveniente.
Luego de la reforma de la Constitución nacional de 1994, se produjeron cambios significativos
en la organización política, ya que se otorgó autonomía a la ciudad de Buenos Aires.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es una entidad jurídico-administrativa independiente, con
facultades para dictar su constitución y la legislación local, y que cuenta con su propia jurisdicción.
Como la ciudad de Buenos Aires conservó su carácter de Capital Federal del país, el ámbito espacial
en el que se asienta no forma parte del territorio político - administrativo de la provincia de Buenos
Aires, a pesar de que existe continuidad en los rasgos paisajísticos y urbanos entre la Ciudad Autónoma
y las localidades del Gran Buenos Aires que la rodean.

La organización política provincial


En un Estado federal, como el nuestro, el Estado nacional se divide en entidades políticas
menores, llamadas provincias, Estados o departamentos. En cada unidad menor existe el mismo
esquema de división de poderes que en el gobierno central, es decir, que cada provincia tiene un
Poder Ejecutivo, un Poder Legislativo y un Poder Judicial. Además, las provincias tienen su propia
constitución, de acuerdo con los principios enunciados en la Constitución nacional.
Las autoridades del gobierno provincial tienen su sede en la capital de la provincia. Los
gobernadores cumplen con variadas funciones, algunas totalmente independientes y otras en el marco
de los requerimientos del gobierno nacional.
Es atributo de los gobiernos provinciales subdividir el territorio de sus jurisdicciones en
unidades políticas menores, denominadas departamentos o, en el caso de la provincia de Buenos
Aires, partidos.

¿A qué se llama qué AMBA y CABA?

Se denomina AMBA al Área Metropolitana


de Buenos Aires, que comprende la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y 40 partidos
(Municipios) de la Provincia de Buenos Aires,
ubicado en la margen occidental del Rio de la
Plata. Se trata de una megaciudad que se extiende
desde Campana hasta La Plata, recorre una
superficie de 2500 km2. Según el censo de 2022,
cuenta con 17 541 141 habitantes, que
representan el 37% de los habitantes de la
Argentina.
En cambio, la CABA o Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, se refiere a la Capital de nuestro
país. Es el distrito más pequeño de Argentina, con
apenas 200 Km2 de superficie. Y según el ultimo
Censo (2022) habitaban en su territorio
3.120.612 personas.

12
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES – GEOGRAFÍA 1° AÑO.

Provincias Capitales Superficie (Km2) Subdivisiones


administrativas
Ciudad Autónoma de --- 200 ---
Buenos Aires (1)
Buenos Aires (2) La Plata 307.571 127
Catamarca San Fernando del Valle de Catamarca 102.602 16
Córdoba Córdoba 165.321 26
Corrientes Corrientes 88.199 25
Chaco Resistencia 99.33 24
Chubut Rawson 224.686 15
Entre Ríos Paraná 78.781 16
Formosa Formosa 72.066 9
Jujuy San Salvador de Jujuy 53.219 16
La Pampa Santa Rosa 143.440 22
La Rioja La Rioja 89.680 18
Mendoza Mendoza 148.827 18
Misiones Posadas 29.801 17
Neuquén Neuquén 94.078 16
Río Negro Viedma 203.013 13
Salta Salta 155.488 23
San Juan San Juan 89.651 19
San Luis San Luis 76.748 9
Santa Cruz Río Gallegos 243.943 7
Santa Fe Santa Fe de la Veracruz 133.007 19
Santiago del Estero Santiago del Estero 136.351 27
Tierra del Fuego (3) Ushuaia 1.002.445 4 (4)
Tucumán San Miguel de Tucumán 22.254 17
TOTAL 3.761.274 (5)

-(1) - La ciudad de Buenos Aires ha obtenido su autonomía en agosto de 1996.


-(2) - En la provincia de Buenos Aires es usual diferenciar los 19 partidos que junto a la ciudad de Buenos Aires integran el Gran
Buenos Aires
-(3) - La denominación completa de esta provincia es: Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, pero es válido utilizar
sólo Tierra del Fuego
-(4) - Estos cuatro departamentos son: Río Grande, Ushuaia, Islas del Atlántico Sur y Antártica Argentina
-(5) - Este total no incluye las “aguas interiores” ni la zona económica exclusiva

ACTIVIDAD:

1. Lee con atención los textos de la página 12 y el cuadro de la página 13, sin olvidar las referencias de
este.
2. Responde el cuestionario
a. ¿La ciudad de Buenos Aires tuvo siempre autonomía?
b. ¿Qué comprende el Gran Buenos Aires?
c. ¿Cuál es la provincia más grande?
d. ¿Cuál es a la provincia más pequeña?
e. ¿Cuál es la denominación completa de la provincia de Tierra del Fuego?
f. ¿Cuál provincia tiene mayor número de subdivisiones? ¿Cómo se llaman?
g. ¿Cuáles provincias tienen capitales que llevan su mismo nombre?

3. Completa un mapa con la división política de nuestro país.


4. Tarea extra-clase
 ¿Cuál fue el último territorio en provincializarse?
 ¿Cuándo sucedió?
 ¿Cuál era su condición anterior?

13
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES – GEOGRAFÍA 1° AÑO.

LAS REGIONES DE ARGENTINA

La Región se trata de un espacio relativamente homogéneo


caracterizado por la interrelación de uno o varios componentes, que le dan
identidad, y con diferentes funciones en relación con otras regiones. El
concepto de región está ligado a la noción fundamental de diferentes áreas,
es decir, a la aceptación de la idea de que la superficie de la tierra está
constituida por áreas diferentes entre sí. Puede haber tantas regiones como
objetos de estudio hayamos definido.

El territorio nacional se
divide política y
administrativamente de
diferentes formas: en
provincias, departamentos,
municipios, etc. Pero también
suelen discriminarse ciertas
áreas o partes del país en
regiones. Los criterios con los
que se realizan las
regionalizaciones pueden variar
según la finalidad con la que se
realice el agrupamiento.

Una de las regionalizaciones más


habituales tiene por finalidad
identificar áreas con cierta
uniformidad de las
características naturales del
territorio y en sus condiciones de
poblamiento y socioeconómicas.
Atendiendo estos criterios
Federico Daus logró identificar las
siguientes 7 regiones:
Mesopotamia, Nordeste o
Chaco, Noroeste, Sierras
Pampeanas, Cuyo, Pampeana y
la Patagonia. (Imagen 1)

Imagen 1. Regionalización natural de Federico Daus.

14
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES – GEOGRAFÍA 1° AÑO.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) elaboró una regionalización


para realizar estadísticas de difusión nacional. En ellas se respetan las unidades
provinciales y sus divisiones internas, como departamentos, barrios, distritos
escolares o electorales. Según el mencionado organismo oficial el territorio argentino
esta subdivido en 6 regiones: Noroeste, Noreste, Cuyo, Pampeana y Patagonia.

AREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES


Abarca la Ciudad de Buenos Aires los 34 municipios de la provincial de Buenos Aires, vecinos a ella. Aunque ocupa tan
solo el 1° del territorio del país, concentra a más del 30% de la población. En esta region se ubica el mayor número de
industrias del país y se registra el movimiento comercial portuario más grande.

Como gran centro urbano, concentra también la mayor cantidad de servicios del pais, entre ellos, escuelas,
universidades, hospitals, museos, teatros, cines, etc.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es lugar de residencies de los poderes del Estado Nacional y de las autoridades
porteñas. Otra ciudad muy importante del AMBA es La Plata, que es la sede de los tres poderes de la provincial de
Buenos Aires.

Vista de la Av. 9 de Julio en la Ciudad de Buenos Aires. A pesar del acceso a gran
cantidad de servicios en el AMBA, se registran situaciones que deterioran la
calidad de vida de las personas, como la contaminación y los congestionamiento
de transito.

REGIÓN PAMPEANA
Incluye a las provincias de Entre Ríos,
Santa Fe, Córdoba, La Pampa y los
partidos de Buenos Aires que no forman
parte del AMBA. Tiene límite
internacional con Uruguay, establecido
por le Río Uruguay y el Río de La Plata. NUEVO CUYO
Comprende a las tradicionales provincias
Es la región de mayor riqueza económica de San Juan, San Luis, La Rioja y
del país. Las actividades económicas más Mendoza. Tiene límites internacionales
importantes son el cultivo de cereales con Chile, establecido por la cordillera de
(trigo y maíz) y oleaginosas (soja y girasol), los Andes. Su actividad económica más
y la cría de ganada vacuno. importante es el cultivo de la vid y la
producción de vinos en numerosas
Aquí se concentran gran cantidad de
bodegas. También se cultivan frutas y
industrias. Posee dos puertos muy
hortalizas (duraznos, ciruelas, peras,
importantes, como el de Bahía Blanca y
Mar del Plata. manzanas) y se destaca la producción de
petróleo.

15
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES – GEOGRAFÍA 1° AÑO.

NOROESTE (NOA)
Incluye a las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca.

Tiene límite internacional con Chile, Bolivia y Paraguay. En esta región se cultiva casi toda la producción de
caña de azúcar, limones y porotos del país. También hay industrias que procesan la caña de azúcar y el
limón y se extraen minerales de las minas ubicadas en el oeste.

Los atractivos turísticos más importantes son la quebrada de Humahuaca, en Jujuy; Las Termas de Río
Hondo en Santiago del Estero; las Ruinas de los Quilmes en el Valle Calchaquí también en la provincia de
Tucumán

NORESTE (NEA)
Incluye a las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones. Tiene límites con
Paraguay y Brasil. En el extreme norte de la provincia de Misiones se encuentran las tres
fronteras, el límite internacional tripartito entre Puerto Iguazú (Argentina), Foz de Iguazú
(Brasil) y Ciadad del Este (Paraguay). Aquí estan localizadas las Cataratas del Iguazú, que
todos los años atraen a miles de turistas del país y del mundo.

El clima cálido y húmedo favorece el crecimiento de gran cantidad de población y, sobre


todo, de árboles, que muchas veces se talan para producir madera y papel.

En esta region es muy importante la agricultura; aquí se produce casi toda la producción de
yerba mate y té del país.

LA PATAGONIA
Incluye a las provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut,
Santa Cruz y Tierra del Fuego. Tiene límites
internacionales con Chile, establecido por la cordillera de
los Andes. Las actividades económicas más importantes
son las de extracción de recursos naturales,
principalmente petróleo y gas natural. También es
importante la cria de ganado ovino (ovejas). Cuenta con
importantes centros turísticos, como el Calafate, San
Carlos de Bariloche, Esquel, El Bolsón, San Martín de los
Andes, entre otros.

16
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES – GEOGRAFÍA 1° AÑO.

Actividades:
1- Elabore un mapa de las regiones Argentina, de acuerdo a lo
expresado en los textos referidos a cada región.
2- ¿Qué criterio se utilizó para llevar a cabo esta
regionalización? Anótalas
3- ¿Hay coincidencia entre el mapa de este criterio y el de
Federico Daus? Si encuentras diferencias, anótalas.
4- Investiga, cuales son las ciudades cabeceras (más
importante) de cada región y cuáles son sus funciones.

17
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES – GEOGRAFÍA 1° AÑO.

CONOZCAMOS NUESTRA PROVINCIA!!!

1-Con la ayuda del profesor/a complete el siguiente cuadro con los Departamentos que forman las Zonas de
Mendoza.

ZONAS DEPARTAMENTOS COLORES

NORTE Rojo

VALLE DE UCO Verde Claro

ESTE Amarillo

SUR Marrón Claro

18
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES – GEOGRAFÍA 1° AÑO.

2- Pinte el mapa de Mendoza, las “zonas” de la provincia utilizando los colores indicados en el cuadro anterior.
3-Coloque los puntos cardinales alrededor del mapa y colóquele un título.
4-Coloque el nombre a las cuatro provincias limítrofes y el país que limita con nuestra provincia.
5-En las siguientes afirmaciones coloque VERDADERO/FALSO. Si la afirmación es falsa, justifíquela.
A - La provincia de Mendoza está formada por 18 departamentos.
B - El Departamento más Austral que comprende el Valle de Uco es San Martín.
C- El Departamento Oriental a La Paz es Santa Rosa.
D- Los dos Departamentos más septentrionales de la provincia son San Rafael y Malargue.
E- General Alvear, no limita con La Paz.
F- El Departamento más pequeño de la Zona Este es San Martín.
G- El único Departamento que limita con San Luis, LA Pampa y Chile es San Rafael.
H- Entre Tupungato y San Carlos, se encuentra Tunuyán.
I-Godoy Cruz, se encuentra al Sur de Capital.
J-Los dos únicos Departamentos que limitan con La Pampa son San Rafael y General Alvear.
K- El Departamento de mayor tamaño es el más Austral de la provincia.
L- Las Heras se extiende hacia el Oeste hasta el límite con Chile.

6-Observe detenidamente el plano de Mendoza que aparece en la página siguiente, luego realice las siguientes
actividades:
a-Ubique los puntos cardinales en cada extremo del plano.
b- Localice la calle San Martín y colóquele el nombre.
c-Pinte con celeste el Canal Cacique Guaymallén, y coloque el nombre al Departamento de Guaymallén.
d- Pinte con verde la Plaza Independencia y las cuatro plazas equidistantes a la misma.
e- Pinte con marrón la Peatonal Sarmiento.
f- Pinte con verde la Plaza Pedro del Castillo, donde se encuentras las Ruinas de San Francisco.
g- Localice la terminal de ómnibus y colóquele la letra T.
h- De acuerdo a los puntos cardinales. ¿Qué orientación tiene la calle San Martin? ¿Y la Peatonal
Sarmiento?
i-Nombre dos calles paralelas a la calle San Martín, que se encuentren hacia el Este de dicha arteria.
j- Con una línea roja, trace un recorrido que se inicie en la esquina de Perú y General Paz, recorra cinco
cuadras hacia el Este y luego una cuadra y media hacia el sur. ¿A qué lugar de carácter religioso llegó?
K- Pinte con color naranja el Centro Cívico.
l- Trace con color negro el recorrido del ferrocarril por la calle Belgrano.

19
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES – GEOGRAFÍA 1° AÑO.

7- ¿Reconoce la letra de la siguiente canción? ¿En qué evento importante se utiliza?

Canto a Mendoza

A Luján Un rumor
Las Heras, Rivadavia y Tunuyán. De acequias va arrullando a la ciudad,
A Maipú qué prestó
Lavalle. Tupungato y Godoy Cruz, su colorido a mi cantar.
San Carlos, Guaymallén, Con General Alvear,
Mi canto ofrendaré… y Santa Rosa son
A Junin, por igual,
La Paz, San Rafael y San Martín. Orgullo y esperanza provincial.

Mendoza, tierra del Sol y del buen vino… Mendoza…Mendoza…Mendoza… Mendoza…


Mendoza,
La de los Andes infinitos…
Mi tierra,
La de los dulces mendocinos… Letra: Guillermo y Horacio Pelay
Mendoza, Música original: Egidio Pittaluga.
La que acunó la libertad…! Fecha de creación: 1946

8- Si presta atención a la letra de la canción, faltan los nombres de dos Departamentos. Uno es Capital, y el
otro… ¿Cuál es? ¿Por que cree que se habrá omitido?

9- Lee detenidamente el siguiente texto. Luego realice las actividades propuestas abajo .

La provincia de Mendoza posee 18 Departamentos. No todos tienen la misma superficie.


Malargüe, el más austral, es el de mayor tamaño pero el que menor población posee. Entre los más
pequeños en superficie se encuentran Guaymallén, aunque es el más poblado de la provincia. Otros
Departamentos de pequeña superficie son Godoy Cruz y Capital, este último es el de menor extensión.
La entrada a la provincial viniendo desde Buenos Aires se realiza por el famoso “Arco de
Desaguadero” en La Paz. Por allí ingresa la Ruta 7 que une al país de Este a Oeste.
Turisticamente la Provincia posee una importante riqueza: la montaña más alta del
continente, el Aconcagua en Las Heras; fuentes de aguas termales, como Cacheuta en Luján, Los Molles
en Malargüe y Puente del Inca en Las Heras; embalses como Potrerillos, el Carrizal, Aguas del Toro, el
Nihuil y Valle Grande. Lagunas naturales como LLancanello en Malargüe y la Laguna del Diamante en
San Carlos. También son importantes los desiertos donde la arena forma magestuosos medanos, como
la Reserva Telteca, en Lavalle. El Sur Mendocino está cubierto por una tierra negra producto de
erupciones volcánicas, por eso el paisaje se llama La Payunia, en alusión a uno de los volcanes que ahí
se encuentran.
La producción vitivinicola y frutícola es la actividad agrícola más importante de la Provincial.
El Valle de Uco, formado por Tunuyán, Tupungato y San Carlos, es muy famoso por las manzanas y las
peras. En Agrelo, distrito de Luján, están los mejores suelos para cultivar las cepas más finas de vid. Allí
se han instalado las bodegas más famosas. Mendoza también posee una de las insdustrias más
importantes del país: un parquet petroquímico con una destilería, donde se producen combustibles,
alcohols, productos químicos, membranas asfalticas, etc. Este parque se encuentra en Lujan junto al
Río Mendoza. También en Las Heras se encuentra una gran fábrica que elabora cal y cement pórtland.
Los ríos no son propicios para la navegación, pero son la fuente para la producción de energía
y para la práctica de deportes, como el rafting. Los ríos de Mendoza no son como los del Este del país
que se alimentan de las lluvias. Nuestros ríos nacen en la cordillera a partir del deshielo. Los más
importantes son el Mendoza, el Tunuyán, el Diamante y el Atuel. En general estos cuatro ríos tiene una
orientación Oeste-Este desembocando en el Río Desaguadero, que constituye el límite entre Mendoza
y San Luis y tiene una orientación Norte-Sur.

20
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES – GEOGRAFÍA 1° AÑO.

10- Subraye la opción correcta. Recuerde que solo una opción es la correcta.
a-Uno de los ríos que forman el límite interprovincial, es el:
- Desaguadero - Tunuyán - Diamante - Atuel

b- ¿Cuál de los siguientes Departamentos forma parte del Valle de Uco?


-Las Heras - Lavalle - Luján - Tunuyán

c- La zona industrial donde se encuentran las industrias químicas y la destilería de petróleo se encuentra
en:
-Tupungato - Malargüe - Las Heras - Lujan

d- El Departamento que se encuentra más al sur de la provincia es:


-San Rafael - Malargüe - Guaymallén - San Carlos

e- El Departamento de menos tamaño es:


-Guaymallén - Godoy Cruz - Capital - Malargüe

f-¿Cuál de las siguientes frases no corresponde al Departamento de Las Heras?


-Fábrica de cemento Portland.
-Cerro Aconcagua.
- Mejores suelos para cultivar cepas finas de vid.
- Fuente de aguas termales.

g- ¿Cuál de los siguientes lugares se encuentra en Lujan?


-Los Molles - Reserva Telteca - Agrelo - Laguna del Diamante

h- El Departamento de Guaymallén:
-Es uno de los más pequeños en tamaño y más grandes en población.
- Es uno de los más grandes en superficie y más pequeños en población.
- Es el más pequeño en superficie y el más grande en población.
- Es el más grande en población, aunque en tamaño es más pequeño que capital.

i- Los ríos de Mendoza:


-Son propicios para la navegación - No sirven para producir energía.
- Nacen de las lluvias. – Nacen del deshielo.

j- La Payunia.
-Esta cubierta por una capa de tierra negra producto de las erupciones volcánicas.
- Es la puerta de entrada a Mendoza desde Buenos Aires, por la ruta N°7.
- Posee hermosas fuentes de aguas termales.
- Es muy famosa por las manzanas y las peras.

k- Investigue y responda: ¿En qué Departamento se encuentra cada uno de los siguientes lugares turísticos y
localidades?
- Cerro Aconcagua…………………………………………. - El Bermejo……………………………
- Museo del Área Fundacional……………………….. – Uspallata……………………………..
- Manzano Histórico………………………………………. – Villavicencio………………………..
- Laguna del Diamante…………………………………... – Las Catitas……………………………
- Caverna de las Brujas………………………………….. – El Challao…………………………….
- Laguna de Llancanello………………………………… - Puente del Inca…………………….
- Lagunas de Guanacache…………………………….. – Valle Grande………………………..
- Valle de las Leñas……………………………………….. – Cacheuta………………………………
- Potrerillos…………………………………………………… - Chacras de Coria……………………
- Villa Nueva…………………………………………………. – Luzuriaga……………………………..

21
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES – GEOGRAFÍA 1° AÑO.

AP N°3: LA RELACIÓN ENTRE LAS SOCIEDADES Y EL MEDIO NATURAL


EN LOS TERRITORIOS DE AMÉRICA Y ARGENTINA.

ESPACIOS
NATURALMENTE CONSTITUIDOS

La Geografía. es la ciencia que


estudia la relación entre la.
Naturaleza y la Sociedad.
De esta relación surgen las
distintas formas de
organización del espacio.

El medio natural y el medio social están formados por un conjunto de componentes que
interactúan como un sistema. En la siguiente figura cada uno de ellos y las relaciones positivas y
negativas que se establecen entre la Naturaleza y la Sociedad.

RELACIÓN
SOCIEDAD- NATURALEZA

22
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES – GEOGRAFÍA 1° AÑO.

LA NATURALEZA UN SISTEMA INTEGRADO.

La naturaleza de nuestro planeta funciona, como un si tema integrado. Esto significa, que
en su funcionamiento existen numerosos procesos y componentes relacionados entre sí y en
permanente cambio. El aire, el agua, las rocas y los seres vivos se encuentran en constante
interrelación.
Dentro de los componentes que integran el sistema Tierra, llamados esferas geográficas, se
encuentra, la litosfera (que es la esfera del suelo), la atmósfera (esfera del aire), la
hidrosfera (esfera del agua; formada por los mares, los lagos, las lagunas, los glaciares, los
ríos) y la biosfera (esfera de la vida; formada por las plantas y animales). Toda alteración
en cualquiera de las esferas, puede repercutir sobre las demás.

ACTIVIDAD:
1. Observa in1ágenes'para descubrir los elementos del medio natural.
2. Identifica las relaciones de los diferentes elementos del medio natural a partir del
siguiente esquema:

HOMBRE -·-------:

3- Indica, qué elementos se relacionan en estas afirmaciones.


Ejemplo: La temperatura disminuye con la altura RELIEVE ---- CLIMA

A- Los árboles no crecen en regiones frías.


B- La presencia de abundantes lluvias y temperaturas elevadas facilitan el crecimiento de
una vegetación exuberante.
C- En las zonas montañosas los ríos son veloces..
D- Lluvias muy fuertes producen crecidas en los ríos.
E- En las regiones con escasas precipitaciones los suelos tienden a ser arenosos y la
vegetación pobre.
F- En las zonas de altas montañas las temperaturas son muy bajas, permitiendo en
algunos casos, la formación de glaciares.

4- Inventa una relación que involucre al hombre.


5- Elabora un listado de fenómenos naturales que puedan tener
consecuencias negativas sobre la población y s us actividades.
6- Busca imágenes que muestren el aprovechamiento que el hombre hace
de los recursos.

23
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES – GEOGRAFÍA 1° AÑO.

LA DINÁMICA DE LA LITOSFERA
Desde sus orígenes, nuestro planeta se conformó como una gran masa de materiales
incandescentes que giraba, en torno d e sí misma y alrededor del sol. Con el correr del tiempo,
esa masa de materiales, se fue enfriando y solidificando desde afuera hacia adentro y así se
formó la superficie terrestre que conocemos actualmente. Esta superficie (compuesta por
tierras emergidas y sumergidas) es la corteza terrestre, es decir la parte exterior de la litosfera.

MIREMOS LA TIERRA POR DENTRO:


CORTEZA: Es donde vivimos, es la zona más externa,
delgada y frágil de la tierra. Su espesor es de entre 20 y
70 Km. Está conformada por dos capas diferentes: el
sial en los continentes y sima en el fondo de los
océanos.
MANTO: Separa la corteza del núcleo, su espesor es de
2900 Km. Son rocas semirrígidas, que tienen
movimientos muy lentos. Se divide en manto
superior y manto inferior.
NÚCLEO EXTERIOR E INTERIOR: Es la parte
más profunda de la tierra. Formada por dos capas
llamadas núcleo interno y externo. Con un radio de
1.250 Km. Este constituido principalmente por hierro
y sus temperaturas superan los 2.550 °C.

La deriva continental
LA DERIVA CONTINENTAL.
-Hace más de 250 millones de años las tierras,
formaban un solo bloque denominado Pangea,
rodeado por un gran océano llamado Panthalassa.

··En la era Paleozoica este bloque se fracturó. Desde él


surgieron 2 supercontinentes: Laurasia y Gondwana. El
del Laurasia se dividió en América del Norte y Eurasia;
y Gondwana formó, entre otros, América del Sur y
África.

-En la era Mesozoica se separó el continente


americano Eurasia y de África y continuó la
expansión del océano Atlántico.

-En la era Cenozoica las placas Norteamericana y


Sudamericana, se desplazaron hacia el oeste, mientras
que la de Nazca, la del Pacífico y la de la Antártida lo
hicieron hacia el este. Esto produjo una zona de
contacto entre placas y el surgimiento de las cadenas
montañosas del oeste del continente: el Macizo Plegado
del Oeste en América del Norte y la Cordillera de las
Andes en América del Sur.

24
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES – GEOGRAFÍA 1° AÑO.

LA TECTÓNICA DE PLACAS.
Las placas litosféricas flotan
sobre el magma, que compone la
astenosfera y que asciende a través de
las grietas o fisuras en las zonas de
contacto entre placas.

Segú la composición, las placas


se clasifican en continentales,
oceánicas y mixtas. La composición
afecta la densidad y el movimiento
de los bloques que, según la dirección
y el borde que presentan, se
distinguen en bordes de convergencia
(acercamiento de placas) de
divergencia (separación de placas) y
transformantes (desplazamiento lateral). Por ejemplo: La placa Sudamericana (continental) y la placa de
Nazca (oceánica) convergen en el borde. Por diferencia de densidad, la placa oceánica se hunde debajo de
la placa continental a través del mecanismo de subducción. Las grandes presiones sufridas por el choque
provocan el ascenso y plegamiento de materiales acumulados entre una placa y otra, lo que origina las
cadenas montañosas, como la cordillera de los Andes. En estas zonas son frecuentes los fenómenos sísmicos
y volcánicos que afectan las estructuras existentes, rejuveneciéndolas y modelando la superficie terrestre en
un proceso constante.

25
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES – GEOGRAFÍA 1° AÑO.

PRINCIPALES FORMAS DEL RELIEVE

Montaña: elevación con pendiente de más de 600 m.


Sierra: montaña de menor altura.
Meseta: superficie casi plana con alturas entre 200 y 600
metros.
Altiplano: Meseta de gran altura entre montañas.
Valle: depresión alargada entre elevaciones.
Llanura: superficie plana que no supera los 200 metros
sobre el nivel del mar.
Depresión: área ubicada por debajo del nivel del mar

¿Cómo se transforma el relieve?


Los relieves del planeta van cambiando continuamente. Zonas que hoy son planicies, 9ntiguamente
fueron montañas. las partes más altas de las Cordilleras. en épocas geológicas pasadas constituyeron
el fondo del Océano.
Los agentes naturales que transforman el relieve pueden ser internos o externos. Los agentes
internos producen la formación de las montañas, la separación de los continentes, tos sismos el
vulcanismo, y el ascenso y descenso de las masas continentales. Los agentes externos erosionan, es
decir, desgastan los relieves y forman otros.

26
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES – GEOGRAFÍA 1° AÑO.

ACTIVIDAD:
Observe la siguiente viñeta y responda.

a) ¿Qué agente erosivo actúa en A, B y C? Sobre· que actúa y ¿Cuál es el resultado?


b) ¿Qué agente erosivo actúa en D, E y F? ¿Qué consecuencias produce esta erosión?
Ordene las siguientes figuras según su antigüedad, colocándoles las letras correspondientes:

• A- relieve joven • .B - relieve maduro • C- relieve viejo

27
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES – GEOGRAFÍA 1° AÑO.

LOS RELIEVES DE MENDOZA


ACTIVIDAD:

l. Observe la siguiente figura y realice la siguiente actividad.

. -
a) ¿Cuántas partes forman la Cordillera de los Andes? ¿Cuáles son?
b) ¿Cuál relieve se encuentra entre la Precordillera y la Planicie?
c) Coloque los puntos cardinales en cada extremo de la figura.
d) Ubica donde se encuentra la ciudad de Mendoza en la figura.
e) ¿Cuáles son los relieves que debemos atravesar partiendo de la ciudad de Mendoza hasta
llegar al límite internacional? ¿y hasta llegar a San Luis?
f) Averigüe y responda ¿a partir de cuál calle aumenta considerablemente la pendiente hacia el
oeste, encontrándose el Piedemonte?
g) Pinte la figura utilizando los siguientes colores según los relieves.
 Marrón oscuro: montañas altas.
 Marrón claro: montañas bajas.
 Verde oscuro: piedemonte.
 Verde claro: planicie.
 Celeste: Río Mendoza.
 Rojo: Borde inferior de la figura.
2. Observe detenidamente el siguiente perfil topográfico.
PERFIL TOPOGRAFICO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA A LOS 32° 50' LATITUD SUR

CORDlLLERA
FRONTAL

28
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES – GEOGRAFÍA 1° AÑO.

Responda:
a) ¿A qué latitud se ha trazado ese perfil?
b) ¿Qué ocurre con la altura de oeste a este? ¿Cuántos kilómetros con1prende el perfil?
c) ¿A qué relieve pertenece la Sierra de Uspallata? ¿y el Cordón del Plata?
d) ¿Qué valle se encuentra entre la Precordillera y la Cordillera Frontal? ¿A qué altura
se encuentra?
e) ¿Qué localidad del Gran Mendoza aparece en el perfil? ¿A qué altura se encuentra?
f) ¿Cuál es el río que· delimita el territorio provincial en su parte oriental?
g) Localice el perfil en el mapa de Mendoza, trazando con color rojo una línea en la
latitud correspondiente.
h) En un mapa de Mendoza, coloree la distribución del relieve de nuestra provincia.

29
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES – GEOGRAFÍA 1° AÑO.

¿Cómo es el Relieve de América y de Argentina?

AMÉRICA ARGENTINA
Una muy larga cadena montañosa sobre el oeste, Tiene regiones de relieve bien diferenciadas: las
el centro está ocupado por amplias llanuras y las montañas al oeste, las llanuras en el centro y el este. Y
mesetas junto a relieves más antiguos al este. las mesetas al sur y al noreste.

MONTAÑAS MONTAÑAS: Ocupan el borde oeste de nuestro


país y se divide en:
• Nuevas: El sistema Americano es el más • PUNA: es una altiplanicie muy elevada (por
largo del Mundo. E n A m é r i c a d e l encima de los 4000 msnm) y árida con salares y
volcanes. C o m p r e n d e e l e x t r e m o
Norte se denominan ''Rocosas y de la
n o r o e s t e d e A r g e n t i n a . Termina en el
Costa" y son anchas. En América
Paso de San Francisco, en la provincia de
Central "Sierra Madre Oriental y
Catamarca.
Occidental" con un vulcanismo muy
• ANDES ÁRIDOS- s e u b i c a n d e s d e
activo. En América del Sur" Los
l a p r o v i n c i a d e C a t a m a r c a , h asta
Andes" son más angostas, pero de
el sur de Mendoza, Es un conjunto de varios
mayores alturas. Todo el
encadenamiento tiene una alta cordones montañosos angostos y de
sismicidad. grandes alturas (Aconcagua 6.959 m) y sin
vegetación. Encontramos la Precordillera
 Antiguas: ·'Los Apalaches" cercanos a la
Cordillera Frontal y Principal.
costa este de los Estados Unidos, son
• ANDES PATAGÓNICOS- Se ubican
bajos pero con altas densidades de desde el sur de Mendoza hasta la provincia
población. de Tierra del Fuego. Sus alturas son
menores que los Andes Áridos, estan
LLANURAS: S o n r e l i e v e s n u e v o s y muy atravesadas por valles glaciarios, con
extensas y abarcan el centro de ambas Américas. paisajes de lagos y bosques.
 En el norte están ''La llanura Canadiense'. • SIERRAS PAMPEANAS- Encadenamientos
'La llanura Central del Mississippi" y ·'La bajos y antiguos que se encuentran en el centro-
Litoral" en los Estados Unidos. oeste del país.
 En el sur se encuentran la del ·'Orinoco'' en
Venezuela, la del 'Amazonas" en Brasil y la
LLANURAS: Ubicadas al centro y este d e p aís,
"Chaco-Pampeana en Argentina.
se divide en tres sectores:
MESETAS: Son los relieves más antiguos, qué  Al Norte "la llanura Chaqueña".
existen en el continente. También los podemos  Al Sur "la Pampeana''.
reconocer por los nombres de Escudos o  Al este la “llanura mesopotámica”
Macizos.
Podemos encontrar El Tiene la mayor densidad de población y producción
 "Escudo Canadiense" en América del agropecuaria e industrial del país.
norte.
 La mesetas de "Guayana'' que abarca partes
de Venezuela, de Brasil, todo el territorio de
la Guyana francesa, Surinam y Guyana. MESETAS:
 El Macizo de Brasilia, en Brasil.  La Meseta Misionera, ubicada en el extremo
 L a M e s e t a "Patagónica'' y la Meseta Nor-oriental de Argentina, sobre la provincia de
''Misionera'· en la Argentina. Misiones, es pequeña con forma redondeada, es
parte del Macizo de Brasilia. Allí se encuentran
Ninguna presenta alturas importantes pero tienen las Cataratas del Iguazú.
escasa o nula población. En la Guayana está el Salto  La Meseta Patagonia, en el sur, comprende el
Ángel, la catarata más alta del mundo. centro y este de las provincias de Neuquén,
Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del
Fuego. Descendiendo desde la cordillera
hacia el mar en forma de gigantescos
escalones.

30
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES – GEOGRAFÍA 1° AÑO.

EL RELIEVE DE AMÉRICA

31
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES – GEOGRAFÍA 1° AÑO.

ACTIVIDAD:

1- Completa con la ayuda de tu profesor/a, los principales relieves individualizados en el mapa


del continente americano.
2- Pinte el mapa de relieves de América, utilizando la siguiente escala cromática. Para las
montañas altas marrón oscuro, marrón claro para las montañas bajas, amarillo para las mesetas
y verde para las llanuras.

3.000 a 6.959 m (montañas altas)


l. 000 a 3. 000 m (montañas bajas)
200 a 1.000 m (mesetas, escudos o macizos)
O a 200 m (llanuras)

3- Observe los mapas de Relieves y División Política de América y coloque en


cada afirmación VERDADERA O FALSA. Si la afirmación es falsa justifíquela.

a) La mayoría de las llanuras del continente Americano tienen el nombre del río que
las atraviesa. ( )

b) El oeste del continente Americano está formado por montañas altas. ( )

c) Estados Unidos posee en su parte central una extensa llanura recorrida por el río
Mississippi. ( )

d) Los Apalaches son montañas bajas que ocupan la parte occidental de América del
norte ( )

e) La llanura más extensa de América del Sur es la ''Llanura del Orinoco"( )

f) Argentina posee montañas en el oeste, llanura en el este y mesetas en el


sudeste. ( )

g) En Brasil predominan los relieves de llanura y mesetas. ( )

h) Entre la llanura del Orinoco y la Llanura del Amazonas se encuentra la meseta de


Brasilia. ( )

i) Nuestra llanura Chaco- Pampeana se extiende también hacia Paraguay. ( )

j) La llanura del Orinoco se encuentra en Venezuela. ( )

k) En Perú predomina el relieve montañoso. ( )

32
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES – GEOGRAFÍA 1° AÑO.

.
LOS RELIEVES EN NUESTRO PAÍS

ACTIVIDAD:

1. Colorea la referencia de la escala cromática (marrón las montañas, amarillo las mesetas y
verde las llanuras)
2. Comparando el mapa de Relieve de América y Argentina ¿Encuentras una similitud? ¿Cuál?
3. Anota el nombre de tres de las mayores elevaciones de nuestro país.
4. Localiza en el mapa, los relieves argentinos.

MONTAÑAS ALTAS

I - Cordillera Oriental
II - Puna
III - Precordillera
IV- Cordillera Frontal
V - Cordillera Principal.
VI- Andes Patagónico –
Fueguinos

MONTAÑAS BAJAS

VII- Sierras Subandinas


VIII- Sierras Pampeanas
IX- Sierras de Ventania
y Tandilia.

MESETAS

X- Misionera
XI- Patagónica
XII- Pïedemonte
Mendocino

LLANURAS

XIV- Pampeana
XV- Chaqueña
XVI- Mesopotámica

33
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES – GEOGRAFÍA 1° AÑO.

5- Responda observando el mapa.


a) ¿Cuántas llanuras tiene nuestro país? Nómbrelas
b) ¿Cómo se denomina al relieve elevado que ocupa el extremo noroccidental de
nuestro territorio?
c) ¿Cuáles son las sierras que se encuentran en la provincia de Buenos Aires?
d) ¿Cuántas mesetas posee nuestro país? Nómbrelas y diferéncielas
e) Averigüe y .responda ¿en cuál meseta se encuentran las Cataratas de Iguazú?
f) ¿Qué nombre recibe el conjunto de sierras que se encuentra en Córdoba y en San
Luis?
g) ¿Cuál relieve se encuentra entre la Precordillera y la Cordillera del Límite?
h) Averigüe y responda: ¿Cuál es el cerro más alto de América? ¿En qué país,
provincia y departamento se encuentra este cerro?

34
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES – GEOGRAFÍA 1° AÑO.

¿Qué son los Sismos y los Volcanes?

Los sismos: movimientos de la corteza terrestre que generan deformaciones intensas


en las rocas del interior de la Tierra, acumulando energía que súbitamente es
liberada en forma de ondas que sacuden la superficie terrestre.

Cuando sentimos un temblor, en realidad percibimos las vibraciones de una serie de


ondas expansivas que se liberan a partir de un foco, denominado hipocentro. En ese lugar,
al acomodarse o fracturarse las placas por efecto de la presión que ejercen, se genera
la liberación de energía en forma de ondas circulares. El lugar de la superficie al que
primero llegan las ondas se denomina epicentro. Este lugar se encuentra en línea
vertical al hipocentro y es el punto de la superficie terrestre donde n1ás fuerte se siente
la vibración, es decir el sismo. Cuando las ondas sísmicas atraviesan el mar, levantan
grandes olas llamadas tsunan1is, que golpean fuertemente contra las costas.

Para medir un sismo se utilizan dos escalas:

 La escala de Mercalli modificada: creada en 1902 por Giuseppe Mercalli


y reelaborada en 193 1 por Wood y Neumann. Esta escala mide la
intensidad de un sismo, es decir los daños que produce. Los grados de
esta escala se escriben en nún1eros romanos, siendo el grado I
imperceptible y el grado XII el 1náxin1o desastre.

 La escala de Richter: mide la magnitud de un sismo, es decir la cantidad de


energía liberada se calcula tomando el logaritmo en base 1O de algún tipo de
onda con una corrección por la. distancia del epicentro al hipocentro. Se
escribe en números arábigos y no tiene límites aunque no se han observado
terremotos de magnitud superior 9 grados.

ACTIVIDAD
Observa el siguiente gráfico y realiza la siguiente actividad:

35
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES – GEOGRAFÍA 1° AÑO.

Responda: ¿Qué daños produce un sismo de intensidad V según la escala Mercalli? ¿Con
cuál magnitud se corresponde según Richter?
1- . Complete la figura ubicando los siguientes elementos
-el hipocentro
-el epicentro
-la intensidad del sismo en los edificios
(en grados)

2- .- Pinte el mapa de Mendoza con- cualquier color y


responda ____
¿Qué parte de la
provincia tiene mayor __
riesgo? ¿Por qué?

Fallas locales.
En Mendoza los sismos se
generan por movimientos de.
placas o por fallas geológicas
(fracturas de la corteza terrestre
propias de la. región)

3- ¿En qué localidad tuvo su epicentro e! terremoto


de 1 985?
4- Mencione 5 fallas locales.

36
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES – GEOGRAFÍA 1° AÑO.

¿Cómo hay que actuar en un sismo?

Observe las figuras y explique que hay que hacer antes, durante y después de
un sismo.

Un Volcán: es una abertura en la corteza terrestre por la que sale el material del
interior de la tierra. Debido a la alta temperatura y a la
presión que soportan, los materiales salen expulsados atravesando las zonas más
débiles de la corteza Terrestre. Al salir, la lava se derrama formando conos.

 Ubique en el siguiente dibujo las partes de un volcán: derrame de lava - chimenea principal, cráter - capa
de cenizas - capa de lava solidificada - geiser (chorro de agua caliente) - magma(rocas fundidas en el
interior del planeta)

37
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

LOS CLIMAS

El CLIMA, se refiere a todos los fenómenos meteorológicos


que se producen en la troposfera, o capa de la atmósfera en
contacto con la Tierra

Para comenzar debemos distinguir la diferencia entre TIEMPO y el CLIMA.

El tiempo es la situación de la atmósfera en un momento y en un lugar determinado. Esta situación


es cambiante. Por ejemplo: Podemos tener un tiempo bueno con cielo despejado en la mañana,
pero por la tarde el tiempo puede volverse inestable, con cielo nublado y producirse un marcado
descenso de la temperatura.
El clima, en cambio, es el conjunto de varios estados del tiempo durante un largo periodo;
es decir, el conjunto de situaciones de la atmósfera que son típicas de un lugar y
distintas de otro. Por ejemplo: Mendoza tiene un clima árido. En este clima llueve
poco, la mayoría de los días se presenta con cielo despejado, las lluvias están
concentradas en los meses de Enero y febrero, acompañadas de granizo; los
inviernos son fríos, con nevadas en la cordillera, heladas, épocas de viento
zonda, etc. Por lo tanto, el clima no cambia diariamente ni semanalmente,
sino que los cambios climáticos se observan cuando transcurren muchos años.

Para poder analizar el clima de un lugar, debemos tener en cuenta TRES GRANDES
ELEMENTOS

 La temperatura: que produce el calor y el frío. .


 La humedad: que produce las lluvias o la sequía.
 La presión atmosférica: que produce !os vientos.

TEMPERATURA: es el grado de calor de la atmósfera. Varía por:


- Latitud, más en el Ecuador y va disminuyendo hacia los Polos.
- Altura, a medida que ascendemos disminuye 1° C cada 180 m de altitud.
- Cercanía al mar, las zonas costeras, tienen menos variaciones de temperatura que en el interior del
continente.
- Corrientes marina, frías o cálidas, provocan importantes cambios de temperaturas, sobre las costas que
bañan.

HUMEDAD Y PRECIPITACIONES
El calor del sol evapora el agua de la superficie. Al ascender se enfría y las particulas de vapor
se unen y aumentan de volumen, y forman nubes. Cuanto más cálido es el aire más vapor
puede almacenar pero si hay un enfriamiento alrededor de la nube el vapor se condensa y
precipita en forma de lluvia o nieve.
+ de 2000 mm anuales: son lluvias excesivas.
800 a 2000 mm anuales: son lluvias abundantes.
500 a 800 mm anuales: son lluvias suficientes.
250 a 500 mm anuales: son lluvias escasas.
-250 mm anuales: son lluvias insuficientes.

38
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

PRESIÓN ATMOSFERICA
Es el peso del aire sobre la corteza terrestre provocado por la gravedad. La presión varía con
la altura, a mayor altura, menor presión atmosférica. La presión normalmente a nivel del
mar es de 1013 hectopascales. Se mide con el barómetro.
La temperatura pone en movimiento al aire en forma permanente, el caliente se eleva
mientras que el aire frío, más pesado baja. Este fenómeno produce centros de baja y alta
presión. El transporte de aire desde un centro de alta a uno de baja presión se llama viento.

Estos 3 grandes elementos se comportan sobre la superficie terrestre de una manera


desigual, ya que hay varios factores que lo van modificando, estos son:

LA LATITUD: El sol incide sobre la superficie terrestre con diferente


inclinación según la latitud. Lo hace con mayor intensidad cerca del Ecuador, donde
los rayos del sol caen perpendicularmente en la zona intertropical, calentando la
superficie. La incidencia solar disminuye hacia los polos, ya que ahí los rayos
solares caen de forma oblicua. Se puede decir que a mayor latitud menor
temperatura.
De acuerdo a LA LATITUD en el planeta hay 3 grandes franjas climáticas, que
corresponden a los climas:

CÁLIDO TEMPLADO FRIO

ACTIVIDAD:

l-En la siguiente figura marque con rojo el rayo solar, que cae en forma perpendicular al
planeta, con anaranjado los rayos que caen en forma oblicua y con celeste los rayos que
caen de forma más oblicua al planeta.
2- Responda:
a) ¿Qué zona del planeta recibe más
calor? ¿Qué clima tiene esa zona?
b) ¿Cuál es la zona del planeta qué
no recibe el calor del sol? ¿Qué
clima tiene esa zona?
e) ¿Cómo se llama al clima que se
encuentra en las zonas
intermedias?

· .

39
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

LA ALTITUD: La temperatura disminuye a medida que se asciende en


la troposfera, la razón es que parte de la energía solar que reciben los
océanos y los continentes es emitida nuevamente a la atmósfera. De esta
manera la principal fuente de energía de la atmósfera proviene de menores
altitudes y no directamente del sol. Al alejarse de la fuente de calor del
aire que es la superficie terrestre y oceánica, la temperatura disminuye. Es
decir que a medida que la altura es mayor, la temperatura es menor.

PROMEDIO ANUAL DE TEMPERATURAS DE ALGUNAS LOCALIDADES DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

1,6°C
Responda:
7,6°C
a) ¿Cuál es la localidad con
12°C
menor
promedio de temperatura? ¿a
13 °C
16°C qué altura se encuentra?

b) ¿Cuál de todas las


localidades posee menor
altura? ¿Cuál es su
promedio térmico?

DISTANCIA AL MAR: Las precipitaciones disminuyen hacia el


interior de los continentes. Cuando una masa de aire húmedo, generada por la
evaporación de los océanos se traslada desde el mar hacia el interior de los
continentes, va descargando su humedad a medida que avanza. De manera que cuanto
más lejos se esté del océano, habrá menos precipitaciones.
En los océanos se encuentran los centros que emiten los vientos cargados de humedad.
Esos centros se denominan anticiclones. Las masas de aire que ingresan al territorio
Argentino proceden de 2 anticiclones: uno se encuentra en el Atlántico y el otro en
el Pacífico. Por lo tanto, las zonas que estén cerca de esas masas de aire tendrán más
humedad que aquellas que se hallen más lejos. Los vientos que emiten los anticiclones
se desvían en su trayectoria haciendo un movimiento que es a la inversa de las agujas
del reloj en el hemisferio sur y al revés en el hemisferio norte. Esta desviación en
forma circular es debida al movimiento de rotación de la tierra.

40
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

h
}

\\
. ;\.
Vera.no: 24°C
::;,'," lnvierno: 9°C
·· · 4...._
........,......,....,.,_ RiO COLORADO
.......,.,.w....., -- ;t.....,:"li·'T-:,•4.)>.•.........
ANTICICLÓN
¡ A TLANT!CO

ACTIVIDAD:
1- ¿Cuál ciudad recibe la humedad con vientos procedentes del Atlántico?
2- ¿Cuál ciudad recibe los vientos húmedos del Pacífico?
3- ¿En qué situación se encuentra Mendoza respecto de los 2 anticiclones? Por lo tanto
¿Cuál es su clima?
4- ¿En qué parte del país ingresa el aire húmedo del océano Pacífico? ¿Por qué?

CONTINENTALIDAD -----..El efecto de estar alejados del mar, en un lugar al que la


influencia de este no llega, recibe el nombre de Continentalidad. Cuando se está
cerca del mar, las amplitudes térmicas son pequeñas; hacia el interior de los
continentes, la amplitud térmica aumenta.

ACTIVIDAD:
1- ¿Qué hemisferio posee mayor
1nasa continental? ¿Cuál posee
1nayor masa marítima?
2- ¿Cuál de los 2 hemisferios
tendrá mayor amplitud
térmica?

CORRIENTES MARINAS: Si nacen en los polos y se dirigen hacia el


Ecuador son corrientes frías, en cambio, las que nacen en la zona ecuatorial
y se dirigen hacia los polos, son corrientes cálidas. Tienen una influencia
decisiva, sobre el clima de las áreas cercanas a las costas que recorren ya que
de acuerdo a la temperatura del agua que desplazan, elevan o disminuyen la
temperatura de las zonas costeras donde ejercen influencia.

41
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD:

1- Marque en el mapa con color rojo las corrientes marinas cálidas y con color azul
las corrientes frías, junto con las referencias del mapa.
2- ¿Cuál es la corriente marina que recorre nuestra costa patagónica? ¿es fría o
cálida?

DISPOSICIÓN DEL RELIEVE: La influencia de los relieves,


especialmente de las cadenas montañosas, ejerce modificaciones
sobre las condiciones de temperatura y precipitaciones.

ENTONCES… LOS CLIMAS SE CLASIFICAN SEGÚN LAS TEMPERATURAS Y SEGÚN LA


HUMEDAD
Si consideramos el monto anual de precipitaciones podemos distinguir tres tipos de climas:
húmedos, cuyas precipitaciones anuales son de suficientes a excesivas (de 500 a más de 2.000
mm); semiárido, con precipitaciones escasas (entre 250 y 500 mm); desértico, con lluvias
insuficientes (menos de 250 mm por año).

Si tomamos en cuenta la temperatura se distinguen los climas cálidos, templados y fríos. Una
zona presenta clima cálido cuando la temperatura promedio es superior a los 18ºC. Una zona
presenta clima frío cuando la temperatura promedio apenas supera los 10ºC. En un clima
templado la temperatura media anual oscila entre los 10°C y los 17°C aproximadamente.

42
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

LOS CLIMAS DE AMERICA

ACTIVIDAD:

1- En el mapa de climas de América:


a- Pinte con rojo la zona de clima cálido, con verde la zona de clima templado, con
celeste la zona de clima frío y con amarillo la zona de clima árido.
b- Coloque el nombre al Ecuador y a los Trópicos.
• "' .l.

c- Mencione 5 países cuyo territorio se encuentre completamente dentro del clima


Cálido.
d- Averigüe y responda ¿Qué ventajas le aporta a un país la posibilidad de tener todos los
climas?

43
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

Busquemos explicación a la…

DISTRIBUCIÓN DE LOS CLIMAS EN ARGENTINA

 En cuanto a las TEMPERATURAS, la latitud es el principal factor para explicar la


localización de los tipos climáticos cálido, templado y frío. Aunque no podemos olvidar a
la altura, que a medida que aumenta hace descender la temperatura y por lo tanto
modifica también, las condiciones climáticas determinadas por la latitud.

 ¿Qué pasa con la distribución de las PRECIPITACIONES? Quienes impulsan la humedad


desde los océanos hacia los continentes son los anticiclones, centros de alta presión.
Nuestro país está influido por dos anticiclones, el del océano Pacífico, que distribuye la
humedad en el sector sur y el del océano Atlántico que lo hace en el sector norte. Se toma
como límite de ambas influencias el río Colorado (figura 2). En esta circulación de aire
húmedo es fundamental tener en cuenta la presencia de barreras montañosas que
pueden impedir, según su altura y disposición, el desplazamiento de la humedad.

Figura 1 Figura 2

Actividad:

a- En el mapa de las masas de aire en la Argentina, pinte con verde claro


el anticiclón del Atlántico y la zona de nuestro país afectada por esas
masas de aire. Luego pinte con verde oscuro el anticiclón del Pacífico
y la zona de nuestro país afectada por esas masas de aire.
b- Responda: ¿Cómo se llama la zona intermedia? ¿Por qué se llama así?

44
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA DE ARGENTINA

En términos generales al norte del río Colorado el territorio recibe los vientos cálidos y húmedos
emitidos por el anticiclón permanente del océano Atlántico. Estos penetran en el continente desde el
noreste y descargan su humedad en forma de precipitaciones cuyo monto disminuye de este a oeste, de
unos 1500mm en la provincia de Misiones a unos 250mm anuales en Salta y Jujuy.
El aumento de las precipitaciones en la provincia de Tucumán, este de Jujuy y centro de Salta se debe a
la presencia de un conjunto de sierras que al interponerse como una barrera obligan a la masa de aire
húmeda a elevarse; en el ascenso la temperatura del aire desciende, el vapor de agua se condensa
formando gotas de agua que precipitarán produciendo lluvias orográficas. En la ladera oriental de las
sierras el clima es húmedo y en la ladera occidental es seco.
Durante los meses de verano las temperaturas en el interior del territorio, en la zona que abarcan las
provincias de Santiago del Estero, Chaco y Tucumán, son muy elevadas entonces las moléculas del aire se
expanden, el aire es más liviano y, en consecuencia, la presión atmosférica sobre la superficie terrestre es
menor. Se forma así en esta zona y en esta época del año un centro ciclónico estacionario (centro de baja
presión) que atrae con mayor fuerza a los vientos húmedos emitidos por el anticiclón permanente del
Atlántico provocando un mayor monto de precipitaciones durante el verano.
Al sur del río Colorado la situación cambia completamente ya que el territorio se encuentra bajo la
influencia de un centro anticiclónico permanente (centro de alta presión) localizado en el océano Pacífico;
este emite vientos húmedos que llegan a la región Patagónica soplando desde el oeste hacia el este.
La inmensa barrera constituida por los Andes Patagónicos Fueguinos da origen a lluvias orográficas.
En esta franja se registran montos anuales de precipitaciones de 2000mm en – que pueden llegar a
4500mm – y disminuyen gradualmente hacia el este hasta alcanzar los 250mm en la costa patagónica.

Actividad:

2- Colorea el mapa de la distribución climática de Argentina


3- Respode: ¿Qué clima posee cada una de las siguientes provincias?

- Mendoza - Salta
- Chubut - La Pampa
- Tucumán - Chaco
- La Rioja - Santa Fe
- Misiones - Buenos Aires

45
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

DISTRIBUCIÓN CLIMATICA DE ARGENTINA

46
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

APRENDAMOS A ELABORAR E INTERPRETAR


“CLIMOGRAMAS”

El climograma es un gráfico en el que se representan los datos de las


precipitaciones, temperaturas y heladas producidas en el año en un determinado lugar. De
sus análisis puede deducirse el clima de dicho lugar.

ACTIVIDAD:
1- A continuación, encontrarás una tabla estadística sobre datos de la provincia de
Mendoza. Con la ayuda del profesor/a, elaborar el climograma.

PROVINCIA DE MENDOZA
Meses del Precipitaciones Temperatura Heladas
año (MM) (°C) (Meses)
Enero 48 25
Febrero 40 24
Marzo 35 21
Abril 13 16
Mayo 8 12 X
Junio 4 8 X
Julio 12 7 X
Agosto 5 11 X
Septiembre 13 13 X
Octubre 8 19 X
Noviembre 15 23
Diciembre 23 26

47
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

VIENTOS LOCALES

ZONDA
Es un viento local seco y caliente (lleva mucha suciedad) que frecuentemente
sopla entre los meses de mayo y octubre. Nace en el anticiclón del Pacífico sur
por lo tanto inicia siendo un viento frío y húmedo. Luego es desviado por el ciclón de
la Precordi!lera e ingresa en la zona de mayores alturas, y choca con éstas generando
lluvias orográficas y nevadas en las cimas. Luego ingresa al territorio argentino en las
provincias Mendoza y San Juan en forma seca y baja rozando la cordillera y su
temperatura aumenta, esto se llama recalentamiento adiabático generando
temperaturas hasta 40 °C

Observe la siguiente figura y responda:

1- ¿Qué adversidad ambiental está representada en la figura?


2- ¿En q ué océano nace? ,
3- ¿Qué ocurre cuando la rnasa de aire choca con la
cordillera del lado chileno y comienza a ascender?
4- ¿Qué ocurre en la parte alta de la cordillera? ¿Qué
temperatura se registra allí?
5- ¿Qué ocurre al descender? ¿Cómo llega a Mendoza?

48
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

SUDESTADA

Se forma como consecuencia de una depresión barométrica que se instala en el litoral pampeano,
lo cual atrae una célula anticiclónica móvil originada en el Pacífico Sur. Esta célula móvil atraviesa
la Patagonia transformándose en un viento seco Y en su trayectoria a través del océano Atlántico
se carga nuevamente de humedad, y reingresa en el continente con rumbo SE-NO.
Se caracteriza por su alto contenido de humedad, que descarga en forma de lloviznas o lluvias
leves, las que duran entre tres y cinco días, afectando a la zona litoral y, ocasionalmente, lluvias
y nevadas en las sierras de Córdoba y San Luis. Por su persistente dirección sudeste, dificulta
el normal desagüe del río de la Plata y causa inundaciones en la ribera pampeana y en el Delta.
El mayor número de sudestadas se registra entre abril y octubre.

PAMPERO

Es un viento frío y seco que proviene del sudoeste. Se trata del desplazamiento de una célula
anticiclónica móvil originada en el Pacífico Sur. Esto ocurre preferentemente en el verano,
luego de varios días de constante aumento de la temperatura, por el ingreso de los vientos
alisios provenientes del anticiclón del Atlántico Sur.
Debido a la gran diferencia de presión entre ambas masas de aire, el Pampero avanza
rápidamente a través de la Pampa formando un frente de tormenta donde se producen
tormentas eléctricas y copiosas lluvias, con frecuencia acompañadas de granizo y un brusco
descenso de la temperatura de hasta 20°C.
Las tormentas producidas por el Pampero son cortas, de alrededor de cuatro horas; a su
término, el ambiente, que era excesivamente cálido y húmedo, se torna fresco y seco. Se
registran alrededor de cuarenta pamperos al año.

ACTIVIDAD:

1- Teniendo en cuenta los textos leídos, sobre Vientos locales. Selecciona la información para
completar el siguiente cuadro.

VIENTO TEMPERATURA HUMEDAD DIRECCIÓN EPOCA DEL AÑO EN PROBLEMÁTIAS QUE


LA QUE CORRE PUEDE GENERAR
ZONDA

SUDESTADA

PAMPERO

49
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

2- Colorea diferenciando la dirección de los vientos:


• Zonda ·- con color rojo
• Pampero - con color verde
• Sudestada - con color celeste

50
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

HIDROGRAFÍA.

Se refiere a las fuentes de agua y su aprovechamiento.


Puede ser el agua de ríos, mares, lagos, embalses o
aguas subterráneas.

Los Ríos, son cursos de agua, que utilizando la gravedad, se trasladan


desde las zonas más elevadas hasta las de menores alturas, intentando volver al mar. En
algunos casos llegan a tener grandes longitudes dependiendo de los relieves que deben
recorrer.

Río Mackenzie

Río Colorado

Río Orinoco

51
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

,.
HIDROGRAFIA
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA

REFERENCIAS:

& Embalses con Centrales


Hidroeléctricas
e Centrales nucleares
'\ En 1 Río de la Plata se observan 3 l í n e a s ;
1- Límite del lacho y subsuelo: marca el
límite del rio entre Argentina y Uruguay,
2- Límite exterior del Río de la Plata: indica
la finalización del río y el comienzo del mar.
3- Limite lateral marítimo argentino-uruguayo.
Señala el límite entre el mar argentino y el
mar uruguayo.

En la Provincia de Mendoza los


embalses son:
1) Potrerillos
2) El Carrizal
3) Agua del Toro
4} Los Reyunos
5} El Nihuil
S) Valle Granda ·
7) Portezuelo de! viento (proy e ctado)

¿Cómo trabajan los ríos?


Son los encargados de trasladar los materiales erosionados en las zonas altas hasta
depositarlos en las más bajas en forma de sedimentos.
 Curso superior: angosto con gran pendiente y velocidad, lo que permite el
arrancar materiales del fondo: Ero siona.
 Curso medio: pendiente y velocidad menor, con mayor volumen de agua:
Transporta los materiales.
 Curso inferior: ancho con pendiente y velocidad mínimas: deposita los materiales
como sedimentos.

52
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

¿Qué son las Cuencas Hidrográficas?

Una Cuenca, es un área donde se acumula el agua de los ríos, lagos y aguas subterráneas.
Esta agua acumulada escurre a través de un conjunto de ríos y de acuerdo, como desemboca
puede clasificarse en:

 Cuenca Exorreica e::::> Son las cuencas que desaguan en el mar u océano.
 Cuenca Endorreica e::::> Son las cuencas que desaguan en un río, lago
o laguna dentro del territorio.
 Cuenca Arreica :::> Carece de aguas superficiales, con ríos temporarios o con
caudal muy débil que no llegan a desembocar, ya que se pierden por
evaporación o infiltración.

ACTIVIDAD:
Colorea las diferentes cuencas hidrográficas de la Argentina
\M}

53
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES
TRABAJO PRACTICO

ACTIVIDAD:

1- Con el siguiente texto, realice las siguientes actividades.

HIDROGRAFÍA DE AMERICA

En América los relieves determinan 3 grandes pendientes hidrográficas


exorreicas: ártica, pacífica y atlántica.
 Ártica: Los ríos nacen en el borde del escudo de Canadá y
al este de las Rocosas y toman hacia el norte. Se
alimentan del derretimiento de las nieves y no son
navegables por estor cosí todo el año congelados. En
verano se producen grandes inundaciones. Ej: el río Mackenzie
 Pacífica: Son los ríos que caen desde las montañas del oeste
y e! océano. Son cortos, de gran pendiente y no navegables,
pero su fuerza produce hidroelectricidad, permiten el
riego de los pequeños oasis de las zonas áridos. Ej. · Río
Colorado y su represa Hoover.
 Atlántica: Son los grandes ríos de América por su
longitud, caudal y aprovechamiento humano. Ocupan
!as grandes llanuras centrales y lo mayoría son navegables.
EJ: Río San Lorenzo, el Mlssissipi, Orinoco, Amazonas y de la
Plata,

HIDROGRAFÍA DE ARGENTINA
La distribución de los ríos de Argentina provocan zonas con
posibilidades de inundaciones y exceso de agua y otras donde son
escasos e inexistentes, con consecuencias importantes en las
actividades humanas.
Las principales cuencas son:
 Cuenca del Plata: es la más importante del país, pues recorre
zonas ocupadas y está compartida con Brasil, Paraguay.
Bolivia y Uruguay. Los ríos más caudalosos son el Paraná
y el Uruguay, que forman el Río de la Plata, al unirse sus
desembocaduras. Además tienen 8 centrales
hidroeléctricas como Yaciretá - Apipe y Salto Grande.
Otros ríos son el Pilcomayo (límite con Paraguay),
Bermejo, Paraguay y Salado del Norte.
 Del Centro y oeste: son las zonas áridas del país con
ríos poco caudalosos. La mayoría se alimentan del
derretimiento de las nieves y son utilizados para regar
los oasis y producir hidroelectricidad. Desde Catamarca
hasta La Pampa los ríos cordilleranos son afluentes del
Desaguadero, que con distintos nombres recorre la zona
de norte a sur intentando llegar al Colorado, pero sus
aguas se evaporan antes de lograrlo.
 Patagónicos: sus nacientes están en las nieves andinas v
cruzan la árida Meseta Patagónica por lo que son proveedores
de agua y energía. Los más importantes son: Colorado, Negro,
Chubut, Deseado y Santa Cruz.

54
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES
·- ' ·

a- Coloque en los casilleros en blanco los números 1 o 2 según correspondan las


características a los ríos con pendiente hacia el Atlántico o hacia el Pacífico:

Atraviesan las grandes llanuras del continente Americano


Ríos con pendiente Son más cortos
hacia el Atlántico
Tienen un gran poder erosivo ya que bajan de las cordilleras

Ejemplos: Paraná- Mississippi - De la Plata- Amazonas


Ríos con pendiente
Recorren grandes extensiones y son caudalosos
hacia el Pacífico
Recorren nuestra meseta Patagónica

Ejemplos: Rio Colorado- Ríos Chilenos

Poseen un régimen pluvial (de las lluvias, o de deshielo, o


mixto)
Son navegables por lo que se utilizan mucho para el comercio
y el transporte de personas

Observe el siguiente gráfico y responda:


a) ¿Cuál es el río más caudaloso? ¿Qué longitud y caudal aproximado posee?
b) ¿Qué río ocupa el segundo lugar por su caudal?
e) ¿Qué río ocupa el segundo lugar por su longitud?

RIOS MÁS IMPORTANTES DE AMÉRICA POR SU LONGITUD Y


CAUDAL

100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
o

55
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

b- Extraiga los conceptos del siguiente listado y complete con ellos los casilleros que
aparecen en el cuadro. Puede ayudarse con un diccionario.

RIO- CAUCE- CAUDAL- AFLUENTE- l\IIARGEN - RÉGIMEN


CUENCA FLUVIAL - DELTA- ESTUARIO- DIQUE- EMBALSE- HIDROVÍA -
REGIMEN Tipo de alimentación que posee un río, puede ser ”pluvial” si es alimentado por las lluvias; de “deshielo” cuando esta alimentado por las
nieves; o mixto si se alimenta de ambas.
Paredón que se construye en el cause de un río. También se denomina “presa”
Orilla del río, también se denomina “rivera”. Para saber cual es la margen izquierda o derecha hay que considerar la dirección que lleva la
corriente del agua.
Ruta fluvial, apta para la navegación.
Corriente natural de agua dulce que fluye con continuidad según la pendiente.
Cantidad de agua que lleva un río. Se mide en m3/seg, a través de un procedimiento de medición llamado “aforo”.
Lugar por donde corre el agua de un río. También se lo denomina “Lecho”.
Curso de agua que vuelca sus aguas en otro de mayor jerarquía.
Tipo de desembocadura en forma de embudo donde las mareas erosionan la salida del río , como ocurre en el río de la Plata.
Espejo de agua que se forma detrás de un dique.
Tipo de desembocadura de un río de llanura, donde la poca pendiente determina que el río acumule sedimentos y forme islas. Esto
determinará que valla abriendo nuevos caminos, formándose una desembocadura en forma de abanico, como ocurre en nuestro río Paraná.
Superficie que ocupa un río con todos sus afluentes, desde sus nacientes hasta su desembocadura.

c- Trabajamos con la Cuenca del Plata.


1- Colorea con azul, en el mapa de la cuenca, los principales ríos de la misma. Colócales el nombre.
2. También colorea un río de la cuenca, que nazca en territorio boliviano. ¿En qué río
desemboca?
3. ¿Qué ríos de la cuenca forman el límite internacional?
4. ¿Por qué crees que el 70 % de la población de nuestro país vive en este sector? ¿Qué otro
elementos naturales intervienen en esta distribución de la población?
5. En un mapa de América del Sur, marca el contorno de la cuenca del río De la Plata y ubica sus
principales ríos.
6- ¿Con qué sectores climáticos a escala planetaria coincide la misma?
La cuenca del Plata

OCL ANO

.....
·

56
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

LA CUENCA DEL DESAGUADERO


Es la cuenca más extensa que se distribuye
Íntegramente por el territorio Argentino. El
Desaguadero recoge las aguas de los ríos que
nacen en la cordillera y que son alimentados por las
precipitaciones nivales de las altas cumbres. Cuando
se produce el deshielo primaveral, los ríos y arroyos
aumentan su caudal y descienden con fuerza desde
las montañas. Entre los afluentes del Desaguadero
se destacan los ríos: Jachal, San Juan, Mendoza,
Tunuyán, Diamante y Atuel.
En el pasado esta cuenca llegaba al océano, a
través del río Salado y Colorado. En la
actualidad, la mayor parte de los ríos que desembocan
en el Desaguadero son
intensamente aprovechados para el riego y generación de energía, por lo que el cauce del
colector se ha convertido en un cause prácticamente seco. Si se tienen en cuenta esta
situación, se puede considerar a esta cuenca endorreica.
Por otra parte, el uso de la cuenca genera conflictos entre las provincias, ya que l\1endoza y San
Juan se benefician con el uso del agua retenida en sus embalses constituidos en sus territorios, en
cambio, la provincia de La Pampa se ha vista privada de usar el agua de los ríos Atuel y Salado,
que atraviesan su territorio.

ACTIVIDAD:
1. En un mapa de Mendoza, colorea con azul los ríos principales de la cuenca del
Desaguadero. Co1ócales el nombre.
2. ¿Qué conflicto existe en torno al uso del agua de la cuenca, entre las provincias?
¿Qué provincias están involucradas?
3. ¿Cómo está distribuida la población en este sector del país? ¿Qué elementos
naturales intervienen en dicha distribución?

UNA PROBLEMÁTICA DE NUESTRA PROVINCIA EN TORNO AL AGUA:


LOS ALUVIONES.

Aluviones: son inundaciones que se producen como consecuencia de las crecidas de


los ríos por las tormentas o por los deshielos acelerados. Hemos tenido aluviones que
se han generado en la cuenca superior del río Mendoza (en la cordillera frontal) pero
los más frecuentes se han generado en el piedemonte y han bajado hacia la planicie
provocando cuantiosos daños.

Responda:
1- ¿Qué es un "aluvión"? ¿Cuáles son las 2 causas que han· provocado aluviones en
Mendoza?
2- Observe el siguiente croquis y responda:
.a) Coloque los puntos cardinales alrededor de la figura. .
.b) ¿Cuáles son los 3 diques aluvionales que se observan en el piedemonte?
.c) ¿Cuáles son los 3 canales que rodean a la ciudad?
d) ¿A dónde vuelcan sus aguas los canales aluvionales que atraviesan la ciudad de
oeste a este?

57
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

e) ¿Qué ocurrirá con los aluviones si cada vez hay más barrios en el piedemonte y
también cada vez hay menos vegetación?

LAS HERAS

GUAYMALLÉN

......
_ REFERENCIAS
e_¡
1- Dirección de la pendiente
-- /._Cauces secos (uadis)
-<
(S
"'ill1:J Cerros del Piedemonte
'f' Vegetación natural del piedemonte
Dique de defensa aluvional
en------ Áreas urbanizadas en el piedemonte

o . 1 2 3 4km.

58
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

LOS BIOMAS

Los biomas son zonas que presentan características similares en cuanto a la


vegetación y las especies animales que viven en ellas. Esa diversidad de seres vivos
es el resultado de la relación que se establece entre las características del relieve, el
clima y los ríos de determinados espacios.

3- Si el clima es cálido y llueve mucho se formará entonces una selva, en ella


la vegetación es muy densa, con grandes árboles y habitan gran cantidad
de especies vegetales y animales. Hay distintos estratos o pisos de
vegetación En nuestro país se encuentra la Selva Misionera y la Selva
Tucumano- Salteña, o de las Yungas. En Brasil se encuentra la Selva de!
Amazonas.
4- Si el clima es cálido, pero en algunos meses llueve más que en otros,
entonces se formará un "Bosque", como por ejemplo: el Bosque chaqueño
o Parque Chaqueño. Aquí la vegetación es mucho menos densa que en las
selvas, los árboles son más bajos y están más separados.
5- Si el clima es templado, en las llanuras se forma un Pastizales o espinales. Predominan los pastos
y las especies arbustivas con espinas, hay poca presencia de árboles. En Argentina se
encuentran por ejemplo el Pastizal Pampeano y el Espinal que rodea a la Región
Pampeana. El Espinal se desarrolla en las zonas donde la presencia de humedad comienza
disminuir.
6- Si el clima es frío y húmedo, es decir, tiene lluvias. se formará también un
"Bosque", como por ejemplo: el Bosque Patagónico, que posee especies distintas
al Bosque Chaqueño, porque están adaptadas al frio. Nuestra Cordillera en la
Patagonia, al ser más baja, permite el ingreso de las masas del Anticiclón del
Pacífico. por lo tanto, hay mucha humedad y se genera el Bosque Patagónico. Lo
mismo ocurre en Canadá con las cordilleras Occidentales, que han generado el
Bosque Boreal o de Coníferas", llamado así porque sus frutos son en forma de conos
(ejemplo: Jos pinos) En el norte de Canadá y en Alaska, el suelo permanece congelado,
formando un bioma llamado “Tundra", sucediendo lo mismo en algunos sectores
de la Antártida.
7- Si el clima es frío y seco, es decir, hace mucho frío y no llueve, el bioma será una
"Estepa", es decir, un ecosistema de vegetación pobre y achaparrada adaptada
también a las bajas temperaturas, predominan los arbustos y las hierbas, y no hay
árboles. Por ejemplo: la Estepa Patagonia en el sur de nuestro país y la Estepa
Altoandina en el sector cordillerano, al oeste de nuestro país, desde Jujuy
hasta el Sur de Mendoza.
8- Si el clima es árido, el bioma es el Monte. Es un bioma bastante pobre en
vegetación. Predominan los pastos y arbustos duros, adaptados a la sequía. con
hojas pequeñas, resinosas o transformadas en espinas, y con raíces extensas para
captar la mayor humectad. En algunas provincias hay cactus que alcanzan grandes
dimensiones. Generalmente la vegetación del monte es de un color grisáceo,
mientras que la de la selva es de un verde fuerte. En las zonas de montaña, la
temperatura disminuye con la altura, y la vegetación va desapareciendo hasta
dejar las rocas desnudas o cubiertas por hielo o nieve.

59
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

BIOMAS DE ARGENTINA

Actividades:

1- Pinte el mapa de "Biomas de América" utilizando colores a su gusto.


2- Responde las siguientes preguntas:
a) ¿Qué países americanos poseen gran parte de su territorio son selvas?
b) ¿Cuál es el Bioma que predomina en la zona del Caribe?
3- Observe el mapa de Biomas de Argentina
a) ¿Cuántos bosques tiene nuestro país? Nómbrelos y diferéncielos
b) Comparando los mapas de las masas de aire y de Biomas ¿Dónde llueve
más: en Misiones o en el Chaco? A p a r ti r de l o s c o n o ci m ie n t o s
p r e vi o s, e x p l i q ue la s d i fe r e n c ia s e nt r e l o s b i o m a s de la
Se l va Mi si o n e ra y e l B o sq u e C h a q ue ñ o .
3. Investigue que significado tienen las palabras "Caducifolio y perennifolio"
Recuerde que "folio" significa hoja.

60
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

La Tierra es un gran almacén que nos proporciona recursos


materiales de todo tipo: agua, oxígeno, minerales, madera, alimentos... todo
lo que necesitamos para vivir

LOS USOS O MANEJOS DE LOS RECURSOS NATURALES.

Manejo explotacionista: Es aquel que le da prioridad a lo económico sin considerar las


características y los tiempos de regeneración de los recursos. Su objetivo es obtener las
mayores ganancias posibles en poco tiempo, sin evaluar las consecuencias futuras sobre el
recurso.
Manejo conservacionista: Considera prioritaria la preservación de los recursos, aún a costa
de no satisfacer totalmente las necesidades de las personas.
Manejo Sustentable: Consiste en lograr un equilibrio entre los tiempos de regeneración de los
recursos y las necesidades de las sociedades, con el objetivo de satisfacer estas
últimas, pero sin poner en riesgo la posibilidad de que las generaciones futuras puedan
también utilizar esos recursos.

61
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

Manejo de los recursos según Morello.

A lo largo de la historia de la humanidad, los grupos sociales se han apropiado de los


recursos, de diferente forma. Estas diferencias están dadas por el acceso a las tecnologías y
a sus características y complejidad. Las sociedades primitivas, ejercían menos presión sobre
los recursos y conservaban el equilibrio de los ecosistemas. Conforme la población mundial,
aumento, y las tecnologías se complejizaron más; y permitieron y exigieron acceder a otros
recursos; como sucedió después de la Revolución Industrial, el equilibrio de los ecosistemas se
rompió.

A esto debemos agregar, que el conocimiento de los ciclos de renovación de algunos


recursos -como el suelo- fue desconocido durante mucho tiempo, y en algunos casos el
daño irreversible ya estaba hecho.

El ecólogo argentino Jorge Morello reconoce tres tipos de manejo de los recursos:
Explotacionismo, Conservacionismo y Ecodesarrollismo. Estas tipos de manejo, en la
actualidad pueden coexistir dentro de un mismo país.

Las características de ellos son:

Explotacionismo: Se desarrolla desde antes de 1930. Los grupos sociales tratan de obtener
11
el máximo beneficio en el menor tiempo. Su concepto central es el de Stock" como cantidad
fija o límite de los recursos que existen. No se respetan las leyes de regulación de los
ecosistemas, y se cree que los excesos cometidos se pueden resolver por la ciencia y. las nuevas
tecnologías.
Ejemplo de este tipo de manejo son el monocultivo agrícola que produce el agotamiento de los
suelos, la explotación forestal de manera indiscriminada, que favorece la erosión, el mayor
escurrimiento y el lavado de los suelos; o la sobrecarga de tierras áridas o semiáridas con
ganado, cuyo pisoteo rompe los suelos y favorece la voladura de suelos y la posterior
desertificación.

Conservacionismo: Se desarrolla después de 1930, cuando se produce la voladura de suelos


en el Centro Oeste de EEUU, como consecuencia de los excesos cometidos. El concepto central
es el de “escasez". Se plantea la limitación de lo que se explota en termino cuantitativos y se
orienta a la preservación de los ecosistemas. Es muy difícil de cumplir en los países pobres.
Ejemplo: Áreas protegidas.

Ecodesarollismo: Se desarrolla a partir de 1960 y considerando los efectos de la


contaminación, se empieza a prestar atención a los tiempos de renovación de los ecosistemas
y también los tiempos sociales. Plantea el uso racional de los recursos, pensando en las
generaciones futuras. El concepto central es “ equilibrio". Ejemplos de este manejo son la
rotación de cultivos, la silvicultura, etc.

62
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

El manejo de los recursos naturales y los problemas ambientales

. .·.
UN PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE
PARA COMBATIR LA DESERTIFICACIÓN

El suelo es un recurso natural que puede ser aprovechado de manera


explotacioncita, cuando se lo utiliza sin protegerlo; conservacionista,
cuando se lo protege sin usarlo para fines productivos, como se hace
en los parques nacionales; o s ustentable, cuando se logra un equilibrio
entre su uso y los tiempos de regeneración de sus nutrientes.
La cría de ganado ovino en la Patagonia argentina es un ejemplo
de proyecto de manejo sustentable. Se trata de la actividad productiva
principal de las áreas rurales de esta región desde hace más de un
siglo. Muchos pequeños productores cuya economía e s de subsistencia
dependen de esta actividad, que les brinda su principal fuente de
ingresos. Cada oveja necesita aproximadamente una hectárea para
alimentarse, pero muchos de los productores tienen pocas tierras y
rebaños numerosos, que provocan sobrepastoreo. Esto significa que los
animales, al pastar, arrancan las hierbas de raíz y dejan el suelo con
escasa vegetación, insuficiente para regenerarse.
La· degradación extrema del suelo genera un proceso de desertificación: la tierra, sin la
capa de vegetación que la protege, se compacta, proceso que también es producto del
pisoteo constante de los animales. El viento, por su parte, provoca la voladura de la capa
1nás fértil del suelo y la formación de dunas. Al degradarse, el suelo se vuelve menos
productivo y genera n1enos pastos, con lo que los mismos productores se ven
perjudicados. Aproximadamente el 85% de la Patagonia sufre algún nivel de desertificación. * Mallines: zonas
Para poder solucionar este proble1na, el Estado inició el Progran1a para el Desarrollo bajas y húmedas con
de la Ganadería Ovina Sustentable en la Patagonia. Se trata de un proyecto de manejo presencia de tierras
sustentable de las tierras para lograr restablecer el .equilibrio original de los componentes blandas. Son propios
del suelo y, a la vez, aumentar la productividad y la ganancia de los productores. Para de las áreas
lograrlo, se contempla implementar principalmente. las siguientes medidas: semiáridas de la
Patagonia.
 la diversificación de las alternativas de producción, por ejemplo, buscando otra
utilidad a las ovejas (no sólo como productoras de lan a ) mediante la instalación de
tambos óvinos; ·
 la promoción del mejor aprovechamiento de los recursos naturales, por ejemplo
·protegiendo los mallines*, dividiendo los grandes corrales e instalando bebederos.
 el manejo ordenado del ganado, a través de sistemas de rotación que permitan la
regeneración de la vegetación en las tierras que están. en descanso.

A través de la Ley Nacional para la Recuperación de la Ganadería Ovina se otorgarán


subvenciones y créditos para que los pequeños y medianos productores puedan
implementar las prácticas propuestas de ganadería sustentable.

63
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

PROBLEMAS AMBIENTALES Y DESASTRES NATURALES


 Los problemas ambientales: Son causados principalmente por la utilización inadecuada que ha hecho el ser
"humano" del territorio y de sus recursos naturales. Ejemplos: Calentamiento Global, deforestación,
contaminación del aire, del agua, del suelo, etc.
 Desastres naturales: Son los desastres producidos por la fuerza de la naturaleza donde “no"interviene la acción
humana. Como por ejemplo: los sismos, los huracanes, las inundaciones. Los volcanes. etc.

PROBLEMA AMBIENTAL DESASTRES NATURALES

Contaminación del Aire: es la presencia en la Sismos: movimientos de la corteza terrestre que


atmósfera de sustancias en una cantidad que generan deformaciones intensas en las rocas del
implique molestias o riesgo para la salud de las interior de la tierra, acumulando energía que
personas y de los demás seres vivos súbitamente es liberada en forma de ondas que
sacuden la superficie terrestre.
Deforestación: es un proceso provocado, por la Tornados: vientos huracanados que se producen
acción humana, en la que se destruye la superficie en forma giratoria a grandes velocidades
forestal

Contaminación del Agua: es la acción o Inundaciones: invasión lenta o violenta de


el efecto de introducir algún material extra aguas de ríos, lagunas o lagos, debido a fuertes
precipitaciones fluviales o rupturas de embalses,
sobre el agua que de algún modo altere de causando daños considerables.
forma perjudicial su calidad.

Contaminación del suelo: es la presencia de Erupciones volcánicas: es el paso del material magma,
compuestos químicos hechos por el hombre u cenizas y gases del interior de la Tierra a la superficie,
otra alteración al ambiente natural del mismo. producida por los volcanes.
Esta contaminación generalmente aparece al
producirse una ruptura de tanques de
almacenamiento subterráneo, aplicación de
pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de
acumulación directa de productos industriales.
Los químicos más comunes incluyen
hidrocarburos de petróleo, solventes, pesticidas y
otros metales pesados.
Calentamiento global: fenómeno causado por Heladas: producidas por las bajas temperaturas,
el aumento de la temperatura media global, de la causando daño a las plantas y animales.
atmósfera terrestre y de los océanos.
Desertificación: es un proceso de degradación Desertización: Se llama desertización a la
ecológica en el que el suelo fértil y productivo pierde transformación de tierras usadas para cultivos o pastos
total o parcialmente el potencial de producción. en tierras desérticas o casi desérticas. Provocada por
Provocada por la acción humana. procesos naturales.

Lee los siguientes conceptos sobre la implicancia de los riesgos o desastres naturales.
 RIESGO: Implica una condición potencial que depende del peligro y de la
vulnerabilidad de todos los elementos expuesto en un momento determinado.
Es la probabilidad de que se produzca en una zona dada en un tiempo determinado un fenómeno
físico capaz de hacer daño (personas, viviendas, campos de cultivos, bosques, etc).
 CATÁSTROFE O DESASTRE: suceso infausto que altera gravemente el orden
natural de las cosas.
• VULNERABILIDAD: probabilidad de que cualquier elemento estructural físico,
social, o económico expuesto a un peligro natural resulte destruido o dañado.
Susceptibilidad al daño de un área ante la ocurrencia de un fenómeno. Es la
incapacidad de resistencia de los seres vivos frente a un fenómeno amenazante,
también incluye la incapacidad de reponerse después de que ha ocurrido un evento
físico con consecuencias negativas.
El grado de vulnerabilidad de la población depende de factores tales como la edad- la
salud- las condiciones económicas- sociales- etc

64
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD
1) De acuerdo a lo entendido da un ejemplo cada uno.

LA NATURALEZA COMO FACTOR DE RIESGO

RIESGOS Y CATÁSTROFES: localización geográfica

El vasto continente americano es afectado anualmente


por la ocurrencia de fenómenos naturales extremos
denominados desastres naturales que se relacionan con los
riesgos que encierra cada ambiente natural: características
climáticas y topográficas de los espacios geográficos
donde se localizan. Sus consecuencias producen
alteraciones en todos los órdenes: naturales, sociales y
económicos, puestas de manifiesto por medio de
pérdidas de vidas, la modificación de los ambientes
naturales y los daños materiales

¿Te animas a, mediante una


situación imaginaria
ejemplificar los diversos tipos
de consecuencias?

65
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

1. Interpreta el esquema anterior y explica que población (Chile o Haití) posee mayor vulnerabilidad social.
Fundamenta tu elección.

En año 2010 se produjeron dos terremotos de considerable magnitud en continente americano.

 El terremoto de Haití de 2010 fue registrado el martes 12 de enero de ese año con epicentro a 15
km de Puerto Príncipe, la capital de Haití. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, el sismo
tuvo una magnitud de 7,3 grados . Los efectos causados sobre este país, el más pobre
de América en ese momento,5 fueron devastadores En el sismo fallecieron 316 000 personas,
350 000 más quedaron heridas, y más de 1,5 millones de personas se quedaron sin hogar.
 El terremoto del 27 de febrero de 8,8° en la escala de Richter dejó más de 700 muertos en Chile,
destruyó medio millón de viviendas y provocó graves daños en varias regiones del país y generó un
maremoto en el Pacífico.

¿Podrías armar un cuadro a partir


del mapa, con los riesgos naturales
de ambientes montañosos del oeste,
llanuras del este y zonas tropicales?
Anota las causas

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Las Naciones Unidas han establecido una serie


de medidas con el objetivo de mitigar las
consecuencias de los desastres naturales, sobre
todo en los países menos desarrollados.
Entre las soluciones se consideran las siguientes:
- Identificación de las zonas de riesgo y
planificación del uso del suelo de acuerdo con
ellas;
- Construcción de estructuras varias, por
Ejemplo desviación de cursos fluviales,
defensas, etc.
- Implementación de sistemas de alerta,
ordenanzas de construcción Educación de
la población para que actúe en caso de
catástrofes
- Fomento de inversión en programas de
prevención

a. ¿Crees que estas medidas son


posibles de implementar en
todos los países, sin importar su
grado de desarrollo económico y
tecnológico?
b. ¿Cuáles de estas medidas de
prevención pueden ser útiles en
nuestra provincia?
c. ¿Cuáles has experimentado?

REFLEXIONESMOS… ¿SE PUEDEN EVITAR LOS DESASTRES


NATURALES?

66
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

LA NATURALEZA COMO FUENTE DE RECURSOS

El territorio es la base física que condiciona el asentamiento del hombre. También provee los elementos
naturales que la sociedad, con su trabajo, transforma en recursos con los que satisface sus necesidades.
A lo largo de la historia, la sociedad ha aprovechado la oferta natural para satisfacer las necesidades
propias de su época, aplicando los conocimientos y tecnologías disponibles. En muchos casos lo ha hecho
de una forma cuidadosa, lo que permitió la preservación de la naturaleza. En otros casos, ha sido un
aprovechamiento depredatorio, que ha destruido la base natural e impedido su regeneración
Por sus condiciones naturales, Argentina se presenta como un territorio heterogéneo y complejo,
características que derivan de su diversidad geomorfológica y climática. Esta particularidad posibilita el
acceso a múltiples elementos naturales que pueden convertirse en recursos.

67
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

1- En base al mapa de distribución de los recursos en Argentina, complete el siguiente cuadro.


¿Dónde se ubica? ¿Por qué?

MINERALES

SUELOS FÉRTILES

BOSQUES

ENERGÍA EÓLICA

2-Elige una explotación y busca información al respecto.

68
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

AP N°4: LA POBLACIÓN AMERICANA, ARGENTINA Y DE


MENDOZA.

ORIGEN
Hemos descubierto que el espacio geográfico americano tiene una ubicación en el espacio geográfico
mundial y que al igual que el resto de los continentes, el nuestro tiene una organización política, a la vez que cada
Estado tiene también la suya.
De todos modos, para que un Estado exista, debe existir una población que se sienta parte del territorio
y que sea la protagonista de la organización del mismo.
Si nos detenemos a observar a la población que actualmente habita el continente americano, se observa
que cada pueblo posee características que lo distingue de otros: la lengua, las costumbres, el aspecto físico ¿Cuál
será el origen de esta diversidad?

Actividad:

69
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

AMÉRICA: un universo de culturas…

PROCESO DE POBLAMIENTO

Las primeras poblaciones americanas

En la actualidad, existen varias teorías que tratan de explicar cómo se pobló el territorio
americano. Pero la más difundida sostiene que hace aproximadamente más de 40.000 años algunos
pueblos provenientes de Asia llegaron a América a través de estrecho de Bering. En ese momento el
estrecho estaba cubierto de hielo y constituía un puente natural entre Alaska y Siberia. Según esta
teoría, los primeros pobladores se desplazaron hasta el extremo sur del continente.
Estas primitivas poblaciones eran nómades, es decir, no establecían un lugar permanente de
residencia, sino que se trasladaban de un lugar a otro buscando mejores condiciones de vida. La
economía de estos pueblos se basaba en la recolección y en la caza. Pero, con el transcurso del tiempo,
algunos de estos pueblos lograron organizarse y dedicarse a la agricultura: se hicieron sedentarios.
A fines del siglo XV, los pueblos sedentarios más importantes de América eran los Aztecas en México,
los Mayas en Centroamérica y los Incas en Perú.

La conquista y colonización

A partir del siglo XVI, con la conquista y colonización de América por parte de varios pueblos
europeos. Españoles y Portugueses en América Latina, e Ingleses y Franceses en América Anglosajona.
Estos pueblos conquistadores, trajeron población negra provenientes de África para incorporarlos
como mano de obra esclava en sus plantaciones, o como servidumbre.
Tanto europeos como africanos se sumaron a los pueblos aborígenes y de esta manera,
América se transformó en un continente en el que confluyeron una gran cantidad de culturas.

Las grandes inmigraciones europeas

En los siglos XIX y XX varios factores contribuyeron a que América se transformara nuevamente
en receptora de población europea, entre los que se encontraban italianos, españoles, alemanes,
judíos, polacos, franceses, irlandeses, entre otros. Los principales factores fueron:
Hacia fines del siglo XIX, algunos gobiernos americanos alentaron las inmigraciones europeas con el
objetivo de poblar y explotar económicamente las inmensas regiones fértiles del continente.
A fines del siglo XIX se hicieron más notorios en Europa los efectos de la Revolución Industrial:
las máquinas reemplazaban la mano de obra y surgía el desempleo, especialmente entre los
trabajadores rurales.
Entre los años 1939 y 1945, período en el cual transcurrió la Segunda Guerra Mundial, muchos
europeos fueron perseguidos por causas religiosas y políticas. Además, en estos años, Europa atravesó
por una profunda crisis económica como consecuencia de la guerra.
Durante el siglo XX muchas naciones americanas brindaron facilidades de inmigración y
residencia a muchos asiáticos, entre ellos, japoneses, chinos, coreanos y taiwaneses

70
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES:

1- A partir del análisis del material bibliográfico, organiza un esquema, con las etapas de
poblamiento de América y las características de principales de cada una.
2- Clasifica las causas que impulsaron las grandes migraciones del siglo XIX y XX según su origen
(Europeas o Americanas) en el siguiente cuadro:

Causas S. XIX S. XX

Europeas

Americanas

3- Ubica en un mapa planisferio: el Estrecho de Bering y todos los países que aportaron población
al continente americano.

MIGRACIONES
MOVIMIENTO DE PERSONAS

Hemos podidos descubrir como América se pobló con los aportes de diferentes Naciones, que a lo
largo de distintas etapas fueron haciendo de América un continente con una gran diversidad cultural.
Nuestro país no escapa a esta realidad; muchos de nosotros somos descendientes de aquellas personas
que dejaron sus tierras para instalarse en la nuestra. Pero los movimientos de personas no sólo son
internacionales, la población se moviliza tanto dentro como desde y hacia fuera del país, por espacios de
tiempos permanentes o temporarios.

ACTIVIDAD:
1- Completa el siguiente esquema, con los distintos tipos de migraciones que conozcas.

71
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

Según las causas


CLASIFICACIÓN DE LAS
MIGRACIONES

Según las distancias


recorridas

Según el tiempo de de
duración

Según el grado de libertad


con la que se emprenden

2- Observa el siguiente mapa de flujos migratorios, prestando especial atención a los


movimientos en el continente americano. Anota: países o regiones expulsoras y países o
regiones receptoras de población dentro del continente y desde y hacia otros continentes.

72
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES
3- Lee el siguiente artículo periodístico y responde:
a- ¿Cuáles son los tres flujos migratorios que muestra el autor de la nota?
b- ¿Por qué habla de migraciones violentas, principalmente las que son hacia Estados Unidos?
c- ¿Cuáles son las principales causas de estas migraciones presentadas en el artículo?
d- ¿Qué efectos tendrá sobre el resto de los países latinoamericanos la construcción del muro
en la frontera de Estados Unidos y México?
e- ¿Existe coincidencia entre el artículo periodístico y el mapa analizado en la página anterior?
Enumérala

DW. actualidad política


FECHA: 05.07.2017
AUTOR: PABLO KUMMTZ
América Latina: la migración de la violencia
La presión migratoria de América Latina sobre Estados Unidos continúa siendo enorme. El muro de Trump
exacerba aún más una situación de crisis humanitaria existente desde hace décadas.

(…) Unos 30 millones de latinoamericanos y caribeños viven en países diferentes a los que nacieron, según un
informe de la CEPAL, basados en censos de 2010. Hay tres flujos migratorios principales: la mitad de los
emigrantes tienen como destino Estados Unidos, un cuarto al resto del mundo y un cuarto es migración
intrarregional.
Mientras que la emigración al resto del mundo y la intrarregional transcurren por vías más o menos ordenadas, la
presión migratoria ilegal sobre Estados Unidos, que parte fundamentalmente de México y América Central, tiene
desde hace décadas ribetes dramáticos.

Las causas…

Las principales causas de emigración de los centroamericanos son la miseria y la violencia. "En casi todos los
países centroamericanos impera una gran violencia a todos los niveles, tanto de bandas criminales como del
Estado y a nivel de protagonistas privados”.
"En particular medida son víctimas de la violencia las mujeres y los niños, ya que constituyen un grupo
particularmente vulnerable, expuesto a grandes sufrimientos en la ruta hacia Estados Unidos, en la que dependen
de los 'coyotes' y de la arbitrariedad estatal”.
“Los gobiernos centroamericanos implementan uno que otro programa, pero la situación económica permanece
precaria y los programas no tienen mucho éxito. Por eso, el principal problema no es la emigración, sino que son
las condiciones económicas y sociales en los países”.

Los otros flujos migratorios...

Los otros dos grandes flujos migratorios son mucho menos problemáticos. Una cuarta parte de la migración
latinoamericana tiene como destino Europa, principalmente España, Italia y Portugal. Debido a la gran distancia,
los controles y los costos que esa emigración supone, se trata de corrientes migratorias mucho más ordenadas.
El tercer flujo migratorio es que se da entre los propios países de la región. Los intercambios de población entre
los países latinoamericanos crecen facilitados por la integración regional. En la Argentina viven unos dos millones
de inmigrantes, sobre todo bolivianos y paraguayos; en Ecuador, 20.000 colombianos y 16.000 peruanos; en Chile
100.000 peruanos y 50.000 argentinos; en la República Dominicana, 500.000, en un 90% haitianos; en Costa Rica
400.000, sobre todo nicaragüenses y colombianos.

Los efectos colaterales del muro de Trump…

El muro de Trump y las expulsiones de Estados Unidos no solucionan los problemas de fondo que causan sobre
México, pero también sobre terceros países.
El endurecimiento de la política migratoria de Donald Trump afecta, naturalmente, a los mexicanos. Pero en la
misma medida a los centroamericanos. En tanto el país de destino, los Estados Unidos, quede bloqueado, la
presión migratoria sobre México aumentará. Los migrantes intentarán quedarse en México o acceder a terceros
países. Eso hará aumentar la presión migratoria hacia otros destinos. Si bien no hacia Europa, por la distancia y un
problema de costos, pero sí hacia otros países en la región.

73
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

3- Investiga a qué tipo de movimiento de personas se hace referencia al utilizar las siguientes
expresiones
- Desplazamientos pendulares
- Desplazamientos golondrina o estacionales
- Fuga de cerebros
- Éxodo rural
- Refugiados
- Ilegales

Actividad especial… “Entrevista a un inmigrante”

1- Averigua en tu familia, si hay algún emigrante o inmigrante. Si no lo hay, pídele a alguien


que si puede te cuente una historia de algún inmigrante. (por ejemplo de algún integrante
de la familia)
2- Aspectos a tener en cuenta para realizar la entrevista: Procedencia, motivos del traslado,
fecha, documentación que posee, tipo de trabajo que realiza, sentimiento de pertenencia y
todo lo demás que te parezca interesante.

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

En el espacio…
Existen dos tipos de crecimiento: el vegetativo o natural, y el migratorio. El crecimiento natural o
vegetativo de una población resulta de la diferencia entre la cantidad de nacimientos y la cantidad
de defunciones que se producen en un año. El crecimiento migratorio es el resultado de la
diferencia entre el número de inmigrantes y el número de emigrantes. Se denomina crecimiento
total de la población a la suma del crecimiento vegetativo y del crecimiento migratorio. Este
crecimiento puede ser positivo, en el caso en que una población incremente la cantidad de
habitantes, o negativo, en el caso que una población disminuya.

1- . Completa la siguiente formula, de acuerdo a lo expresado en el recuadro anterior.

……………………………………… CRECIMIENTO
CRECIMIENTO
………(nacimientos – MIGRATORIO (……………..
defunciones) – ………………….) TOTAL

:::..
2- ¿Te animas a convertirlo en una expresión
_____ matemática? Para ello realiza los siguientes
ejercicios:
En el periodo 2001– 2010, en el Gran Mendoza hubo 196.603 nacimientos y 63.878
…………………………..)
defunciones. ¿Cuál fue el crecimiento natural?
a- 153.800 hab
b- 112.548 hab
c- 132.725 hab

74
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

3- La población de un lugar se renueva por acción de:


a- La natalidad y la mortalidad.
b- La fecundidad y la mortalidad.
c- La natalidad, la mortalidad y la migración.

4- Un saldo positivo de migración indica que:


a- Los emigrantes superan a los inmigrantes.
b- La población inicial crece por inmigración.
c- La población inicial decrece por emigración

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN.

En el tiempo…

Las migraciones internacionales influyeron en el crecimiento de la población americana a lo


largo de todo el proceso de poblamiento. Analicemos la curva de crecimiento.

Crecimiento de la población de América

ACTIVIDADES:
1- Observemos las épocas en que se produjeron los picos de crecimiento y relacionémoslas con
las etapas del poblamiento.
2- Encerrémoslas en círculos y escribamos las causas en relación con lo analizado.
3- En el gráfico podemos observar que en la actualidad el crecimiento se mantiene constante
¿Seguirá siendo la inmigración la causa?

75
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

El crecimiento de la población en América… en el pasado, en el presente y su


proyección a futuro…

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE AMERICA LATINA Y AMERICA


ANGLOSAJONA
800.000.000
700.000.000
600.000.000
America Latina
500.000.000
400.000.000
300.000.000 América
Anglosajona
200.000.000
100.000.000
0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2025

ACTIVIDADES:

1- Analice e interprete el grafico, comparando la evolución del crecimiento de la población de


América Latina y América Anglosajona.
2- ¿Cómo se explica el mayor crecimiento de América Latina? Identifica la respuesta en el
siguiente texto (utiliza un color)

Al igual que en el resto del mundo, en América el comportamiento demográfico, muestra una
tendencia al descenso, debido a la disminución de la natalidad y mortalidad, pero esta tendencia,
no se inició al mismo tiempo, en todos los países, comenzó primero en los países más
desarrollados, como Estados Unidos y Canadá.

América, hasta comienzos del siglo XX, explica su crecimiento a partir de la gran cantidad de
inmigrantes. Sin embargo, el flujo de personas provenientes de otros continentes disminuyó
transcurridas las primeras décadas del siglo pasado; el crecimiento demográfico comenzó desde
entonces a depender del crecimiento vegetativo. Por ejemplo, en América Latina y el Caribe se
produjo, a partir de 1940, un gran incremento de la población provocado por un rápido descenso
de las defunciones, mientras que la cantidad de nacimientos se mantenía elevada.

La disminución de la tasa de mortalidad se debió al mejoramiento general de las condiciones


nutricionales y un avance científico que provoco mejoras tanto en las condiciones de vida de la
población como en la medicina. Esto llevó a un aumento de la esperanza de vida.

La disminución de la natalidad se dio en forma más tardía, con un ritmo más lento y a partir de un
descenso gradual de la fecundidad (este indicador mide el promedio de hijos que tienen las
mujeres en edad de procrear). La disminución de la fecundidad se explica a partir de una mayor
inserción de las mujeres en el mercado del trabajo, el retraso de la edad de tenencia del primer
hijo y por los altos costos que supone la crianza de los hijos en el contexto actual

76
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

¿Cuál es la realidad de nuestro país?


En general nuestro país tiene un crecimiento lento, a diferencia del resto de los
países de América Latina

ACTIVIDAD:
1- Analicemos el siguiente material bibliográfico, y luego resuelve las consignas
propuestas:

CENSO POBLACIÓN TASA DE


TOTAL CRECIMIENTO
MEDIO ANUAL
(% PARA EL P’ERIODO
INTERCENSAL
PRECEDENTE)
1869 1.839.214
1895 4.044.911 31
1914 7.903.662 36
1947 15.893.827 21
1960 20.013.793 18
1970 23.364.431. 16
1980 27.949.480 18
1991 32.615.528 15
2001 36.260.130 10
2010 40 117 096 10
2022 46.044703 ---

Fuente: http://www.indec.gov.ar/

ACTIVIDADES:
1- Realiza un esquema que sintetice el crecimiento de la población de Argentina en el siglo XX.
2- ¿Qué explica que desde mediados del siglo XX la población de nuestro país crezca tan
lentamente?
3- Averigua cual es la tendencia de crecimiento en Argentina, en el siglo XXI.

¿Cuál es la realidad de nuestro país en relación con el crecimiento?

Como puede verse en el cuadro de datos, en algunos momentos la población creció de manera
muy rápida. En las últimas décadas ese crecimiento se volvió más lento, mucho menor que la mayoría
de los países de América Latina.

ACTIVIDADES:

¿Toda la población del territorio crecerá tan lentamente…?

Existen en el país profundas desigualdades de espacio con respecto al crecimiento poblacional.


Esta situación podría revertirse con políticas nacionales y regionales que apunten a un desarrollo
económico y a una distribución equitativa de la riqueza que modifique las actuales condiciones de vida.

77
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

DENSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN…

La densidad de población se refiere a la distribución de la población sobre el territorio, se calcula


de la siguiente manera:

POBLACION = DENSIDAD DE POBLACIÓN

SUPERFICIE

Sin embargo…la población no se reparte de forma homogénea sobre toda la superficie de los
continentes y/o países. Diversos factores influyen en esta distribución irregular, por ejemplo las
características naturales, las actividades económicas y la forma como ha sido ocupado el territorio.

CENSO 2010 – POBLACIÓN TOTAL Y DENSIDAD DE POBLACIÓN.

78
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

Actividades:

1- Observa los datos estadísticos de la población de Argentina de los Censos 2010 y 2022.
a- Las provincias más pobladas de 2010, siguen siendo las mismas que en 2022.
b- Teniendo en cuenta los factores de poblamiento que aparecen en la página siguiente.
b-1 ¿Qué condiciones naturales predominan en las provincias más pobladas?
b-2 ¿Por qué crees que en las provincias patagónicas vivirá tan poca gente?
b-3 ¿Cuáles son las condiciones naturales del Oeste de Argentina? ¿La población de estas
provincias es mucha o poca? Explica la relación de esto.

79
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

c- Elabora un mapa de Argentina, coloreando las provincias (Jurisdicciones) según la siguiente


escala de colores:
 Marrón, la provincia que tenga más de 15.000.000 de habitantes.
 Rojo, para aquellas provincias que posean entre 2.000.000 y 14.999.999
habitantes.
 Naranja para aquellas provincias que posea entre 1.000.000 y 1.999.999
habitantes.
 Amarillo, para aquellas provincias que posean menos de 999.999 habitantes.

FACTORES DE POBLAMIENTO

FISICOS - NATURALES:
 Clima: Las temperaturas y precipitaciones deben ser adecuadas para el cultivo y desarrollo de
la vida ( la aridez, la humedad excesiva, las temperaturas elevadas, etc, dificultan la vida)
 Relieve: Las zonas planas favorecen las comunicaciones y las actividades agrícolas.
 Suelos: deben ser fértiles y aptos para el desarrollo de la agricultura y la ganadería.
 Agua y recursos minerales.

HUMANOS:
 Históricos: la mayoría de las ciudades se ubica en el lugar que determinaron los
acontecimientos pasados. Grandes hechos históricos como el descubrimiento de América, la
trata de esclavos, etc. Son factores que han condicionado el asentamiento de la población a lo
largo de la historia.
 Políticos: guerras, aparición y desaparición de países, cambios en las fronteras, etc.
 Económicos: es el factor humano fundamental que da lugar a la desigual distribución de la
población. Las zonas desarrolladas económicamente y con recursos, atraen a la población de
áreas menos desarrolladas para mejorar sus condiciones de vida.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ARGENTINA

Dentro del territorio argentino, podemos distinguir, básicamente dos áreas. La de ocupación
continua, localizada en el Este (regiones Pampeana y Nordeste), en la que las lluvias son suficientes y
permiten los cultivos “a temporal” (sin riego).
La de ocupación discontinua se extiende hacia el Oeste y hacia el Sur (regiones Noroeste,
Sierras Pampeanas, Cuyo y Patagonia). Con lluvias insuficientes que solo permiten una ocupación en
forma de oasis, es decir, toda la actividad agrícola depende de un riego adecuado.
La franja comprendida entre las isohietas de 500 y de 600 mm representa, aproximadamente,
el límite entre esas dos áreas.

Actividad:

a. En el mapa de la página siguiente, localiza los sectores del país que corresponden al área de
ocupación continua y discontinua.
b. Observando un mapa físico, descubre las características naturales que explican esa distribución.
c. Ubica aproximadamente las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mendoza, y Tucumán
¿Te parece que existe relación entre las áreas más pobladas y la distribución de las ciudades?
Anota tus conclusiones.

80
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

d- Elabora un listado de factores que posean las ciudades para explicar su concentración
poblacional.
e- Con la ayuda del profesor marca la isohieta de 600 mm.
f- ¿En relación con las áreas de ocupación discontinua, será valedera la siguiente afirmación?:

“Las dificultades de asentamiento en el sector menos poblado se relacionan con las grandes alturas y
la extrema aridez del territorio occidental, aunque existen concentraciones en los oasis de regadío”.

Distribución de la población en Argentina

81
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

Distribución de la Población en Mendoza

Mendoza, como habrás podido observar en el mapa de Argentina de la página anterior, se


encuentra en el sector de ocupación discontinua. La población en nuestra provincia se concentra en
los oasis de regadío, ya que la presencia de agua en estos espacios nos permite cultivar y llevar a cabo
las actividades económicas necesarias para el desarrollo de las sociedades.

REFERENCIAS

Oasis (3%)

Secano (97%)

Centros Urbanos

Actividades:
1- Con la ayuda de un mapa físico de Argentina. ¿Qué factores naturales influyen en la
distribución de la población en nuestra provincia?
2- ¿Sobre qué relieves se asientan los oasis mendocinos?
3- Con la ayuda del profesor, colócales el nombre a los oasis.
4- Con un mapa pizarra de Mendoza, ubica y colócales el nombre a los centros urbanos que se
encuentran en los oasis. ¿Qué representan esos centros urbanos?
5- ¿Existen centros urbanos fuera de los oasis? ¿A que causa atribuyes tu respuesta?
6- ¿Por qué el centro urbano que se encuentra sobre el oasis norte sobresale en tamaño sobre el
resto?
7- Investiga
a- La población total de la provincia de Mendoza (Censo 2022)
b- La población de cada departamento de la provincia (censo 2022)
c- Con la explicación del profesor, realiza un mapa temático de la provincia, según la
distribución de la población.

82
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

¿Qué lugar eligen los americanos para vivir?

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN AMERICA

América tiene una densidad media aproximada de 20 habitantes por kilómetro cuadrado; sin
embargo la densidad poblacional varía entre diferentes países y, también en el interior de sus
respectivos territorios. Tal cuál muestra el mapa, existen áreas con elevadas densidades de población
y áreas con densidades bajas y muy bajas.

ACTIVIDADES:

1- A partir del análisis cartográfico,


a- Colorea el borde de los carteles marginales, con los siguientes colores: Rojo, las
zonas con mayor densidad de población y Amarillo, las zonas con menor densidad
de población.
b- Elabore un cuadro de doble entrada: una de las entradas deberá contener las
áreas, más pobladas y menos pobladas del continente. En la otra entrada deberán
estar los factores naturales y humanos que influyen en cada una

83
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN, síntesis demográfica

Para conocer las características demográficas de un país no sólo debemos tener en cuenta el número
de habitantes, su crecimiento y distribución, Necesitamos, además, conocer cuál es la composición de la
población por sexos y edades: su estructura.

Para graficar estos datos se emplea la pirámide de población. En el eje horizontal, se indica el número
de personas (o el porcentaje de población): a la izquierda, los varones y a la derecha, las mujeres. En el eje
vertical, se indican las edades, agrupadas de a cinco años

Para cada población la pirámide adquiere una forma (modelo). A través de ella se podrán conocer las
características generales de la población del área estudiada. Uno de los hechos más destacados son las
diferencias que presentan estas pirámides en las áreas desarrolladas y en las subdesarrolladas.

Las pirámides de población demuestran asimismo, las consecuencias de hechos históricos: una
entrante pronunciada en un grupo de edad implica una pérdida de población causada por emigración,
epidemias, guerras; en cambio, si se observa una saliente se advierte un aumento por mayor natalidad o por
inmigración numerosa.

La pirámide sirve para prever situaciones futuras como la necesidad de mayor cantidad de escuelas,
viviendas, empleos, etc.
TIPOS DE PIRAMIDES:

Pirámide progresiva o Torre Pirámide estacionaria o Pirámide regresiva o Urna


Eiffel: Campana: Funeraria:
presenta una base ancha frente a se aprecia un equilibrio entre todos es más ancha en los grupos
unos grupos superiores que se van los grupos de edad, consecuencia superiores que en la base, debido
reduciendo, consecuencia de una de una natalidad y mortalidad que al descenso en la natalidad y al
natalidad alta y de una mortalidad se mantienen sin variaciones envejecimiento continuo de su
progresiva según la edad; indica una significativas durante un periodo de población; por tanto, su
estructura de población joven y con tiempo largo. Esta pirámide perspectiva de futuro es de
perspectivas de crecimiento. Esta es propia de países en vías de descenso. Esta pirámide
pirámide corresponde normalmente desarrollo, donde se ha empezado a corresponde a países
a países subdesarrollados debido a controlar la mortalidad pero la desarrollados.
las altas tasas de mortalidad y a una natalidad sigue siendo bastante
natalidad alta y descontrolada. alta. Esta pirámide se considera el
paso intermedio entre la pirámide
progresiva y la regresiva.

84
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

Actividad:

COSTRUCCIÓN Y ANALISIS DE PIRÁMIDES

1- Con los datos aportados en la tabla que se encuentra a continuación. Con la


ayuda del professor, construye las pirámides las siguientes pirámides de
población

Grupos de A B C
. Edad Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres
0-4 3,5 3,3 7,1 6,8 4,7 4,5
5-9 3,5 3,3 6,9 6,6 4,9 4,7
10-14 3,7 3,6 6,5 6,3 4,8 4,7
15-19 3,6 3,4 6 5,8 4,4 4,3
20-24 3,7 3,5 5,2 5,1 4,4 4,4
25-29 3,4 3,2 4,2 4,2 3,7 3,8
30-34 3,6 3,5 3,3 3,4 3,2 3,3
35-39 3,7 3,7 2,6 2,7 3 3,2
40-44 3,9 3,4 2,1 2,2 2,9 3
45-49 3,7 3,8 1,7 1,8 2,6 2,8
50-54 3,2 3,3 1,3 1,4 2,5 2,8
55-59 2,6 2,8 0,9 1 2 2,2
60-64 2 2,2 0,7 0,8 1,6 1,9
65-69 1,6 1,8 0,6 0,7 1,4 1,7
70-74 1,3 1,6 0,4 0,5 1,2 1,6
75-79 1,1 1,5 0,3 0,3 0,8 1,2
80- 84 0,7 1,2 0,2 0,3 0,4 0,8
85 y 0,5 1,1 0,3 0,6
más

a- Observa las pirámides construidas de los distintos países de América.


b- ¿A qué tipos de pirámides corresponden A, B y C?
c- ¿Qué diferencias poseen estos países con respecto al natalidad? ¿A qué causas
atribuyes estas diferencias?
d- ¿Cuál presenta mayor esperanza de vida? ¿Porqué?
e- ¿Los datos suministrados corresponden a la población de Argentina, Estados Unidos
Nicaragua. Indicar la pirámide de cada país
1- Busca en internet las pirámides de población que poseen provincias argentinas de: Formosa,
Buenos Aires y Tierra del Fuego.
A- Describe las características de cada una. Teniendo en cuenta natalidad, mortalidad
y esperanza de vida.
B- Si Argentina, vista en su conjunto posee una Pirámide Campana. ¿Por qué crees
que se dan estas diferencias en el interior del país?

85
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN AMERICANA

La calidad de vida de la población se refiere, en otras cosas, al nivel de bienestar que esta puede
alcanzar, es decir, a la posibilidad de satisfacer las necesidades que tienen los miembros de una
sociedad. Los especialistas incluyen alimentación, vivienda, vestimenta, atención de la salud y
educación, condiciones ambientales entre las necesidades más importantes.

¿Una América rica y una América pobre?


Cuando se consideran los niveles de vida de la población de los diferentes países de América,
la oposición América Anglosajona rica / América Latina pobre surge como contraste más evidente. Esta
diferencia, que no deja de ser real, debe, sin embargo, relativizarse. El nivel de vida en ambos espacios
no es homogéneo.

ACTIVIDAD: Trabajemos con el “índice de desarrollo humano” (IDH) de los diferentes países de
América.
El IDH mide tres de las dimensiones fundamentales para el desarrollo humano:

La dimensión Se mide a través del indicador

Salud  Esperanza de vida

 Tasa de alfabetización
Educación  Tasa de matriculación
en los distintos niveles
de enseñanza.

Nivel de vida  Poder adquisitivo

La combinación de estas tres variables establece una categoría entre uno y cero. Los países que obtienen un
valor de uno o cercano a este tienen una mejor calidad de vida, mientras que los que se acercan al cero tienen
menor desarrollo humano.

86
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

Actividades
1- Colorea un mapa de América usando distinta intensidad de color según sea su desarrollo
humano: Muy alto (0.8 a 1) alto (entre 0.7 0,8), medio (entre 0,5 y 0,7) o bajo (menos de 0,5)
2- Busca noticias que reflejen la situación actual de Argentina en relación con la calidad de vida
de su población. Compara con su IDH y anota las conclusiones.
3- Compara los datos actuales de IDH, con los del año 2000. ¿Qué países han manifestado
cambios?

IDH Crecimiento
# País Puesto
(2021-2022)
2022 2021 2019 2016
IDH Muy Alto
1° Chile 0,860 0,856 0,849 0,851 44 0,004
2° Argentina 0,849 0,844 0,841 0,848 48 0,005
3° Uruguay 0,830 0,814 0,820 0,811 52 0,016
4° Panamá 0,820 0,813 0,809 0,809 57 0,007
5° Costa Rica 0,806 0,804 0,811 0,792 64 0,002
IDH Alto
6° México 0,781 0,757 0,781 0,773 77 0,024
7° R. Dominicana 0,766 0,756 0,760 0,759 82 0,010
8° Ecuador 0,765 0,746 0,734 0,761 83 0,019
9° Cuba 0,764 0,742 0,759 0,763 85 0,022
10° Perú 0,762 0,755 0,758 0,758 87 0,008
11° Brasil 0,760 0,756 0,758 0,753 89 0,004
12° Colombia 0,758 0,752 0,756 0,763 91 0,006
13° Paraguay 0,731 0,730 0,742 0,736 102 0,001
IDH Medio
14° Venezuela 0,699 0,690 0,691 0,759 119 0,009
15° Bolivia 0,698 0,691 0,691 0,700 120 0,007
16° El Salvador 0,674 0,669 0,666 0,664 127 0,005
17° Nicaragua 0,669 0,665 0,652 0,650 130 0,004
18° Guatemala 0,629 0,630 0,638 0,633 136 0,001
19° Honduras 0,624 0,620 0,621 0,615 138 0,004
0,001
20° Haití 0,552 0,551 0,559 0,552 158

87
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

88
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

LA SOCIEDAD SE ORGANIZA EN ESPACIOS RURALES Y URBANOS

Los espacios urbanos Los espacios rurales


Se caracterizan por la concentración de Suelen tener edificaciones aisladas o pequeñas
edificaciones contiguas, el trazado regular de agrupaciones de pocas viviendas y comercios. La
las calles y manzanas. La infraestructura y población se establece de manera dispersa; hay
equipamiento de servicios públicos (red de algunos caminos de tierra que se conectan con
alumbrado, gas natural, agua potable, cloacas, rutas.
desagües, tendido de red telefónica)

Existen tres criterios, con los que podemos diferencias estos espacios: Morfológicos,
Socioeconómicos y Estadísticos.

CRITERIOS ESPACIO URBANO ESPACIO RURAL

MORFOLÓGICO Se caracteriza por la concentración Edificaciones aisladas o pequeñas


La palabra morfología de edificaciones contiguas, trazado agrupaciones de pocas viviendas y
significa “morfo” regular de las calles y manzanas e comercios. La población se
forma, “logia”, infraestructura y equipamiento de establece de manera dispersa; hay
descripción. Es decir, servicios públicos, como la red de algunos caminos de tierra que se
descripción de las alumbrado, gas natural, agua conectan con rutas, y las
formas. construcciones predominantes son
potable, cloacas, desagües, tendido
galpones y depósitos para guardar
de red telefónica.
maquinarias y herramientas.
También podemos encontrar
establecimientos industriales que
procesan las materias primas
provenientes del agro
SOCIOECONÓMICO Se desarrollan actividades Predomina el desarrollo de
secundarias, como las industrias y actividades primarias, como la
la construcción, y terciarias, como agricultura y la ganadería.
los servicios. Organizadas en varias modalidades
Aunque la tendencia mundial, es de de explotación.
una relocalización industrial, es
decir, de cambio de ubicación de
las industrias, con el objetivo de
erradicar las fábricas de las
89
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

ciudades emplazarlas en lugares


con menos densidad de población.
En contrapartida a este proceso, en
las ciudades aumentaron
considerablemente las actividades
terciarias.
ESTADÍSTICO Uno de los criterios más utilizados , consiste en establecer un límite, que
corresponde a una cantidad mínima de habitantes, por encima del cual una
localidad se considera urbana.
En la Argentinas se considera 2000 habitantes

LOS ESPACIOS URBANOS

Metrópolis y megalópolis.

Desde el siglo XVIII, la aparición de las industrias y la necesidad de mano de obra para las
fábricas atrajeron población desde el campo hacia las ciudades., iniciándose un proceso de
urbanización. Este aumento acelerado de la población urbana hizo crecer la densidad de población y
por lo tanto su expansión sobre el territorio.

A veces, esa expansión alcanza grandes dimensiones, e incluso, puede exceder los límites
políticos administrativos de la ciudad; se dice entonces que se trata de una metrópolis, compuesta por
una ciudad principal y las localidades adyacentes, que forman una gran mancha urbana.
Cuando dos o más metrópolis crecen, y en el proceso de expansión llegan a conformar una
única mancha urbana, se dice que se ha conformado una megalópolis.

La organización de las ciudades.

Las ciudades no funcionan de una manera aislada, sino que están conectadas mediante una
red de transporte y comunicaciones. La organización geográfica de la infraestructura de la red de
transporte resulta del conjunto de proceso históricos de poblamiento, del desarrollo de las actividades
económicas y de la organización política y social de cada país.

Por ejemplo, en Argentina, la red de transporte responde a una forma “Radial” ya que la misma
se creó durante el modelos económico de la Argentina Agroexportadora, donde Argentina proveía
materias primas (carnes y cereales principalmente) a los países Europeos y a Estados Unidos. De esta
manera la red de transporte (Ferrocarril en ese momento) cumplía el rol de sacar las materias primas
del interior del país y llevarlas hasta el puerto de Buenos Aires para ser llevadas en barco hasta Europa
y Estados Unidos. Posteriormente se construyeron las rutas siguiendo el trazado de las vías del
ferrocarril.

Es importante conocer que el espacio urbano es heterogéneo, ya que las ciudades se


segmentan en áreas funcionales diferenciadas. Existen zonas residenciales, entre las que predominan
el comercio, las actividades financieras o las administrativas.
Muchas ciudades presentan un centro administrativo, en el que se concentran las actividades
financieras y las de la administración pública. Estas áreas suelen coincidir con los cascos históricos, y
allí residen las autoridades nacionales, provinciales o municipales. Por otra parte, las ciudades poseen
también, barrios comerciales, en los que se concentran los negocios, bancos otras actividades

90
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES
económicas; barrios residenciales, donde predominan las viviendas, zonas industriales. En algunas
ciudades se han formados barrios universitarios, que reúnen los edificios de las diversas facultades.

ESPACIO URBANO AMERICANO

La población de nuestro continente se concentra en ciudades, característica que responde a


una constante mundial: más de la mitad de la población vive en grandes urbes. El gran dinamismo y
la variedad de actividades que concentran, parecen ser las causas del fenómeno.
Las ciudades de un país se organizan en un sistema que las incluye como parte del conjunto y
a cada una como un espacio propio con características particulares que les dan identidad
El sistema urbano es una trama constituida por las ciudades y sus relaciones que se establecen
por medio del movimiento de las personas y mercaderías a través de las redes de comunicación y
transporte sobre determinado espacio geográfico.

91
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES
América Anglosajona se caracteriza por la gran concentración de su población en centros
urbanos. Muestra un sistema con un alto grado de integración, especialización y jerarquización
en el espacio geográfico.

El sistema urbano de Estados Unidos integra las Megalópolis, que se constituye en la


primera región urbana del mundo, englobando una serie de áreas organizadas entorno a
metrópolis millonarias, agrupando en conjunto a casi 50 millones de personas a lo largo de un
eje paralelo a la costa de apenas 650 Km. de longitud. Es el centro de gravedad del país y de una
parte del mundo por la concentración de centros de poder político, financiero y económico. Es
un conjunto de centros entrelazados que se extienden desde Boston a Washington

América Latina muestra también una elevada urbanización. Sin embargo, el sistema urbano
latinoamericano se caracteriza por su macrocefalia y ausencia de integración territorial. Las
urbes suelen ser generalmente periféricas, localizadas en las costas o cerca de ellas; son
ciudades que en siglos pasados se dedicaron al comercio colonial y que en este siglo han crecido
considerablemente. Las grandes ciudades latinoamericanas concentran una enorme capacidad
de decisión en sus metrópolis nacionales que son sedes de las principales empresas, Bancos,
organismos políticos y administrativos.

Esta elevada urbanización resulta significativa, porque se produce en países con muy poco
desarrollo industrial, lo que supone que la inmensa mayoría de la población urbana pertenece al
sector de servicios, vive subempleada o, simplemente, sobrevive en condiciones infrahumanas

ACTIVIDAD: Análisis de los sistemas urbanos americanos


1- Trabajemos con el mapa urbano del continente americano
A- Observa la distribución de los centros urbanos ¿Coincide con lo que dice el texto?
B- Encierra en un rectángulo las ciudades que componen la llamada “Megalópolis estadounidense”
C- Compara la distribución de los centros urbanos de Estados Unidos con cualquiera de los países de
América Latina y extrae conclusiones respecto a su cantidad, jerarquía y distribución.
2- Cuando en el texto se intenta definir los sistemas urbanos de América Anglosajona y Latina se dice que
el primero se caracteriza por contar con “megalópolis” y el segundo por ser de tipo “macrocefálico”
A- Diferencia los términos.
B- Responde:¿La realidad de nuestro país responde a la constante latinoamericana? Justifica tu respuesta

92
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

93
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

LOS ESPACIOS RURALES.

En los espacios rurales se desarrollan diversas tareas que aprovechan en forma directa los
recursos naturales: la ganadería, la agricultura, la pesca, la explotación forestal y la minería. En América
y Argentina, son las practicas más extendidas, debido a las condiciones ambientales, la gran
disponibilidad de riquezas naturales y el papel que sus economías tuvieron históricamente como
proveedoras de materias primas en la División Internacional del Trabajo. Las dos primeras constituyen
la base alimentaria de la población mundial por lo le daremos un tratamiento especial:

Sistema agropecuario

Los espacios agropecuarios deben comprenderse como un sistema integrado por dos tipos de
elementos:
 Aquellos que se refieren a aspectos concretos que pueden observarse claramente en una
fotografía como las viviendas, el tamaño y forma de las parcelas y los tipos de cultivos. El
conjunto de estos elementos visibles forman el paisaje agrario
 Otros aspectos o componentes del sistema agrario se relacionan con las actividades o
funciones que no pueden ser apreciadas en una fotografía, como por ejemplo el destino de los
productos, las formas jurídicas de tenencia de la tierra y las técnicas agrarias utilizadas. El
conjunto de estos elementos invisibles conforman la estructura agraria
ACTIVIDAD:
1- Organiza la información del SISTEMA AGROPECUARIO en un cuadro sinóptico.
2- Busca una imagen de un paisaje agrario e identifica en él, los elementos presentes.
3- Diferencia los sistemas agrarios de América Anglosajona y Latina trabajando con el siguiente
texto:
4- Subraya con diferentes colores los elementos del sistema que se analizan. Coloca las
referencias
5- Escribe por lo menos, dos similitudes y dos diferencias que descubras entre ambos sistemas.
6- Reflexiona respecto a cuál de las dos realidades es la que posee un mayor nivel de desarrollo
económico.
. PAISAJES DIFERENTES

En América Anglosajona la agricultura está organizada en los llamados “cinturones


agrícolas” o “cinturones especializados”, y la extensa superficie y el alto grado de desarrollo
favorecen la actividad.

La gran productividad y el alto rendimiento agrícola le permite ocupar un espacio


importante en el mercado mundial. Se realiza una gran inversión en investigación y capacitación
técnica; se aplica tecnología moderna que genera alta mecanización.

En Estados Unidos y Canadá se revisan periódicamente las políticas agrarias a manera de


respaldo a los productores mediante créditos y subsidios. Trigo, maíz y soja son las producciones
más importantes de Estados Unidos.

En América Latina existen latifundios y minifundios; empresas con capitales extranjeros


apuntan a la exportación de los productos; se realiza una agricultura comercial intensiva y
extensiva, pero existen importantes espacios dedicados a la subsistencia.

Lo más preocupante es que cada vez es mayor la diferencia entre los campesinos pobres
y los medianos y grandes empresarios.

94
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES
EL ESPACIO RURAL ARGENTINO
USO DEL SUELO AGROPECUARIO

Las características naturales del espacio geográfico son las que permiten que un área sea más
o menos apta para el desarrollo de las actividades agrícolas y/o ganaderas.
En la mayor parte del área de llanura se realiza una agricultura de secano, es decir que no se hace riego
porque las tierras de cultivo sólo reciben el agua de la lluvia, coinciden con la “Argentina húmeda”. Casi
en las tres cuartas partes del país, “Argentina árida”, predomina la agricultura de riego en oasis. Al sur
del país, debido a las bajas temperaturas, es más difícil cultivar.

ACTIVIDAD:
1. A partir de la información referida a “LOS PRINCIPALES CULTIVOS”:
a- Anota las palabras desconocidas y busca su significado.
b- Elabora un mapa síntesis:
- Colorea con diferentes colores, la Argentina húmeda y la Argentina árida
- Localiza con carteles marginales, los cultivos en cada una de las zonas en que se
desarrollan
2. Investiga cuál es el sector de nuestro país, dónde la actividad ganadera tiene mayor importancia.
Completa el mapa con este dato

95
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Las sociedades realizan una gran cantidad de actividades económicas: algunas están
directamente relacionadas con la explotación de los recursos naturales presentes en el territorio; otras,
transforman estos recursos en productos industriales de distinta complejidad y las últimas están
destinadas a la venta y comercialización de los productos manufacturados en las industrias.. Según sus
características se agrupan en tres grandes sectores o eslabones económicos: actividades primarias,
secundarias y terciarias. Diversos factores naturales y espaciales explican la localización de estas
actividades en los espacios rurales o urbanos.

ACTIVIDAD:

1- -Elabora un esquema con los tres eslabones (sectores) del sistema productivo. Aclara para cada
eslabón cuales se llevan a cabo en los espacios rurales y cuales en los espacios urbanos

CIRCUITOS ECONÓMICOS

El circuito económico o productivo es el conjunto de etapas eslabonadas o fases productivas (agrícola,


industrial y comercial), que constituye un proceso desde la obtención de la materia prima inicial hasta
la entrega del producto elaborado al mercado de consumo final

ACTIVIDADES

1. Elabora un listado con los circuitos productivos que se observan el mapa y anota su localización
Geográfica.
2. Colorea en el mapa los circuitos cuyo eslabón industrial esté en el mismo espacio geográfico que el
eslabón agrícola. ¿Por qué elegirán estar cerca de la materia prima?
3. Observa cuáles de los circuitos poseen sus eslabones separados espacialmente ¿Esta situación será
favorable para el desarrollo económico y social de la provincia o región?

96
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

97
GEOGRAFÍA 1° AÑO – CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

Bibliografía
Echeverría, María Julia y Capuz, Silvia: Geografía. La Argntina y el Mercosur, Ed. AZ
polimodal, Buenos Aires,2000

Bertone de Daguerre, Celia y otros "Geografía General". Ed. Kapelusz, Buenos Aires,
1996

Bertone de Daguerre, Celia y otros "Geografía de América". Ed. Kapelusz, Buenos


aires, 1996

Campo, Alicia; Hollman, Verónica "Geografía General y Americana". Edit. Tinta


Fresca serie Tiempo y Espacio, Buenos Aires, 2006

Fradkin, Raút Bragoni, Beatriz "El Libro de la Sociedad en el tiempo y en el Espacio


9". Ed. Estrada, 1998

Melón Pirro (coordinador) "Geografía Argentina" Ed. Tinta Fresca serie Tiempo y
Espacio, Buenos Aires, 2006

Rey Balmaceda y Echeverría, M. J "Geografías de la Argentina". AZ Editoria, serie


Plata hoy, 1996

Dalterio, Laura y otros: "Geografía del Continente americano" Ed.Kapelusz Norma,


serie nuevos desafíos para pensar, 2011.

BARROS. C y otro. Geografía, la organización del espacio mundial. Bs As Ed. Estrada 1999.

ECHEVERRÍAMaría Julia y CAPUZ, Silvia. Geografía de América. Bs As Ed. AZ 201O.

SASSONE, S y BERTONE de DAGUERRE,C. Geografía de la Argentina y el Mercosur en

el
siglo XXI. Bs As Ed. kapelu.sz 1999.

MELÓN PIRRO, Julio y otros. Geografía Argentina. Bs As Ed. Tinta fresca serie tiempo
y
Espacio 2006.

MARQUEZ, Mariana y otros. Geografía Sociedad y Naturaleza en América Latina. Bs As


Ed. Estrada Serie Huellas 2015.

DlAZ, Sebastián y ÁLVAREZ INSÚA Julián. Geografía de la Argentina. Bs As Ed. Puerto


de
Palos 2010.

REY BALMACEDA, RaúL ECHEVERRÍA, María Julia y CAPUZ, Silvia. Geografía de


la
Argentina. Bs As Ed. AZ Serie plata 1999.

98

También podría gustarte