Está en la página 1de 46

ESCUELA DEL

MAGISTERIO

BIOLOGÍA I
MATERIAL TEÓRICO

PROFESORAS: CARINA
MOTTA -CECILIA SOSA
VISION GLOBAL DEL ESPACIO:

UNIVERSO Teoría de la
formación

SISTEMA SOLAR
VIA LACTEA

PLANETA TIERRA
Sistemas
Teorías del
SUBSISTEMAS
Biósfera
Hidrósfera
Origen de las Origen de la
Atmósfera Geosfera
Especies Vida

ECOSISTEMA TIPOS Evolución de los


Seres Vivos
Preservación
de los Componentes
ecosistemas
Eras Evolución del
Estructurales
Geológicas Hombre

Bióticos Funcionales

Abióticos Relaciones entre


las especies
SERES Fotosíntesis y
VIVOS Respiración

Relaciones
Adaptaciones Suelo alimentari
Características Agua as
Ciclos
de los Aire biogeoq Flujo de la
seres vivos Otros uímicos Materia y la
factores Energía

Clasificación
de los seres vivos
Cadenas y Redes
Alimentaria

Reinos

PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 2


BLOQUE N° 1:

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL PLANETA TIERRA Y DE LA VIDA


Origen del Universo: ¿Cómo se formó el universo? Teorías Científicas sobre la formación del Universo.
Copérnico – Galileo Galilei. Cuerpos Celeste. El Sol. Planetas, Planetoides, Satélites. Cuerpos Luminosos.
Estructura de la Tierra y sus transformaciones. Subsistemas Terrestres. Teoría sobre el origen de la Vida,
Eras Geológicas. Teorías sobre el origen y evolución del hombre

EL UNIVERSO:

¿Qué es el universo? Podemos buscar y es muy difícil encontrar una respuesta a este interrogante, una
definición puede ser…..

El universo es la suma de todo lo


que existe con sus correspondientes
leyes físicas; esto engloba al tiempo, al
espacio, a la materia, a la energía, etc.
Según los científicos, el universo tiene
una edad aproximada de trece mil
millones de años y una extensión visible de
noventa y tres mil millones de años luz.

ORIGEN DEL UNIVERSO

PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 3


El Universo se originó hace 14 mil millones de años en una gran explosión del espacio. Toda la energía
existente en el Universo estaba concentrada en un punto más pequeño que un átomo. La temperatura
era muy alta y por esta razón no existía la materia como la conocemos hoy. Después de la explosión, el
espacio se expande y se enfría permitiendo la formación de átomos, estrellas, galaxias, y planetas a partir
de partículas elementales.

……la teoría del “Big Bang”, postulada por primera vez por Georges Lemaître, es la más aceptada para dar
cuenta del inicio del universo. Explicada de modo vago y sucinto, según esta teoría los objetos del universo
se están separando continuamente, por lo que debieron estar juntos alguna vez. En ese principio, el
universo tenía una gran temperatura a la vez que una mayor densidad. Luego comenzó a bajar de
temperatura a medida que se desarrollaba su expansión.

Cada aglomeración de partículas originó un cuerpo celeste. En algunos cuerpos celestes abundan gases
como el helio y el hidrógeno. Estos gases provocan continuas explosiones que liberan enormes cantidades
de energía en forma de luz y calor.

Otras aglomeraciones de partículas no retuvieron tanto gas hidrógeno y helio como las estrellas. Se
formaron así, cuerpos celestes que no emiten luz: son los planetas, planetoides y satélites.
Los planetas se caracterizan por describir órbitas alrededor del Sol. Los satélites, en cambios, son más
pequeños y giran alrededor de los planetas. La tierra tiene sólo un satélite; otros tienen muchos más,
como Júpiter.
Nuestro planeta es uno más entre otros planetas que giran alrededor del Sol.
Entre todos los planetas del Sistema Solar, la Tierra ofrece características únicas para el desarrollo de la
vida. Probablemente, sólo Marte y Europa (una luna de Júpiter), brindan posibilidades para el desarrollo
posibilidades para el desarrollo de formas de vida relativamente simples como las bacterias.

Vamos a profundizar en la Evolución Geológica de la Tierra

Desde la antigüedad, la incógnita acerca del origen y la evolución de nuestro planeta preocupaba a
diversos pensadores. Aristóteles, en su momento, esbozó algunas explicaciones acerca de la creación de
las rocas y las causas de los terremotos, pero muchas de ellas carecían de rigor científico.

PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 4


No fue sino hasta finales del siglo XVIII que aparecieron las primeras ideas científicas acerca del tema, lo
que provocó el surgimiento de nuevas investigaciones y teorías acerca del origen, desarrollo y dinámica
de la Tierra.

Las Primeras Ideas

Hasta finales del siglo XVIII, el principio que dominó todas las ideas acerca de la dinámica terrestre era
el catastrofismo. Este principio fue luego desplazado por el uniformismo, doctrina que sentó las bases de
la geología moderna.

Para comenzar a trabajar estas primeras teorías, te proponemos que sobre cada uno de los principios
mencionados y los caractericen. Al hacerlo, deberán tener en cuenta las ideas que sustentan tales
hipótesis y sus principales exponentes.

El uniformismo, uniformitarismo o actualismo, en filosofía de la ciencia, es el principio según el cual los


procesos naturales que actuaron en el pasado son los mismos que actúan en el presente. Su significado
metodológico se resume a menudo en la declaración: «El presente es la clave del pasado». El uniformismo
se opone al catastrofismo, según el cual, los caracteres geológicos actuales se originaron repentinamente
en el pasado por procesos geológicos radicalmente distintos a los del presente décadas recientes, la teoría
uniformista se ha relativizado, admitiendo que se han producido y continúan produciéndose
acontecimientos catastróficos (impactos de meteoritos, terremotos, tsunamis o erupciones volcánicas)
que puntúan el proceso gradual total.

Origen común de todo el sistema


Las semejanzas de la Tierra con el resto de los planetas como los movimientos alrededor del Sol,
la ubicación de las órbitas en un mismo plano o la composición de algunos de ellos, supone un origen
común de todo el sistema.

La hipótesis más aceptada es la que el sistema


solar se originó hace unos 5000 millones de
años a partir de una gran nube de polvo y gas
ubicada en la Via Láctea, una nebulosa
aplanada que giraba sobre si misma.

Fue posiblemente la explosión de una estrella cercana la que provocó que la nebulosa empezase
a contraerse. Con ello la velocidad a la que giraba aumentó, así como la temperatura de su interior.
Cuando la nebulosa se contrajo, la mayor parte del material quedó en el centro, mientras que
porciones más o menos aisladas, en forma de remolinos, permanecieron girando alrededor de la gran
bola central.

En este núcleo, formado básicamente por hidrógeno y helio, la temperatura y la presión eran tan
elevadas que se originó una fusión nuclear. Esta fusión originó el nacimiento de una estrella: el Sol.
Con el resto de la materia, que giraba alrededor del Sol, se formaron los planetas entre ellos la
Tierra , además de los satélites y otros cuerpos que componen el Sistema Solar.

PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 5


EL UNIVERSO, LA VÍA LÁCTEA Y EL SISTEMA SOLAR.

El Universo

El Universo es el conjunto de todo lo que existe bajo unas leyes físicas determinadas, que son las que nosotros
conocemos. Es el conjunto de toda la materia y de toda la energía que existe
en un espacio determinado y que se están intercambiando constantemente
una en otro, y nosotros constituimos una parte muy pequeña de esa materia
y de esa energía.Todo lo que no es materia y energía es vacío cósmico.

La materia se distribuye en unas unidades que se denominan ESTRELLAS, que


suelen tener asociados otros cuerpos a su alrededor que son los PLANETAS.

Un conjunto de estrellas que están relativamente cerca entre sí forma una


GALAXIA. El Universo está constituido por miles de millones de galaxias que
se mueven a gran velocidad.

La Vía Láctea

La Vía Láctea es la galaxia en la que se encuentra situada nuestra estrella,


que es el Sol y, por lo tanto, también se encuentra en ella nuestro planeta,
la Tierra.

Es un conjunto de centenares de miles de estrellas que se disponen


formando una enorme espiral aplanada que gira alrededor de su centro
como si fuera un remolino.

Nuestra estrella, el Sol, se encuentra en uno de los brazos de la espiral, cerca


del borde.

El Sol y nuestro Sistema solar se encuentran en uno de los brazos espirales de la Vía Láctea.

Todas las estrellas que podemos ver desde la Tierra están en la Vía Láctea, a grandes distancias de nosotros. Están tan
lejos que para poder medir la distancia de las estrellas no podemos utilizar ni los metros ni los kilómetros; hay que
utilizar otra medida que es el AÑO LUZ.

LAS DISTANCIAS

PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 6


Una año luz son los kilómetros que recorre la luz en un año, ¿y por qué utilizamos a la luz para medir distancias?. Por
la sencilla razón de que la luz se mueve a la mayor velocidad que se puede
alcanzar en el Universo, que son 300.000 km por segundo.

Para que te hagas una idea, un coche cualquiera que se mueva a 120 km por hora,
está en realidad moviéndose a ¡0.033 km por segundo!, es decir, la luz se mueve
10 millones de veces más deprisa que el coche.

Son realmente muchos kilómetros, ¿no te parece?. La estrella más cercana a


nosotros se llama alfa - Centauri y está a 4'3 años luz de distancia; una estrella
que seguramente conoces, la estrella Polar, está a 300 años luz, y la galaxia de
Andrómeda, que ya hemos visto que es la más cercana a nosotros está a
¡2.000.000 de años luz!.

EL SISTEMA SOLAR

Cerca de uno de los bordes de la Vía Láctea existe una estrella pequeña,
de color amarillo, que es el Sol, nuestra estrella. A su alrededor giran una
serie de objetos más pequeños, rocosos o gaseosos, que son los
PLANETAS y los PLANETAS MENORES. El conjunto del Sol y los planetas
constituye el SISTEMA SOLAR, nuestro sistema planetario, el único en el
que conocemos la existencia de vida, nuestra vida.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA SOLAR

El Sistema Solar está formado por los siguientes componentes: Una ESTRELLA: El Sol- Los nueve PLANETAS: Mercurio,
Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón - Los SATÉLITES de los planetas: entre ellos, la Luna,
ASTEROIDES - COMETAS.

Todos los cuerpos del Sistema Solar giran alrededor del Sol recorriendo caminos casi circulares que se llaman ÓRBITAS.
Los satélites también describen órbitas alrededor de sus planetas.

El movimiento de los planetas alrededor del Sol se llama TRASLACIÓN, es lo que nosotros llamamos el "año" (la Tierra
tarda 365 días en su translación). Además, los planetas y la mayoría de satélites, giran también alrededor de un eje
imaginario que los atraviesa desde arriba hasta abajo, igual que gira una peonza. Este movimiento de giro alrededor
de su eje se llama ROTACIÓN, y es lo que llamamos el "día" (la Tierra tarda 24 horas en girar alrededor de su eje).

Según su composición existen dos tipos de planetas:

PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 7


- Los planetas TERRESTRES o SÓLIDOS, llamados así porque se
parecen a la Tierra en el sentido de que están formados por
materiales sólidos, rocosos. Son los que están entre el Sol y el
cinturón de asteroides: Mercurio, Venus, la Tierra y Marte.

- Los planetas GASEOSOS o GIGANTES, que están constituidos


fundamentalmente por gases y son de gran tamaño comparados
con los terrestres. Se encuentran más allá del cinturón de
asteroides y son Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

EL SOL.

El Sol es la estrella de nuestro Sistema planetario, es la que nos da luz y calor y ha


permitido y permite la existencia de la vida sobre la Tierra.

Es una masa de hidrógeno que está a mucha presión y muy caliente, por lo que se
pueden dar reacciones químicas que liberan energía.

Es una estrella relativamente pequeña. El color amarillo que tiene nos dice que es
una estrella que está en la mitad de su vida, unos 5.000 millones de años y a la que
aún le queda mucha vida; mientras tenga hidrógeno seguirá dando luz y energía,
cuando acabe su hidrógeno se convertirá en una gigante roja que se tragará a la Tierra, y luego se irá encogiendo y
apagando poco a poco. Pero tranquilo, ¡faltan varios miles de millones de años para que suceda eso!

Las estrellas evolucionan..

Dentro de las galaxias se encuentran las ESTRELLAS, que son enormes masas de gases, sobre todo hidrógeno,
sometidos a grandes presiones y temperaturas que hacen que se produzcan reacciones termonucleares que liberan
enormes cantidades de energía, entre ellas la luz que nosotros podemos ver
desde la Tierra; según la edad, cada estrella posee un color determinado:
blancas, azules, amarillas, anaranjadas, rojas...

El color de una estrella depende de su edad, ya que las estrellas evolucionan ,


nacen en el interior de las nebulosas, crecen y gastan el hidrógeno que tienen
y van envejeciendo hasta que finalmente mueren. Las estrellas jóvenes son
blancas, azules o verdes, a medida que gastan hidrógeno se hacen amarillas,
como nuestro Sol, y cuando empiezan a envejecer se hacen naranjas y luego
crecen de tamaño y se convierten en gigantes rojas que poco a poco se irán
apagando hasta convertirse en enanas blancas primero y finalmente en una
especie de cascote rocoso, como un planetoide que vagará por el espacio.

PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 8


Cuando las estrellas son muy grandes y tienen mucha masa, después de naranjas se convierten en supergigantes rojas,
estrellas de un tamaño descomunal en las que cabría toda la órbita de la Tierra varias veces; estas estrellas pueden
sufrir enormes explosiones que las convierten en NOVAS o SUPERNOVAS, tras lo cual pierden parte de su masa y lo
que queda se convierte en ESTRELLAS DE NEUTRONES, que poseen un campo gravitatorio inmenso; también se pueden
originar PÚLSARES, que son como estrellas de neutrones que emiten energía desde un punto de su superficie, como
si fueran faros espaciales (alguna vez habrás visto un faro costero encendido; sólo ves la luz cada cierto tiempo, a
medida que gira y pasa frente a ti el foco). Finalmente, si la estrella de neutrones se contrae, aparecen unos cuerpos
extraordinarios, los AGUJEROS NEGROS, con un campo gravitatorio tan descomunal que no deja salir ni su propia luz,
de tal manera que todo lo que queda cerca del agujero negro es literalmente tragado por él.

LA TIERRA Y LA LUNA.

La Tierra es nuestro planeta, el único en el que conocemos la existencia de vida. Se le


calcula una edad de unos 4.500 millones de años. Se originó a partir de una nube de
materiales que se juntaron hasta formar una bola de materia fundida, muy caliente,
rodeada de gases, que se empezó a enfriar. Al enfriarse, el vapor de agua que había
alrededor se condensó y cayó sobre la superficie de la Tierra formando los mares y
océanos, es decir, la HIDROSFERA, mientras el resto de los gases formaban la
ATMÓSFERA.

La Luna es el satélite de la Tierra. Es bastante grande para ser un satélite. Gira alrededor de nuestro planeta en
aproximadamente 28 días, que es exactamente lo mismo que tarda en girar alrededor de su eje

La Luna no posee atmósfera por lo que todos los meteoritos que le llegan chocan contra su superficie formando
cráteres. Vista desde la Tierra se distinguen unas zonas brillantes y unas zonas oscuras que llamamos "mares".

La Tierra y la Luna se atraen mutuamente por efecto de sus masas, lo cuál provoca ciertos
efectos en ambos cuerpos. De estos efectos conocemos los que sufre la Tierra, ya que nos
afectan más y algunos son muy llamativos, como es el efecto de las MAREAS terrestres, los
movimientos de grandes masas de agua cuando son atraídas por la Luna; estos
movimientos se ponen de manifiesto en las zonas costeras como una subida o retroceso
del nivel del mar.

PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 9


PLANETAS Y SATÉLITES

PLANETAS TERRESTRES

Mercurio

Es el planeta más próximo al Sol; está tan cerca que nos resulta muy difícil verlo desde la
Tierra. Es pequeño,
rocoso y sin atmósfera, por lo que presenta un aspecto muy similar a la Luna, con muchos
cráteres.

Venus

Es un planeta muy parecido a la Tierra en cuanto a tamaño. La principal


característica que tiene es que está completamente recubierto por una capa de
nubes tan densa que no nos permite ver su superficie. Esa capa de nubes está
formada por CO2, ácido sulfúrico y vapor de agua, y deja entrar radiaciones solares
hacia la superficie pero no deja salir el calor hacia el exterior, por lo que la
superficie de Venus se calienta muchísimo, a más de 400 ºC de temperatura; esto
es lo que llamamos el "efecto invernadero".

Marte

Es, probablemente, el planeta más interesante de nuestro sistema, aparte de la Tierra, debido a las grandes
posibilidades de encontrar agua líquida, y a que es el único planeta en el que podría darse la vida.

Es más pequeño que la Tierra y tiene una atmósfera muy tenue y dos casquetes polares similares a los de la Tierra,
con agua y CO2 congelados.

PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 10


Júpiter

Es el planeta más grande del Sistema Solar; es tan grande que casi llegó a
convertirse en estrella.

Es un planeta gaseoso, formado por un núcleo de gases congelados alrededor del


cual se disponen enormes masas de hidrógeno, metano y amoníaco formando
una atmósfera muy densa que se mueve a gran velocidad. El movimiento de las
masas de gases origina unas bandas de norte a sur muy características, así como
unas enormes borrascas, como grandes tormentas, que pueden ser mayores que
la propia Tierra.

Saturno

Es un planeta algo más pequeño que Júpiter pero muy parecido en


estructura y composición. La principal diferencia es lo que hace que
Saturno sea tan espectacular, y son los anillos, que al estar formados
por fragmentos de hielo y gases congelados, son muy brillantes y
llamativos, pudiendo verse muy bien desde la Tierra.

Urano

Más pequeño que Saturno y que Júpiter, tiene un color azul muy característico porque
tiene mucho metano en su atmósfera. Tiene también anillos oscuros y varios satélites.

Neptuno

También es de color azul, como Urano, aunque su atmósfera es mucho más violenta, como
la de Júpiter, apareciendo también grandes borrascas. Presenta también un sistema de
anillos oscuros y varios satélites que constituyen unos de los cuerpos más fríos de nuestro
Sistema Solar.

Plutón

Es un planeta muy pequeño, sólido, diferente a los planetas gaseosos, por lo que se
supone que es un gran cometa que fue capturado por la gravedad del Sol y quedó
girando a su alrededor.

Tiene una atmósfera que se congela y un satélite grande llamado Caronte.

ASTEROIDES Y COMETAS.

PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 11


Los dos no son más que los materiales que sobraron cuando se
formaron los planetas.

Los asteroides son fragmentos sólidos, rocosos, que sobraron


cuando se formaron los planetas rocosos interiores. Existen varios
miles de tamaños muy variados, desde cientos de kilómetros de
diámetro hasta del tamaño de piedrecillas. Se encuentran desde la
órbita de la Tierra hasta más allá de la órbita de Júpiter, pero la
mayoría están entre Marte y Júpiter. Sus órbitas a veces cortan la
órbita de algún planeta y pueden ser atraídos por su gravedad
cayendo hacia el planeta: es lo que llamamos un METEORITO. Si
son pequeños se queman en la atmósfera, pero si son grandes
caen en la superficie del planeta produciendo cráteres, como alguno de los que existen en la Tierra.

Los cometas son gases congelados, y representan los restos que sobraron cuando se formaron los planetas gaseosos
exteriores.

LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

La Tierra está sometida a gran cantidad de movimientos, propios o no. Por ejemplo, la Tierra se desplaza en el Universo
porque se desplaza la galaxia, la Vía Láctea, que se dirige hacia cierto punto del Universo denominado el "Gran
Atractor". Además, la Tierra se mueve en la Vía Láctea porque el Sol se desplaza en el remolino de la galaxia. Por
último, la Tierra tiene lo que podríamos llamar sus propios movimientos, que son el movimiento alrededor del Sol, y
los que están relacionados con su eje, la rotación, la precesión y la nutación.

LA TRASLACIÓN: LAS ESTACIONES. SOLSTICIOS Y EQUINOCCIOS.

La TRASLACIÓN es el movimiento por el cual la Tierra describe una vuelta completa alrededor del Sol, es decir, una
ÓRBITA completa.

El tiempo que tarda la Tierra en llevar a cabo una traslación completa es lo que nosotros llamamos un AÑO,
aproximadamente 365 días y unas 6 horas. Debido a estas horas extras, cada cuatro años hay que añadir un día más:
son los que llamamos AÑOS BISIESTOS.

Como la órbita de la Tierra no es exactamente circular, sino ovalada o elíptica, en ella no se puede definir un radio,
sino dos ejes, uno mayor y otro menor, de tal manera que dos veces al año la Tierra pasa por los extremos del eje
mayor, y otras dos veces por los del eje menor.

El punto de la órbita de la Tierra que coincide con uno de los extremos del eje mayor recibe el nombre de SOLSTICIO.
Hay dos solsticios, uno coincide con el inicio del verano (solsticio de verano) y el otro con el inicio del invierno (solsticio
de invierno). El solsticio de verano también es el día que tiene la noche más corta del año, y el de invierno tiene la
noche más larga del año.

PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 12


Los puntos de la órbita en los que la Tierra coincide con los extremos del
eje menor se llaman EQUINOCCIOS. También son dos, que coinciden con
el inicio de la primavera (equinoccio de primavera) y el otoño (equinoccio
de otoño). Los equinoccios son los días del año en los que el día y la noche
duran lo mismo.

Desde el equinoccio de primavera hasta el solsticio de verano la duración


de la noche es cada vez menor, y hay cada vez más horas de luz. A partir
del solsticio de verano las horas de luz se van reduciendo, hasta que en el
equinoccio de otoño se igualan las horas de luz y de oscuridad, y en el
solsticio de invierno se alcanza el máximo de horas de oscuridad.

Los solsticios y los equinoccios son distintos en el hemisferio Norte


terrestre y en el Sur, ya que mientras en un hemisferio se da el solsticio de verano, en el otro es el de invierno y al
revés, y lo mismo sucede con los equinoccios.

Como el eje de la Tierra no es recto, sino que está inclinado con respecto al plano de su órbita, los rayos del Sol no
llegan uniformemente a toda la cara iluminada, sino que llegan antes y más rectos a uno de los hemisferios que al otro
(hemisferio norte o sur), por lo que las temperaturas van a ser algo más altas en el hemisferio donde la radiación llega
antes y más recta. Es decir, en un hemisferio las temperaturas son algo más altas que en el otro hemisferio. Esto
constituye la base de las ESTACIONES.

Cuando en un hemisferio los rayos solares llegan


antes, las temperaturas son más altas y ese
hemisferio estará cerca del verano, mientras que en
el otro hemisferio las temperaturas serán más bajas
y estará cerca del invierno. Dicho de otro modo,
cuando en España (hemisferio norte) estamos en
verano, en Argentina (hemisferio sur) están en
invierno.

LA ROTACIÓN. EL DÍA Y LA NOCHE.

La rotación es el movimiento de la Tierra alrededor de su eje, una línea imaginaria que atraviesa a la Tierra desde el
polo Norte hasta el polo Sur.

El tiempo que tarda la Tierra en completar una rotación es lo que llamamos un DÍA, y dura 24 horas.

La Tierra presenta siempre una cara iluminada por el Sol en la que es de día, y la cara opuesta oscurecida en la que es
de noche, y entre ambos hay una zona de penumbra que representa el amanecer, por un lado, y el atardecer, por el

PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 13


otro. El Sol sale por el este y se pone por el oeste, lo que implica que la Tierra rota en sentido contrario a las agujas de
un reloj si la miramos desde el Polo Norte, es decir, rota hacia el este.

LOS ECLIPSES

Los eclipses son ocultaciones del Sol por parte de la Luna o por parte de la Tierra, de tal manera que se producen
sombras, bien en la Tierra o bien en la Luna. Hay dos tipos de eclipses:

ECLIPSE DE SOL: se produce cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra y por tanto la luz del Sol no llega hasta
la Tierra, sino que llega la sombra de la Luna. Según la cantidad de superficie solar que quede oculta hablamos de:

* ECLIPSE PARCIAL, cuando sólo se oculta una parte del disco solar

* ECLIPSE TOTAL, cuando desaparece todo el disco solar

* ECLIPSE ANULAR, cuando el diámetro de la Luna es menor que el del Sol y queda al descubierto una especie de
anillo solar.

ECLIPSE DE LUNA: se produce cuando es la Tierra la que oculta el Sol a la Luna; la Luna en fase de Luna llena, muy
brillante, se va oscureciendo a medida que avanza el eclipse, hasta que sólo le llega la luz reflejada por la propia Tierra,
lo que le da un tono rojizo muy característico.

SOBRE EL SOL Y LOS ECLIPSES

Este es un extracto de la publicación de la profesora de nuestra escuela Beatriz García vamos a trabajar con parte de
este material para saber sobre los eclipses y poder armar un modelo para explicarlo. A continuación te lo dejamos.

PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 14


PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 15
PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 16
PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 17
LAS CAPAS DE LA TIERRA

Cuando la Tierra se formó era una bola de materiales


incandescentes, fundidos, que se fueron colocando en capas
según su peso, ya que los materiales más pesados se fueron
hundiendo hacia el interior de la protoTierra, y los más ligeros
se fueron hacia el exterior y alrededor del planeta.

Por esta razón la Tierra se estratificó, se estructuró en capas


concéntricas como las capas de una cebolla de tal manera que
se formó una TIERRA SÓLIDA dividida en varias capas, y una
Tierra gaseosa colocada alrededor de la Tierra sólida, que
recibe el nombre de ATMÓSFERA.

Como ya hemos visto, a medida que la Tierra empezó a enfriarse. El vapor de agua de la protoatmósfera terrestre se
fue enfriando y se condensó, cayendo a la superficie terrestre en forma líquida, y con el tiempo se acumuló originando
lo que hoy llamamos la Tierra líquida, la HIDROSFERA.

Por último surgió la vida, que se extendió por todo el planeta, ocupando toda la superficie y constituyendo la
BIOSFERA.

LA TIERRA SÓLIDA: NÚCLEO, MANTO Y CORTEZA

La Tierra presenta una estructura en capas concéntricas que conocemos gracias, fundamentalmente, al estudio del
movimiento de las ondas sísmicas cada vez que se produce un terremoto.

Desde el interior al exterior se diferencian tres capas:

* NÚCLEO: También llamado endosfera, es la capa más interna de la Tierra. Está


formada por metales como el hierro y el níquel y es bastante peculiar por el
hecho de que se encuentra fundida, al menos parcialmente (el núcleo
externo), debido a las altas temperaturas que existen en esa zona. Este calor
interno es el responsable de los procesos internos que se dan en la Tierra,
alguno de los cuáles tiene manifestaciones en la superficie, como son los
terremotos, el vulcanismo o el desplazamiento de los continentes.

* MANTO o mesosfera: Se encuentra por encima del núcleo y está formado por
silicatos, más densos en el interior (manto inferior) y menos hacia el exterior
(manto superior). Es una capa muy activa ya que se producen fenómenos de convección de materiales, es decir, los
materiales calientes tienden a ascender desde el núcleo, pudiendo alcanzar la superficie y cuando los materiales se
enfrían tienden a hundirse de nuevo hacia el interior, como un ciclo de materia llamado Ciclo de Convección. Al
moverse estos materiales producen el desplazamiento de los continentes y todo lo que esto lleva asociado:
terremotos, vulcanismo, creación de islas y cordilleras, etc.

PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 18


* CORTEZA o litosfera: Es la capa más externa, la que está en contacto con la atmósfera y está formada por silicatos
ligeros, carbonatos y óxidos. Es más gruesa en la zona de los continentes y más delgada en los océanos. Es una zona
geológicamente muy activa ya que aquí se manifiestan los procesos internos debidos al calor terrestre, pero también
se dan los procesos externos (erosión, transporte y sedimentación) debidos a la energía solar y la fuerza de gravedad.
Se diferencia una corteza continental y una corteza oceánica.

LA TIERRA FLUIDA: HIDROSFERA Y ATMÓSFERA

La hidrosfera es el conjunto de toda el agua que existe en la corteza terrestre, en todas sus formas:

- mares y océanos

- ríos y lagos

- aguas subterráneas

- glaciares

El agua de la hidrosfera se va intercambiando de un lugar a otro, del mar pasa a las nubes, con la lluvia se alimentan
los ríos, y los ríos vierten de nuevo al mar, constituyendo lo que llamamos el CICLO DEL AGUA.

Los mares y océanos ocupan las tres cuartas partes de la superficie terrestre, lo cual le da a nuestro planeta su color
azul característico. Constituyen grandes masas de agua cargadas de sustancias disueltas, y que están sometidas a
grandes fuerzas relacionadas con la rotación terrestre, la atracción lunar, los vientos, etc., produciéndose movimientos
de masas de agua como son las MAREAS, las CORRIENTES MARINAS, el OLEAJE, etc., que tienen

Las aguas dulces o continentales son muy importantes también porque constituyen los agentes erosivos más
importantes de la superficie terrestre, sobre todo los ríos.

Como curiosidad debes saber que la mayor reserva de agua dulce que existe en la Tierra la constituyen los casquetes
polares, sobre todo la Antártida.

PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 19


La atmósfera está constituida por los gases que rodean a la Tierra y son fundamentales para la vida, ya que alguno de
ellos es necesario para los seres vivos, como el oxígeno, y otros filtran radiaciones solares que podrían ser letales para
los seres vivos. Además en el seno de la atmósfera se producen los fenómenos climáticos que tan importantes resultan
para animales y plantas.

En la atmósfera se distinguen cinco capas:

* TROPOSFERA: Es la que se encuentra directamente sobre la superficie


sólida de la Tierra. Es importante porque es aquí donde se dan los
fenómenos climáticos que constituyen el tiempo meteorológico.

* ESTRATOSFERA: Está por encima de la troposfera y en ella se encuentra


la llamada "capa de ozono" que , como ya sabrás, es indispensable para la
vida en la Tierra ya que filtra los rayos ultravioletas que son letales para
los seres vivos. Sin la capa de ozono no podríamos vivir, y, sin embargo, la
estamos destruyendo con las sustancias químicas que enviamos a la
atmósfera (es el llamado "agujero de la capa de ozono").

* MESOSFERA: Es la capa intermedia en la que también hay ozono.

* TERMOSFERA: Se denomina así porque, por efecto de las radiaciones solares, se pueden superar los 1500 ºC de
temperatura. En ella se encuentra una zona denominada ionosfera, en la que muchos átomos pierden electrones y
se encuentran en forma de iones, liberando energía que constituye las AURORAS BOREALES o AUSTRALES.

* EXOSFERA: Es la última capa, y la de mayor grosor, ya que tiene unos límites superiores muy imprecisos, porque se
va haciendo cada vez más tenue hasta que deja de haber gases. Se ve sometida directamente a las emisiones solares.

LA TIERRA VIVA: LA BIOSFERA

La BIOSFERA en realidad no es una capa de la Tierra; es el conjunto de todos los ecosistemas existentes en la Tierra,
es decir, de todos los seres vivos junto con el medio en el que viven.
Por eso, la biosfera es parte de la corteza terrestre, pero también es
parte de la hidrosfera y de la atmósfera.

Las principales características de la Biosfera son:

* La diversidad, llamada BIODIVERSIDAD, es decir, la gran variedad


de seres vivos y de formas de vida que se pueden encontrar en
nuestro planeta.

PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 20


* La interrelación y el equilibrio entre todos los componentes de la Biosfera, responsable de que cada alteración que
se produce en un lugar determinado pueda extenderse por toda la biosfera.

ORGANIZACIÓN DE LA BIOSFERA:

La Biosfera es el conjunto de todos los biomas del planeta. Es la zona de la tierra donde se desarrolla la vida.
Comprende la parte inferior de la atmósfera (troposfera), la hidrosfera (aguas sólidas, líquidas y gaseosas) y la litosfera
o suelo.

Biomas del mundo:

La Biosfera se divide en áreas según las condiciones ambientales, condicionadas fundamentalmente por el clima. Así
la Biosfera se organiza en Biomas: áreas climáticas de características particulares donde viven comunidades de seres
vivos particulares.

El Planeta Tierra es en único con condiciones para que surga la vida y hemos podido conocer que es el Universo y sus
diversos componentes. Ahora conoceremos las diferentes teorías que explican el surgimiento de la vida en nuestro
planeta .

LAS TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA VIDA

El Creacionismo: Este pensamiento afirma que la vida apareció por voluntad de un ser superior “el Creador”. Se
basa en el texto del Génesis (Biblia), según el cual el Creador dotó de vida la materia y creó los seres vivos. Los
partidarios del pensamiento creacionista lo aceptan sin discutir sus fundamentos.

La generación espontánea:
Algunos científicos basándose en la observación de ciertos hechos que ocurrían en la naturaleza y sin los
conocimientos para una correcta interpretación, formularon la teoría de la generación espontánea cuya idea
ya fuera expuesta por antiguos filósofos griegos como Aristóteles. Esta teoría afirma que los seres vivos
pueden originarse a partir de materia sin vida en ciertas condiciones ambientales. Los científicos llegaron
inclusive a dar recetas para obtener determinados organismos. La aparición «espontánea» de hongos, larvas
de insectos y renacuajos donde abundaba la materia orgánica aparentemente confirmaba dicha teoría, que
se mantuvo vigente durante varios siglos.

PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 21


En el siglo XVII, un grupo de científicos desarrolló ideas contrarias a la generación espontánea
coincidentemente con la creación de los primeros microscopios con los cuales observaron que existían
muchos seres no visibles a simple vista en el ambiente.
El primero que experimentó a fin de
demostrar la falsedad de la generación
espontánea fue el médico Francesco
Redi. Este colocó trozos de carne en
frascos, unos cerrados y otros abiertos. La
carne contenida en los frascos abiertos, al
cabo de unos días, presentaba larvas
mientras que no aparecían en los frascos
cerrados. Redi planteó que ellas
aparecían en los frascos descubiertos porque las moscas acudieron hasta allí y pusieron sus huevos. Sin
embargo, otros científicos afirmaron que las larvas no surgieron en los frascos cerrados ya que estos no
presentaban las condiciones propicias para la aparición de la vida.

Debido a que los trabajos de Redi no


lograron convencer al mundo científico,
Pasteur también experimentó en su afán
de refutar la teoría de la generación
espontánea y lo consiguió. Trabajó con
caldos de cultivo que colocó en matraces
con cuellos curvados intencionalmente y
los hirvió a fin de esterilizarlos y matar
todos los microorganismos presentes en
ellos. Sus preparados se mantuvieron
intactos durante semanas a pesar de que
estaban compuestos por materia
orgánica que podía descomponerse con
facilidad. Pasado un tiempo, Pasteur
rompió el cuello de unos matraces y el
caldo se contaminó en un par de días. A
partir de los trabajos de Pasteur, los
científicos aceptaron la teoría de la biogénesis que afirma: los seres vivos solo se originan a partir de otros
organismos.

Teoría Quimiosintética u origen químico de la vida

PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 22


La Tierra parece haberse formado hace aproximadamente unos 4.500
millones de años como resultado de la condensación de gases y polvo
interestelar. A la primera atmósfera, que se supone existió, se la conoce
como atmósfera primitiva. Era un medio reductor que presentaba
nitrógeno, metano, dióxido y monóxido de carbono, vapor de agua y demás
sustancias que los volcanes liberaban desde el interior de la Tierra. En aquel
momento existía una radiación ultravioleta, proveniente del Sol, superior a
la actual, y existían grandes tormentas eléctricas. En definitiva, hace 4.500
millones de años existían los elementos esenciales sobre los que construir
la vida, un ambiente reductor (se sabe que en un medio oxidante, que
presenta oxígeno como el actual, no se generan moléculas orgánicas) y la
energía necesaria para permitir reacciones químicas.
La teoría del caldo primigenio del Oparin
El ruso ALEXANDER OPARÍN en 1920 plantea una hipótesis revolucionaria en su época. Las moléculas
orgánicas fundamentales sobre las que se basa la vida, como los aminoácidos o los azúcares, se pudieron
formar sin la presencia de organismos que los produjesen. Por tanto, se pudieron producir estas moléculas a
partir de las moléculas inorgánicas en reacciones favorecidas por la energía proveniente del Sol o de las
tormentas. Pensaba que las moléculas orgánicas que se iban formando caerían sobre el mar, constituyendo
el caldo primigenio. Aquí se irían condensando para formar moléculas más complejas.

En 1953 Stanley MILLER y Harold UREY probaron experimentalmente la teoría quimiosintética de Oparín.
Armaron un dispositivo como el que muestra la figura, dentro del cual simularon las condiciones

Panspermia: El origen Extraterrestre

A fines del siglo XIX, el sueco Arrenhius (1859-1927) propuso su hipótesis de la PANSPERMIA. Esta idea
sostiene que la vida llegó a la Tierra desde el espacio exterior en meteoritos que, al atravesar la atmósfera,
se desintegraron y esparcieron millones de esporas o gérmenes en nuestro planeta. La panspermia tiene su
apoyo en los meteoritos encontrados en la Antártida, ya que estos restos de condritos carbonados presentan
una composición rica en agua y moléculas orgánicas.

PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 23


INTERACCIÓN DE LOS SERES VIVOS ENTRE SÍ Y CON EL AMBIENTE

Ecosistema: Componentes estructurales: Bióticos - Abióticos y


funcionales de un ecosistema: Características de los seres vivos.
Niveles de organización biológicos y ecológicos. Las
comunidades ecológicas: adaptaciones de los animales y
vegetales al ambiente, acuático, terrestre, aeroterrestre y
xerófilo. Relaciones Intra e Interespecífica: tipos y
características. Niveles Tróficos: cadenas y tramas tróficas.
Preservación de la biodiversidad desde el punto de vista
ecológico y evolutivo. Cuidado de la salud y del ambiente

ECOSISTEMA:

El concepto de ecosistema tiene su origen en la década del 50 del siglo pasado cuando los científicos
debieron definir la unidad de estudio de la ecología. Esta unidad de estudio tiene límites tanto espaciales
como temporales y comprender a los organismos vivos, que son los elementos o factores bióticos del
sistema, y las interacciones que se verifican entre ellos, así como también su relación con los factores
abióticos, como los minerales, el clima, el suelo, el agua, o sea, el ambiente. Dentro del ecosistema, el
flujo de la energía y la circulación de la materia cumplen un papel fundamental.

Un sistema sin límites……………

Un ecosistema puede ser un sistema muy complejo como un bosque templado, una selva tropical, un
río o un lago. Sin embargo, también la definición de ecosistema puede servir para describir una porción
de suelo con características definidas, un tronco de un árbol caído o una laguna formada luego de una
lluvia. Es decir, un ecosistema no presenta límites definidos ya que siempre es posible dividirlo en
subunidades menores, que pueden también ser consideradas como ecosistemas..

UN SER VIVO: Un SISTEMA………………………..


Si miras a tus alrededores, enseguida sabes que son seres vivos los árboles que se ven a través de las
ventanas cada uno de tus compañeros, vos mismo y el profe o la profe de Biología. Seguramente también
conoces que hay millones de seres vivos que no podes ver a simple vista y reconoces que los restos de
la mosca que hasta hace un rato revoloteaba sobre tu cabeza perteneciendo a un ser vivo.
Árboles, seres humanos, microorganismos, moscas… La diversidad de seres vivos es enorme y hay
muchísimos tan disímiles entre sí que se dificulta su definición.
Ahora bien, con solo observar diferentes organismos, podemos darnos cuenta de que unos son más
complejos que otros. Una lombriz parece más simple que una cigüeña; un jacarandá parece más complejo
que un hongo . Además de las característica que “saltan a simple vista”, estos individuos presentan
variaciones en su estructura interna, su funcionamiento, su modo de vida, etcétera.
Para estudiar mejor los seres vivos teniendo en cuenta esa complejidad, los científicos adoptaron lo que
se conoce como un enfoque de sistemas:

PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 24


ECOSISTEMA
Los ecosistemas se los clasifica de la siguiente forma:

ECOSISTEMA

Según su tamaño Según su posición Según la intervención del hombre o


Neoecosistemas

Ecosistemas urbanos
AereoTerrestres
Macroecosistema
Agroecosistemas
Acuáticos
Microecosistema Embalses
Transición o
ecotonos Explotaciones mineras

Bosques secundarios

Si buscamos una definición o concepto de ecosistema: decimos que es el conjunto de factores que
lo componen que interactúan entre sí en un lugar y en un tiempo determinado. Es un modelo con el cual
se intenta explicar la complejidad de las relaciones de los organismos entre sí y con su ambiente.

Vemos cada uno de ellos, lee atentamente y ejemplifican, colocar imágenes:

PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 25


SEGÚN SU TAMAÑO

-MACROECOSISTEMAS

-MICROECOSISTEMAS

SEGÚN SU POSICIÓN

ECOSISTEMAS AEROTERRESTRES
Estos se diferencian según la fisonomía o el aspecto general del tipo de vegetación que predomine.
Son las SELVAS, BOSQUES, PASTIZALES ( praderas, sabanas y estepas), MATORRALES Y DESIERTOS.
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

Pueden ser MARINOS como los océanos y mares o de AGUAS CONTINENTALES como los lagos, lagunas y
estanques.

ECOSISTEMAS DE TRANSICIÓN O ECOTONOS

En ellos es posible encontrar, compartiendo el mismo espacio e interactuando, especies típicas de la


zona de transición así como organismos característicos de los ecosistemas vecinos. Encontramos aquí los
ECOTONOS BOSQUE –PASTIZAL(es la zona de transición entre los bosques y los pastizales ) como por
ejemplo el espinal y el ECOTONO TERRESTRE-ACUÁTICO( que es la zona de transición entre un ecosistema
terrestre y uno acuático)EJ: los humedales como las costas marinas, los esteros , los bordes de una laguna
y los manglares.

SEGÚN LA INTERVENCIÓN DEL HOMBRE O NEOECOSISTEMAS

Son producto de la actividad del hombre .Son llamados ecosistemas culturales o “neoecosistemas”
que significa ecosistemas nuevos. Tenemos aquí a los:

- ECOSISTEMAS URBANOS
Son las ciudades, que reemplazan al biotopo original y al hábitat de muchas especies.

- AGROECOSISTEMAS
Son los campos cultivados y las plantaciones forestales.

- EMBALSES
Son cuerpos de agua que se forman en el curso de un río cuando se construyen represas para
producir energía hidroeléctrica.

- EXPLOTACIONES MINERAS
Cuando las minas dejan de funcionar, las plantas y animales que pueden vivir en estas condiciones
empiezan a invadir estos ambientes modificados y crean nuevos ecosistemas.

- BOSQUES SECUNDARIOS
Son áreas arboladas ,seminaturales cuyos árboles más abundantes no son especies características
del lugar, sino introducidos por el hombre. Como por ejemplo el Parque General San Martín.

PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 26


PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 27
Componentes del ecosistema

Los factores se los clasifica en funcionales y estructurales:

Los factores se los clasifica en funcionales y estructurales:


Factores funcionales: son todas las funciones que se llevan a cabo en el ecosistema, ejemplo: respiración
fotosíntesis, cadena alimentaria, ciclos biogeoquímicos, entre otros.
Los factores funcionales tienen como finalidad es permitir el flujo de energía y de la materia inorgánica,
ya que algunos organismos son capaces de producir su propio alimento fijando dióxido de carbono,
absorbiendo energía lumínica y transformándola en química y produciendo de esa manera orgánica en un
proceso llamado fotosíntesis
La fotosíntesis se realiza en los cloroplastos, donde se encuentran los pigmentos capaces de captar y
absorber la energía luminosa procedente del sol. Estos pigmentos son: clorofila (verde), xantofila
(amarillo) y carotenoides (anaranjados). Se trata de uno de los procesos anabólicos más importantes de
la naturaleza, ya que la materia orgánica sintetizada en su transcurso permite la realización del mismo. En
este proceso:
• Se transforma materia inorgánica en orgánica: a partir de la fuente de carbono del dióxido de carbono
del aire. Fase oscura.
• Se transforma la energía luminosa en química: que es usada por todos los seres vivos. Los vegetales son
el primer y único eslabón productor de la cadena trófica. Fase luminosa.
• El oxígeno se libera como producto residual y lo usan la mayor parte de los organismos para la
respiración celular.

PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 28


También es otro factor funcional es el proceso por el cual se degrada la materia orgánica, para obtener la
energía almacenada en ella, y ser usada en los diferentes procesos que se llevan a cabo en los seres vivos,
esta función recibe el nombre de respiración.
Los vegetales son organismos autótrofos, por lo tanto, utilizan la energía luminosa para la formación de
materia orgánica a partir de inorgánica (fotosíntesis). Para el resto de las actividades del vegetal
(crecimiento, floración, fructificación, etc.) necesitan energía química procedente de la respiración celular
(igual que los animales). Esta materia orgánica de la que hablamos, está compuesta fundamentalmente
de azúcares procedentes de la fotosíntesis.
La respiración celular es independiente a la presencia o no de luz. En ella se consume oxígeno, durante las
24 horas del día, al contrario de lo que sucede en la fotosíntesis, en la que el oxígeno se desprende en la
fase luminosa, es decir, durante el día.
En la fotosíntesis se fija dióxido de carbono y se desprende oxígeno.
En la respiración se consume oxígeno y se desprende dióxido de carbono, liberándose energía.

También en las cadenas alimentarias se puede ver el flujo de la energía desde un nivel trófico hacia otro,
en forma unidireccional, no así la materia que pasa de un nivel a otros y es degradada para ser utilizada
nuevamente.
El ciclo de los nutrientes es el cambio que hace que la materia orgánica e inorgánica ciclen
constantemente para ser utilizada en el nivel siguiente.
Factores Estructurales: son los factores bióticos y abióticos del ecosistema.
Los factores bióticos: son los seres vivos que componen el ecosistema.
Los factores abióticos: se clasifican en: geográficos o topográficos (latitud, orientación, pendiente,
latitud...); climáticos (temperatura, humedad, viento, presión atmosférica...); edáficos (composición y
estructura del suelo) y químicos (componentes del aire, del agua y del suelo).

Ya hemos visto que un ecosistema es el conjunto formado por el medio físico(componentes abióticos,
el biotopo), por los organismos que viven en él (componentes bióticos, la biocenosis o comunidad), y
por las relaciones que se establecen entre todos sus componentes y el medio en el que viven.

Por ejemplo, el lago es un ecosistema acuático de agua dulce más o menos transparente, en el que
viven algas, plantas acuáticas, insectos, gusanos, etc. La estepa es otro ecosistema caracterizado por
desarrollarse sobre suelos pobres y áridos, en el que viven plantas y animales adaptados a este
ambiente, como tomillo, romero, liebre, lagartijas, etc.

Hábitat y nicho ecológico

Hay otros términos usados en ecología que pueden confundirnos y que debemos saber que no son
sinónimos a biotopo:

El biotopo es la zona o soporte donde se asienta la comunidad de seres vivos. Lo forma el medio que
rodea al ser vivo y el sustrato por el que se desplaza o en el que se apoyan sus estructuras y los factores
físico-químicos que les afectan. Limitar el biotopo no es tarea fácil en muchas ocasiones.

PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 29


Cuando estudiamos a la población dentro de su biotopo o de su espacio vital a éste le llamamos Hábitat
(una especie puede ocupar más de un biotopo por ejemplo la ardilla común habita todos los bosques
euroasiáticos del planeta).

Nicho ecológico: no se refiere a un espacio físico, sino al papel o función que desempeña un organismo
en la comunidad y a su posición según las condiciones ambientales (temperatura, pH, humedad, etc.).
Podría decirse que es el “oficio” de una especie dentro del ecosistema. Es decir, cómo se alimentan,
cazan, evitan ser cazados, compiten, etc., con otros miembros del ecosistema. Por tanto, el nicho
ecológico incluye las condiciones ambientales (factores abióticos) y la influencia de otras especies en
su vida (factores bióticos).

Nicho ecológico refiere al posicionamiento de una especie específica de organismos dentro de un


hábitat específico y en relación a condiciones ambientales o con las otras especies que cohabitan con
ellos. En otras palabras, el nicho ecológico es la relación puntual que establece una especie de animales
con los elementos de su ecosistema.

Esto quiere decir que un mismo hábitat puede contener diversos nichos ecológicos. Por ejemplo, en
un bosque (hábitat) cohabitan una especie de pájaros y otra de ciervos, a pesar de que cada una posee
su nicho ecológico: las copas de los árboles y el sotobosque.

Ejemplos de hábitat y nicho ecológico

1.Anaconda verde (Eunectes murinus)

• Hábitat: Selvas tropicales húmedas de Suramérica, especialmente la Amazonía.

• Nicho ecológico: Depredador omnívoro, usualmente alojado en los suelos y las zonas inundadas, ya
que puede ser un buen nadador. Compite con los cocodrilos y caimanes en los llanos inundados
venezolanos, en la depredación del capibara común.

2.Camello bactriano (Camellus bactrianus)

• Hábitat: Habita las estepas asiáticas del sur de Mongolia, la región China de Xiang e incluso se lo
encuentra en Irán. Se trata de zonas áridas de altas temperaturas veraniegas (60 °C) y bajas
temperaturas invernales (por debajo de 0 °C).

• Nicho ecológico: Su enorme fortaleza y resistencia al sol, el frío y el hambre han propiciado su
domesticación, por lo que actualmente las poblaciones asiáticas aprovechan su leche, su carne y lo
usan como bestia de carga. Su alimentación a base de hierbas y raíces, así como ausencia de
depredadores les permite agruparse en grupos de hasta 30 ejemplares.

3.Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)

• Hábitat: Suele abundar en los bosques de piceas, parques o jardines, ya que es un ave muy sociable.
Está ampliamente distribuida en Europa, Asia y el norte de África.

PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 30


• Nicho ecológico: Su dieta amplia, que va desde pequeños invertebrados a frutas, bayas y semillas, le
permite adaptarse a entornos humanos con facilidad, pudiendo comer incluso semillas de los
alimentadores de pájaros, pero suele estar siempre a ras de suelo, a la caza de sus presas favoritas.

4. Lombriz de tierra (Lumbricus terrestres)

• Hábitat: Dentro de la tierra.

• Nicho ecológico: Grandes descomponedoras de materia orgánica, se alimentan con voracidad y


mejoran sustancialmente la calidad de los suelos a través de sus túneles y excavaciones. Son además
sustento de numerosas especies animales, desde aves y
mamíferos hasta reptiles.

El nicho ecológico que ocupa cada especie es el


resultado de la competencia interespecífica que
desplaza a las especies a ocupar distintos sitios. En
ejemplo lo podemos ver cuando las especies exóticas
que se introducen en un ecosistema

desplazan a las especies autóctonas a nichos más


restringidos.

Por ejemplo: La rata de campo (Rattus rattus) tiene


una gran amplitud de nicho, pudiendo vivir en un
amplio rango de factores ambientales (bióticos y
abióticos). En el siglo XVIII se introdujo la rata de
alcantarilla (Rattus novergicus), con un nicho más concreto, especializada a vivir en un ambiente
más húmedo y con menos luz, por lo que desplazó a la rata de campo de las alcantarillas.

Si una especie tiene una pequeña amplitud de nicho ecológico, se trata de una especie muy
especializada en esas condiciones y puede desplazar a las otras especies menos especializadas
a ocupar otros nichos.

VAMOS A ESTUDIAR LOS FACTORES ABIOTICOS DEL ECOSISTEMA:

PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 31


El suelo, el agua y la atmósfera son los componentes abióticos de un ecosistema que sirven de
sustento o apoyo a la vida de plantas, animales y microorganismos. Otros elementos abióticos
que también influyen son la luz, la temperatura, la humedad, la presión atmosférica, la velocidad
de los vientos las sales minerales de los suelos y los restos orgánicos. Todos ellos son factores
del ambiente físico que tienen injerencia sobre los seres vivos. A su vez, estos seres vivos
también influyen sobre los componentes abióticos, porque los desechos de plantas y animales
colaboran en la fertilización los suelos, y los vegetales aportan gran cantidad de oxígeno a la
atmósfera cuando fotosintetizan.

SUSTRATO (SUELO)

Es el más común de los ecosistemas terrestres; el suelo se deriva de la erosión de las rocas
causadas por factores físicos, químicos y biológicos; un ejemplo de la acción de estos factores lo
hallamos en los efectos erosivos del viento, agua y substancias químicas, raíces de árboles, etc.,
sobre la roca original, llamada también “roca madre del suelo”.

El suelo posee todas las reservas de materiales orgánicos, minerales, agua y oxígeno que se
requieren para el buen funcionamiento tanto de los productores de nutrientes como de los
consumidores. En el grupo de productores encontramos plantas fotosintéticas, mientras que el
grupo de consumidores lo conforman el resto de organismos del ecosistema: animales, hongos,
bacterias no fotosintéticas, actinomicetos, protozoarios, etcétera.

El nivel de materia orgánica se degrada paulatinamente a través de los ciclos de mineralización, por
la adición de heces fecales y cadáveres de los organismos que viven sobre y dentro del suelo,
formando el “humus”. Por lo tanto el humus es el material coloidal formado por las secreciones de
las raíces de las plantas y materia orgánica proveniente de los organismos de la superficie.

PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 32


HORIZONTES DEL SUELO.- Cuando se describe el suelo desde la parte más superficial hasta la más
profunda, es decir hasta el lecho rocoso, se dice que se está realizando un “perfil del suelo”.
Cuando este se realiza pueden reconocerse las diferentes secciones constitutivas del suelo, las
cuales se denominan “capas u horizontes”; dichas capas se tipifican con base en su constitución y
apariencia; por ejemplo: color, apariencia pedregosa, manchas o secciones, etcétera.

HORIZONTE A00 Y A0.- Estos son considerados los horizontes orgánicos del suelo, ya que de existir
en ellos arcilla, se puede retener hasta un 30 % de materia orgánica. Dichos horizontes forman lo
que se conoce como mantillo orgánico derivado de plantas y animales.

A1, A2 Y A3.- Son considerados horizontes minerales, pues su contenido de materia orgánica es menor
del 20 %.

HORIZONTE B.- El horizonte B es aquel donde se manifiestan en forma sobresaliente la iluviación


(acumulación) de arcillas silicatadas, hierro, aluminio o humus. Entre los horizontes A1, A2, A3 y hasta el
extremo del horizonte B, se considera que está presente el “suelo verdadero”.

HORIZONTE C.- A menudo el horizonte C ha sido llamado “material parental del suelo”; allí se acumulan
sales como los carbonatos de calcio y de magnesio. Puede afirmarse que la actividad biológica en esta
zona es nula.

HORIZONTE D.- El horizonte D es considerado el representativo de la Roca Madre; puede estar


constituido por granito, arenisca o caliza. También se conoce como “El lecho rocoso del suelo”.
Además de representar el reservorio nutritivo para una gran diversidad de organismos, el suelo
desempeña un importante papel en la regulación del equilibrio ecológico; en él se presentan fenómenos
de: iluviación, traslocación, deposición, erosión, lixiviación e intemperización.
Para el equilibrio de cualquier ecosistema el aspecto medular del suelo, lo representa el “reciclaje
biológico de materiales”, el cual se desarrolla a partir de la mineralización de la materia orgánica, proceso
que se establece a través de los “Ciclos Biogeoquímicos” del nitrógeno, carbono, hidrógeno, azufre,
etcétera.

PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 33


EL AGUA
Es una sustancia muy común y a la vez muy compleja. Su importancia para todos los seres vivos es
enorme.
Muchos de ellos están casi totalmente formados por agua .Por ejemplo las medusas, a las que se
las conoce con el nombre común de "aguas vivas". El agua es incolora, inodora e insípida, es decir que no
tiene color, ni olor, ni sabor. Sin embargo, la que sale de la canilla no tiene estas características porque
contiene sustancias que la hacen potable y bebible.
El agua es un recurso indispensable para los seres vivos:
1. Es fuente de vida:
2. Es indispensable en la vida diaria:
3. Uso doméstico:
4. Uso industrial:
5. Uso agrícola:
6. Uso ganadero:
7. En la acuicultura:
8. Uso medicinal:
9. Uso deportivo:
10. Uso municipal
El agua que existe en la tierra es siempre la misma. Se renueva una y otra vez gracias al ciclo del agua .En
los desiertos, donde llueve muy poco, las plantas y los animales se adaptan para poder soportar la sequía

PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 34


y el calor. El hombre en cambio, no puede prescindir del agua .En zonas desérticas del África y de la India
la gente tiene que caminar muchos kilómetros para conseguir un poco de agua .Esas personas no podrían
comprender jamás que se deje gotear una canilla en forma irresponsable.

El Aire: FUNCIÓN DE LOS GASES QUE COMPONEN EL AIRE

El aire es imprescindible para el desarrollo de la vida en la Tierra, los gases que lo componen son
fundamentales. Los componentes atmosféricos son:

▪ Anhídrido carbónico o dióxido de carbono: es un gas se encuentra en un porcentaje muy bajo en la


atmósfera. Sin embargo, es de vital importancia para que los vegetales puedan realizar la fotosíntesis y
de este modo fabricar su alimento. Los seres vivos retornan este gas al ambiente a través de la respiración.
El anhídrido carbónico permite también retener el calor en la atmósfera.
▪ Oxígeno: es un elemento de suma importancia para que la vida en el planeta sea posible, ya que es
respirado por todos los seres vivos. Permite la combustión de las materias para obtener energía
▪ Nitrógeno: al combinarse con otras sustancias, este gas forma excelentes fertilizantes, que permiten
el crecimiento de los vegetales. Sin embargo, su rol más importante es hacer respirable el oxígeno, ya que
lo diluye.
▪ Vapor de agua: estado gaseoso del agua que se caracteriza por el alto grado de movilidad de las
moléculas de agua, la cuales se encuentran a una distancia enorme en comparación a la distancia que
existe entre las moléculas de agua que forman el estado líquido. El vapor de agua es esencial en la
formación de las nubes, las que al precipitar como lluvia proveen de agua a los seres vivos, por ejemplo,
animales y plantas. Además, retiene el calor en la atmósfera
▪ Ozono: cumple una función muy importante, ya que sirve de filtro de la radiación solar, absorbiendo
la radiación ultravioleta. El paso de estas radiaciones hasta la tierra provoca muchos problemas a los seres
vivos, como mayor daño óptico (al ojo), cáncer a la piel y destrucción de los vegetales. El ozono se
representa como O3 (molécula).
▪ Asimismo, en la atmósfera se encuentran los gases inertes, en cantidades muy pequeñas.
Dependiendo del lugar, también hay otros componentes como son: polvo, humo, cenizas, polen, sales
marinas, etcétera.

OTROS FACTORES ABIOTICOS: es importante investigar cómo, la luz, la temperatura, la humedad, la


presión atmosférica, la fuerza de gravedad, influyen en el desarrollo de la vida:

LUZ SOLAR

PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 35


Esta es la fuente principal de energía de un ecosistema.

Además de su efecto térmico. La luz solar es la materia prima


energética para el procesos de la fotosíntesis.

PRESION ATMOSFERICA

Es el resultado de la fuerza del aire ejercida sobre un punto dado en la superficie terrestre; se
mide con el barómetro.

La presión atmosférica varia con la altura, la temperatura y los fenómenos meteorológicos; de


ahí que en grandes alturas, donde escasea el oxígeno, la vida sea prácticamente imposible,
particularmente para los vertebrados homeotermos (de sangre caliente), a excepción de ciertos
invertebrados y vertebrados inferiores. La altura máxima habitada por el hombre es el Tíbet, a unos 5 mil
metros sobre el nivel del mar.

La presión también presenta efectos distintos: en el aire, cada vez que se ascienden 300 metros
la presión baja, mientras que en el mar cada vez que se descienden 10 metros, la presión acuática sube.
Estas variaciones condicionarán en mucho los patrones de distribución característicos de los seres vivos
en ambos medios.

LA TEMPERATURA Y LA HUMEDAD

Estos dos factores abióticos son muy importantes para determinar el microclima de un lugar. La
característica de un determinado biotopo depende de la temperatura ambiente y de la humedad
existente en el aire y en el suelo. En áreas desérticas, los animales viven en sus guaridas durante el día
para evitar que las altas temperaturas provoquen pérdidas importantes de agua.
En zonas muy frías, la hibernación es un fenómeno que adoptan ciertos animales durante el invierno para
reducir al mínimo todas las actividades fisiológicas. La temperatura corporal comienza a descender hasta
valores bastante bajos y el animal entra en un sueño que dura todo el período invernal.

FACTORES BIOTICOS: son todos los seres vivos que se encuentran en los diferentes ecosistemas, vamos
primero a definir que características tienen los seres vivos, después vamos a conocer como se organizan
y posteriormente analizar qué mecanismos presentan para adaptarse a los diferentes ecosistemas:

CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS:


¿Qué es la vida?
Es fácil afirmar que un ser humano, un algarrobo y una mariposa es un ser vivo, mientras que las rocas
no lo son.
Es difícil dar una definición de lo que es la vida.

PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 36


Durante algún tiempo se creyó que un sistema viviente se diferenciaba de otro no viviente por la
presencia de una fuerza vital especial, después de muchos años se llegó a comprender que no existe
ninguna fuerza.
Lo mejor que podemos hacer para definir la vida es elaborar una lista de las características comunes de
los seres vivos (así descubrimos la diferencia entre los seres vivos y no vivos) que incluye una organización
precisa:
- Metabolismo
- Homeostasis
- Movimiento
- Irritabilidad
- Crecimiento
- Reproducción
- Adaptación a los cambios del ambiente

Organización Específica:
La teoría celular establece que todos los seres vivos están compuestos por unidades básicas llamadas
“células“y por productos celulares aunque los organismos varíen en tamaño todos están formadas por
células.
La célula es la parte más simple de la materia viva capaz de realizar todas las actividades necesarias para
la vida.
Hay organismos unicelulares como una bacteria y organismo pluricelulares como un tronco y o puna
persona
Metabolismo: en todos los seres vivos ocurren reacciones químicas y transformaciones de la energía
esenciales para la nutrición, el crecimiento, la reparación de células y la conversión de la energía en forma
utilizable.
La suma de estas actividades químicas del organismo se llama “metabolismo”.
Estas reacciones metabólicas ocurren de manera continua en todo ser vivo.

Homeostasis: los procesos metabólicos deben ser regulados para mantenerlo en un estado de
equilibrio. Ejemplo: cuando se sintetiza una cantidad suficiente de un componente celular es necesario
reducir su producción o suspenderlo.
La tendencia de los organismos a mantener un medio interno constante se denomina homeostasis y los
mecanismos que realizan estas tareas se llaman mecanismos homeostáticos.

Crecimiento: proceso que incrementa la cantidad de sustancia viva en el organismo.


Es el aumento en la masa celular: número de células y tamaño, este aumento puede ser uniforme
en diversas partes del organismo o mayor en unas partes que en otras, de modo que las proporciones
corporales cambien.
Algunos organismos crecen de forma indefinida (árboles) y los animales crecen hasta alcanzar el tamaño
característico del adulto.

Movimiento: sin que implique necesariamente locomoción (movimiento de un sitio a otro), es otra
característica de los seres vivos.

PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 37


El movimiento en los animales es muy obvio, no así en las plantas. En la célula de las hojas hay
movimiento de flujo de materia viva que se conoce como ciclosis.
La locomoción puede ser por pequeñas extensiones filiformes de las células llamadas cilios o estructuras
similares de mayor longitud, los flagelos o de la contracción de los músculos, o del lento flujo de una
masa de sustancias celulares movimiento amiboideo

Irritabilidad: los seres vivos reaccionan a los estímulos, que son cambios físicos o químicos en su
ambiente interno o externo. Ej.: los cambios en color, intensidad o dirección de la luz, cambios en
temperatura, presión o sonido, composición del suelo, aire o agua.

Reproducción: en la teoría de la generación espontánea donde se creía que los gusanos de la carne se
originaban a partir de esta o que las ranas surgían del fango de Nilo.
Ahora se sabe que cada uno de esos organismos sólo pueden provenir de organismo preexistentes.
Uno de los principios fundamentales de la biología es que toda la vida provienen exclusivamente de
los seres vivos.
La reproducción es una de las características que se lo considera la esencia misma de la vida.
La reproducción puede ser:
- Asexual: ejemplo: ameba da un individuo idéntico al progenitor.
- Sexual: presencia de gametas y se produce la variación genética.

Adaptación: es la capacidad para adaptarse a su ambiente es la característica que le permite sobrevivir


en un mundo en constante cambio.
Las adaptaciones son rasgos que incrementan la capacidad de sobrevivir en un ambiente determinado.

Evolución: característica de todos los seres vivos que consisteen cambios graduales tanto desde formas
simples a complejas como a la inversa, y que permiten relacionar individuos primitivos con los actuales.

LA ORGANIZACIÓN VIVIENTE
Las características de los seres vivos ( como crecimiento ,desarrollo, reproducción, irritabilidad, etc)
configuran una lista de propiedades , es decir son consecuencia de la VIDA.

Los sistemas vivientes mientras están vivos conservan su propia organización en relación con su ambiente
es decir que son sistemas abiertos al intercambio de materia y energía .

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA

1- NIVEL SUBATÓMICO: en este nivel encontramos


los componentes del átomo: protones, neutrones

y electrones.

PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 38


2- NIVEL ATÓMICO: en este nivel encontramos los átomos, ultima pequeña porción en el que se puede
dividir la materia.

3- NIVEL MOLECULAR: las combinaciones de los


átomos llamadas moléculas. Los átomos se
combinan químicamente en moléculas, Ej: dos
átomos de hidrógeno se combinan con un de oxígeno
y forman una molécula de agua. Tampoco separa el
mundo viviente del no viviente.

4- NIVEL MACROMOLECULAR COMPLEJO: incorpora sustancias, las proteínas, los lípidos, los hidratos de
carbono, los ácidos nucleicos, que son sustancias que pertenecen a los seres vivos que por sí solos no
definen a un ser viviente.

5- NIVEL CELULAR: hay muchas moléculas diversas que pueden asociarse entre sí
hasta obtener estructuras complejas altamente especializadas a las que se
denomina organelos. Las membranas celulares rodea a la célula y el núcleo que
contiene el material hereditario son ejemplos de organelos. La célula es la unidad
estructural y funcional de la vida. Ej: célula de epitelio de la boca

6- NIVEL TISULAR: las células se agrupan


formando tejidos, sin formar órganos. Ej:
la piel

7-NIVEL ORGÁNICO: los tejidos se agrupan y forman órganos, forman


estructuras funcionales. Como el corazón y el estómago.

PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 39


8-NIVEL SISTEMA DE ÓRGANOS: cada grupo de funciones biológicas es realizado
por un conjunto coordinado de tejidos y órganos.

También pueden identificarse varios Niveles De Organización Ecológica,

1- Los organismos (individuo) interactúan para formar niveles todavía


más complejos de organización biológica.

2- Todos los miembros de una especie que habita en una misma área componen una población.

3-Las poblaciones de organismos que habitan un área dada e


interactúan en ésta forman una comunidad. Una comunidad puede estar
compuesta de cientos de tipos diferentes de formas de vida.

4-El conjunto que forma una comunidad y su entorno inanimado se


denomina ecosistema.

5- Las comunidades de organismos de la Tierra se agrupan y forman los


biomas

6-El conjunto de biomas se agrupan y conforman la Biosfera

RELACIONES INTERESPECÍFICAS Y INTRAESPECÍFICAS:

PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 40


Las poblaciones que comparten un mismo ambiente y que se relacionan entre sí constituyen una
comunidad. En una comunidad determinada los individuos de las poblaciones que la integran establecen
diferentes relaciones, llamadas interespecíficas, cuando se dan entre miembros de poblaciones
diferentes (distintas especies), o intraespecíficas, cuando se dan entre miembros de la misma población
(la misma especie).

LAS RELACIONES INTRAESPECÍFICAS pueden ser de cooperación: familiar, gregaria, social, cooperación y
colonial y de competencia por el territorio, la luz, las hembras, el alimento.

Competencia

"Es la interacción entre individuos que intentan utilizar un recurso limitado" Audesirk

La competencia entre individuos de la misma especie se puede producir por ejemplo por alimento, luz
solar, espacio, refugio.

Un ejemplo de la competencia por la luz solar es el caso de las plantas, ellas necesitan la energía solar
para realizar la fotosíntesis y es por ello que cuando hay muchas plantas en un mismo lugar, las que han
crecido más son las que absorben mayor cantidad de luz, en cambio las más pequeñas no absorben tanta
luz, produciéndose la competencia por tratar de acaparar la mayor cantidad de luz.

Cooperación

"Cuando la densidad de una población no es demasiado elevada, pueden darse interacciones positivas, de
cooperación" de León, Gasdía

Este tipo de interacciones puede manifestarse como sociedades: "una sociedad es un grupo de individuos
de la misma especie que cooperan activamente en beneficio mutuo" Solomon

Como ejemplo se pueden citar cardúmenes de peces, bandadas de aves y otros con divisiones de
funciones más complejas, como ser las abejas.

Relaciones intraespecíficas en base a la cooperación

Familiar: Por grado de parentesco. Tienen por objeto la reproducción y el cuidado de las crías. Está
compuesta por: padre, madre e hijos. Padre e hijo, madre e hijos y solo los hijos.
Gregaria: Por transporte y locomoción, se agrupan con un fin determinado: migración, búsqueda de
alimento, defensa, etc.. Por ejemplo: sardinas, atunes y boquerones, flamencos y estorninos, langostas,
búfalos y caballos salvajes (son seres vivos que realizan esto).
Estatal (o social): Para poder sobrevivir y mejorar su calidad de vida, existiendo división del trabajo:
unos son reproductores, otros obreros y otros defensores. Construyen nidos. Está compuesta por:
Muchos individuos agrupados en distintas categorías sociales o castas. Hay diferentes tipos: Sociedades
de insectos. Algunos ejemplos son: abejas, avispas y hormigas.

PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 41


Colonial: Para sobrevivir (formados por individuos de reproducción asexual). Está compuesta por:
Muchos individuos unidos físicamente entre sí constituyendo un todo inseparable. Hay diferentes tipos:
Colonias homomorfas: si todos los individuos son iguales, colonias heteromorfas: con individuos distintos
por la especialización en su función. Algunos ejemplos: corales. También son aquellas que se presentan
entre los individuo de la misma especie.
LAS RELACIONES INTERESPECÍFICAS pueden ser positivas como el caso del mutualismo, comensalismo,
simbiosis, parasitismo, depredación, competencia e inquilinismo.

Simbiosis

"Literalmente significa "vivir juntos", se define como una interacción estrecha entre organismos de
especies diferentes durante un tiempo prolongado. Considerada en su sentido más amplio, la simbiosis
incluye el parasitismo, el mutualismo y el comensalismo". Audesirk

Comensalismo:
Es la relación que se da cuando un organismo llamado comensal se nutre del alimento sobrante,
secreciones, descamaciones, etc., de otro organismo, sin causarle ni perjuicio ni beneficio. Por ejemplo,
el pez rémora y el tiburón

Mutualismo

Es una relación donde, los miembros de las poblaciones participantes obtienen beneficio mutuo.
Se presentan dos tipos de mutualismo: obligatorio y facultativo.

El mutualismo obligatorioEjemplo: Líquenes. (Asociaciones de dos


poblaciones de distintas especies: hongos y algas)

Otro ejemplo son las bacterias que habitan en el tracto digestivo de los rumiantes. Ellas rompen los
enlaces de la celulosa haciéndola digerible para el mamífero y las bacterias obtienen el alimento y un
ambiente adecuado para su crecimiento.

En el mutualismo facultativo dos poblaciones se asocian y se


benefician mutuamente, pero pueden prescindir de la asociación
ej: las abejas se alimenta del néctar de las flores y en el momento
que recogen el polen polinizan las flores femeninas cuando se
introducen en ellas.

"Puede definirse como la interacción en la cual una población se beneficia en tanto otra no se perjudica ni
se beneficia". de León, Gasdía.

PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 42


La relación entre un árbol y sus epífitas
(plantas más pequeñas que viven fijas a la
corteza de sus ramas).
La epífita se fija al árbol, no obtiene de éste
nutrimentos ni agua directamente, pero por su
ubicación obtiene luz adecuada, agua de lluvia
y minerales (arrastrados desde las hojas del
árbol). De esta manera la epífita se beneficia y
el árbol no se perjudica.

Protocooperación

La protocooperación es una relación armónica bastante semejante al mutualismo, pues los dos
involucrados se benefician. La diferencia con el mutualismo está en la cuestión de la obligatoriedad. En el
mutualismo la relación tiene que existir bajo pena de los involucrados no lograr sobrevivir solos. En la
protocooperación, la no ocurrencia de la relación, no impedirá la sobrevivencia de los involucrados.
Ejemplos: Cangrejo Ermitaño y Anémona del Mar – El cangrejo ermitaño es un crustáceo del género
Pagurus cuya principal característica es la de poseer la región abdominal frágil, en razón del exoesqueleto
no tener la misma resistencia que en su cefalotórax
Este crustáceo al alcanzar la fase adulta (aún en proceso de crecimiento, por tanto realizando las mudas)
busca una concha o molusco gasterópodo que esté abandonada y se instala dentro de ella.
De cierta forma el crustáceo permanece protegido. Entre tanto, algunos predadores, aun así, los
predadores consiguen retirar al Pagurus de dentro de la concha.
Es ahí, que entra la Anémona de Mar, un cnidario. Como todos los cnidarios (o celenterados), la anémona
de mar está dotada de estructuras que liberan sustancias urticantes con la finalidad de defenderse. La
asociación beneficia tanto a la anémona cuanto al Pagurus.
El Pagurus consigue protección cuando una anémona se instala sobre su concha (prestada), pues ningún
predador se acerca. Ya, la anémona se beneficia porque su “menú” mejora bastante cuando va unida al
caparazón del cangrejo.
La Anémona normalmente hace la captación de sus alimentos (partículas) a través de sus innumerables
tentáculos, esperando que estos pasen cerca de ellos. Ayudada por el Pagurus, existe un significativo
aumento de estas partículas alimenticias para la anémona, al captar los residuos de la comida del Pagurus.

Parasitismo
En el parasitismo un organismo obtiene la ventaja de alimentarse de otro. Los
parásitos viven dentro de sus presas, llamadas huéspedes, o sobre ellas; normalmente
las dañan o las debilitan, pero no las matan de inmediato. Audesirk
Cuando los parásitos viven dentro de sus huéspedes se llaman endoparásitos, ej.tenia
equinococo.
Otros viven sobre sus hospederos y son llamados ectoparásitos, ej. garrapatas.

PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 43


Son múltiples y variadas las adaptaciones de las especies parásitas. Algunas de ellas son: órganos de
fijación, modificaciones en aparatos bucales, gran capacidad reproductiva, entre otras.

Depredación

Los miembros de una población atacan, capturan y matan a organismos de otra especie (presa), con el
objetivo de alimentarse. Sólo el depredador se ve favorecido en esta relación.
Este tipo de relación tiene una fuerte influencia sobre la evolución de las poblaciones, tanto de predadores
como de presas.Favorece una eficiencia creciente en la alimentación por parte de los predadores, a su vez
las presas desarrollan mecanismos mejorados para evitarlos, como por ejemplo, el camuflaje, el
mimetismo, las señales de alerta, entre otras.

En los ecosistemas se establecen relaciones alimentarias que obedecen a la consigna de “quién come a
quién” entre las distintas poblaciones.
En otras palabras, las cadenas alimentarias indican qué seres vivos se alimentan de otros que habitan el
mismo ecosistema.
Estas relaciones que se establecen entre los diversos organismos en su ambiente natural tienen dos
consecuencias de gran importancia: el flujo de energía y la circulación de la materia.

Flujo de energía

Este flujo va desde los organismos autótrofos (por lo general, organismos que realizan fotosíntesis) hacia
otros que se alimentan de ellos y que corresponden a herbívoros. A su vez, los herbívoros son presas de
otros animales: los depredadores. Se constituye así una verdadera cadena para la vida, donde cada
eslabón corresponde a un ser vivo.

Circulación de materia

Ésta se traspasa de eslabón a eslabón en la cadena alimentaria, a través de las interacciones que se
establecen entre los organismos que la conforman.
Aquí ya podemos definir en propiedad una cadena alimentaria, y podemos decir que es aquella sucesión
en la cual las agrupaciones de organismos (cada uno representando un eslabón) establecen interacciones
de manera tal que los primeros son alimento de los segundos traspasándose sucesivamente materia y
energía de un eslabón al siguiente.
El primer eslabón, o primer nivel trófico, de cualquier cadena alimentaria siempre está representado por
los productores, organismos autótrofos, los vegetales, que son capaces de transformar la energía
lumínica del Sol en un tipo de energía que puede ser utilizado por plantas, bacterias, animales, etc.
Entonces, podemos decir que productores son aquellos organismos fotosintéticos que “producen”
energía útil para todos los seres vivos. La vida en el planeta se mantiene en una cadena alimentaria, gracias
a estos organismos fotosintéticos.
El segundo eslabón, o segundo nivel trófico, lo ocupan los consumidores, organismos incapaces de
utilizar la energía lumínica del Sol, y que para conseguir la energía necesaria para vivir deben alimentarse
de otros organismos.
A los consumidores se les denomina heterótrofos, ya que el término significa: hetero = otro, diferente
y trofos = alimentación.

PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 44


Se distinguen diferentes tipos de consumidores, según sea el nivel de la cadena en que aparecen.
Consumidores primarios o de primer orden son los organismos que se alimentan directamente de los
productores.
Consumidores secundarios o de segundo orden son los organismos que se alimentan de los
consumidores primarios.
En general, el nombre de los consumidores estará determinado por el nivel trófico en que aparezcan. Sin
embargo, no es posible encontrar cadenas con más de cinco niveles, porque la cantidad de energía que
se va traspasando de un nivel trófico al siguiente va disminuyendo de manera importante.

Red trófica terrestre.

Otro grupo de organismos que son de gran relevancia para el flujo normal de materia y energía, a través
de una cadena alimentaria, son los denominados descomponedores.
Descomponedores son los microorganismos que habitan en el suelo y son los encargados de degradar y
descomponer organismos muertos o restos de ellos.
Ejemplo de descomponedores son los hongos y las bacterias.
Esto determina que la materia que formaba parte de los seres vivos sea "devuelta" al ambiente,
específicamente al suelo, donde puede volver a ser utilizada por otros organismos como los productores,
los que a su vez los transmitirán a los consumidores de primer orden y así sucesivamente a lo largo de la
cadena. El hecho de que los descomponedores actúen sobre restos de organismos muertos puede hacer
pensar que siempre actúan en el último nivel trófico. Sin embargo, los descomponedores pueden actuar
en cualquier nivel trófico.
En la naturaleza, sin embargo, no se da el hecho de que un consumidor primario se alimente sólo de un
tipo específico de planta, o que un consumidor secundario se alimente sólo de un tipo de presa.
En realidad, las poblaciones establecen interacciones de alimentación o interacciones tróficas, bastante
más complejas que lo que representa una cadena.
Se habla de Redes tróficas o Redes alimentarias para señalar un conjunto de cadenas que se
interconectan en algunos niveles tróficos. De esta forma, un productor, como la hierba de un prado,
puede ser pastoreado por más de un herbívoro o consumidor primario, como, por ejemplo, una cabra,
una vaca, un conejo, etc.; a su vez, la cabra, lo mismo que la vaca, puede ser presa para dos o más

PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 45


consumidores secundarios. Se aprecia entonces lo difícil que es representar estas complejas
interacciones en forma lineal. Más bien se obtiene una malla de flechas que sugieren el flujo de materia
y energía, que se da entre las poblaciones interactuando entre sí.
Las redes tróficas corresponden a la representación de varias cadenas, que se interconectan en diferentes
niveles alimenticios.

La problemática ambiental

La problemática ambiental es el conjunto de problemas derivados de la alteración de las


relaciones naturales y los ciclos de la naturaleza, que pueden provocar un estado incompatible con el
desarrollo de la vida en condiciones originales. Se distinguen diferentes escalas de alteración de la
naturaleza: los problemas de escala global que tienen repercusiones en todo el planeta, y aquellos de
escala local o regional que afectan un espacio particular.
A pesar de esta distinción, la interconexión entre el agua, el suelo y los elementos inertes, la
atmósfera y las especies animales, vegetales, hongos, bacterias y otros seres vivos, implica que los
problemas locales pueden repercutir, con el tiempo, en todo el mundo. Es así que la contaminación de
aire, suelo y agua, el adelgazamiento de la capa de ozono, el cambio cismático (ocasionado por la creciente
acumulación de partículas suspendidas en el aire y la alteración en la composición de la atmósfera, el
agotamiento de las tierras aptas para la agricultura y de los mantos acuíferos, el crecimiento demográfico
y la escasa planeación para el aprovecha miento de los recursos de¡ planeta lo cual conduce a la pobreza),
contribuyen de manera directa al deterioro acelerado de la calidad de vida.

EL IMPACTO AMBIENTAL

Todo cambio ambiental, producido directa o indirectamente por las actividades humanas, se denomina
impacto ambiental .Implica tanto las modificaciones del ambiente físico como de los organismos de otras
especies que viven en él. El impacto ambiental negativo ocasiona la pérdida de la biodiversidad de
especies, comunidades o ecosistemas en cambio los impactos ambientales positivos permiten proteger la
biodiversidad y minimizar los problemas que generan la sobre explotación de los recursos.

PROFESORAS: CARINA MOTTA – CECILIA SOSA 46

También podría gustarte