Está en la página 1de 21

Papeles del Psicólogo

ISSN: 0214-7823
papeles@correo.cop.es
Consejo General de Colegios Oficiales de
Psicólogos
España

Díaz Aguado, María José


Conducta y asesoramiento vocacional en la adolescencia Papeles del Psicólogo, vol. 23, núm. 84, enero-abril, 2003, pp. 18-
34
Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos Madrid, España

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Página
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
de la revista en redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
A Fondo Papeles del Psicólogo, 2003. nº 84, pp. 18-34

CONDUCTA Y ASESORAMIENTO
VOCACIONAL EN LA ADOLESCENCIA
Francisco Rivas
Universidad de Valencia

La conducta vocacional es parte del proceso de socialización que mejor define a la adolescencia o juventud, como
período de trnasi- ción, de la infancia a la adultez. En la conducta vocacional intervienen variables procedentes de
procesos Sociogénicos (del ambiente sociocultural) y Psicogénicos (del propio individuo). La revisión de las investigaciones en
nuestro contexto permite caracteriazr a la adolescencia en sus notas sociológicas y psicológicas, como el transito que lleva a
la autonomía funcional mediante la preparaicón y toma de decisiones vocacionales para lograr la integración a través del
trabajo en la vida adulta. La ayuda técnica se presenta como asesoramiento vocacional para adecuar los planes personales
con las exigencias del mundo laboral. En el proceso de toma de dec-i siones se pueden caracterizar distintos períodos,
que van desde la toma de conciencia en la elección a la especialización profseional.

The vocational behavior is part of the socialized process on the adolescence or youth, as transition stage from
childhood to audlthood. In the vocational behavior take part different variables from socio ( social and cultural
settings) and psychogenic (own indivdi ual) pro- cesses. The adolescence research review in our own context permit
to know this journey to adulthood relationship to work worldT. he making vocational process is most important task in
adolescence, and the vocational counseling is also a necesary psychologicaalnd professional activity. The vocational decision
process became in periods along the time, from obligate to specialized and proesfsional election.

INTRODUCCIÓN
rectamente como juventud (Stassen y Thompson 2000).
“Adolescence is a journey to adulhood”, así empieza la
En lo referente a la conducta y asesoramiento vocacio-
reciente monografía de Nurmi (2001) sobre la adoles-
nal, utilizaré adolescencia o juventud indistintamente,
cencia. Y para este trabajo no he podido sustraerme a la
para abordar, en nuestro entorno sociocultural, esos más
tentación de reproducir la entrada de ese libro, que tan
o menos quince años cruciales de transición del desarro-
bien me viene para introducir lo que significa como acti-
llo humano.
vidad mental la conducta vocacional en la adolescenc:ia
viaje, recorrido, tránsito, travesía, exploración… pues es Sin suscribir la generalización literaria de etiquetar a
esos años como explosivos o tormentosos, lo cierto es
todo eso.
que la adolescenciacomo tema de estudio del que se
La literatura científica, tiende a designar la adolescen-
dispongan datos e investigaciones valiosas en nuestro
cia como un período de transición, en cuyo extremo infe-
medio, tiene apenas unos treinta años de vigencia para
rior se sitúa la pubertad y representa el abandono de
encontrar algún capitulo sobre desarrollo vocacional.
la infancia en el plano biológico, y en el extremo supe-
rior, aparece la madurezo vida adulta con la integra- Sirva este trabajo como apunte para los psicólogos
que, en su tarea profesional, tratan con personas que,
ción social plena a través de la incorporación al mundo
en esos quince años de transición, tienen que ir resol-
del trabajo y su progresión en la vida profesional. Tem-
viendo muchas situaciones complicadas que afectan a su
poralmente, este período dura unos quince años y, por
futuro. Son años difíciles y apasionantes. El adolescente
edad, ocupa “entre los quince y los treinta años“ del ci-
tiene que enfrentarse con tareas muy complejas e inter-
clo vital del individuo; período de especial importancia
dependientes, tales como construirse una entidad propia,
porque las decisiones y elecciones que se toman en esos
procurar el máximo de su desarrollo personalen un me-
años, tienen hondas consecuencias y repercusiones para
dio sociocultural determinado y completar el proceso de
el futuro de cada uno.
socialización e independencia funcional en unmundo la-
Ese período psicosocial se identifica comoadolescencia boral cambiante. En resumen, hay que atender a múlti-
o juventud, que unos diferencian en adolescencia tem-
ples, diferentes y contradictorios frentes: divertirse y
prana, media o tardía, y otros toman los dos últimos di-
estudiar, realizarse y adaptarse, gozar y controlar, cre-
cer y mantener. Si se me permite la licencia, parece que
Correspondencia: Francisco Rivas. Universidad de Valencia.
la adolescencia sea deseada desde la infancia y añora-
Fa- cultad de Psicología. Avda. Blasco Ibáñez, 21 .
da en la adultez. Es decir…cuando se está lejos de
46010Valencia. España. E-mail: francisco.rivas@uv.es
18
ella”. Pero en todo caso, un período de vital crecimiento.

19
A Fondo CONDUCTA Y ASESORAMIENTO VOCACIONAL EN LA ADOLESCENCIA

LA CONDUCTA VOCACIONAL EN LA ADOLESCENCIA:


viendo problemas (toma de decisiones) que son ya parte
PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
de su vida futura.
Desde hace tiempo (Rivas 1988) mantengo que la con-
ducta vocacional es parte del proceso de socialización, En síntesis, la conducta vocacional, devendrá en con-
ducta profesional, cuando ésta es intencionalmente bus-
según la forma integrativa que le diera Durkheim: proce-
cada, el joven asume su identidad y procura ubicarse
so de maduración, de emancipación, de formación y de
satisfactoriamente, a través del trabajo, en el mundo
inserción social en el mundo laboral adulto. El matiz que
adulto. Atender esa dimensión preparatoria de la con-
le doy, como “parte del proceso” alude a la edad de los
ducta y desarrollo vocacional del adolescente, significa
sujetos protagonistas de su conducta vocacional: ado-
ayudar a esta persona en los más complicados y decisi-
lescentes que están en tránsito o preparación efectiva
vos años para su futuro; lo contrario es dejar la direc-
para el mundo adulto productivo. Caracterizo a la con-
ción de sus planes o al azar (algunos hablan de lateoría
ducta vocacionalcomo “un conjunto de procesos psico-
del caos), o a las salidas profesionales (elmercado como
lógicos que una persona concreta moviliza en relación al
regulador de la fuerza de trabajo), o a la propia inma-
mundo laboral en que pretende instalarse”, y expresa
durez (la ingenuidad o el pasotismo).
una relación dialéctica entre la satisfacción de las nece-
sidades sociales (productivas) y las individuales (realiza- La Psicología Vocacional trabaja especialmente con la
conducta vocacional de jóvenes escolares (sujetos en
ción personal) en el mundo del trabajo.
período de formación: educación escolar) y tiene presen-
Dos son los componentes o procesos que encuadran la
te que “no hay momentos críticos” para la intervención
conducta vocacionaldel adolescente, los procesos Psico-
(contrariamente a lo que se ha propalado desde la lla-
génicos y Sociogénicos. Los primeros de signo indivi-
mada Orientación profesional en nuestro país). Puede
dual – la propia maduración y desarrollo personal-
haber, y las hay, situaciones de elección que, puntual-
llevan al adolescente a hacer suya su propia conducta,
mente, obligan a todos a cumplir determinados requisi-
mediante la reflexión sobre su comportamiento, la eva-
tos; como por ejemplo, tener que elegir unas
luación que hace de su limitada biografía o andadura
asignaturas, optar por algún tipo de compromiso con
por las actividades que le son placenteras y las que no,
determinadas agrupaciones de materias, algún itinera-
las recompensas que espera o desea obtener de su es-
rio, etc, al final de la educación secundaria. El sistema
fuerzo y dedicación a actividades de adulto, como el tra-
plantea opciones y reclama que se tome alguna deci-
bajo, le van planteando interrogantes y conocimiento
sión; distinto es que todos y cada uno de los sujetos
sobre sí mismo (self) y sobre las posibilidades que el me-
ca- ractericen esa situación como problemática.
dio le ofrece. Los segundos de signonormativo y social
En el Problema vocacional no hay un colectivo, sino
– las exigencias que le plantean las tareas a las que se
una persona concreta que trata de configurar y resolver-
enfrenta- le van condicionando su futuro de manera in-
lo lo mejor posible. El contraste o casación entre eldesa-
concreta y empieza a percatarse, por primera vez, de
rrollo o madurez vocacional del individuo y las
las repercusiones que tiene su conducta presente y pasa-
exigencias normativas del mundo sociolaboral,es un as-
da, para los tramos siguientes de su desarrollo posterior.
pecto fundamental del asesoramiento vocacional que,
Es en la adolescencia o desde ella, cuando se puede
según se resuelva, puede ser fuente de errores, de perdi-
hablar y tratar de la conducta vocacional y, en conse-
da de oportunidades, de ansiedad e incluso de angustia
cuencia, también de la ayuda técnica o asesoramiento
o, por el contrario, de ajuste armónico, de aprovecha-
vocacional que el adolescente pueda necesitar para re-
miento de oportunidades y de realización satisfactoria;
solver posibles dificultades. La conducta y asesoramiento
en definitiva, de crecimiento. Pues bien, ese contraste
vocacional no pueden reducirse ni a la elección de estu-
obligado para la toma de decisiones vocacionales, tiene
dios, ni a la incorporación al mundo del trabajo, ni a
su mayor incidencia en la adolescencia, como transición
elección de una profesión; aspectos que aunque se pre-
entre un período definitivamente acabado con escasas
senten puntualmente, hay que tratarlos como procesos
responsabilidades (infancia), a otro que empieza (ado-
evolutivos que se preparan con tiempo y movilizan re-
lescencia), teniendo que asumir las consecuencias de su
cursos. El adolescente, a través de las actividades reali-
conducta en todos los ordenes de la vida futura (adul-
zadas en esos años, adquiere experiencia escolar en
tez).
destrezas y contenidos (formación), aumenta el conoci-
miento de sí mismo (self), construye una realidad socio-
cultural (representación mental) y toma conciencia de la Codeterminantes de la conducta vocacional
trascendencia del “juego” en el que está inmerso, resol- Entiendo por codeterminación la incidencia de los facto-
res individuales y sociales que modulan la conducta vo-

20
A Fondo CONDUCTA Y ASESORAMIENTO VOCACIONAL EN LA ADOLESCENCIA

cacional (desde la total determinación a la nula influen-


cia), tanto en su desarrollo como en el proceso de toma de Pascual (2002) que desvelan la composición de los
factores de la conducta vocacional que intervienen en la
de decisiones y en la elección final (Rivas 2003). La in-
elección de estudios universitarios, que aparecen refleja-
vestigación en los distintos modelos que la Psicología
dos en la Tabla 1
Vocacional ofrece (Borgen 1991, Mau, 2000, Ferry et al
2000; Lent, Brown y Hackett 1994), va desvelando el pe- Obsérvese, que las variables individuales conforman
factores que reflejan los efectos de la Sociogénesis y Psi-
so de factores y variables que inciden sobre la conducta
cogénesis (entre las dos explican el 47, 2 % de la varian-
vocacional; recientemente, se están incluyendo variables
za total); aparece como nuevo elementoìOportunidadî
cognitivas, como los estilos de decisión, autoeficacia, in-
(con el 9,6 % de varianza) mezcla de variables anterio-
decisión, la búsqueda de información, etc; así mismo, se
res, interpretable como la disposición personal para es-
acepta que la conducta vocacional está influida por la
tar preparado o al tanto de determinados eventos y
orientación cultural de los sujetos, orientación que no
circunstancias del entorno que el sujeto puede
afecta por igual a hombres y mujeres (Farmer 1985) y
aprove- char para sus planes vocacionales. En datos
que, en conjunto, las elaboraciones teóricas tienen una
complemen- tarios de la misma investigación, surge por
validez ecológica y poder transcultural muy limitadas.
primera vez en nuestro país, el haber recibido
Trabajando con adolescentes que se encuentran en el asesoramiento voca- cional en la Educación Secundaria
sistema educativo español, y referidos a las variables
como un importante influjo para la elección de estudios, y
que proceden de la Sociogénesis y la Psicogénesis,se-
así, lo consideran más del cincuenta por ciento de los sujetos;
ñalamos como factores o dimensiones bipolares princi-
consecuencia directa de la reciente generalización de esos
pales que afectan a la conducta vocacional individual,
servicios en ese nivel educativo.
los siguientes: A) Entorno familiar (Normas grupo social
primario-Afectividad); B) Biodatos (Curriculum -Viven-
cias); C) Principio de Igualdad de Oportunidades (Mi- CARACTERIZACIÓN DE LA CONDUCTA VOCACIONAL
DEL ADOLESCENTE
nusvalía -Discapacidad); D) Adaptabilidad (Adaptación
laboral - Integración); E) Desarrollo vocacional (Profe- La adolescencia ha sido descrita como una fase que em-
pieza con acento biológico para finalizar haciéndose so-
sional - Intereses); F) Capacitación (Desempeño eficaz -
cial (Petersen 1988, Lerner y Focch 1987). Para el
Capacidades); G) Cognición (Funciones socioprofesiona-
adolescente es un período de cambio brusco, que exige
les- Autopercepción); H) Madurez (Empleabilidad - Au-
ajustes en la consolidación del self, en la vida familiar y
tonomía); I) Variables diferenciales: género, edad,
en las relaciones grupales entre sus iguales. A la par se
estado y J) Toma de decisiones (Fortuismo - Oportuni-
dan cambios en el contexto institucional en los diferentes
dad). La conducta vocacional, se manifiesta como la in-
ambientes escolares - paso de la educación primaria a
tersección de ambos conjuntos sociogénicos y
secundaria, a ciclos formativos, a educación terciaria o
psicogénicos.
universitaria- y laborales, con la incorporación al mun-
En nuestro medio, contamos con resultados empíricos do laboral.

Tabla 1
Composición de la conducta vocacional según el influjo de los
factores vocacionales. (Rivas y Pascual (2003)

FUENTES FACTORES % Varianza TOTAL Varianza

I Codeterminantes familiares 18,3


CONDUCTAVOCACIONAL

SOCIOGÉNESIS III Estereotipos: Poder / prestigio 7,1 30,2%

VI Codeterminantes académicos. 4,8

PSICOGÉNESIS II Madurez vocacional 11,1 17%

IV Asesoramiento vocacional 5,9

OPORTUNIDAD V Preparar la oportunidad 5,1 9,6 %

VII Formación para empleabilidad 4,5

20
FRANCISCO RIVAS A Fondo

La conducta vocacional se inscribe, como no puede ser


ñoles, como los de Elzo et al (2000) y los del Instituto de
de otro modo, en la línea del desarrollo vocacional y
la Juventud (2000); de ellos, reseñamos aquellos aspec-
profesional (life span); en ella, podemos caracterizar a
tos relacionados con la conducta vocacional.
la adolescencia desde una doble perspectiva: sociopsico-
Elzo (2000 Pág. 39), trabajando con una muestra repre-
lógica y psicológica, ambas no ocultan que ante cada
sentativa de jóvenes de 15 a 24 años, sobre la base de
caso, se trata de una persona concreta que es sujeto ac-
diez valores (familia, ganar dinero, etc) obtiene la siguien-
tivo de su propia conducta vocacional.
te tipología de la juventud española: Antiistitucionales; Al-
truista comprometido, Retraído social, Institucional
Notas sociopsicológicas de la adolescencia
ilustrado, y Libre disfrutador. En la Tabla 1, se presenta la
Nos referiremos sólo a algunos de los trabajos más va-
composición, en porcentajes, de dicha tipología y los re-
liosos realizados recientemente sobre los jóvenes espa-
sultados de las respuestas (Escala: 4 Mucha; 1 Poca) so-

Cuadro 1
Notas sociopsicológicas de la juventud española extraídas de Elzo
(2000)

Dicen tener libertad para escoger(en %) sus opciones de: Estudio el84 %; Trabajo el 64 %
- Apreciación o presunción de independencia y autosuficiencia, seguramente irreales.(Pág. 46)

Sus padres piensan: Muy (4) o nada (1) distinto de él en cuestiones como el Trabajo: 1,99
- Distanciamiento fuerte de los esquemas de valores de los padres en este punto. (Pág. 48)

Importancia que tienen en su vida : (Muy importante 4; Nada importante 1)cuestiones como:
Trabajo 3,52; Ganar dinero3,40; Estudios yformación y competencia prfoesional 3,28
- Es significativo que, comparado con los datos del 1944, haya descenso y pérdida de importancia del Trabajo y la Formación.. Se trata de unos
jóvenes en los que ha perdido impulso lo que podría ser una motivación social y económica de logro a base del trabajo y de los estudios. Incluso leganar
dinero ya no se integra en el componente del trabajo como lo hacía en el 94. Hoy, al trabajo se le atribuye una dimensión moral, menos económica que en
el94. De poder elegir, trabajarí- an menos, cobrando menos.
- Las diferencias de género, son significativas y puntúan más las mujeres en Trabajo y Estudios. (Pág. 58).

Viven con sus padresel 92 %, (de los 15 a los 25 años) frente al 90 % en 1994
- A este respecto se ha dicho que hoy día, en una sociedad postmoderna, los parámetros económicos ya no determinan directamenteel acceso al estadio
adulto, por lo que la persistencia de los jóvenes en el domicilio familiar, no debe interpretarse como un retroceso en sus etapas de desaorrllo (sic)
Pág. 81.
- Son dependientes económicamente de la familia el 74 % ( el 60 = % totalmente, el 14 % complementariamente) (Pág. 247).

Tabla 2
Extracto de resultados del ensayo tipológico de Elzo (2000, Pág. 39) sobre la juventud
española (* diferencias significativas respecto al promedio: Todos)

Todos Antiins. Altruista Retraído Ilustrado Libre


Importancia N=3853 (5,00%) (12,22 %) (28,30%) (29,67%) (24,68%)

Estudios y competencia Mucho 41 34 52 26 57 35


profesional
Poco 3,28 3 3 3 4 3

El trabajo Mucho 57,4 52 60 53 64 54

Poco 3,52 3 4 3 4 3

Ganar dinero Mucho 49,2 49 38* 49 48 57*

Poco 3,4 3 3 3 3 4*

Llevar una vida digna Mucho 41,8 29 52 38 55* 28*

Poco 3,27 3 3 3 4 3

21
A Fondo CONDUCTA Y ASESORAMIENTO VOCACIONAL EN LA ADOLESCENCIA

bre cuatro de los valores que tienen relación con la con-


ducta vocacional. Los resultados señalan que, la pertenen- bajo (ejemplo: dinero, seguridad, realización etc). Los
estudios transculturales vienen a decir que la ordenación
cia a una u otra tipología, apenas afecta a la estimación
de los valores depende de la similitud cultural y social de
que dan a los valores propuestos; lo cual no deja de ser
los países comparados. Es en la adolescencia donde el
un tanto sorprendente.
desarrollo vocacional del sujeto concreta los opciones y
Para completar estas notas sociopsicológicas, de nuevo
elecciones que tienen como referencia directa o indirec-
acudimos a los resultados de Elzo y del Informe de la Ju-
ta, el mundo del trabajo; es también cuando los valores
ventud (2000). Los resultados a las cuestiones que tienen
empiezan a ordenarse consistentemente. Sobre el tema
que ver con la conducta vocacional: Libertad de elegir
se dispone de abundante investigación y respecto a la
estudios y trabajo; Afinidad con lo que piensan los pa-
conducta vocacional de la adolescencia, se puede con-
dres; Valoración al trabajo, Formación y Ganar dinero;
cluir: a) aumentan en importancia los valores del trabajo
Vivir con los padres, aparecen reflejados en el Cuadro
relacionados con la autorrealización y eficacia personal,
1. No hay diferencias significativas en cuanto al género
mientras que los relacionados con las recompensas ex-
ni en “Ganar dinero”, ni en el “Trabajo”; pero las jóve-
ternas, dinero, prestigio, disminuyen; b) la variable gé-
nes puntúan más en la valoración que dan a “Estudios y
nero es diferencial; c) la autorrealización y recompensa
competencia profesional” y a “Lograr una vida digna”.
intrínseca, están relacionados con alto rendimiento y la
Desde la Sociología, González (1999) plantea que en
alta capacitación; y d) la toma de decisiones en la que
las sociedades actuales, los jóvenes tratan de orientar su
se manifiesta mayor seguridad y certeza, indica la exis-
existencia en los ámbitos del Dinero: se rige por el prin-
tencia de una fuerte identidad vocacional y una conside-
cipio de la eficacia para obtener beneficios; del Poder:
ración más activa y comprometida con los valores de
orden político regido por el principio delegitimidad; de
trabajo.
las Ideas: orden cultural en torno a culturas
hegemónicas y las Relaciones personale:sde la vida
cotidiana, que se rigen por el principio de la Notas psicológicas del adolescente
comunicación y la afectivi- dad. El conflicto se instala en el El desarrollo cognitivo es discontinuo y heterogéneo a la
choque entre esos cuatro ámbitos que se manifiesta en par que la adolescencia es un período impreciso tempo-
los problemas de elección y compatibilidad cruzada. ralmente y claramente no generalizable a intervalos fijos
de edad. Pero psicológicamente, los estudiantes que es-
Es precisamente en la adolescencia cuando, de una
forma concreta, a través de las decisiones puntuales có- tán cursando los últimos cursos de educación secunda-
mo elegir asignaturas, conseguir un rendimiento escolar ria, de formación profesional y/o superior, pueden
alto, elegir entre el mundo laboral inmediato o seguir es- responder a las pautas que se conocen como pensa-
tudiando etc, aparece el problema como conflicto, que miento formal y, al final de esos estudios, postformal.
se manifiesta como anticipación del tipo de vida que El pensamiento del adolescentealcanza el último perí-
quiere uno vivir, enlazándose con la asignación de va- odo del desarrollo cognitivo en uno de los estadios del
lor a las actividades y decisiones que hay que tomar. pensamiento formal y postformal, según edad y madura-
Frente a la tesis clásica externalista que refiere al valor ción (Perry 1986, Case 1985). Entre las cualidades es-
como algo exterior, sea social o simplemente normativo- pecíficas de esta nueva cognición, se señala el
social al individuo; las tesis cognitivas, consideran el va- pensamiento hipotético, el razonamiento deductivo, la
lor como un aspecto elaborado, ideado por el sujeto construcción de teorías y el egocentrismo. El pensamien-
para entender, codificar y representar el mundo (Garzón to postformal se identifica con la adultez lo que no signi-
y Garces, 1989). Esta orientación añade una dimensión fica que todos los adultos alcancen o lleguen a utilizar
espacio temporal, relativa a la situación en que se pro- este tipo de pensamiento. La lógica lineal que rige en el
duce, alienta y desarrolla la relación del sujeto con los período anterior, se torna aquí en cognición epistémica:
objetos o actividades que desea. “El proceso en el que una persona incurre para
controlar la naturaleza epistémica del problema y los
El concepto valor se relaciona con los intereses, que
para Super (1957) “son una manifestación concreta de valores de verdad de las soluciones alternativas. Este
los valores, por medio de los objetos y actividades con- nivel incluiría la conciencia que la persona tiene acerca
cretas y específicas preferidas” y de ahí operacionaliza de los limites de su conocimiento, la certeza del
el mundo de los valores laborales; posteriormente, Pryor conocimiento y los cri- terios necesarios para conocer”
(1981) concreta aún más: los valores representan cuali- (Kitchner 1983, págs. 225-226).
dades o recompensas específicas que uno desea del tra- De las nuevas capacidades intelectuales, sin embargo,
la única característica distintiva del pensamiento adoles-

22
FRANCISCO RIVAS A Fondo

cente es, la capacidad para pensar en términos de la


posibilidad en lugar de pensar sólo en términos de la re- los Grupos Vocacionales. Los datos de investigación que
analizan las capacidades intelectuales con el asesora-
alidad, los “juegos de ideas” de Flavel.l Esta capacidad
miento vocacional señalan una relación no significativa,
para pensar en términos de lo posible, permite a los
y sin embargo, muchos “orientadores” siguen mante-
adolescentes hacer fantasías, especular, emitir hipótesis
niendo la idea errónea (missconception) de que las apti-
con facilidad y a una escala mayor que en etapas ante-
tudes son el principal condicionante del asesoramiento
riores, así como, proyectarse en el tiempo, su futuro.
vocacional (López, 2002).
Este pensamiento hipotético recién hallado, puede lle-
var a una persona a percibir de una forma simultánea La autoeficacia va ganando terreno en la evaluación
del propio comportamiento.
que todas las ideas referentes a cualquier tema son con-
sideraciones posibles: puede verse a sí mismo de múlti- La autoeficacia es una forma de generalización de la
auto observación (Bandura, 2001), y se refiere a la con-
ples maneras, puede ser muchas cosas todas y, a la
vicción que uno tiene de poder obtener éxito en una ta-
vez y, cambiantes. El razonamiento deductivo aquí, ad-
rea o dominio especifico. La experiencia escolar que ya
quiere la máxima potencia, es una lógica férrea y fría.
tiene el adolescente, le permite ir conociendo la efectivi-
Se puede partir de una premisa general y descender en
dad de sus destrezas para resolver tareas concretas co-
inferencias lógicas, susceptibles de ser comprobadas una
mo escribir, resolver problemas matemáticos, dibujar
y otra vez. Al analizar sus opciones vocacionales ¿Con
etc. Rocabert (1995) al tratar el tema escribe: “Uno de
cuál se queda?.
los principales postulados de la Teoría de la Autoefica-
La construcción del concepto sobre uno mism, pol an- cia, se basa en asumir que las expectativas de eficacia
tea el auto análisis como tema principal de reflexión.
son determinantes cruciales de la conducta de
Aparece el pensar sobre el futuro. Todo ello teñido de lo
iniciación y de persistencia. Estas expectativas se
que se ha llamado “egocentrismo adolescente” (Elkind,
refieren a las cre- encias de los individuos sobre la
1984), que surge porque no logra diferenciar entre lo
posesión de competen- cias necesarias para realizar
único y lo universal: ”su caso es único y diferente al de
las conductas requeridas que le permitirán salvar los
todos los demás, por eso, sólo le sirve su propia expe-
obstáculos para poder obte- ner los resultados
riencia”. La vulnerabilidad, la apertura y sensibilidad le
deseados.” (pág. 182) La investiga- ción reciente de Trusty
pone en situación emocionalmente difícil. Sus derivacio-
y N-G (2000) pone en claro que:
nes en la conducta vocacional son la fabulación, la ines-
tabilidad, labilidad emocional, la lucha con ideas a) la habilidad específica tiene más relevancia para la
elección vocacional y del trabajo que el factorg o la in-
irracionales (Krumboltz, 1996) y la asignación de locus
teligencia general; y b) la autoevaluación de su propia
de control externo ante las dificultades.
capacidad es mejor predictor de la elección vocacional
En la juventud, se logra el máximo potencial aptitudi-
que la evaluación de las capacidades (esto último sólo es
nal (psicométrico). En este período y en ese contenido
aplicable a sujetos adultos).
psicológico, el adolescente lo percibe como un requisito
importante o muy importante para alcanzar un desem- El adolescente trata de ubicarse en un mundo cambian-
te y para su experiencia, desconocido. Dos son los me-
peño eficaz en el mundo vocacional y profesional. A tal
canismo que empleará: A) la construcción de la
punto, que muchos de sus miedos respecto a la elección
representación socialque va adquiriendo y elaborando
vocacional, se expresan como “¿Tendré suficiente capa-
en un medio sociocultural determinado (Guichard y Hue-
cidad para estudiar X?”; creencia que se refuerza por el
tau, 2001) y por la que actualiza los procesos de sociali-
hecho de que muchos “orientadores” basan su consejo
zación que le llevan a manejar y entender la realidad y
en el nivel aptitudinal del sujeto para determinadas op-
ciones vocacionales. El trabajo de revisión sobre la rela- B) la consolidación del self como instancia psicológica
individual, que afecta al pensamiento, al comportamien-
ción entre las capacidades y conducta vocacional de
to y configura la formación y posterior consolidación de
Descals, (2000; Rivas, 1976; Castaño, 1983) permite
su personalidad.
concluir que: a) Los factores que mejor correlacionan
con el éxito académico son el factor verbal y de razona- Como señala Delval (1990, cáp. 26) la representación
del mundo social, como la propia vida social, dista mu-
miento; b) Los tests de inteligencia rara vez explican más
cho de ser algo armónico y coherente y, es en la adoles-
del 25 % del rendimiento; c) La diferenciación aptitudi-
cencia, donde afloran con más fuerza las
nal no es uniforme ni se relaciona a con factores especí-
contradicciones entre el decir y hacer que están implíci-
ficos para las diferentes carreras y d) Las aptitudes
tas en las relaciones sociales: “Así poco a poco, el sujeto
apenas permiten establecer perfiles diferenciales para
va organizando los elementos dispersos, la información

23
A Fondo CONDUCTA Y ASESORAMIENTO VOCACIONAL EN LA ADOLESCENCIA

fragmentaria en totalidades cada vez más coherentes”

24
FRANCISCO RIVAS A Fondo

(pág. 290) El adolescente tiene que adaptarse a las re-


glas de los adultos, a la par que el desarrollo de sus ins- bre él, estructurando cognitivamente esa realidad perci-
bida” (Rivas 1995, 1998). La cognición puede interpre-
trumentos intelectuales, le permiten reflexionar sobre su
tarse como expresión del autoconcepto vocacional,
propio pensamiento y organizar en sistemas unitarios,
inscrito en el paradigma de la Psicología Cognitiva y as-
sus concepciones y teorías sobre el mundo. Uno de esos
pecto clave de la fundamentación teórica del enfoque de
elementos es el que hace referencia al funcionamiento
asesoramiento vocacional Conductual-Cognitivo (CC). La
económico del mundo y su derivación al mundo
instancia del autoconcepto vocacional puede definirse
laboral, del que tiene noticias fragmentarias y una escasa o
como un aspecto del sí mismo (self), de la personalidad
nula experiencia directa, por lo que está expuesto a las in-
individual del sujeto que reflexiona sobre su conducta
fluencias sesgadas que proceden de su propia familia,
vocacional en el medio socioprofesional en que se de-
amigos y del medio social en que se desenvuelve. Es im-
senvuelve (Rivas 1995, 1998).
portante para el problema de elección vocacional seña-
lar, que no se trata de la realidad externa física, sino del Elaborado desde distintas teorías de la personalidad,
Super (1985) vincula el autoconcepto a la conducta vo-
conocimiento que se tiene de la misma; sólo los sujetos
cacional, apunta la necesidad de superar la metodolo-
más maduros, logran manejar esta ambigüedad e im-
gía (cuestionarios) y postula la posibilidad de explorar
precisión de manera eficaz para resolver el problema de
otras alternativas, como por ejemplo, la que ofrece la
la elección vocacional.
Teoría de Constructos Personales de Kelly (1955). La
Por cognición vocacional se entiende “la captación
técnica de rejilla individual (Grid) es la instrumentación
que hace el propio sujeto de sí mismo con relación
adecuada para la obtención y selección de las elabora-
al mundo profesional y a la forma en que se proyecta
ciones personales, es decir, las ideas o constructos vo-
so-

25
A Fondo CONDUCTA Y ASESORAMIENTO VOCACIONAL EN LA ADOLESCENCIA

cacionales asociadas a los distintos elementos, que son los estudios y


profesionesque se plantea como opción o problema (Rivas, 1985, 1989). ¿Personalidad ocupaciona?l La fertilidad de los traba-
jos de Holland (1985) en el ámbito de la personalidad/
Los resultados experi- mentales de la investigación reafirman (Rivas,
ambiente; a tal punto, que se conocen como teoría de la
1998) que: “Lo que los sujetos piensan y como se perciben ellos
mismos en el contexto de las profesiones que cono- cen, aportan “personalidad ocupaciona”l y son la referencia más ci-
la mayor parte de la explicación de la va- rianza de la conducta tada en el mundo, sobre todo anglosajón. Para Osipow
vocacional de estudiantes de secundaria y universitarios” (pág. 135) (1990), el ajuste entre la personalidad y el ambiente es
En esa línea ve- nimos trabajando desde hace años y los últimos capital para entender la conducta y asesoramiento: “La
datos de seguimiento de 522 estudiantes de secundaria que se teoría tipológica de Holland representa una síntesis
encuentran finalizando los estudios universitarios (Pascual, 2002), entre dos concepciones de la Psicología Vocacional:
confirman la fertilidad investigadora que esa orientación ha tenido una afir- ma que la elección de una carrera es
para la conducta y el asesoramiento vocacional. En concreto, los expresión de la personalidad y la otra, que las
constructos o ideas vocacionales, como expresión de lo que los su- jetos personas proyectan sobre las ocupaciones su puntos de
piensan y valoran de su conducta respecto a los diferentes Grupos vista acerca de las mismas y del mundo laboral que
Vocacionales, resultan ser los mejores y más potentes indicadores para prefieren “( pág. 23)
el asesoramiento voca- cional de los jóvenes. El cuadro 4 presenta, Spokane (1996), considera que la teoría de Holland re-
sintética- mente, los patrones cognitivos en términos de constructos presenta una posición moderna del rasgo psicológico;
vocacionales que son propios de los nueve Grupos Vocacionalesque Rodríguez (1998) la relaciona en la estructura de la per-
sirven de referencia para agrupar la variedad de opciones vocacionales sonalidad del individuo y Valls (1998) la considera con
y profe- sionales de nuestro medio. identidad propia que presenta aspectos motivacionales,
De los veinticinco constructos de que consta la rejilla vocacional, dieciséis características ambientales, dimensiones de la personali-
son los que forman parte de patro- nes cognitivos de los diferente dad e incluso psicoanalíticas. En esa línea, los tipos Rea-
Grupos Vocacionales con peso importante para caracterizarlos lista, Investigador, Artístico, SocialE,mprendedor, y
diferencialmente y, cinco de ellos, (los señalados en trama oscura: Convencionalson suficientes para resumir la relación
núme- ros 2, 3, 13, 15, y 22) son triviales, es decir, están pre- sentes en personalidad y ambiente en la elección vocacional. La
casi todos los grupos. El reciente trabajo de Beneito (2002) confirma actualización de la obra de Holland puede verse en
además, la elevada coinciden- cia en esos mismos constructos por parte Martínez (2001) y Castaños (1995) escribe como revi-
de los jóvenes y sus padres y, cómo las madres aciertan en mayor pro- sión de personalidad y elección vocacional: “En la medi-
porción que los padres, los constructos vocacionales de los hijos. da que existe una amplia superposición de los rasgos
En el cuadro se señalan los cinco constructos () princi- de personalidad que caracterizan a cada profesión, se
pales de cada Grupo. La caracterización de estos patro- ha- ce difícil defender la teoría ocupacional. Es
nes ha sido fundamental para el asesoramiento, toda obligado, en consecuencia, la búsqueda de otros
vez que son las variables que en el asesoramiento voca- caminos. Así, en lu- gar de defender la identificación
cional tienen mayor capacidad discriminante y además de una personalidad específica para cada profesión,
su papel en el desarrollo vocacional muy importante ya plantea la existencia de una “personalidad eficiente”
que se muestran muy estables en la carrera a lo largo que prediga el éxito en
de los años (Rivas, 2002).
Es importante recalcar que para el asesoramiento, es
necesario profundizar más allá de la caracterizaciónsu-
perficial que hace el estudiante de las diferentes opcio-
nes vocacionales, y tratar cada rejilla como caso
individual (N=1) y asegurarse del sentido personal que
el estudiante da al conjunto de los constructos.
Cuadro 4
Frecuencias de las Preferencias Vocacionales en
adolescentes (Iñiguez, 1999)

DECISIÓN - Preferencias en porcentajes:


PERÍODOS DE EDAD
GRUPOS VOCACIONALES Hasta 14 años De 15 a 16 años De 17 a 18 años

I HUMANISTICO 54 68 51
II PSICOPEDAGÓGICO 47 76 70
III SOCIOJURÍDICO 40 67 63

26
FRANCISCO RIVAS A Fondo
IV ECONÓMICO
EMPRESARIAL 41 77 67
V BIOSANITARIO 57 85 65
VI CIENTÍFICO
TECNOLÓGICO 39 72 64
VII ARTÍSTICO 63 81 60
VIII DEPORTIVO 45 77 61
IX SEGURIDAD 57 86 57

27
A Fondo CONDUCTA Y ASESORAMIENTO VOCACIONAL EN LA ADOLESCENCIA

cualquier profesión, siendo Bandura el inspirador de


es- ta orientación” (Osipow, 1968, pág. 214). cional a esa etapa como transición de la Infancia a la
Madurez, sucediéndose, según Super (1983, 1984), los
Señalar que a pesar de la aceptación en la Psicología
períodos siguientes:
Vocacional estadounidense del ajuste entre la personali-
dad individual y la del ambiente o las profesiones ( en a) Declive: se da menos tiempo a las actividades lúdi-
cas y de entretenimiento;
que se basa la tipologia RIASEC), por mi parte entien-
do que no es el camino adecuado para tratar la conduc- b) Mantenimiento: se realizan elecciones escolares que
el sistema plantea;
ta, y sobre todo el desarrollo vocacional que lleve a un
eficaz asesoramiento. c) Establecimiento: El sujeto trata de situarse en un
campo vocacional elegido;
El desarrollo vocaciona,l se refiere a la evolución y
cambio cualitativo que se evidencia en los intereses, ex- d) Exploración: Aprende todo lo que puede ser consi-
derado una opción u oportunidad; y
periencias y madurez vocacional , que se agudizan o
son más visibles en estos años de la adolescencia. La e) Crecimiento: Desarrolla un concepto realista de sí
mismo y lo contrasta con sus realizaciones.
instrumentación que más tradición tiene en el desarrollo
vocacional es el área de los intereses vocacionales que Del planteamiento evolutivo de la conducta vocacional
surge el constructo de madurez vocaciona,l definido co-
marcan “El rumbo de la conducta vocacional” y su cono-
mo: “Posición que ocupa un individuo dentro del conti-
cimiento, diagnóstico y evaluación es un aspecto impres-
nuo del desarrollo vocacional, desde la etapa de
cindible del asesoramiento y de la intervención
exploración al declive” y, posteriormente, definido por
vocacional. Como señala Spokane (1991), lo más im-
Hilton (1962) como: “Grado que un individuo posee en
portante de los instrumentos de evaluación de intereses
comparación son sus iguales, de los conocimientos, acti-
es que tengan estabilidad temporal, y Super (1957) con-
tudes y habilidades requeridas para el enfrentamiento
creta que los intereses se vuelven más claros y diferen-
eficaz con la planificación e implementación de carrera”
ciados a partir de la adolescencia.
(pág. 174).
La factorización de los resultados de intereses vocacio-
nales de miles de adolescentes españoles, detectó un Siendo un constructo multidimensional, los autores e in-
vestigaciones suelen aceptar las dimensiones propuestas
grupo que Martínez (1987) identifican como “Intereses
por Super (1983): 1) Planificación; 2) Exploración de
vocacionales de la adolescencia”, formado por las si-
carrera; 3) Toma de decisiones; 4) Información vocacio-
guientes áreas de intereses: Militares, Aire libre-Deporti-
nal y 5) Conocimiento de la ocupación preferida, siendo
vas y Fantástica. Áreas que puntúan más en la
la Planificación la dimensión principal. Lo sustantivo es
adolescencia temprana, inician pronto su declive a medi-
que, una madurez experiencial dispone adecuadamente
da que los sujetos avanzan en edad. Su contenido es re-
para la toma de decisiones vocacionales. La madurez es
sidual de una infancia apenas abandonada, donde la
un constructo multidimensional en la adolescencia, que
fantasía y la irrealidad están presentes, incluso como
independientemente de la fase de edad considerada,
planteamiento de futuro vocacional.
prepara la adaptabilidad del desarrollo de carrera pro-
El cuadro 5, muestra los resultados de lasPreferencias
fesional (adulto). Lucas (1998) analiza y revisa ese cons-
Vocacionalesexpresadas por 776 adolescentes a través
tructo vocacional y lo vincula decididamente como una
de anánmesis en diferentes períodos de su vida. las ma-
nota de calidad del desarrollo, en esa línea, la madurez
yores frecuencias se registran en el período central, que
se relaciona con el autoconocimiento, la autoeficacia, in-
coincide con el cambio al Bachillerato, con incidencia di-
formación vocacional y toma de decisiones.
ferencial para los diferentes Grupos Vocacionales: los
más consistentes y estables temporalmente son el Artísti- Temporalidad. No quisiera pasar por alto la dimen-
sión temporal que subyace a todo proceso de asesora-
co, el Biosanitario y Seguridad; mientras que otros, co-
miento, la vivencia del tiempo futuro y, sobre todo, cómo
mo el Económico Empresarial, se dan más tarde, como si
el adolescente se proyecta en él, es un aspecto funda-
sólo aparecieran en el momento de elegir esos estudios.
mental de cualquier planteamiento vocacional, tal como
Los principios que rigen en el desarrollo vocacional
Valls (1998) señala acertadamente: “La perspectiva tem-
son: a) el desarrollo procede de la actividad dirigida a
poral se refiere a cómo los individuos se ven y
objetivos; b) el desarrollo facilita la toma de conciencia y
orientan de cara al tiempo. Se trata de una
la orientación para la realidad exterior; c) el desarrollo
representación del tiempo relacionada con la
lleva de la dependencia a la independencia y d) el indi-
motivación de logro. La pers- pectiva individual del
viduo maduro selecciona y persigue un objetivo. En la
tiempo incluye una orientación pa- ra el pasado, el
adolescencia que se inicia, el sujeto da contenido voca-
presente y el futuro” (pág. 103). Williams y Savickas

28
FRANCISCO RIVAS A Fondo
(1990), dentro de la línea del “de-

29
A Fondo CONDUCTA Y ASESORAMIENTO VOCACIONAL EN LA ADOLESCENCIA

sarrollo de carrera”, son quien más explícitamente seña-


lan los efectos psicológicos de la proyección temporal jando en el enfoque Conductual Cognitivo (CC) que en
esencia tiene como notas:
como cambio cualitativo en el propio sujeto: “La cultura
de la carrera” consideran la orientación hacia el futuro, a) Existe una persona concreta que se plantea un pro-
blema de decisión entre alternativas.
como el primer predictor de la salud mental y del logro
de los individuos. Así, la diferenciación del tiempo (time b) El sujeto es libre de solicitar ayuda.
diferentiation) es parte de ese futuro vocacional real. Un c) Es un proceso estructurado y dirigido por
profesiona- les expertos, o por materiales y
individuo que generaliza el futuro, con sucesos que se
medios que hacen ese papel.
extienden lejos en el horizonte, tiene ya un esquema
preparado para planificar la carrera. Un futuro diferen- d) Parte y se centra en la definición del estado o situa-
ción problemática del sujeto.
ciado provee un contexto significativo para establecer
metas personales. Mientras que una mera una orienta- e) El ámbito de acción es la conducta vocacional.
ción general sobre el futuro puede crear ansiedad, la di- f) Se dan evaluaciones de competencia respecto a
refe- rentes que están bien identificados.
ferenciación del futuro alivia la ansiedad a través de su
representación y de la posición que él mismo en esa pro- g) La toma de decisiones es el punto fundamental y fi-
nal del asesoramiento
yección futura. (págs. 7 y 8).
Esta forma de entender el asesoramiento nos llevó a
Los estudios experimentales de Hesketh (2000) demues-
plantear una metodología y crear materiales que permi-
tran la importancia de la perspectiva temporal en la
ten la autoayuda vocacional (Rivas 1998) de la que sur-
elección vocacional, los efectos del contexto, las cons-
gen los Sistemas de Autoayuda y Asesoramiento
trucciones implícitas del tiempo en la información ocupa-
Vocacional (SAAV) que desde la década de los noven-
cional y la dificultad de utilizar juicios expertos en las
ta, se presentan en tres soportes: lápiz y papel: SAV-R;
elecciones profesionales de uno mismo. En el ámbito de
ordenador: SAVI-2000; y adaptado para persona cie-
del desarrollo vocacional, la edad es una variable im-
gas (Braille y Ordenador): SAVI-C.
portante y a menudo se toma como una indicador dife-
rencial de la madurez vocacional. El concepto de Los tres sistemas siguen el mismo esquema de trabajo
para que el propio sujeto pueda llegar por él mismo, a la
probabilidad anticipatoria del tiempo (Time discounting)
toma de decisión final o elección vocacional; ello es posi-
es un factor relevante que puede contribuir a tener una
ble, por las características psicológicas del adolescente
perspectiva temporal en la toma de decisiones .
reseñadas anteriormente y por haber creado materiales y
El asesor, al empezar el asesoramiento vocacional trata
situaciones que alientan la significación del trabajo con
con el estudiante los supuestos de futuro (ejemplo: “¿Có-
su propia conducta e implican al sujeto en su toma de de-
mo te gustaría verte dentro de X años”?; ¿El año que
cisión; en los sistemas SAAV, el adolescente se autoapli-
viene?”) y sabe que el tiempo como hipótesis sin referen-
ca, corrige, interpreta resultados, hace evaluaciones y
cia, incrementa la ansiedad y el temor con el compromi-
puede llegar a tomar decisiones, que concreta en la elec-
so ocupacional. Parte de su actividad profesional irá en
ción de un Grupo Vocacional determinado.
la línea de proveer al estudiante de las experiencias y
conocimientos adecuados para que gane en confianza y
seguridad, a medida que avanza el proceso de asesora- Esquema general del proceso de toma de
miento y pueda hacer planes de futuro consistentes, rea- decisiones vocacionales
listas y maduros. El diagrama describe una serie de pasos sucesivos y ele-
mentos presentes en el proceso de Toma de Decisiones
ASESORAMIENTO Y TOMA DE Vocacionales, (TDV) teniendo en cuenta que:
DECISIONES VOCACIONALES a) se basa en la Conducta vocacionaldel individuo,
La conducta vocacional se produce y desarrolla en inte- b) se parte de la Situación de elección, que aunque co-
racción con múltiples factores que afectan a la manera mún o generalizable a todos los sujetos que llegan a
en que el adolescente hace planes de futuro y los intenta ella, se ve afectada por parámetros codeterminantes
llevar a cabo, partiendo de situaciones de incertidumbre internos y externos que la configuran;
respecto a sí mismo y al mundo laboral al que pretende c) el sujeto concreta el Problema vocacionalen los tér-
dirigirse. El asesoramiento vocacional es la forma técni- minos que su madurez le permite, construyendo una
ca de ofrecer y prestar esa ayuda.Dentro de los diferen- formulación propia e idiosincrásica;
tes enfoques que la Psicología Vocacional provee (Rivas, d) exige la concreción de indicadores comunes en tér-
1988, 1995, 2003), desde hace tiempo venimos traba- minos de Referentes Vocacionales(Patrones) y Refe-
rentes personales(Fases de la conducta)
30
FRANCISCO RIVAS A Fondo

e) se procede a analizar y asumir las evaluaciones per-


tinentes que configuran la Situación Vocacionaldel número de alternativas a considerar, de categorías y
de tiempo utilizado en la resolución.
sujeto
-Conflicto. El conflicto se presenta cuando hay enfren-
f) plantear el asesoramiento como proceso de solución
tamiento real o percibido por el sujeto, entre los valo-
de problemas, en el que la TDV (Toma de Decisiones
res o modos de concebir una realidad, con otros
Vocacionales) tiene que conjuntar adecuadamente la in-
referentes significativos para su acción. El conflicto se
formación de sendos Referentes para poder llegar al fi-
percibe como algo personal, pero en la mayoría de
nal del proceso: la Elección Vocacional
ocasiones tiene un componente de enfrentamiento so-
El diagrama resalta la relación que establece el asesora-
cial, es decir, tiene que ver con lo que otros piensan o
miento vocacional entre eventos y elementos implicados
esperan de nuestras acciones. Por otra parte, el con-
en el proceso de toma de decisiones, en un espacio psi-
flicto es reconocido por los adolescentes como la ma-
cológico que se caracteriza por la interactividad y la
yor fuente de dificultad en la toma de decisiones.
centralidad del proceso decisional. A continuación se es-
boza el proceso que sigue el adolescente en el mismo. -Significación. La situación de elección vocacional de-
viene en significativa, en tanto que es intencional, es
decir, dirigida a metas u objetivos que el sujeto desea
Conducta vocacional
y se esfuerza por alcanzar. Es sabido que la intencio-
Se asume como relación dialéctica entre los factores e
nalidad es motivadora de la acción en la medida
instancias que configuran la Sociogénesis y la Psicogé-
que la conducta es significativa y, para ello, tiene que ser
nesis, en ese espacio de intersección se produce la con-
inteligible, comprendida, asumida y conlleva la impli-
ducta vocacional, materia prima para la toma de
cación personal del estudiante de reglas y reglamen-
decisiones vocacionales..
tos que vienen de las instituciones sociales que tienen
capacidad y poder de establecer lanormatividad: a)
Situación de Elección
Institucional, b) Familiar y c) Contextual/ cultural,
La Situación de elección puede y suele ser común a to-
que en forma de parámetros afectan a la TDV:
dos los sujetos que se encuentran en un mismo nivel edu-
Parámetros condicionantes exógenos en la Situación de
cativo. Es el momento de partida para la toma de
Elección
decisiones, afectado por loscondicionantes que configu-
ran el escenario en que está situado el sujeto, de los que El sujeto tiene que contar con las influencias que, el me-
dio sociocultural expresa en forma Normatividad institu-
se conoce su incidencia y magnitud; de ahí, la conside-
cional, es decir, el conjunto de factores exógenos que
ración de Parámetros codeterminantes.
actúan en forma de exigencias, requisitos, etc. que vie-
nen impuestos por las instituciones escolares o las orga-
Parámetros condicionantes endógenos en la Situación
nizaciones laborales con los que el adolescente tiene
de Elección
que contar a la hora de tomar decisiones y, por tanto,
Entre los condicionantes individuales más importantes actúan en la situación de elección.
que afectarán a la TDV que el sujeto percibe y manifies-
ta en su conducta vocacional, trataremos: a) Incertidum- - Normatividad escolar.-Proviene de la Política,
la Administración y Legislación Escolar que pa-
bre, b) Complejidad, c) Conflicto y d) Significación.
ra los distintos niveles del sistema educativo fija
-Incertidumbre. Es el primer condicionante que inter- como: requisitos de acceso, núumerus clausus,
viene en la definición de la situación problemática. La
punto de corte, permanencia, becas, Principio
incertidumbre está directamente afectada por la di-
de Igualdad de Oportunidades, incompatibilida-
versidad de opciones que se plantean y por el conoci-
des, convalidaciones, duración de la formación,
miento que tenga de cada una de ellas, ante las que
planes de estudio. dificultad etc.
el sujeto moviliza diferentes estrategias para reducirla
y controlar al máximo. - La normatividad laboralse manifiesta de mane-
ra muy concreta, es de gran contundencia, se
-Complejidad.Aparece en aquellas situaciones en que expresa a través de la Política y Legislación La-
la información que configura el ambiente es muy am-
boral del país, vinculada a la Economía y la
plio, muy heterogéneo y muy interdependiente. En la
ideología política dominante. La variedad de
complejidad, coinciden numerosos factores y se suce-
empleos, la precariedad de ocupación, la proli-
den de manera muy rápida o incluye aspectos muy
feración de contratos de trabajo temporales,
diversos pero concatenados o sin control por parte
condiciones etc. por desgracia hacen de todo
del sujeto La complejidad se maneja descartando el
ello un mundo poco conocido y opaco para el

31
A Fondo CONDUCTA Y ASESORAMIENTO VOCACIONAL EN LA ADOLESCENCIA

adolescente, pero que interviene en la situa-


ción de elección. gos etc) y llegan a través de los medios de comuni-
cación masivos, especialmente la televisión), en
-Familiar. En función de la edad de los jóvenes y la
entornos o situaciones de ocio y esparcimiento, y
dependencia que tienen del ambiente familiar, es uno
no en programas específicamente de contenido de
de los parámetros configurantes de la situación de
información vocacional (que son su antítesis) La
elección. En muchos casos el núcleo familiar es el
madurez es el único recurso para contrarrestar y
principal suministrador de información vocacional
controlar esas propuestas a las posibilidades del
que, en ocasiones y a partir de ella, determina la
elección. En el seno familiar, la normatividad es me- propio individuo
nos explícita que la laboral, actúa más por la vía de
los valores que se proponen como mejores para el hi- El Problema Vocacional
jo, o de la experiencias y expectativas de los padres, En el área de intervención clínica, en los más diferentes
etc ámbitos de terapia individual y desde los más variados
enfoques psicológicos, se aceptael esquema de solución
Las figuras significativas juegan su papel, propo-
niendo sus ideas, constructos y valores vocacionales y de problemaspara el proceso de ayuda, desde Kepner y
existen interpretaciones desde todos los ángulos: la Tregoe (1970) a la formulación más concreta o funda-
proyección psicodimámica (ejemplo: ser lo que el pa- mental del enfoque Conductual Cognitivode Dixon y
dre no pudo ser), el aprendizaje vicario (ejemplo: Glover (1984) para el asesoramiento personal (general).
querer lo que hace la madre), al económico-realista Desde esas aportaciones, llegamos para el asesoramien-
(por ejemplo: continuar la empresa familiar), sobre- to vocacional, a la especificación de la solución del pro-
protección (ejemplo: evitar que sea piloto), prestigio y blema que el sujeto manfiest a ante la toma de
crecimiento social (ejemplo: estereotipos de poder so- decisiones.
cial asociado a determinadas profesiones) etc. Tam- El planteamiento que hacemos del Problema Vocacio-
bién juegan papeles importantes: a) la tradición nal, es destacar el carácter dinámico, constructivo y per-
familiar en determinadas profesiones (militares, médi- sonal del mismo. Esto es, el “problema” lo es de un
cos; artistas etc) b) el nivel educativo de los padres,
en especial de la madre; c) las experiencias formati- Figura 1
Esquema general de asesoramiento para la Toma de Decisiones V
vas o profesionales de los hermanos mayores (estu-
dios cursados y situación profesional derivada); d)
situación económica actual de la familia (desahogo,
AMBIENTECONDUCTA PERSONA
estrechez, paro) y e) estilos educativos que rigen o (Sociogénesis)VOCACIONAL (Psicogénesis)
son dominantes en la familia.
-Contextuales.-Es la forma genérica de categorizar SITUACIÓN de ELECCIÓN
los factores situacionales, que estando teñidos cultu- Parámetros condicionantes

ralmente actúan sobre cada individuo en particular,


según las características individuales o del grupo al
que se pertenece.
Caracterización del PROBLEMA
a) Medios de comunicación de masas.-. La notoria Problema 1
incidencia que tienen los medios como el cine, la Problema 2
...............
televisión, o grandes demostraciones virtuales a
través de ordenadores (aunque es todavía muy
reciente el fenómeno para analizar el efecto na-
vegación en la conducta vocacional), con pro-
REFERENTES PERSONALES
REFERENTES VOCACIONALES

ductos y mensajes dirigidos precisamente a la Conocimiento Compromiso


SITUACIÓN VOCACIONAL
juventud. Planes Realización
Evaluaciones
a) Aprendizaje en situaciones educativas informales Patrones
Fases
que propician y propalan ideas, creencias, actitu-
des o valores que potencialmente producen apren-
dizajes que afectan a la conducta vocacional.
Actúan sin control del sujeto, están presentes en
ELECCIÓN VOCACIONAL
muchos y diferentes ambientes (familia, ocio, ami-

32
FRANCISCO RIVAS A Fondo

individuo concreto, que partiendo de una Situación de


Elección Vocacional
elección determinada, formula y reformula los aspectos
El asesoramiento vocacional lleva al estudiante a tomar
vocacionales que le afectan en un proceso que lleva a la la decisión sobre el Grupo Vocacional que es más ade-
caracterización del problema inicial como expresión ten- cuado para sus planes y condiciones. El proceso de to-
tativa o forma de aproximarse al mismo. Posteriormente, ma de decisiones es prescriptivo en los sistemas SAAV,
la revisión del mismo desde los componentes deConoci- en el sentido que la información ha sido probada y vali-
miento, Planfiicación, Compromiso, Realización yEva- dada por la investigación y se concreta en el Modelo de
luación, lleva a mantener o modificar el problema en Toma de Decisionesque guía el trabajo. El sistema de
una secuencia cíclica e interrelacionada. En el proceso asesoramiento ha enseñado o instruido al joven sobre
de construcción del Problema Vocacional, partimos de cómo interpretar la evaluación de cada Situación Voca-
los componentes propuestos por Harren (1979) al que cional respecto a un Grupo de referencia: Limitada,
añadimos como quinto elemento Evaluación(presente en Ajustada; Ventajosa, como expresión cualitativa de sus
el modelo cognitivo Paterson). probabilidades de éxito en el mismo. En los SAAV, el su-
Funcionalmente, destacamos el efecto recurrente entre jeto puede Aceptar o Cambiarde Grupo, sabiendo las
los cinco componentes, la reformulación sucesiva y la in- consecuencias, en términos de probabilidades de éxito
tegración del posible desequilibrio hasta su definitiva de esa decisión.
formulación. Este planteamiento asume la guía o esque-
Los elementos del proceso se refieren a dos conjuntos
ma mental con una actitud flexible para analizar el pro- de referentes bien diferenciados pero que tienen
blema, lograr un control sobre la ansiedad que genera indicadores comunes y relevantes.La línea de
la elección y realizar las Evaluaciones pertinentes según investigación seguida a lo largo de años ha ido
criterios que se mantienen a lo largo del proceso, procu- desvelando qué indicadores vocacionalessirven para
rando que: a) el criterio sea el apropiado para controlar conectar el conocimiento desí mismo con otros del
la efectividad de la decisión: b) promover desarrollo de medio vocacional. A esos indicadores probados los
habilidades más allá de un único planteamiento; c) optar denominamos Referentes Relevantesde la conducta y
por una perspectiva sintética, e interactiva de cada op- asesoramiento vocacional.
ción analizada; d) la evaluación de la realización sea
Los Referentes Vocacionalesconstituyen los Patrones
reflexiva y ponderada; y e) supone un modelo de aseso- que reflejan los aspectos relevantes del mundo vocacio-
ramiento diseñado de manera heurística, flexible y diná- nal respecto a cada uno de los nueve Grupos Vocacio-
mico. nales. Los Referentes personalesproceden de la
exploración de las diferentes aspectos de la conducta vo-
Situación Vocacional cacional (Fases) del adolescente.
La defino como el estado en que se encuentra o percibe En los sistemas SAAV, los referentes vocacionales son
el sujeto, como resultado de comparar los resultados de los nueveGrupos Vocacionales H) Humanístico; Ps) Psico-
su propia conducta vocacional con los equivalentes de pedagógico; SJ) Sociojurídico; EE) Económico empresa-
un determinado Grupo Vocacional. La comparación exi- rial; B) Biosanitario: CT) Científico Tecnológico; A)
ge que los indicadores sean relevantes y eficaces para Artístico; D) Deportivo y S) Seguridad. Y los referentes
evaluar lo individual con lo normativo (Patrones vocacio- personales o fases exploradas de la conducta vocacional
nales). La Situación vocacional puede descender a anali- son: I) Desarrollo vocacional; II) Cognición; III) Motiva-
zar cada aspecto de la conducta vocacional o hacerlo ciones; IV) Indecisión; V) Capacidades básicas y VI) Co-
globalmente para la decisión final. En definitiva, esa in- nocimientos y Cultura.
formación es la base del proceso de decisión final,
En síntesis, los Patrones (Grupos) y las Fases (Conducta
hasta concreta la Elección vocaciona.l Aunque individual) contienen los mismos indicadores vocaciona-
metodológica- mente se asemeje a un planteamiento de ajuste les que la investigación ha desvelado como eficaces pa-
(tipo per- files), en el enfoque Conductual Cognitivo del ra la Toma de Decisiones Vocacionales y que el
asesoramiento se pide al sujeto que se pronuncie sobre adolescente conoce a través del proceso de asesora-
dichas evaluaciones (metaevaluación): exige reflexión, miento vocacional.
aceptación de limitaciones y cómo entiende el alcance
de las mismas, así como, el balance de las posibilidades
PROCESO EVOLUTIVO DE LA TOMA DE DECISIONES
reales; de ahí que la Situación vocacional en este enfo-
VOCACIONALES
que, sea quizás el aspecto más comprometido y perso-
Desde Super, la idea de desarrollo vocacional como un
nal del proceso TDV. proceso de cambio está plenamente asentada en la Psi-

33
A Fondo CONDUCTA Y ASESORAMIENTO VOCACIONAL EN LA ADOLESCENCIA

cología Vocacional. Evolución que parte del momento en


Cuadro 5
que el sujeto asume la necesidad de tomar decisiones y Estadios en la Toma de
paulatinamente, va pasando a otros estadios sucesivos decisiones: caracterización
de rango superior de manera cíclica y progresiva, hasta comportamental
llegar a la especialización profesional. ESTADIOS CARACTERIZACIÓN: indicadores comportamentales
En este apartado, planteamos la dimensión evolutiva de vocacionales

la Toma de Decisiones Vocacionales (TDV), estructurada 1º


La elección es percibida como obligación de decisión
Conocimiento muy superficial de la opciones o alternativas
en períodosque van desde la simple aceptación de tener INICIAL Gran incidencia de factores coyunturales
Externalidad de la situación de elección
que decidir entre opciones muy amplias y generales, a la Escasa conciencia de la trascendencia vocacional de la elección

búsqueda de especialización profesional o laboral. Ese Representación mental superficial de las opciones o
alternativas La alternativas se aprecian en función de los
recorrido comprende muchos años de formación de la 2º intereses casi exclusivamente

juventud, en los que la persona protagoniza cambios TRANSICIÓN Volatilidad, inestabilidad y cambio de las preferencias
Búsqueda de información con análisis exploratorios sin un plan
cualitativos importantes en su conducta vocacional, con- definido
Progresiva conciencia de las consecuencias de las alternativas
solida la urdimbre de su personalidad; cristaliza sus inte- La decisión tiene un carácter provisional d prueba o ensayo

reses; desempeña roles de vida variados, complejos y de Se cuenta con conocimientos y experiencias de la propia
conducta vocacional respecto a los referentes de decisión
mayor responsabilidad, y la madurez vocacional adoles- 3º Vinculación de la conducta desde criterios amplios y globales
La concordancia y congruencia respecto a los indicadores
cente da paso a la adaptabilidad profesional adulta. En CONSOLIDACIÓN manejados, rigen la decisión
La decisión se realiza entre opciones de grandes áreas o
ese tránsito, han tenido lugar múltiples tomas de decisio- grupos vocacionales

nes, posiblemente, las que tienen mayor repercusión pa- Reducción de la decisión a aspectos particulares y concretos
dentro de un área o grupo vocacional
ra la vida de una persona. La madurez y conocimiento de la propia conducta vocacional,
da estabilidad a la decisión
La experiencia acumulada en asesoramiento vocacio- 4º Caracterización y reestructuración del problema vocacional en
nal de jóvenes que se encuentran en diferentes períodos ESPECIFICACIÓN detalle, se trabaja sobre información muy significativa
Estabilidad y concentración sobre la opción que se considera
de su ciclo vital y respecto a los procesos de toma de dominante
Aceptación de restricciones personales o vacacionales
decisiones que les acompaña, nos lleva a plantear los si- Experiencia en el control de la ansiedad en decisiones de corto
recorrido
guientes estadios: 1º) Inicial o de coyuntura; 2º) Transi-
Concentración de los intereses a una parcela o ámbito reducida.
ción: Indefinición y exploración; 3º) Consolidación: El conocimiento de las restricciones del medio lleva a
replanteamiento de alternativas que en su momento fueron
Concreción y convergencia; 4º) Especificación: caracteri- descartadas (Recambio)

zación y reestructuración y 5º) Cristalización: Especifica- 5º Las restricciones del medio ponen a prueba la persistencia de
los planes.
CRISTALIZACIÓN
ción. La madurez vocacional se muestra como adaptabilidad
académica o laboral
La figura 2 presenta la evolución secuencial de la Toma Se han asumido las funciones y obligaciones de los roles en el
desempeño profesional.
de Decisiones Vocacionales en la juventud, desde el es- Se ha producido una alta estabilidad en la ordenación
de valores laborales.

Figura 2
Esquema de los estadios evolutivos de formulación del problema vocacional en el proceso de Toma de Decisiones Vocacionales

Estadio 5º: Cristalización: Especialización

Estadio 4º: Especificación: Caracterización/ reestructuración

Estadio 3º: Consolidación: Concreción/ convergencia

Estadio 2º: Transición: Indefinición/ Exploración

34 Estadio 1º: Inicial: coyuntura


FRANCISCO RIVAS A Fondo

tadio Inicial al de Cristalización, cuyo contenido psicoló-


gico sintéticamente aparece en el cuadro7. actividades de apoyo, realismo y proyección laboral
y desterrando actitudes de paternalismo, o no inter-
La figura quiere dar una idea dinámica y secuencial
vención ante planteamientos y mensajes que les lle-
(flechas de ascenso) en el paso de un período a otro, así
gan a /de sus hijos; y c) atención individual al
como del contenido comportamental que es diferencial
adolescente en los diferentes períodos de su desa-
para cada período. En conjunto, estaríamos describien-
rrollo, ofreciendo una disposición de ayuda que res-
do un período de largo recorrido, que puede empezar
pete su independencia y asuma los compromisos del
en cada adolescente en distintos momentos de elección
adolescente con su propia evolución: lejos quedan
obligada, y en el que no todos los individuos pueden o
las exploraciones colectivas, las charlas bien inten-
suelen llegar hasta la cima del mismo: las interrupciones,
cionadas, momentos críticos etc. el asesor es un ex-
abandonos etc, son la norma más frecuente en este de-
perto profesional en propiciar actividades
sarrollo vocacional y de carrera.
significativas, y por tanto personales, para el sujeto
que se enfrenta a un problema de decisión vocacio-
Puntofinal
nal
Como cierre de este ensayo, ante los cambios produci-
dos en la Psicología Vocacional y en el sistema educati- - La necesidad de ayuda la reconocen incluso los jóve-
nes que acaban estudios universitarios (más de un
vo de nuestro país, merece la pena tener en cuenta las
tercio de ellos así lo afirman, Rivas, 2002), y abren
siguientes reflexiones sobre la actuación profesional del
nuevas perspectivas en las propias universidades y,
psicólogo:
poco a poco algunas de ellas, superando la fase de
-En los ultimo años la LOGSE, por primera vez en
ofrecer información sobre salidas a sus estudiantes,
nuestro medio, con la generalización de los Departa-
están dotándose de servicios de apoyo y asesora-
mentos de Orientación en la educación secundaria,
miento vocacional y profesional que son atendidos
abre posibilidades profesionales (aunque de manera
por psicólogos formados específicamente en esta te-
no plenamente satisfactoria) para los psicólogos que
mática.
tienen como tema de trabajo la conducta vocacional
de los jóvenes que están en el sistema escolar. A pe- -Frente a la extendida por fácil y económica, tarea de
la información vocacional, el psicólogo escolar, no
sar de las equívocas denominaciones de las funciones
puede reducir a ella el asesoramiento. Teniendo el
asignadas a los mismos, la conducta y el asesora-
control de la misma, la integrará en el plan de aseso-
miento vocacional, es sin género de duda, una activi-
ramiento, primero colectiva y después individualmen-
dad que exige una preparación que la Psicología
te, según las necesidades de cada adolescente y por
Vocacional ya, en nuestro país ofrece desde hace al-
tanto de su situación vocacional.
gunos años.
-El conocimiento de las características sociológicas y
-Los psicólogos tienen que asumir un cambio funda-
psicológicas no puede llevar a tratar al adolescente
mental en la forma tradicional de considerar la con-
en general como si “de un momento crítico de inter-
ducta y el asesoramiento vocacional de los jóvenes,
vención se tratara”; más que nunca, si se me permite
cual es, desprenderse del cliché que propone un dic-
la expresión, está trabajando con un adolescente es-
tamen (informes y similares) de ajuste con el mundo
pecífico, puede que confuso e inmaduro (estados, que
del trabajo adulto: por contra, se trata de favorecer
no rasgos del comportamiento) pero que pugna por
el desarrollo vocacional en el ámbito escolar, que
establecer su propia identidad y lograr su integración
lleve al mejor conocimiento de si mismo y de las po-
social de manera personal e idiosincrásica.
sibilidades y limitaciones del entorno en que se de-
senvuelve el adolescente. Ello implica un trabajo del -Parafraseando la idea del psicólogo escolar: diseña-
dor de medios para el aprendizaje, que en su día for-
psicólogo con la adolescencia en el propio ámbito
mulara Genovard, en el asesoramiento vocacional
institucional escolar, en tres niveles: a) con losprofe-
tiene plena vigencia potenciar la creación de medios
sores/tutores para que desde su práctica educativa
para la autoayuda, fomentar actividades que lleven a
cotidiana en el currículo escolar, planifiquen y favo-
la reflexión de la propia conducta y favorecer expe-
rezcan el aprendizaje desde contenidos y experien-
riencias que potencien la madurez y el realismo des-
cias vocacionales para los estudiantes; b) con el
de la propia situación vocacional del estudiante o
entorno familiar, sensibilizando y formando con-
joven escolar.
ciencia de la ayuda que hay prestar al desarrollo
vocacional de sus hijos adolescentes, favoreciendo Este cierre, como puede apreciarse, implica una doble
exigencia, la de la formación académica y profesional

35
A Fondo CONDUCTA Y ASESORAMIENTO VOCACIONAL EN LA ADOLESCENCIA

en esta “ especialidad” (que no es tal en nuestro medio) y


la de reivindicación profesional de los “cometidos pro- pios” de
la Psicología Vocacional en nuestro país, sin confundirlos con
otros que se manejan interesadamente como sinónimos.
Entiendo que ambas cuestiones tienen complejas implicaciones,
pero de lo que no cabe duda, es que potenciar la conducta
y desarrollo vocacional de los jóvenes requiere por parte
del psicólogo/a formación y posibilidades de llevar a la
práctica en el medio esco- lar, esas ayudas técnicas eficaces
que definen su actua- ción profesional, esto es, el
asesoramiento vocacional del joven.

36

También podría gustarte