Está en la página 1de 14

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes

Los estudios previos, permiten visualizar el papel de una temática centrada en


promover estrategias de aprendizaje articulados en función de incentivar en el
estudiante el desarrollo de las áreas de estudio, abordándose el interés del educando
por integrarse a las diversas actividades planificadas es la educación inicial
apreciándose el aporte de los autores e investigadores sobre la variedad de aspectos
en la cual se corresponde al docente ser el mediador de los conocimientos o
experiencias tratadas en el aula o fuera de ella.

Sobre este particular a nivel internacional se llevo adelante un estudio de Sánchez


(2015) quien efectuó un trabajo investigativo titulado Estrategias centradas en
niños y niñas para el desarrollo de las actividades planificadas en el contacto
escolar, la misma fue patrocinada por la universidad de Salamanca , España, tuvo
como propósito proveerle a los infantes las herramientas necesarias para el logro de
un aprendizaje significativo en los escolares, el estudio fue descriptivo y de campo,
concentrado en promover el desempeño exitoso de los estudiantes al integrarse al
ambiente escolarizado.

Desde luego se selecciono una muestra de cuarenta niños y niñas en edad


preescolar a quienes se le aplico un instrumento tipo escala de estimación con una
valides y confiabilidad de 0.93; considerado de alta confiabilidad, se concluyo que
existe una correspondencia entre las estrategias de aprendizajes y la integración del
educando a las actividades asignadas en el aula.
De igual forma en el ámbito internacional se resalta la investigación de Castillo
(2015) quien llevo adelante un estudio titulado: estrategias innovadoras para
desarrollar las habilidades y destrezas escolares en el nivel preescolar; la misma fue
patrocinada por la universidad de San Marcos en Lima- Perú, fue de carácter
descriptiva de campo y tuvo como propósito proporcionarle al personal docente las
estrategias para garantizarle a los niños y niñas las habilidades o destrezas acorde a la
edad y madurez de los estudiantes.

Para efectos prácticos se selecciono una muestra de veinticinco escolares y doce


docentes, a quienes se les aplico un cuestionario de medición tipo escala de lickert,
con una validez y una confiabilidad de 0.91, de alta confiabilidad, en este caso al
apreciarse el instrumento, se concluyo que el personal docente debe aplicar
permanentemente estrategias para el mejoramiento de la calidad educativa articulado
con las exigencias formativas previstas en el medio escolar.

Esta investigación posee un vínculo con la temática tratada a nivel local cuando en
ambos estudios se aborda la necesidad de crear las condiciones para que el
aprendizaje sea fortalecido con nuevas estrategias acorde a las exigencias
individuales.

De igual manera en el ámbito nacional se precisa el aporte de Rodríguez (2016)


que efectuó una investigación titulada: Estrategias centrada en los escolares para el
desarrollo de la potencialidades individuales en las áreas de aprendizajes en
preescolar, este estudio fue descriptivo y de campo, tuvo como propósito garantizar
el aprendizaje significativo en estrategias articuladas en las necesidades escolares, a
tal efecto se selecciono una muestra de veinte niños y niñas en edad preescolar, a
ellos se les aplico una escala de estimación y se aprecio la validez y la confiabilidad
con la escala de Feckert y el Alfa de Gronbach, el resultado genero un 0,93 en la cual
se delimito la alta confiabilidad, se concluyo que las estrategias de aprendizajes son
necesarias para el fortalecimiento de los aprendizajes escolares.
Esta investigación se vinculo con el estudio efectuado en la localidad, cuando se
establece una relación intrínseca entre las estrategias aplicadas en el aula y el
desarrollo de los aprendizajes significativo.

De manera similar a nivel nacional se realizo una investigación por parte de


morales, titulada: Estrategias motivadoras dirigidas niños y niñas de edad preescolar
en el C:E:I “El Libertador” de Los Teques, estado Miranda. La misma fue
patrocinada por la UPEL-IPC, tuvo como propósito proveerle al personal docente las
alternativas y actividades inherentes a motivar a los estudiantes para participar en las
estrategias planificadas en el aula. En el contexto metodológico se argumento que el
referido estudio fue descriptivo en modalidad de campo y se apoyo en un proyecto
especial, en el mismo se selecciono una muestra de veinticinco (25) estudiantes y seis
(06) docentes a quienes se les implemento un cuestionario de medición y se concluyo
que mediante las estrategias de aprendizajes se logran canalizar las potencialidades de
las estudiantes en el escenario donde estos interactúan.

Esta investigación se relaciona con la efectuada a nivel local, cuando se reconoce


la existencia de estrategias de aprendizajes, centradas en el desarrollo de esas
habilidades y destrezas escolares, creándose las condiciones para el desarrollo de esas
aptitudes individuales y grupales ajustadas a las necesidades e intereses del sujeto
social quien interactúa con el medio que le rodea.

En el contexto regional se destaca un estudio efectuado en la comunidad de San


Lorenzo, municipio Iribarren del Estado Lara, la misma fue efectuado por Carrasco
(2016). Titulado: Las estrategias de aprendizaje para la integración de los niños y
niñas en edad preescolar en el C.E.I. San Lorenzo, la misma fue descriptiva con
modalidad de campo proporcionado por la UPEL- IPB. De Barquisimeto, estado
Lara, para efectos prácticos se selecciono una muestra de niños y niñas y seis
docentes, a quienes se les aplico un cuestionario de medición tipo escala Lickert y
con la escala de Gronbach se logro delimitar el valor de 0.92 de alta confiabilidad,
concluyendo que las estrategias de aprendizajes contribuyen al desarrollo de la
integración a las actividades programadas en el escenario educativo.

Es evidente que esta investigación se asocia a la efectuada a nivel local cuando se


indica la relación intrínseca entre las estrategias de aprendizajes y la integración de
los escolares a las labores desarrolladas en el escenario del preescolar.

Bases Teóricas

El paradigma educativo presente en la educación inicial, hace posible visualizar


que la misma comprende las etapas de maternal y el preescolar respectivamente en
este orden de ideas las fases en referencias se sustentan en un enfoque de educación y
desarrollo humano, sustentado bajo el enfoque integral globalizado dándole
continuidad y afianzamiento de los vínculos afectivos, considerados como la base de
la socialización y construcción del conocimiento, de allí que el currículo de educación
inicial establece:

Por ende la educación inicial se concibe como una etapa de atención integral
en el niño y la niña desde su gestación hasta cumplir los seis años o cuando
ingresan en el primer grado de educación básica a través de la atención
convencional y no convencional con la participación de la familia y la
comunidad, comprende dos niveles: maternal y preescolar. (p. 17)
Lo anterior hace ver que los niveles de maternal y preescolar le permiten a los
niños y niñas desarrollar sus etapas de crecimiento y madurez, ello hacen ver la
existencia de mecanismo y actividades planificadas en el aula o fuera de ella.

Cabe destacar que en la educación inicial el entorno sociocultural es relevante para


el desarrollo infantil y en ese entorno se concibe a los niños y niñas como seres
humanos sujetos de derechos que poseen un potencial de desarrollo que les permitirá
avanzar hacia etapas sucesivas a través de las cuales se irán cambios que habrán de
conducirlos hasta la adolescencia y adultez.
De hecho y como lo expresa el currículo de educación inicial (Obut) acota:

Cada niño y niña tiene su propio ritmo de desarrollo y aprendizaje se


caracterizan por su curiosidad, su sensibilidad, su espontaneidad y una
permanente observación, exploración e investigación de su ambiente. Las
actividades de su vida diaria en los diferentes espacios de interacción social,
(hogar, maternal, centro preescolar, centros de educación inicial y de
atención integral…) (p.23).
Desarrollo y aprendizaje infantil
En el marco de las transformaciones vividas en la sociedad contemporánea se
hace alusión a la fundamentación pedagógica y la misma comprende mantener la
coherencia curricular y se orienta en profundizar la comprensión del desarrollo
humano el cual se torna complejo en los diferentes procesos evolutivos.

Por ende, coexiste en el currículo de educación inicial una visión humanista


social, la cual se expone a la luz de la combinación de las estructuras biológicas a
través de la genética y las condiciones sociales y culturales. De allí que Hernández
(2003) acota que son varios los autores que apoyan esta afirmación, como: Stern,
Piaget, Vigotski, Leontier, explicando que aunque la psicología infantil desarrolla
una noción de mirar a ambos componentes en un mismo plano, a considerarlos en un
mismo orden o en una misma naturaleza psicológica (p32).

Estas afirmaciones hacen ver que los periodos de desarrollo del niño y la niña se
proyecta por intermedio de las áreas de aprendizaje, ello es apoyado por el vinculo
de padres e hijos, produciéndose el afecto como elemento fundamental para el
desenvolvimiento armónico del educando, así mismo se fortalece de manera activa
las relaciones sociales infantiles, que suponen una interacción coordinación de los
intereses mutuos, en los que niños y niñas adquieren practicas de comportamiento
social a través de los juegos, consideradas como estrategias en las cuales el educando
aprende a sentir, le necesidad de comportarse deforma cooperativa ello se concentra
en conseguir objetivos colectivos y a resolver conflictos entre los individuos.

Áreas de aprendizaje en educación preescolar


En el desarrollo integral del niño se establecen tres áreas de la acción educativa
de la acción educativa, estas son: Comunicación y representación, relación con el
ambiente y formación personal y social, que confluyen en el logro de las
potencialidades del educando en el momento de integrarse al contexto educativo-

Relación con el ambiente

Establece que el entorno ambiente posee ante todo una connotación ecológica esto
implica la oportunidad del educando de obtener experiencias de aprendizajes con el
medio físico, social y natural tal cual como lo indica el currículo de educación
inicial, cuando expone:

Supone en descubrimiento de nuevos e interesantes universos para observar y


explorar a través de acciones que conllevan al niño (a) el conocimiento y
establecimiento de relaciones, temporales, y entre los objetivos para generar
procesos que llevan a noción de números, así como también al respeto y las
actitudes de cuidado y conservación del entorno natural (p80)-

Es indudable que los componentes de la relación con el ambiente está dado por:
la tecnología y calidad de vida, características. Cuidado y conservación del ambiente,
relación entre los objetos seres vivos y situaciones del entorno, procesos
matemáticos, relaciones espaciales y temporales, medida, forma, cuantificación,
peso, volumen y serie numérica.

Comunicación y representación

Esta área curricular se proyecta como mediadora de los demás ello permite
visualizar la misma como un nexo entre el estudiante y el medio exterior en la misma
se articulan la comprensión y utilización del lenguaje en sus variadas formas de
representación, esto le permite al niño y niña canalizar sus sentimientos y
emociones, con el propósito inmediato de aprender a comunicarse en contextos
múltiples, establecer relaciones de alta complejidad.
Desde la perspectiva practica el proceso de la comunicación en sus diferentes
formas, conduce a la interacción verbal del individuo con su entorno, por ello existen
en esta área de aprendizaje componentes específicos como; lenguaje oral y escrito,
expresión plástica, expresión corporal, expresión musical, imitación y juegos de
roles, cada uno de ellos conduce a reafirmar el proceso de interacción social del
educando en su medio.

Formación personal y social

Se incluye en el contexto del currículo por que a través del mismo se hace
referencia al derecho que tiene el niño(a) de seguridad y confianza en sus
capacidades, esto implica la aceptación y aprecio de su persona, la construcción de su
identidad como persona e individuo independiente y autónomo, desde esta óptica el
currículo de educación inicial (obcit) acota:

Así mismo, destaca la importancia de que el niño o niña estén en la posibilidad de


tomar decisiones y de resolver de acuerdo a su nivel de desarrollo, las situaciones
que lo afectan tanto básicas como de relación con otras personas y su entorno (…)
(p79).

Lo expuesto hace ver que el desarrollo personal y social es importante porque


permite al niño y niña conocerse y enfocarse de tal forma que reconozcan de manera
global su cuerpo, sus posibilidades motoras que pueden experimentar y disfrutar
expresándose con su cuerpo los elementos significativos para su desarrollo como ser
social los componentes de esta área son: identidad y genero, autonomía, autoestima,
cuidado y seguridad personal, expresión de sentimientos, convivencia, interacción
social, normas, deberes y derechos, costumbres tradicionales, y valores.

Estrategias de aprendizajes

Se constituyen en aquellas actividades desarrolladas en el contexto educativo


dirigido a la captación de los conocimientos y experiencias en los educandos ellas
van a depender de factores como la existencia de recursos humanos y materiales.
En este orden de ideas Díaz (2001) señala que las estrategias de aprendizajes se
dirigen especialmente a los estudiantes y se concentran en la realización de una serie
de actividades programadas en atención a las necesidades escolares (p306).

Estas acotaciones resultan claves en el momento de visualizar que las estrategias


deben adaptarse a la edad y madurez del educando, por ello cuando se habla de
estrategias para un aprendizaje significativo se hace alusión a una labor sustentada en
que el educando obtenga un nuevo conocimiento y esto se debe adaptara las antiguas
experiencias obtenidas por el educando al conectarse con sus semejantes.

Es necesario aclarar que las estrategias de aprendizajes, se concentran en lo que el


estudiante pueda realizar en el aula, sin embargo cuando se trata de el niño en edad
preescolar , el niño o niña tiende a confundirse con esas estrategias de alta
complejidad y por lo general se conectan actividades aun más efectivas para ellos,
como el caso del cuenta cuentos, las dinámicas y juegos de roles, trabajo en equipo,
dramatizaciones entre otros, que al ser implementados en el aula puede
desencadenar la mejor alternativa para la adquisición de las habilidades y destrezas
deseadas en currículo de educación inicial.

Los espacios de aprendizajes y el desarrollo de las actividades en educación


preescolar

En el proceso de cambios curriculares evidenciado en la época actual se hace


alusión a los espacios de aprendizajes, considerados como las áreas donde los niños y
niñas de educación inicial logran desarrollar sus labores diarias, allí se concibe el
área de experimentar y descubrir, en la cual el escolar logra exponer su curiosidad e
interés por el medio que le rodea, procesándose de manera objetiva el deseo de
conocer y descubrir fenómenos naturales

Tal como lo señala el currículo de educación inicial cuando establece que en este
espacio, el estudiante tiende a familiarizarse con objetos y elementos propios de la
naturaleza y en base a ello se dan las condiciones propicias para comprender la
esencia de los aprendizajes basado en las características de los elementos del medio
ambiente, que directamente le permiten al educando descubrir sus propiedades y
hasta su uso en la vida cotidiana.

En este orden de ideas se plantea que el espacio de expresar y descubrir se


complementa con otros contextos, como el del juego y recreación, en los cuales el
niño y niña tienen la oportunidad de divertirse sanamente, y el docente realiza el
papel del mediador de aprendizajes logrando que el escolar se incorpore abiertamente
a las actividades planificadas en el aula, creándose las bases de una educación de
calidad y de carácter humanístico.

Es necesario señalar que en otros espacios como los de desarrollo de pensamiento


abstracto o matemático, el escolar logra desarrollar las capacidades para la resolución
de problemas matemáticos siendo elemental que el estudiante logre el interés de
resolver algunos ejercicios sencillos de matemática, para su integración a otros
niveles de mayor complejidad como los detectados en las primeras etapas de
educación básica.

Existen referentes teóricos, que se toman en consideración en el momento de


hablar de las estrategias de aprendizaje y el vínculo existente en el desarrollo de las
habilidades y destrezas escolares. Esta labor es altamente compleja y permite
visualizar el papel de esos teóricos como en el caso del gran Piaget, Ler Vigotski y
otros, los cuales conducen a valorar el proceso de articulación entre la teoría y la
práctica en pro del afianzamiento de las praxis pedagógicas abordadas en el aula.

La teoría de Piaget y las estrategias de aprendizajes

En la sociedad contemporánea, se hace alusión a la figura del Jean Piaget, para


ilustrar la célebre teoría evolucionista de los aprendizajes escolares y a tal efecto se
aprecia a gran escala el aporte de este psicólogo ginebrino a la educación y al estudio
formativo del individuo desde sus etapas de apresto hasta sus primeras fases de la
adolescencia, desde luego Piaget (1986) destaca:
El proceso evolutivo del aprendizaje escolar se deriva básicamente de la
conformación de la estructura cognitiva, psicomotora y socioemocional del
niño, el hace posible entender que el individuo nace y se desarrolla con
esas actitudes obtenidas desde su nacimiento hasta las otras etapas de
subsistencia. (P.57).

Lo anterior hace ver que el aprendizaje escolar, se aprecia el aporte de Piaget


quien directamente hace énfasis en etapas como la cognitiva basadas en conformación
de una estructura mental que nace con el individuo, ello es complementado con la
etapa motora fina y gruesa con el desarrollo socioemocional, con la expresión de
sentimientos y emociones que directamente le apoyan en la canalización de
actividades escolares.
Por ello, cuando se aprecian estrategias en los escenarios educativos, se lleva
adelante la utilización de las estrategias acordes a las necesidades e intereses de los
escolares, ello se gesta a la luz de las exigencias individuales y grupales
respectivamente, en este caso se establece que las estrategias de aprendizajes
coinciden con el desarrollo de las potencialidades individuales.

Teoría de Vigotski
Desde el año 1948 se conoció a nivel mundial el aporte del ruso Lev Vigotski,
quien planteo a gran escala la teoría sociocultural, sustentada en el aporte de su
postulado referido al desarrollo de la zona próxima, el desarrollo potencial e integral.
En este caso la referida teoría en el socioreconstruccionismo, que fue perfeccionado
por el español cesar Coll (1993) que al hablar de los aporte de Vigotski acota:

La teoría socioemocional de Vigotski, dejo un valioso legado en la


labor pedagógica contemporánea, cuando se establece que el desarrollo
de los postulados de la educación se articula con el constructivismo en
la cual el educando es el protagonista de su aprendizaje. (P.10).

De hecho, el papel protagónico del estudiante se denota cuando se gesta el


proceso del desarrollo próximo y potencial, creándose las condiciones para el
logro de sus habilidades y destrezas individuales, la cual resulta clave en el
momento de comprender la esencia de la práctica educativa impartida en el
aula o fuera de ella, esta labor es altamente compleja e involucra el vinculo
existente entre el individuo y el medio social donde el individuo es el ente
protagonista, allí el mismo adquiere los valores creencias y costumbres
ajustadas a las demandas de la sociedad de hoy, por ende si indica que la
incidencia del medio social es fundamental para que el sujeto logre canalizar
sus aptitudes personales en el entorno donde este se desenvuelve.

Bases Legales

La fundamentación legal de la presente investigación se enmarca en la


constitución de la república bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica
de Educación, en la Ley Orgánica para la Protección del niño, niña y
adolescente (LOPNA-2010).
Con respecto A la constitución de la república bolivariana de Venezuela
(obcit) que en su artículo 2 establece:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades y
como instrumento de conocimientos científico, humanístico,
tecnológico al servicio de la sociedad (…)

De igual forma, la carta magna establece en su artículo 103:

Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad


permanente en igualdad de condiciones y oportunidades, sin mas
limitación que las derivadas de sus aptitudes vocación y aspiraciones, la
educación es obligatoria en todos sus niveles desde el maternal hasta el
nivel medio diversificado (…)

Desde luego la ley Orgánica de Educación en su artículo 15, Hace alusión a


su vez a la finalidad de la educación y en el numeral 1 plantea que la finalidad
de la educación es proporcionarle al estudiante los conocimientos básicos para
el pleno desarrollo de su personalidad, proyectándose el logro de sus
habilidades y destrezas conforme a su edad y madurez intelectual.
En cuanto la LOPNA en su artículo 52, plantea el derecho que tiene el niño,
niña y adolescente debe contar con una educación de calidad y para ello, el
estado está en la obligación de mantener en forma activa y con una plena
dotación de materiales y equipos acordes a las necesidades e intereses de una
sociedad en constante transformación.
REFERENCIAS

Carrasco P. (2016) Las estrategias para el aprendizaje para la integración de


los niños y niñas en edad preescolar en el C.E.I. San Lorenzo municipio
Iribarren del estado Lara. Trabajo de especialización UPEL-IPB.
Barquisimeto, estado Lara.

Castillo N. (2015) Las estrategias innovadoras para desarrollar las


habilidades y destrezas escolares en el nivel preescolar. Trabajo de
especialización no publicado. Universidad de San Marcos. Lima. Perú.

Coll C. (1993) El Constructivismo. Caracas. FEDUPEL.

Constitución de la república Bolivariana de Venezuela. (1999) Caracas. La


Piedra.

Currículo de Educación Inicial (2005) Caracas. Ministerio de Educación y


Deporte.

Hernández X. y Granier M. (2003) Ideas de Vigotski en Educación Inicial.


Habana. Mimeo.

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (2010) Caracas.
NJR.

Morales L. (2016) Estrategias Motivacionales Dirigidas a niños y niñas de


edad Preescolar en CEI “El Libertador”. Trabajo de especialización
UPEL-IPC.

Piaget J. (1986) La teoría evolutiva del aprendizaje. Buenos Aires Trillas.

Rodríguez R. (2016) Estrategias centrada en los escolares para el desarrollo


de las potencialidades individuales en las áreas de aprendizajes escolar.
Trabajo de especialización no publicado. Caracas. Universidad Central
de Venezuela. (UCV).

Sánchez R. (2015) Estrategias Centradas en niños y niñas para el desarrollo


de las actividades planificadas en el contexto escolar. Trabajo especial
de grado. Universidad De salamanca. España.

También podría gustarte